el im parc ia wñmm

4
mPARCIAIi es el pbrtii^ÉM «1 manir circulación de España. iíradade EL ÍMPAR^IL És «yei? flí^^.^^f" ^SJitincios nacionales, 0,50 cents, d© paséta Züie^ ídem extranjeros, 0,75 id. de id. ícj. ídem en la tercera plana, 3 pesetas íd« pomnnicados y remitidos á precios convencionales NÚMERO SUELTO 5 CÉNJÍMOS EL IM PARC IA DIARIO LIBERAL FUNDADO POR D EDUARDO GASSET Y ÁRTIMí Wñmm tS de üifosto de 1895 PReCfOS OE SUSCRICIÓN Madrid, UNA. peseta al mes. Provlnciaa, 6 pesetas triasi^tre; 10 semestre. Portug-al, 7,50 id. id. Naciones 00 nprendidas ea laf,(. „^=,„*„„ *_!^»«».,a üniónpostal. ^^ P*'^^*^ tntaestTO Naciones noj^iixprendidasypo-K^ .^ «j sesiones de A.tnáric?/4,sia...l Toda la corresponaeacía y g'iros deban dirigirse. 4\ ADMINISTRADOR DE «EL IUPARGIAL» Calle ds Mssonsro Eoaiaaos, aúm 31. LA HüELCA DE AlCOY (POR TELÉGRAFO) (DE NUESTRO REDACTOR-CORRESPONSAL) Intransigencia de los fabricantes.-- La reunión de boy. Alcoy 10 (10 noche) (Recibido el 11 á las 4,50 de la mañana) Las g^estiones para un arreglo á que aludió el presidente del Círculo de Tejedores, según he telegrafiado ya, están basadas en el último acuerdo suscrito por los fabricantes el, 30 de 3ulio. Los obreros no dieron contestación defi- nitiva conviniendo someter la solución á una reunión general anunciada para el lunes. Los mediadorea han b^bibdo con los fabri cantes. Estos resolvieron r«M*airse á las cuatro de la tarde do hoy, como to ha» hecho. En esta reunida ha» <i»eidido no hacer con- cesión alguna, ei a«*a dar valide» ái su acuerdo del 30 de Julio, Estáa decidido» & conseguir la sumisión incondicional de los obreros. Esperan que estos solo podrán sostenerse sin trabajar una semana. Algunos fabricantes acatan la resolución de sus compañeros, pero la creen de exajerada in- Iransigencia. < Al anochecer se han reunido el alcalde, el jgobernador militar y el jefe de la Guardia civil, deliberando acerca del carácter que presenta la huelga y de la necesidad de que las autori- dades permanezcan sin intervenir en las nego- ciaciones de arreglo. Cksnsideran por ahora garantido el orden público, tomando, sin em- bargo, las medidas conducentes á precaver cualquier eventualidad. En la próxima semana se celebrarán aquí dos fiestas populares. Se adoptarán medidas para evitar los efectos de la excesiva aglome- ración de gente. Las autoridades reservan lo que han resuel- to acerca de otros puntos tratados en su con- ferencia. Parece que hablaron de la reunión general que los obreros deben celebrar el lunes. Atcoyli (12,45 tarde) La junta de obreros tejedores ha enviado hoy un oficio ai alcalde comunicándole que el lunes á las siete de la mañana verificarán su reunión general en la Escuela de párvulos pa- ra ocuparse de la huelga. La autoridad no ha podido encontrar pre- texto alguno para prohibir la celebración de esta junta. Se adoptarán precauciones. Supónese que ia reunión de obreros no íaci- Jitará el término de la huelga, pues los dueños oe fábricas siguen á cada hora más intransi- gente». Di ríase que tratan de sitiar por hambre á los huelguistas. Estos han recibido nuevas remesas de fon- dos de varias sociedades de obreros. MIGUEL JORDÁN. Las escuadras en Tánger Viaje de la escuadra española.—Su- posiciones y comentarios (POR TELÉGRAFO) (DE NUESTROS CORRESPONSALES) Cádiz 11 (2 tarde) La partida de la escuadra española para Tánger se ha verificado según el programa que ayer telegrafié. A las nueve y media salió de la bahía como aviso el crucero Marqués de la Ensenada. A las ocho y media vino de San Femando el general Montojo con sus ayudantes y coa el segimdo jefe de estado mayor, Sr. Aguirre, trasladándose en seguida al Pelayo. En las murallas de la población hay muchí- sima gente para ver partir los barcos. Ei día es espléndido, y el ligero viento que corre, ha- ciendo moverse suavemente á las naves, hace ínás gallarda su marcha. Después del Marqués de la Ensenada ha.n Salido los demás barcos en el orden siguiente: Alfonso XU, Vizcaya, Pelayo. El VUeaija, que por su porte recuerda al iteina Regente, trae á la memoria tristes re- cuerdos. Las instrucciones que lleva el general Mon- it jo son reservadas!. Dícese que hoy mismo, en cuanto llegue á Tánger, conferenciará con el JJfjmistro de España, Sr. Ojeda. Después visita- ba al almirante de la escuadra inglesa. Parece confirmarse cuanto acerca del viaje ae Ja escuadra española dijo EL IMPARCIAL en «u articulo dedicado á tal asunto hace pocos aias. Añádese que el Sr. Ojeda aprovechará la Presencia de la escuadra para activar el despa- cho de las reclamaciones pendientes cerca del gobierno del sultán. o,^^^^ España ha dejado á la reconocida dis- |-i*ción del general Montojo el decidir respecto „ «^'empo de estanei"\ de la escuadra en Tán- ber. El resolveré si debe ©star má#de tres días en Tánger y otros tres en Gibraltar, como se ha acordado en principio. El ministro de Marina ha prevenido, sin em- bargo, al general Montojo, que, cualquiera que «ea su resolución, no se aleje de estas aguas, i'or SI fuera preciso que la escuadra volviese á »anger.—Quero. Iilegadaá Tánger Tánger II (7,30 terAi) Acaba de llegar la escuadra española, com- puesta del Pelato. Alfonso XU, Vi»eaya y parqués de la Ensenada, cambiando los salu- dos de ordenanza con la plaza y las demás es- '•lí adras. , Hoy ha marchado el último de los buques "•emanes que aquí había, terminada ya la mi- •""n q^ue les trajo.—itó«|^ora/. (DE LA AGENCIA FABRA) £os alemanes eonl^ntea f. BIÍWBÍS 11.—El per¡ódico..?ft(afe|*aíseAe coa- ^•^'na te noticia de que l»^&ii«i<to( eteteBicfa^ el l^bieeao alemán del de Mairu»^! 9atiiÉÍEke> 'on ^pe se ha considerado sufieiB»te pmi eA í^sinata del subdito alemán Rocfcstron, ha ado 188, oportunas órdenes para el inmediato '^eie^dfe la escuadra. m miia«tr& WJ^miáSk ^ 1 AiwiSR 11.—gi mintj^aro de Franeto en Ma- í .«eco» regresará el jueves próximo á esta po- '*ció»^ frocedente de Fez. DOÑA fflTA EN LfSERTAD Von*^'.^^ arregló la fianza, gracias 4 la inter- ""•cií^fe 48 Ricardo Ducazcal. fta o'^^***""*^» las sei» al>ao(toa6 la cárcel do- j?* f^^m^O: compañía de sus lúSos» ^i«iéBdo- ^ -«-su casa de la calle de Castelló. ,^'^ la puerta de la cárcel había un grupo nu- .."•^ao rf« ttt^nta nn^ oBoeraba con gran c u r - lita para conocerla, ^»«ao dte gente, que esperaba con gían'^curio- ''«ad ía safida de doña Ril CARNE AVERIADA i - tifi*J daeSo da la «umioerfa de la calle del Pa- , í k i!r'^*'»««> 15, babia comprado al firopie- t' íe «¿ '* vaquería situada en la misma ca- f ' nainwo 12 duplicado, una vaca que ha- í bia muerto ignórase de qué clase de enfer- medad. La res fué descuartizada en un sótano, y después las carnes se vendieron al público. Cuando ei teniente de alcalde Sr. Sabaterse enteró del hecho sólo quedaban 98 kilogramos, de los que se incautó al dar cuenta de lo ocu- rrido al juzgado. Debe castigarse con dureza al carnicero que es capaz de abusar así del público. Tropas para Cuba (POR TELÉGRAFO) (DE NUESTROS CORRESPONSALES) En Toledo Toledo II (6,15 tarde) Esta mañana marcharon á Madrid 160 re- servistas de esta provincia. La despedida que se les ha hecho ha sido conmovedora. Los andenes de la estación hallábanse llenos de gente que aclamaba á los soldados. Para despedir á éstos acudieron á la estación las au- toridades y algunos diputados piovinciales. Los reservistas, antes de salir de la pobla- ción, oyeron misa, que dijo el señor obispo au- xiliar, en la capilla de la Virgen del Sagrario, patrona de Toledo, que está en la Catedral. La Diputación, el Ayuntamiento y el gober- nador eivil obsequiaron á los reservistas con metálico y cigarros. El señor arzobispo dio á cada reservista dos pesetas y una estampa de la Virgen del Sa- grario. Al partir el tren resonaron vítores entusias- tas.—Lerfeswa. En Cuenca Cuenca 11 (7,25 tarde) A las seis y treinta y cinco de la mañana han salido de esta ciudad en tren especial con di- rección á Barcelona, 206 reservistas de esta provincia. La despedida que se les ha hecho por la población en masa ha sido entusiasta. Han acudido á la estación el gobernador ci- vil, la Diputación provincial, el Ayuntamiento precedido por sus maceres, y señores jefes y oficiales del ejército. La banda de música de la Beneficencia ha estado tocando piezas escogidas mientras se verificaba el embarque de la tropa, hasta la sa- lida del tren. Ha habido escenas conmovedoras con las íamilias de algunos soldados, pero todos van animados de verdadero amor patrio. Cuando se puso en marcha el tren se dieron entusias- tas vivas, y desde las portezuelas se agitaban gorras y pañuelos en señal de despedida, con- testando cuantas personas llenaban los an- denes.—C. En Huelva Huelva 11 (6 tarde) A las cuatro de la tarde han salido los 232 reservistas de la provincia. Inmenso gentío acudió á la estación después de recorrer las ca- lles engalanadas, precedido por la música mu- nicipal, autoridades, corporaciones oflcíales, je- fes y oficiales de todas las armas, presidiendo el gobernador civil, diputado Sr. Burgos, coro- neles de la zona de reserva, alcalde y jefe de marina. La Diputación y el Ayuntamiento obsequia- ron á los reservistas con dineroytabaco. El se- ñor Sundheim con cigarros, la Cruz Roja con vinos, el gobernador con puros, el Sr. Sáncliaz Oalp con dinero, el Sr. Gómez Rull con vino, y otros más. Ha habido gran entusiasmo y mucho orden. El pueblo tomó parte en la cariñosa despedida. El alcalde publicó una alocución y arengó á los reservistas al partir el tren,—C. En Orense Orense II (8,40 noche) - Con dirección á Vitoria han salido 170 re- servistas para cubrir plazas en el regimiento de cazadores de las Navas. i Embarcarán en Santander con dirección á I Cuba en el vapor María Cristina. \ Varios grupos de reservistas recorrieron estos días las csdles de esta ciudad dando en- tusiastas gritos de ¡Viva España! El Ayuntamiento repartió la gratificación de una peseta á los soldados y seis reales á los cabos. Igual socorro recibieron del Liceo oren- sano. El Municipio y una gran multitud, precedi- dos de la banda municipal, acompañaron á los reservistas á la estación para despedirlos. También acompañaron á los reservistas el coronel y comandantes del regimiento de ía re- serva. Hubo animadísimas demostraciones de sim- patía hacia los que marchan á combatir por la mtegridad de la patria. Los reservistas partieron animosos ocu- rriendo escenas tristísimas al dar el último abrazo & sus familias,—Corfííponsaí. El Centro Militar ofrecerá mañana un lunch á los jefes y oficiales de los cuerpos expedicio- narios.—Pttert^e. En Segovia Segovia II (5,J5 tarde) En el tren-correo salieron para Madrid 124 reservistas, de los cuales 91 son naturales de esta provincia. En la estación fueron despedidos por el co- ronel Sr. Blanco, el gobernador militar y una comisión del Ayuntamiento que obsequió á los expedicionarios. Loa res^vistas dieron vivas á España y al Eey, También marchó con éH el, profesor de la academia, capitán de artillería Sr. Peinador.— Ei corresponsal. En Málaga Málaga li (3 tarde) A medio día han salido para Cádiz con des- tino á Cuba 116 reservistas. Fueron á despedirles á la estación los go- bernadores civil y militar, secretario del alcal- de, €á obispo, jefes y oficiales de la guarnición, bandas de música y mucho gentío. 11 alcalde dio una peseta 4 cada uno. Al. partir eí tren, los reservistas se despidie- CQ» «xm «ivaaá Bspaña, {Hroduciéndase conmo- vedjwa« mimma» entre; las familias de los qua s® mareli»H.—JSt eorreaponaal. En Cáceres Cáceres H (I0,4S mañana) Kn eJ trea-eorreo de Madrid salieron esta Baaüaaaloareservii^as de esta provincia para incorpora*^, al regiraieBifia de Cinarias. Van conducidoapor dos capitanes del regi- miento reserva de Cáceres. Los Eeservistasjueron <to^©<fctos en ía es» tocüa |or> «t eenaandaBí» raltlap, |e€My «ífieia- les de la aroa én Ee®er«*y d«{c^yaastenh^cie, Castilla. El gobernador civil marcha á Madrid en el mismo tren. Los reservistas han sido obsequiados con una peseta y una cajetilla de cigarros cada uno. Desde el cuartel á ía estación fueron dando vivas é España, á los reyes y al ejército.—LUÍS. En Barcelona Bn-oehMS li (10,50 «oirtie) Los }^e« y.oficialas de artillóla Jian oi>s«- 4|uiado conuD^banquete á sus compañeros des- tinados á Cuba. En Alcoy Alcoy II (8 noche) Los reservistas de esta zona han salido para Albaida en carruajes, y allí tomarán los trenes de Játiva y Valencia.—Jor¿á/i. En Badajoz Badajoz II (10 noche) Esta tarde salieron para Madrid un sargen- to, cinco cabos y 108 reservistas, siendo despe- didos con música y grande entusiasmo. El Ayuntamiento ha regalado cinco pesetas al sargento, tres á cada cabo y dos á cada sol- dado. Del cupo de la provincia solo han dejado de incorporarse .dos reservistas por hallarse en- fermos. Las familias de los expedicionarios serán socorridas por el Municipio con una cantidad igual que la que da el Estado.—Ficenf. En Madrid El miércoles por la mañana vendrá á Ma- drid, desde Alcalá, el escuadrón del regimiento cazadores de María Cristina, que marcha á Cuba. Se alojará en el cuartel del regimiento de lanceros de la Reina, donde se les dará un rancho extraordinario, y á las nueve de la no- che saldrá, en unión de los escuadrones de hú- sares de la Princesa y dragones de Montosa, en dirección á Cádiz, donde embarcarán el 16 en el vapor Cataluña. Mandan estos escuadro- nes D. Isidoro Lafuente, D. José Zabalza y don Antonio Lafuente. I.as carabinas Mauser y los sables los reci- birán en Cádiz. * Procedentes de Cuenca han llegado ayer á Madrid 300 reservistas, que sigttieron para Bar- celona por la tarde en tren especial. Hoy á las cinco de la tarde salen para Sevi- lla Jos reservistas de los cuerpos primero, cuar- to, quinto, sexto y sétimo. Desde hoy no se admitirán permutas en los escuadrones de caballería destinados á Cuba. * Mañana sale de Aranjuez para Alcalá de Henares el batallón cazadores de Manila, el que prestará allí servicio mientras se organiza el regimiento de Asturias. raras iBUiis Desórdenes En Fornell y en Mataró Barcelona li (I tarde) 'Se habla mucho de incidentes desagrada- bles ocurridos con algunos reservistas que ve- nían de Gerona á incorporarse á sus regi- mientos. La versión oficial del suceso dice así; Ciento noventa reservistas que habían sido reconcentrados en Gerona salieron de esta po- blación en el tren de la línea del interior. En Forneils, primera estacíóñ'de la línea, algunos de ellos manifestaron su propósito de no seguir adelante y regresar á sus casas. Continuó el tren su viaje y en la estación de empalme al- gunos reservistas repitieron sus voces de pro- testa y otros se bajaron de sus vagones. El capitán general Sr. Weyler, á quien se telegrafió lo sucedido, ordenó que saliera para el empalme alguna fuerza de Guardia civil con el general Soler. En Mataró fueron revistados los reservistas, resultando que no acudían al llamamiento siete. Allí fueron obsequiados con una comida. —Puente. En Haro Burgos il (10 noche) Según noticias que recibo en este momento, 183 reservistas que venían con dirección á Mi- randa de Ebro, se han negado á contiauar la marcha en Haro, arrojándose de los coches. La Guardia civil, después de mucho empe- ño, ha conseguido que vuelvan á los vagones y continúen el viaje 142. Los restantes se han ne- gado de una manera rotunda á obedecer á la Guardia civil. Esta acompaña á los reservistas en el tren. La autoridad procura resolver el caso de la mejor manera. También se habla de algo psirecido ocurrido en Tudela, pero esta noticia no es oficial como la primera.—Oftíañdn. En Tafaila San Sebastián II (1,40 tarde) Dícese aquí que á la una y media de la ma- drugada salló de Pamplona para Tafalla el re- gimiento de dragones de Numancia, á conse- cuencia de desórdenes provocados á lo que parece por los reservistsis. No se conocen aquí detalles de lo ocurrido. En el ministerio de Estado se ha dicho á los periodistas que no tienen noticia del suceso, pero es seguro que esta mañana le fué comu- nicado a S. M. la reina un despacho que parti- cipaba este incidente.—Cas¿(?¿/. Noticias oficiales Según informes facilitados por el gobierno, todos los reservistas de la provincia de Nava- rra debían incorporarse en la zona de Tafalla. Así lo hicieron, presentándose todos, tanto que hubo sobrantes de cupo, á los cuales se les mandó á sus respectivas casas. Hasta unas horas ante.s de tomar el tren qu9 debía conducir á sus retspectivos áomUnaa & ios destinados á Cuba, no ocurrió nada de parti- cular. Cuando se aproximó la hora de la marcha empezaron á notarse síntomas de resistencia á tomar el tren. Comunicada la noticia de esta resistencia al ministro de la Guerra, y sabiendo éste que en Tafalla no existían fuerzas para dominar un motín si hubiera estallado, dispuso que de Pamplona salieran para aquel pueblo dos es- cuadrones de caballería. Además aconsejó al gobernador militar de Tafalla que obtera con energía y rapidez para no retrasar ia concentración. Como aumentara la resistencia pasiva de los reservistas á tomar el tren, el gobernador militar, de acuerdo con las autoridades civiles, declaró el estado de jguerra y dictó un ban- do, que se hizo públtco y produjo saludables efectos, A última hora de la tarde todos los reser- vistas estaban en la Plaza de Toros custodia- dos por los escuadrones que llegaron de Pam- plona, El último telegrama recibido en Guerra ano- che indicaba que estaba todo tranquilo y que en el tren de las nueve y pico de la noche em- barcarían los reservistas que debieron salir de Tafalla por la mañana. Los reservistas procedentes de Gerona, al llegar á ia estación de Mataró se bajaron y en vez de toiuar el tren en que iban á Barcelona, se dirigíen>n en su mayoría, y obedeciendo á instigaeiones da siete ú ocho que se erigieron en cabezas de motín, á otro tren para regresar á sus casas. El capitán encargjado de conducirlos les lla- mó la atención, iavitítadok» & la obediencia; pero sin gue se cometiera niógún acto grave da iadtscipiina, ia mayar part« de dios siguió presentando resistencia pasiva á continuar el viajo á Barcelona. Después de no poco trabajo pudo reducírse- les á la obediencia, y anoche llegaron, aunque con gran retraso, á Barcelona. Según parece, el general Weyler, al infor- marse de lo ocurrido, dispuso que los que apa- recieron como cabezas de motín fueran condu- cidos desde la estación de Barcelona al castillo de Monjuich en calidad de presos. También dispuso que se nombrara un fiscal, el cual anoche mismo empezó á instruir su- maria. Los reservistas procedentes de Logroño y que venían á incorporarse á sus respectivos cuerpos, casi todos de la guarnición de Ma- drid, al llegar á la estación de Haro se bajaron del tren y emprendieron la huida, siendo inúti- les los esfuerzos que, para contener la deser- ción, hizo el capitán que los conducía hasta Miranda. Muchos de los reservistas eran de Haro, y los restantes de pueblos inmediatos. La Guardia civil se puso en seguida á traba- jar, y anoche llevaba capturados 143 de los 188 reservistas que desertaron. El telegrama en que se comunica esta noti- cia al ministro de la Guerra dice que anoche quedarían también capturados los 'fe reservis- tas que faltaban. Otros detalles Anoche se recibieron de B ircelona noticias que ampliaban las precedentes. Parece que llegó á revestir tal gravedad la actitud de los reservistas en Mataró, que los oficiales se vieron en la precisión de reclamar el auxilio de los carabineros, quienes dispara- ron al aire varios tiros con el fin de reducir á la obediencia á los amotinados. #** Anoche circuló el rumor, cuyo fundamento ignoramos, de que en Tafalla había sido herido el coronel de la zona. Lo avanzado de la hora nos impidió com- probar la noticia. Circular de Gobernación El miniitro de la Gobernación ha dirigido una circular 4 los gobernadores recomendán- doles exciten el celo de los alcaldes para que por todos los medios á su alcance procuren el cumplimiento de la real orden del ministerio de la Guerra referente á los reservistas. ^ Acompañarán á la familia real los duques i de Medina-Sidonia y Sotomayor, l>x condesa d# I Sástagü y el cuarto militar. CASTELL. Servicio telegráfico de 'EL mumi^ {DE NUESTROS CORRESPONSALES) El archiduque Francisco Fernaado París U (7 tarde) Telegrafían de Viena que ha producido gran impresión'allí la noticia de que el presunto he- redero de la corona, archiduque Francisco Fer- nando, padece de una bronquitis que puede ser grave, y que por lo menos exigirá largos cui- dados.—A. El Vaticano y lléjie» Roma fl (5 tarde) El Papa enviará, á Méjico en Octub.'-e á mon- señor Nicolás Averardi, exaudiíor de la nun- ciatura de Paris, para reanudar las relaciones entre la república mejicana y el Vaticano, que estaban interrumpidas desde el fusilamiento de Maximiliano.—Ferrar/s. tJn falso periodista Barcelona ii (6,10 tarde) El inspector de policía Sr. Tresols, que se creía duramente atacado por el periódico El Férdx, parece averiguó que mediante mil pe- setas cesaría la campaña en contra suya. Creyendo atrapar al falso periodista, prepa- ró hábil emboscada, y anoche consiguió se le presentara el Sr. C, titulado redactor de El Fértía?, y ultimando el convenio, se avino á re- ducirlas á quinientas, que recibió, marchándo- se, siendo observado por testigos ocultos. La pareja lo registró ocupándole ía canti- dad en billetes marcados por Tresols con una contraseña de antemano convenida en acta notarial. Se le entregó al juzgado.—Paeraíe. Un niAo atropellada Algeciras li (8,45 noche) Después de diez meses de terribles padeci- mientos ha fallecido el niño José Díaz Baya- rren, que según telegrafié había sido víctima de un brutal atropello. Los médicos Sres. Pérez y Morón han prac- ticado la autopsia, declarando que el niño ha fallecido á consecuencia de una congestión medular.—El corresponsal. LA NOVILLADA DE AYER Con un lleno completo, y habiéndose vendi- do muchos billetes con prima, se verificó ayer la novillada. Los toros de Santa María dejaron bastante que desear. Uno de ellos fué retirado ai corral, á petición del público, por su mal tra^o y por su manse- dumbre. El cuarto, mogón del derecho, mató cuatro caballos y fué bravo en varas. VilUta estuvo poco afortunado. Dio una bue- na estocada y fué muy aplaudido en quites. En lo demás mediano. Aigaheño, como siempre, muy valiente, pero menos feliz que otras veces. Mató á su primer toro de un pinchazo y una estocada desprendi- da; al segundo de un golletazo, y al último de una estocada regular. El jueves se lidiarán seis veraguas por Vi- llitay el Algabeño. **• Toros en provincias. ALICANTE 11.—Toros de Hernández buenos. Caballos catorce. Fuentes y Bombita bien.—T. GuóN 11.—Toros Ibarra buenos. Caballos seis, Lagartinllo y Boto í^ilaudidos; público satisfecho.—C, SEVILLA 11,—Benjumeas regulares. Caballos diez. Padilla, dos toros dos estocadas; cogido al banderillear el quinto, recibiendo un punta- zo en la cara. Guerre rito y Corso bien.—C, SAN SEBASTIÁN 11.—Toros de D, Vicente Martínez, hermosos; bien en el primer tercio, descompuestos en el último, Guerrita superior en todo. Mazzantini bien, aunque le tocó el hueso de la corrida. Picando el Pegote. Pareando Juan Molina, Tomás Mazzantini y Galea. La entrada un lleno. Han asistido 3.000 franceses.—Qu/«^ SAN SEBASTIAN (POR TELÉGRAFO) (DE NUESTRO CORRESPONSAL) San Selnsfián II (3 tarde) Llegan los trenes de Francia atestados de viajeros que vienen á presenciar la corrida de esta tarde. •** La firma de hoy carece de importaAcia. Li- mitase é. varios decretos ooacediefldoencoinien- áas de Carlos III. .•%. SS. MM. y Aá^. irán « Vtt««t« Mtfiw^to de aquí en trei^espectal formado por ia locomoto- ra, un cocbe-salón y u« íargóa; MUERTE DE m_ liKSElWlSTA Al pasar anoche por el Puente de los Fran- ceses el tren-corroo de Galicia, se cayó ó sa arrojó á la vía, porque esto se ignora, uno de los reservistas que venían en él. El tren pasó por encima del reservista, se- parándole la cabeza del tronco. De este accidente apenas se dieron cuenta sus compañeros, los cuales se enteraron del suceso al llegar á Madrid. El muerto se llamaba José Querpe Trillo, y era natural de Santa Coraba (Coruña). LA CUESTIÓN MORA Como es asunto que cada día reviste más interés, y hasta se puede decir que más grave- dad, hemos procurado informarnos acerca de él. No cabe ya duda. Los Estados Unidos per- sisten en su primitiva reclamación para que se abone á Mora, no sólo la indemnización, sino los intereses que suponen devengados des Je el año 1886. El gobierno de Washington reclamó, como ya se sabe, en un principio una y otros, pero el nuestro hizo caso omiso de los intereses y es- tudió el asunto en la parte que afectaba única y exclusivamente á la indemnización, convi- niendo al fin en satisfacerla, siempre que los Estados Unidos renunciaran á cualquier dere- cho anterior que pudiese existir. Sobre esta base dio dictamen la ponencia, compuesta de los ministros de Estado, Ultra- mar y Gobernación, sin que en sus trabajos se ocuparan para nada de intereses, puesto que no creían que debían pagarse. Ahora los Estados Unidos, que consiguieron en tiempo del gobierno liberal el reconocimien- to de un crédito que en dereciio ao existia, pre- tenden obtener nuevas concesiones en la creen- cia de que es cosa fácil el éxito, aproveeháíido- sédelas circunstancias por que atraviesa nues- tra nación y de las condiciones en que aquel país se halla respecto del nuestro. Parece que el gobierno español so^iene eí criterio de que la deuda no hi sido reconocida hasta hace poco tiempo, puesto que antes solo se trató de las negociaciones. Como la re- clamación de los Estados Unidos es dei 2 do Marzo, y el acuerdo de la Cámara de Wasbing- ttí£i del 18 de Juuio anterior, no puede aceptarse que iíübieae devengado intereses una deuda cuyas condiciones iban á negociarse tenieado por principio esa reclamación, A partir del reconocimiento de la deuda es cuando, en todo caso, podría sostenerse que devengaba intereses ese capital, Pero ni aun eso sería admisible. Conclusas la» negociaciones, estipulóse dd común acuerdo entre ambos gobieraoa el pago en tres plazos. Esto muy recientemente. ¿Ha vencido el plazo legalf Entonces desda el día del vencimiento corresponderían intere- ses de demora. ¿No ha vencido? Pues no se de- be pagar nada. Creemos haber traducido fielmente el pen- samiento de alguien que debe estar enterado de lo que opina el gobierno. SECCIÓN DE NQLICLAS A las nueve menos cuarto de la noche, al llegar á la estatua del general Pardiñas un tranvía de las Ventas, trató de bajarse del co- che un pobre viejo de setenta anos, llamado D. Vicente López, é hizo que el tranvía sa de- tuviera. El mayoral y el cobrador, con censurable descuido, que por desgracia suele ser frecuento en los tranvías, no fijaron ó no quisieron fijar su atención en el anciano, poniendo el coche en marcha en el momento en que aquel se ha- llaba en el estribo. El pobre viejo cayó al suelo produciéndose una herida en el ojo izquierdo mientras el tran- vía continuaba su marcha sin preocuparse del accidente. El herido trató de pedir auxilio y de formu- lar una queja, buscó á los guardias y éstos, como de costumbre, no parecieron por ninguna parte. Rogamos al alcalde señor conde de Peñal- ver que tan celoso parece mostrarse en ampa- rar los intereses del público, inicie una enérgi- ca campaña contra el deplorable servicio do tranvías para corregir los infinitos abusos que se vienen cometiendo. Los consumos en Madrid: En la primera decena de Agosto se han re- caudado 5.327 pesetas 27 céntimos más que en igual período del año anterior. Ayer tarde quedó honrosamente terminada la cuestión pendiente entre nuestros distingui- dos compañeros en la prensa los directores de El Tiempo y de El Nacional D. Guillermo Ran- ees y D. Adolfo Suarez de Figu^roa. Han intervenido en representación del pri- mero los Sres. Moya y Santa Ana, y en la dél segundo los Sres. Castellani y Madaria^a, El día 13 de los corrientes, á las ocho y'me- dia de la noche, celebrará junta general ordi- naria la Sociedad de obreros albañiles de Ma- drid El Trabajo, para aprobar las cuentas del semestre y la conducta de la directiva. Han empezado las obras de restauración en la Fábrica da Tabacos de Valencia, para que el día 18, á más tardar, puedan trabajar ya las cigarreras. En el partido de Eaus, provincia de Orense, se ha registrado un caso de asombrosa fecun- didad. Una labradora dio á luz siete de un par- to, viviendo los chicos sólo el tiempo que se em« pleó en bautizarlos. La madre sigue bien. Los sucesos de ayer A las cuatro de la tarde se produjo un lige- ro incendio en la calle de Núñez d« Balboa, £1 fuego quwló dominado p&&i después sin que ocasionara grandes dasperfectos, —En ia calle de la Ruda fué detenido un hombre que intentó herir á su aovia con una navaja. —En la calle del Padnco riñeron por cues- tiones del trabajo dos poceros del Ayuntamien- to llamados Esteban de Esteban y Juan Ruia Lópee, infiriendo este último á su compañero (^atro heridas con una navaja en diferentes partes del cuerpo. El herido fué curado en la Casa de Socorro del distrito del Hospital, de donde pasó al Hos- pital provincial, y el agresor ingresó en la Cár- cel-Modelo después de ser interrogado por el juez de guardia. —En la calle del Marqués de Urquijo, nú. mero 31, riñeron Miguel Martinez Rodríguez y otro sujeto, cuya mujer trató de separar á ios combatientes interponiéndose aatre ellos. La mujer, que se lianaa Salustiana Fernán- d«c García, resultó con dos heridas, que le in- firió Miguel Martínez. Este último fué detenido, —A las diez de ia mañana ae daclaró un in- cendio en el sitio llamado la Venta dei Ght^e. co, d<mde existe un gran deposito ds estiércol. El mceodia coiUiniía «án y ordMs dumri algunos días. I ¡i »5

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL IM PARC IA Wñmm

Kí mPARCIAI i es el pbrtii^ÉM « 1 m a n i r circulación de España.

iíradade EL ÍMPAR IL És «yei? flí . f" ^SJitincios nacionales, 0,50 cents, d© paséta Züie^

ídem extranjeros, 0,75 id. de id. ícj. ídem en la tercera plana, 3 pesetas íd«

pomnnicados y remitidos á precios convencionales

NÚMERO SUELTO 5 CÉNJÍMOS

EL IM PARC IA DIARIO LIBERAL

FUNDADO POR D EDUARDO GASSET Y ÁRTIMí

Wñmm t S de üifosto de 1895

PReCfOS OE SUSCRICIÓN Madrid, UNA. peseta al mes. Provlnciaa, 6 pesetas triasi^tre; 10 semestre. Portug-al, 7,50 id. id. Naciones 00 nprendidas ea laf , ( . „^=,„*„„ *_!^»«».,a

üniónpostal. ^^ P*'^^*^ tntaestTO Naciones noj^iixprendidasypo-K^ .^ «j

sesiones de A.tnáric?/4,sia...l Toda la corresponaeacía y g'iros deban dirigirse. 4\

ADMINISTRADOR DE «EL IUPARGIAL»

Calle ds Mssonsro Eoaiaaos, aúm 31.

LA HüELCA DE AlCOY (POR TELÉGRAFO)

(DE NUESTRO REDACTOR-CORRESPONSAL)

Intransigencia de los fabricantes.--La reunión de boy.

Alcoy 10 (10 noche) (Recibido el 11 á las 4,50 de la mañana)

Las g^estiones para un arreglo á que aludió el presidente del Círculo de Tejedores, según he telegrafiado ya, están basadas en el último acuerdo suscrito por los fabricantes el, 30 de 3ulio. Los obreros no dieron contestación defi­nitiva conviniendo someter la solución á una reunión general anunciada para el lunes.

Los mediadorea han b^bibdo con los fabri cantes. Estos resolvieron r«M*airse á las cuatro de la tarde do hoy, como to ha» hecho.

En esta reunida ha» <i»eidido no hacer con­cesión alguna, ei a«*a dar valide» ái su acuerdo del 30 de Julio, Estáa decidido» & conseguir la sumisión incondicional de los obreros. Esperan que estos solo podrán sostenerse sin trabajar una semana.

Algunos fabricantes acatan la resolución de sus compañeros, pero la creen de exajerada in-Iransigencia. < Al anochecer se han reunido el alcalde, el jgobernador militar y el jefe de la Guardia civil, deliberando acerca del carácter que presenta la huelga y de la necesidad de que las autori­dades permanezcan sin intervenir en las nego­ciaciones de arreglo. Cksnsideran por ahora garantido el orden público, tomando, sin em­bargo, las medidas conducentes á precaver cualquier eventualidad.

En la próxima semana se celebrarán aquí dos fiestas populares. Se adoptarán medidas para evitar los efectos de la excesiva aglome­ración de gente.

Las autoridades reservan lo que han resuel­to acerca de otros puntos tratados en su con­ferencia.

Parece que hablaron de la reunión general que los obreros deben celebrar el lunes.

Atcoyli (12,45 tarde) La junta de obreros tejedores ha enviado

hoy un oficio ai alcalde comunicándole que el lunes á las siete de la mañana verificarán su reunión general en la Escuela de párvulos pa­ra ocuparse de la huelga.

La autoridad no ha podido encontrar pre­texto alguno para prohibir la celebración de esta junta.

Se adoptarán precauciones. Supónese que ia reunión de obreros no íaci-

Jitará el término de la huelga, pues los dueños oe fábricas siguen á cada hora más intransi­gente».

Di ríase que tratan de sitiar por hambre á los huelguistas.

Estos han recibido nuevas remesas de fon­dos de varias sociedades de obreros.

MIGUEL JORDÁN.

Las escuadras en Tánger

Viaje de la escuadra española.—Su­posiciones y comentarios

(POR TELÉGRAFO) (DE NUESTROS CORRESPONSALES)

Cádiz 11 (2 tarde) La partida de la escuadra española para

Tánger se ha verificado según el programa que ayer telegrafié.

A las nueve y media salió de la bahía como aviso el crucero Marqués de la Ensenada.

A las ocho y media vino de San Femando el general Montojo con sus ayudantes y coa el segimdo jefe de estado mayor, Sr. Aguirre, trasladándose en seguida al Pelayo.

En las murallas de la población hay muchí­sima gente para ver partir los barcos. Ei día es espléndido, y el ligero viento que corre, ha­ciendo moverse suavemente á las naves, hace ínás gallarda su marcha.

Después del Marqués de la Ensenada ha.n Salido los demás barcos en el orden siguiente: Alfonso XU, Vizcaya, Pelayo.

El VUeaija, que por su porte recuerda al iteina Regente, trae á la memoria tristes re­cuerdos.

Las instrucciones que lleva el general Mon-it jo son reservadas!. Dícese que hoy mismo, en cuanto llegue á Tánger, conferenciará con el JJfjmistro de España, Sr. Ojeda. Después visita­ba al almirante de la escuadra inglesa.

Parece confirmarse cuanto acerca del viaje ae Ja escuadra española dijo EL IMPARCIAL en «u articulo dedicado á tal asunto hace pocos aias. Añádese que el Sr. Ojeda aprovechará la Presencia de la escuadra para activar el despa­cho de las reclamaciones pendientes cerca del gobierno del sultán. o,^^^^ España ha dejado á la reconocida dis-|-i*ción del general Montojo el decidir respecto „ « 'empo de estanei"\ de la escuadra en Tán-ber. El resolveré si debe ©star má#de tres días en Tánger y otros tres en Gibraltar, como se ha acordado en principio.

El ministro de Marina ha prevenido, sin em­bargo, al general Montojo, que, cualquiera que «ea su resolución, no se aleje de estas aguas, i'or SI fuera preciso que la escuadra volviese á »anger.—Quero.

Iilegadaá Tánger Tánger II (7,30 terAi)

Acaba de llegar la escuadra española, com­puesta del Pelato. Alfonso XU, Vi»eaya y parqués de la Ensenada, cambiando los salu­dos de ordenanza con la plaza y las demás es-'•lí adras.

, Hoy ha marchado el último de los buques "•emanes que aquí había, terminada ya la mi-•""n q ue les trajo.—itó«|^ora/.

(DE LA AGENCIA F A B R A )

£os alemanes eonl^ntea f. BIÍWBÍS 11.—El per¡ódico..?ft(afe|*aíseAe coa-^• 'na te noticia de que l» &ii«i<to( eteteBicfa el l^bieeao alemán del de Ma i ru»^ ! 9atiiÉÍEke> 'on ^pe se ha considerado sufieiB»te pmi eA

í^sinata del subdito alemán Rocfcstron, ha ado 188, oportunas órdenes para el inmediato '^eie^dfe la escuadra.

m miia«tr& 4» WJ^miáSk ^ 1 AiwiSR 11.—gi mintj aro de Franeto en Ma-í .«eco» regresará el jueves próximo á esta po-

'*ció»^ frocedente de Fez.

DOÑA fflTA EN LfSERTAD

Von*^'.^^ arregló la fianza, gracias 4 la inter-""•cií fe 48 Ricardo Ducazcal.

fta o' ^***""*^» las sei» al>ao(toa6 la cárcel do-j?* f^^m^O: compañía de sus lúSos» ^i«iéBdo-^ -«-su casa de la calle de Castelló. ,^ '^ la puerta de la cárcel había un grupo nu-.."•^ao rf« ttt^nta nn^ oBoeraba con gran c u r -

lita para conocerla, ^»«ao dte gente, que esperaba con gían'^curio-''«ad ía safida de doña Ril

CARNE AVERIADA i - tifi*J daeSo da la «umioerfa de la calle del Pa-, í k i!r'^*'»««> 15, babia comprado al firopie-t ' í e «¿ '* vaquería situada en la misma ca-f • ' nainwo 12 duplicado, una vaca que ha-í

bia muerto ignórase de qué clase de enfer­medad.

La res fué descuartizada en un sótano, y después las carnes se vendieron al público.

Cuando ei teniente de alcalde Sr. Sabaterse enteró del hecho sólo quedaban 98 kilogramos, de los que se incautó al dar cuenta de lo ocu­rrido al juzgado.

Debe castigarse con dureza al carnicero que es capaz de abusar así del público.

Tropas para Cuba (POR TELÉGRAFO)

(DE NUESTROS CORRESPONSALES)

En Toledo Toledo II (6,15 tarde)

Esta mañana marcharon á Madrid 160 re­servistas de esta provincia. La despedida que se les ha hecho ha sido conmovedora.

Los andenes de la estación hallábanse llenos de gente que aclamaba á los soldados. Para despedir á éstos acudieron á la estación las au-toridades y algunos diputados piovinciales.

Los reservistas, antes de salir de la pobla­ción, oyeron misa, que dijo el señor obispo au­xiliar, en la capilla de la Virgen del Sagrario, patrona de Toledo, que está en la Catedral.

La Diputación, el Ayuntamiento y el gober­nador eivil obsequiaron á los reservistas con metálico y cigarros.

El señor arzobispo dio á cada reservista dos pesetas y una estampa de la Virgen del Sa­grario.

Al partir el tren resonaron vítores entusias­tas.—Lerfeswa.

En Cuenca Cuenca 11 (7,25 tarde)

A las seis y treinta y cinco de la mañana han salido de esta ciudad en tren especial con di­rección á Barcelona, 206 reservistas de esta provincia. La despedida que se les ha hecho por la población en masa ha sido entusiasta.

Han acudido á la estación el gobernador ci­vil, la Diputación provincial, el Ayuntamiento precedido por sus maceres, y señores jefes y oficiales del ejército.

La banda de música de la Beneficencia ha estado tocando piezas escogidas mientras se verificaba el embarque de la tropa, hasta la sa­lida del tren.

Ha habido escenas conmovedoras con las íamilias de algunos soldados, pero todos van animados de verdadero amor patrio. Cuando se puso en marcha el tren se dieron entusias­tas vivas, y desde las portezuelas se agitaban gorras y pañuelos en señal de despedida, con­testando cuantas personas llenaban los an­denes.—C.

En Huelva Huelva 11 (6 tarde)

A las cuatro de la tarde han salido los 232 reservistas de la provincia. Inmenso gentío acudió á la estación después de recorrer las ca­lles engalanadas, precedido por la música mu­nicipal, autoridades, corporaciones oflcíales, je­fes y oficiales de todas las armas, presidiendo el gobernador civil, diputado Sr. Burgos, coro­neles de la zona de reserva, alcalde y jefe de marina.

La Diputación y el Ayuntamiento obsequia­ron á los reservistas con dineroytabaco. El se­ñor Sundheim con cigarros, la Cruz Roja con vinos, el gobernador con puros, el Sr. Sáncliaz Oalp con dinero, el Sr. Gómez Rull con vino, y otros más.

Ha habido gran entusiasmo y mucho orden. El pueblo tomó parte en la cariñosa despedida. El alcalde publicó una alocución y arengó á los reservistas al partir el tren,—C.

En Orense Orense II (8,40 noche) -

Con dirección á Vitoria han salido 170 re­servistas para cubrir plazas en el regimiento de cazadores de las Navas. i

Embarcarán en Santander con dirección á I Cuba en el vapor María Cristina. \

Varios grupos de reservistas recorrieron estos días las csdles de esta ciudad dando en­tusiastas gritos de ¡Viva España!

El Ayuntamiento repartió la gratificación de una peseta á los soldados y seis reales á los cabos.

Igual socorro recibieron del Liceo oren-sano.

El Municipio y una gran multitud, precedi­dos de la banda municipal, acompañaron á los reservistas á la estación para despedirlos.

También acompañaron á los reservistas el coronel y comandantes del regimiento de ía re­serva.

Hubo animadísimas demostraciones de sim­patía hacia los que marchan á combatir por la mtegridad de la patria.

Los reservistas partieron animosos ocu­rriendo escenas tristísimas al dar el último abrazo & sus familias,—Corfííponsaí.

El Centro Militar ofrecerá mañana un lunch á los jefes y oficiales de los cuerpos expedicio­narios.—Pttert^e.

En Segovia Segovia II (5,J5 tarde)

En el tren-correo salieron para Madrid 124 reservistas, de los cuales 91 son naturales de esta provincia.

En la estación fueron despedidos por el co­ronel Sr. Blanco, el gobernador militar y una comisión del Ayuntamiento que obsequió á los expedicionarios.

Loa res^vistas dieron vivas á España y al Eey,

También marchó con éH el, profesor de la academia, capitán de artillería Sr. Peinador.— Ei corresponsal.

En Málaga Málaga li (3 tarde)

A medio día han salido para Cádiz con des­tino á Cuba 116 reservistas.

Fueron á despedirles á la estación los go­bernadores civil y militar, secretario del alcal­de, €á obispo, jefes y oficiales de la guarnición, bandas de música y mucho gentío.

11 alcalde dio una peseta 4 cada uno. Al. partir eí tren, los reservistas se despidie-

CQ» «xm «ivaaá Bspaña, {Hroduciéndase conmo-vedjwa« mimma» entre; las familias de los qua s® mareli»H.—JSt eorreaponaal.

En Cáceres Cáceres H (I0,4S mañana)

Kn eJ trea-eorreo de Madrid salieron esta Baaüaaaloareservii^as de esta provincia para incorpora*^, al regiraieBifia de Cinarias.

Van conducidoapor dos capitanes del regi­miento reserva de Cáceres.

Los Eeservistasjueron <to^©<fctos en ía es» tocüa |or> «t eenaandaBí» raltlap, |e€My «ífieia-les de la aroa én Ee®er«*y d«{c^yaastenh^cie, Castilla.

El gobernador civil marcha á Madrid en el mismo tren.

Los reservistas han sido obsequiados con una peseta y una cajetilla de cigarros cada uno.

Desde el cuartel á ía estación fueron dando vivas é España, á los reyes y al ejército.—LUÍS.

En Barcelona Bn-oehMS li (10,50 «oirtie)

Los }^e« y.oficialas de artillóla Jian oi>s«-4|uiado conuD^banquete á sus compañeros des­tinados á Cuba.

En Alcoy Alcoy II (8 noche)

Los reservistas de esta zona han salido para Albaida en carruajes, y allí tomarán los trenes de Játiva y Valencia.—Jor¿á/i.

En Badajoz Badajoz II (10 noche)

Esta tarde salieron para Madrid un sargen­to, cinco cabos y 108 reservistas, siendo despe­didos con música y grande entusiasmo.

El Ayuntamiento ha regalado cinco pesetas al sargento, tres á cada cabo y dos á cada sol­dado.

Del cupo de la provincia solo han dejado de incorporarse .dos reservistas por hallarse en­fermos.

Las familias de los expedicionarios serán socorridas por el Municipio con una cantidad igual que la que da el Estado.—Ficenf.

En Madrid El miércoles por la mañana vendrá á Ma­

drid, desde Alcalá, el escuadrón del regimiento cazadores de María Cristina, que marcha á Cuba. Se alojará en el cuartel del regimiento de lanceros de la Reina, donde se les dará un rancho extraordinario, y á las nueve de la no­che saldrá, en unión de los escuadrones de hú­sares de la Princesa y dragones de Montosa, en dirección á Cádiz, donde embarcarán el 16 en el vapor Cataluña. Mandan estos escuadro­nes D. Isidoro Lafuente, D. José Zabalza y don Antonio Lafuente.

I.as carabinas Mauser y los sables los reci­birán en Cádiz.

* Procedentes de Cuenca han llegado ayer á

Madrid 300 reservistas, que sigttieron para Bar­celona por la tarde en tren especial.

Hoy á las cinco de la tarde salen para Sevi­lla Jos reservistas de los cuerpos primero, cuar­to, quinto, sexto y sétimo.

Desde hoy no se admitirán permutas en los escuadrones de caballería destinados á Cuba.

* Mañana sale de Aranjuez para Alcalá de

Henares el batallón cazadores de Manila, el que prestará allí servicio mientras se organiza el regimiento de Asturias.

raras iBUiis Desórdenes

En Fornell y en Mataró Barcelona li (I tarde)

' S e habla mucho de incidentes desagrada­bles ocurridos con algunos reservistas que ve­nían de Gerona á incorporarse á sus regi­mientos.

La versión oficial del suceso dice así; Ciento noventa reservistas que habían sido

reconcentrados en Gerona salieron de esta po­blación en el tren de la línea del interior. En Forneils, primera estacíóñ'de la línea, algunos de ellos manifestaron su propósito de no seguir adelante y regresar á sus casas. Continuó el tren su viaje y en la estación de empalme al­gunos reservistas repitieron sus voces de pro­testa y otros se bajaron de sus vagones.

El capitán general Sr. Weyler, á quien se telegrafió lo sucedido, ordenó que saliera para el empalme alguna fuerza de Guardia civil con el general Soler.

En Mataró fueron revistados los reservistas, resultando que no acudían al llamamiento siete. Allí fueron obsequiados con una comida. —Puente.

En Haro Burgos il (10 noche)

Según noticias que recibo en este momento, 183 reservistas que venían con dirección á Mi­randa de Ebro, se han negado á contiauar la marcha en Haro, arrojándose de los coches.

La Guardia civil, después de mucho empe­ño, ha conseguido que vuelvan á los vagones y continúen el viaje 142. Los restantes se han ne­gado de una manera rotunda á obedecer á la Guardia civil. Esta acompaña á los reservistas en el tren.

La autoridad procura resolver el caso de la mejor manera.

También se habla de algo psirecido ocurrido en Tudela, pero esta noticia no es oficial como la primera.—Oftíañdn.

En Tafaila San Sebastián II (1,40 tarde)

Dícese aquí que á la una y media de la ma­drugada salló de Pamplona para Tafalla el re­gimiento de dragones de Numancia, á conse­cuencia de desórdenes provocados á lo que parece por los reservistsis.

No se conocen aquí detalles de lo ocurrido. En el ministerio de Estado se ha dicho á los

periodistas que no tienen noticia del suceso, pero es seguro que esta mañana le fué comu­nicado a S. M. la reina un despacho que parti­cipaba este incidente.—Cas¿(?¿/.

Noticias oficiales Según informes facilitados por el gobierno,

todos los reservistas de la provincia de Nava­rra debían incorporarse en la zona de Tafalla.

Así lo hicieron, presentándose todos, tanto que hubo sobrantes de cupo, á los cuales se les mandó á sus respectivas casas.

Hasta unas horas ante.s de tomar el tren qu9 debía conducir á sus retspectivos áomUnaa & ios destinados á Cuba, no ocurrió nada de parti­cular.

Cuando se aproximó la hora de la marcha empezaron á notarse síntomas de resistencia á tomar el tren.

Comunicada la noticia de esta resistencia al ministro de la Guerra, y sabiendo éste que en Tafalla no existían fuerzas para dominar un motín si hubiera estallado, dispuso que de Pamplona salieran para aquel pueblo dos es­cuadrones de caballería.

Además aconsejó al gobernador militar de Tafalla que obtera con energía y rapidez para no retrasar ia concentración.

Como aumentara la resistencia pasiva de los reservistas á tomar el tren, el gobernador militar, de acuerdo con las autoridades civiles, declaró el estado de jguerra y dictó un ban­do, que se hizo públtco y produjo saludables efectos,

A última hora de la tarde todos los reser­vistas estaban en la Plaza de Toros custodia­dos por los escuadrones que llegaron de Pam­plona,

El último telegrama recibido en Guerra ano­che indicaba que estaba todo tranquilo y que en el tren de las nueve y pico de la noche em­barcarían los reservistas que debieron salir de Tafalla por la mañana.

Los reservistas procedentes de Gerona, al llegar á ia estación de Mataró se bajaron y en vez de toiuar el tren en que iban á Barcelona, se dirigíen>n en su mayoría, y obedeciendo á instigaeiones da siete ú ocho que se erigieron en cabezas de motín, á otro tren para regresar á sus casas.

El capitán encargjado de conducirlos les lla­mó la atención, iavitítadok» & la obediencia; pero sin gue se cometiera niógún acto grave da iadtscipiina, ia mayar part« de dios siguió

presentando resistencia pasiva á continuar el viajo á Barcelona.

Después de no poco trabajo pudo reducírse­les á la obediencia, y anoche llegaron, aunque con gran retraso, á Barcelona.

Según parece, el general Weyler, al infor­marse de lo ocurrido, dispuso que los que apa­recieron como cabezas de motín fueran condu­cidos desde la estación de Barcelona al castillo de Monjuich en calidad de presos.

También dispuso que se nombrara un fiscal, el cual anoche mismo empezó á instruir su­maria.

Los reservistas procedentes de Logroño y que venían á incorporarse á sus respectivos cuerpos, casi todos de la guarnición de Ma­drid, al llegar á la estación de Haro se bajaron del tren y emprendieron la huida, siendo inúti­les los esfuerzos que, para contener la deser­ción, hizo el capitán que los conducía hasta Miranda.

Muchos de los reservistas eran de Haro, y los restantes de pueblos inmediatos.

La Guardia civil se puso en seguida á traba­jar, y anoche llevaba capturados 143 de los 188 reservistas que desertaron.

El telegrama en que se comunica esta noti­cia al ministro de la Guerra dice que anoche quedarían también capturados los 'fe reservis­tas que faltaban.

Otros detalles Anoche se recibieron de B ircelona noticias

que ampliaban las precedentes. Parece que llegó á revestir tal gravedad la

actitud de los reservistas en Mataró, que los oficiales se vieron en la precisión de reclamar el auxilio de los carabineros, quienes dispara­ron al aire varios tiros con el fin de reducir á la obediencia á los amotinados.

#** Anoche circuló el rumor, cuyo fundamento

ignoramos, de que en Tafalla había sido herido el coronel de la zona.

Lo avanzado de la hora nos impidió com­probar la noticia.

Circular de Gobernación El miniitro de la Gobernación ha dirigido

una circular 4 los gobernadores recomendán­doles exciten el celo de los alcaldes para que por todos los medios á su alcance procuren el cumplimiento de la real orden del ministerio de la Guerra referente á los reservistas.

^ Acompañarán á la familia real los duques i de Medina-Sidonia y Sotomayor, l>x condesa d# I Sástagü y el cuarto militar.

CASTELL.

Servicio telegráfico de 'EL mumi^ {DE NUESTROS CORRESPONSALES) El archiduque Francisco Fernaado

París U (7 tarde) Telegrafían de Viena que ha producido gran

impresión'allí la noticia de que el presunto he­redero de la corona, archiduque Francisco Fer­nando, padece de una bronquitis que puede ser grave, y que por lo menos exigirá largos cui­dados.—A.

El Vaticano y lléjie» Roma fl (5 tarde)

El Papa enviará, á Méjico en Octub.'-e á mon­señor Nicolás Averardi, exaudiíor de la nun­ciatura de Paris, para reanudar las relaciones entre la república mejicana y el Vaticano, que estaban interrumpidas desde el fusilamiento de Maximiliano.—Ferrar/s.

tJn falso periodista Barcelona ii (6,10 tarde)

El inspector de policía Sr. Tresols, que se creía duramente atacado por el periódico El Férdx, parece averiguó que mediante mil pe­setas cesaría la campaña en contra suya.

Creyendo atrapar al falso periodista, prepa­ró hábil emboscada, y anoche consiguió se le presentara el Sr. C , titulado redactor de El Fértía?, y ultimando el convenio, se avino á re­ducirlas á quinientas, que recibió, marchándo­se, siendo observado por testigos ocultos.

La pareja lo registró ocupándole ía canti­dad en billetes marcados por Tresols con una contraseña de antemano convenida en acta notarial.

Se le entregó al juzgado.—Paeraíe. Un niAo atropellada

Algeciras li (8,45 noche) Después de diez meses de terribles padeci­

mientos ha fallecido el niño José Díaz Baya-rren, que según telegrafié había sido víctima de un brutal atropello.

Los médicos Sres. Pérez y Morón han prac­ticado la autopsia, declarando que el niño ha fallecido á consecuencia de una congestión medular.—El corresponsal.

LA NOVILLADA DE AYER

Con un lleno completo, y habiéndose vendi­do muchos billetes con prima, se verificó ayer la novillada.

Los toros de Santa María dejaron bastante que desear.

Uno de ellos fué retirado ai corral, á petición del público, por su mal tra^o y por su manse­dumbre.

El cuarto, mogón del derecho, mató cuatro caballos y fué bravo en varas.

VilUta estuvo poco afortunado. Dio una bue­na estocada y fué muy aplaudido en quites. En lo demás mediano.

Aigaheño, como siempre, muy valiente, pero menos feliz que otras veces. Mató á su primer toro de un pinchazo y una estocada desprendi­da; al segundo de un golletazo, y al último de una estocada regular.

El jueves se lidiarán seis veraguas por Vi-llitay el Algabeño.

**• Toros en provincias. ALICANTE 11.—Toros de Hernández buenos.

Caballos catorce. Fuentes y Bombita bien.—T. GuóN 11.—Toros Ibarra buenos. Caballos

seis, Lagartinllo y Boto í^ilaudidos; público satisfecho.—C,

SEVILLA 11,—Benjumeas regulares. Caballos diez. Padilla, dos toros dos estocadas; cogido al banderillear el quinto, recibiendo un punta­zo en la cara. Guerre rito y Corso bien.—C,

SAN SEBASTIÁN 11.—Toros de D, Vicente Martínez, hermosos; bien en el primer tercio, descompuestos en el último,

Guerrita superior en todo. Mazzantini bien, aunque le tocó el hueso de

la corrida. Picando el Pegote. Pareando Juan Molina, Tomás Mazzantini

y Galea. La entrada un lleno. Han asistido 3.000 franceses.—Qu/«^

SAN SEBASTIAN (POR TELÉGRAFO)

(DE NUESTRO CORRESPONSAL)

San Selnsfián II (3 tarde) Llegan los trenes de Francia atestados de

viajeros que vienen á presenciar la corrida de esta tarde.

•** La firma de hoy carece de importaAcia. Li­

mitase é. varios decretos ooacediefldoencoinien-áas de Carlos III.

.•%. SS. MM. y Aá . irán « Vtt««t« Mtfiw^to de aquí en trei^espectal formado por ia locomoto­ra, un cocbe-salón y u« íargóa;

MUERTE DE m_ liKSElWlSTA Al pasar anoche por el Puente de los Fran­

ceses el tren-corroo de Galicia, se cayó ó sa arrojó á la vía, porque esto se ignora, uno de los reservistas que venían en él.

El tren pasó por encima del reservista, se­parándole la cabeza del tronco.

De este accidente apenas se dieron cuenta sus compañeros, los cuales se enteraron del suceso al llegar á Madrid.

El muerto se llamaba José Querpe Trillo, y era natural de Santa Coraba (Coruña).

LA CUESTIÓN MORA Como es asunto que cada día reviste más

interés, y hasta se puede decir que más grave­dad, hemos procurado informarnos acerca de él.

No cabe ya duda. Los Estados Unidos per­sisten en su primitiva reclamación para que se abone á Mora, no sólo la indemnización, sino los intereses que suponen devengados des Je el año 1886.

El gobierno de Washington reclamó, como ya se sabe, en un principio una y otros, pero el nuestro hizo caso omiso de los intereses y es­tudió el asunto en la parte que afectaba única y exclusivamente á la indemnización, convi­niendo al fin en satisfacerla, siempre que los Estados Unidos renunciaran á cualquier dere­cho anterior que pudiese existir.

Sobre esta base dio dictamen la ponencia, compuesta de los ministros de Estado, Ultra­mar y Gobernación, sin que en sus trabajos se ocuparan para nada de intereses, puesto que no creían que debían pagarse.

Ahora los Estados Unidos, que consiguieron en tiempo del gobierno liberal el reconocimien­to de un crédito que en dereciio ao existia, pre­tenden obtener nuevas concesiones en la creen­cia de que es cosa fácil el éxito, aproveeháíido-sédelas circunstancias por que atraviesa nues­tra nación y de las condiciones en que aquel país se halla respecto del nuestro.

Parece que el gobierno español so^iene eí criterio de que la deuda no hi sido reconocida hasta hace poco tiempo, puesto que antes solo se trató de las negociaciones. Como la re­clamación de los Estados Unidos es dei 2 do Marzo, y el acuerdo de la Cámara de Wasbing-ttí£i del 18 de Juuio anterior, no puede aceptarse que iíübieae devengado intereses una deuda cuyas condiciones iban á negociarse tenieado por principio esa reclamación,

A partir del reconocimiento de la deuda es cuando, en todo caso, podría sostenerse que devengaba intereses ese capital, Pero ni aun eso sería admisible.

Conclusas la» negociaciones, estipulóse dd común acuerdo entre ambos gobieraoa el pago en tres plazos. Esto muy recientemente.

¿Ha vencido el plazo legalf Entonces desda el día del vencimiento corresponderían intere­ses de demora. ¿No ha vencido? Pues no se de­be pagar nada.

Creemos haber traducido fielmente el pen­samiento de alguien que debe estar enterado de lo que opina el gobierno.

S E C C I Ó N D E N Q L I C L A S A las nueve menos cuarto de la noche, al

llegar á la estatua del general Pardiñas un tranvía de las Ventas, trató de bajarse del co­che un pobre viejo de setenta anos, llamado D. Vicente López, é hizo que el tranvía sa de­tuviera.

El mayoral y el cobrador, con censurable descuido, que por desgracia suele ser frecuento en los tranvías, no fijaron ó no quisieron fijar su atención en el anciano, poniendo el coche en marcha en el momento en que aquel se ha­llaba en el estribo.

El pobre viejo cayó al suelo produciéndose una herida en el ojo izquierdo mientras el tran­vía continuaba su marcha sin preocuparse del accidente.

El herido trató de pedir auxilio y de formu­lar una queja, buscó á los guardias y éstos, como de costumbre, no parecieron por ninguna parte.

Rogamos al alcalde señor conde de Peñal-ver que tan celoso parece mostrarse en ampa­rar los intereses del público, inicie una enérgi­ca campaña contra el deplorable servicio do tranvías para corregir los infinitos abusos que se vienen cometiendo.

Los consumos en Madrid: En la primera decena de Agosto se han re­

caudado 5.327 pesetas 27 céntimos más que en igual período del año anterior.

Ayer tarde quedó honrosamente terminada la cuestión pendiente entre nuestros distingui­dos compañeros en la prensa los directores de El Tiempo y de El Nacional D. Guillermo Ran­ees y D. Adolfo Suarez de Figu^roa.

Han intervenido en representación del pri­mero los Sres. Moya y Santa Ana, y en la dél segundo los Sres. Castellani y Madaria^a,

El día 13 de los corrientes, á las ocho y'me-dia de la noche, celebrará junta general ordi­naria la Sociedad de obreros albañiles de Ma­drid El Trabajo, para aprobar las cuentas del semestre y la conducta de la directiva.

Han empezado las obras de restauración en la Fábrica da Tabacos de Valencia, para que el día 18, á más tardar, puedan trabajar ya las cigarreras.

En el partido de Eaus, provincia de Orense, se ha registrado un caso de asombrosa fecun­didad. Una labradora dio á luz siete de un par­to, viviendo los chicos sólo el tiempo que se em« pleó en bautizarlos.

La madre sigue bien.

Los sucesos de ayer A las cuatro de la tarde se produjo un lige­

ro incendio en la calle de Núñez d« Balboa, £1 fuego quwló dominado p&&i después sin

que ocasionara grandes dasperfectos, —En ia calle de la Ruda fué detenido un

hombre que intentó herir á su aovia con una navaja.

—En la calle del Padnco riñeron por cues­tiones del trabajo dos poceros del Ayuntamien­to llamados Esteban de Esteban y Juan Ruia Lópee, infiriendo este último á su compañero (^atro heridas con una navaja en diferentes partes del cuerpo.

El herido fué curado en la Casa de Socorro del distrito del Hospital, de donde pasó al Hos­pital provincial, y el agresor ingresó en la Cár­cel-Modelo después de ser interrogado por el juez de guardia.

—En la calle del Marqués de Urquijo, nú. mero 31, riñeron Miguel Martinez Rodríguez y otro sujeto, cuya mujer trató de separar á ios combatientes interponiéndose aatre ellos.

La mujer, que se lianaa Salustiana Fernán-d«c García, resultó con dos heridas, que le in­firió Miguel Martínez.

Este último fué detenido, —A las diez de ia mañana ae daclaró un in-

cendio en el sitio llamado la Venta dei Ght^e. co, d<mde existe un gran deposito ds estiércol.

El mceodia coiUiniía «án y ordMs dumri algunos días.

I

¡i »5

Page 2: EL IM PARC IA Wñmm

LOS LUNES OE EL IHPARCIAL DIRECTOR: JOSÉ ORTE&A MUNILLA

Slodaccióxa,: M e s o n e r o noaaaaxxos, 3 1 . M A S n Z S I S S S A G O S T O Z3S 1 8 9 5 U o s e de-oTAelvesi loa or igisaales .

' W S M *

ATESTADO AHAR^UISTA E N AKICHES

LA MALDICIÓN DEL PADRE «El padre do Decoux, el dinamitero, que se hallaba presente al ocurrir la explosión, se abrió á empujones paso entre la multitud, y dirigién­

dose al mutilado cadáver de su hijo exclamó dándolo un puntapié: —iCanalla, miserable asesino!»

(Del telegra^d de nuestro corresponsal en París Sr. Areubialde.)

MADRID-SAN SEBASTIAN LOS CIEN MIL HIJOS OE SAN LUIS

El ejército írancés atravesará la frontera cuando estas líneas aparezcan en EL lMP/*a-ciAL. Los hijos de San Luis, armados do exqui­sitas meriendas, vestidos de largos guardapol­vos de vi'ije y cubierta la cabeza con sombre­ros de paja, invadirán ruidosamente San Se bastián.

Francia está inundada de carteles taurinos, y los aficionados de Niraes, de Mont de Mar­idan y Bayona discuten en la lengua de Rabe-lais el mérito de las reses compradas y el va­lor de los espadas contratados.

Entre los generales y jetes del estado ma­yor vendrá probablemente Claretié, él director de la Comedia francesa, que casi nunca falta á las corridas de San Sebastián, acompañado de algunos actores déla casa de Moliere.

Claretie es un entusiasta de nuestras cos­tumbres; los espectáculos de sangre le atraen que es un gusto y ha probado yaque sabe verlos con ojos de verdadero artista describiendo la trágica lucha del torero y del toro en estilo fo­goso y ardiente de meridional. Para él no hay «n la historia del mundo página tan interesan­te como la Revolución francesa, aquella gran corrida de rojos y de nobles que tanto gusto (lió á los franceses en temporadas anteriores.

En el despacho de Claretie el estoque de Guerrita ocupa lugar preferentísimo al lado del busto de Moliere, y una puya ensangrentada hace parejas con la pica de uno de los jacobi­nos que más se acercaban á la cabeza del toro. Al ver juntas tan distintas cosas, la taurina es­pada que contemplad autor de Tartuffe con los ojos velados del bronce, cabe preguntarse;

—¿Esto matará á aquello ó aquello á esto? Hoy por hoy el estoque ha dado el gran vo­

lapié á Moliere, Claretie detesta en verano la literatura: sus autores favoritos son Aleas, el duque de Veragua, Guerrita y Mazzantini,

Hace dos años estaba el director de la Co­media francesa eii el Boulevard de San Sebas­tián. Sonriente, haciendo su característico ges­to tan popular en París y que ha contribuido casi tanto como sus obras á hacerle entrar en la Academia francesa y á terminar en un mo­mento las disputas de actrices, actores y par­tes de por medio, hacía calurosísimo elogio de las corridas de toros y decía á un amigo suyo;

—¡Sapristi! ¡Prefiero todo esto al famoso ár­bol de los Rougon Macquartl Y entre las por­querías naturalistas y los caballos muertos, no sé á quó carta quedarme.

Sabido es que Claretie detesta «cordialmen­te» á Zola desde que el pontífice del naturalis­mo le toreó de muleta en una de las criticas más acerbas de las pocas, poquísimas escritas en contra del director de la Comedia francesa.

En cambio el «único voto» fiel á Zola en la Academia dicese que vendrá á San Sebastián. Me refiero al dulcísimo, al encantador Francis­co Coppée, todo miel, todo guayaba cuando de filantropía y de amor á los débiles se trata. Copee brilla en este momento en los balnearios

Íiirenaicos, que contribuirán á restaurar su sa-ud y su buen Immor. Pero parece ser que los

Í¡ritos de fiesta que alegran el Pirineo español e atraen con fascinación irresistible. No será

raro, pues, que abandone las agrestes crestas de Aguas Buenas y de Saint Sauveur y renun­cie á pastoriles idilios para gozar de toros y cañas.

iHabrá que oir la impresión taurina del au­tor de las poesías á los débiles, del protector de los gatos, que forman su verdadera familia; del tierno cantor de las flores, creador de una nueva especie de rosas, la rosa Copee]

Ya no hay Pirineos si de toros se trata, y los hombres más ilustres de Francia salvan las distancias y entran en España muleta en mano y estoque en ristre.

Chartran, el gran pintor de León XIII, vuel­ve de Andalucía loco de entusiasmo y sonando las castañuelas. Que no le hablen de nuevos ferrocarriles, ni de minas, ni de veneros de ri­queza, ni de la influencia y desarrollo y desen-colcimienío, etc., etc., de la industria y del co­mercio en España.

Háblenle, por el contrario, de la Alhambra y de sus callados jardines; pondérenle las tu­multuosas plazas de toros de Andalucía; ele­ven á Guerrita á la categoría de pontífice y re­conozcan que entre los cardenales ocasic nados por las rescs bravas y los cardenales que Char­tran ha retratado en Rolna se queda con los primeros.

Confiesa, por último, c|UO entre todos los pon­tífices y purpurados habidosy por haber prefiere y preferirá al esforzado CésaV Borgiayá su ilus­tre, familia, grandes boticarios y grandes mata­dores de toros, como lo prueba su noble escudo, en que campea una soberbia res de cinco años cumplidos, y como lo probó el propio César tendiendo á sus pies en las calles de Roma y coreado por frenéticos aplausos t toros de fe­rocísimas Ínter clones.

Y no solo es Chartran quien canta á los to­ros; es Lockroy, el vicepresidente de la Cáma­ra francesa, el cual conserva en su despacho como oro en paño el estoque de Cuchares; es Coquelin, el ilustre actor, que enNimes prome­

te matar un becerrete y brindar con trozos de Racine, es Shara Bernhard; es Constans, el ex­ministro dgl Interior ó de Gobernación, que es uno de los personajes que allá en sus interiores sientci más sinceroamor por España, su segun-fiít patria; es Catulo Mendes, que el año pasado aplaudía desde un tendido de la plaza de San Sebastián los primores de Guerrita y las valen­tías de Mazzantini; es media Francia que pro­testa de ia civilización acompasada, imperante en la república, y se echa en brazos de España. Le Midi bougel

Y si como se proponen algunos taurófilos meridionalas, consiguen armar un segundo Pa­namá taurino y comprar á los señOres diputa­dos, entonces desde Dunkerka hasta Cádiz todo será plaza de toros.

Rodrigo SORIAUO.'

Cesantes conservadores que andáis con las botas rotas, comprendo vuestros clamores, pues, ¿qué es el poder, señores, si no es ponerse las botas?

De todos los cabecillas que contra España pelean en Cuba, sólo uñó tiene importancia verdadera. Es el cabecilla Vómito, que con traidora estrategia por los campamentos anda y por los muros penetra. Julio y Agosto, sus padres, le protegen y le alientan; pero así que de las lluvias pase la estación adversa, lo mismo ese cabecilla que sus distintos colegas negros, mulatos ó blancos, más ó menos sinvergüensas, pueden buscar otro oficio porque el de Ubres no cuela.

Leí un día en un osario: —Aquí yace un millonario nacido en humilde cuna; todo en él era ordinario exceptuando la fortuna.

—Vive en el campo ocho días con mujer bella y amante y vivirás venturoso sin que te lo estorbe nadie. —Corto plazo me señalas... —Dichas de amor son fugaces.,. —Un mes siquiera..,

—Es difícil... —¿Y un año?

¡Imposible casil

Si el arte la solicita, y como tiple absoluta puede alcanzar gloria y guita, no tome usted otra ruta,

doña Rita.

Manuel del PALACIO,

L A RETIRADA Oía misa una parte de nuestro ejército en la

plaza de Tetuán el día 11 de Marzo de 1860; fué interrumpida la ceremonia por el ataque de las kabilas del Rlf á las tropas de la división Echa-güe. La primera de reserva, acampada en las inmediaciones de la ciudad, dejando sus tien­das apresuradamente, se lanzó á paso ligero hasta colocarse á lá vanguardia. El camino era agrio y desconocido; las piezas de artillería ro­dada tenían que ser subidas á brazo por las es­cabrosas pendientes; el enemigo se mostraba audaz y temerario en dema^ia. Luchamos con resuelta ventaja durante siete horas; anduvi­mos legua y media en persecución de los ma­rroquíes, y á las ocho de la noche terminó la batalla, quedando á la cabeza de nuestras divi­siones la primera de reserva, frente á los dis­persos grupos ae la retaguardia enemiga.

Teniendo en cuenta los peligros de la oscu­ridad y el desconocimiento de los caminos, aguardábamos todos que se dispusiera la reti­rada por escalonas, pero se mandó doble dere­cha, resultando la cabeza á la cola, y en el ex­tremo de la retaguardia quedó la compañía de granaderos del batallón de Luchana,

Mientras que el tercer cuerpo andaba solo algunos pasos para meterse en su campamen­to, y el primero y el segundo le seguían con tranquilidad, y mientras que el general en jefe escribía el parte de la batalla, considerando que la retirada se había efectuado sin tropiezo, hé aquí lo que sucedió á la primera división de reserva, al oatallón de Luchana y á su compa­ñía de granaderos.

Tomaron las tropas la orilla izquierda del rio Jelú, siguiendo un cáiñino agreste y á cada

instante interrumpido por barrancos y arroyos. Los soldados se detenían en los pasos difíciles, atravesándolos con precaución, pues iba au­mentando la oscuridad, y corrían & incorpo rarse á sus filas, produciéndose pequeños cla­ros de escuadra á escuadra, mayores de com­pañía á compañía, considerables entre los ba­tallones y excesivos entre los cuerpos.

Así quedaron: la primera división de reser­va, separada completamente del resto del ejér­cito; el batallón de Luchana, muy lejos de su división, y la compañía de granaderos, que cu­bría la retaguardia, aislada y perdida en el desconocido camino.

A las nueve de la noche, después de pasar un desfiladero, tres oficiales y cinco soldados de la referida coihpañla nos hallamos solos. El enernigo, siguiéndonos en la retirada, marcha­ba por Ja orilla opuesta del río, disparando á mansalva sobre nuestras tropas. Ponía luces para que tirásemos á ellas, creyendo sorpren­dernos con este ardid y descubrir por los fogo­nazos el camino que llevábamos. Aunque nues­tros soldados no respondían al fuego ni se de­jaban engañar, los moros, prácticos en el te­rreno y muy acostumbrados á ver de noche, no erraban la puntería.

Al remontar una altura el pequeño grupo de los rezagados, le hicieron fuego, y á uno de los granaderos le atravesaron la rodilla izquierda.. El infeliz, llevado en hombros de sus camara-das, pugnaba por ahogar los quejidos, á pesar dó lo espantoso de sus dolores; pero en el pro­fundo silencio que nos rodeaba se oía hasta la respiración, y los moros nos seguían la pista, enviándonos de cuando en cuando una grani­zada de balas que pasaba sobre nuestras ca-ilPZflS

Marchando trabajosamente por entre rocas y jarales, notamos que nos aproximábamos al río, metiéndonos en un matorral infranqueable. Considerándonos perdidos, gritamos con tordas nuestras fuerzas:

—¡Luchanal Pero sólo nos respondió otra descarga de los

marroquíes. Aparecieron por nuestra izquierda dos bul­

tos blancos, y olmos choque de herraduras con­tra las piedras.

—¡Ahí están!—dijimos reuniéndonos y prepa­rándonos á morir matando.

—¿Quién va?—preguntó una voz con enérgico acento.

—¡España!—contestamos.' Se acercaron los bultos y reconocimos á dos

húsares de la Princesa, un jefe y un soldado, que en aquella singular retirada habían perdi­do á su regimiento. El jefe era Aldama, que aún traía en cabestrillo el brazo herido en la famosa carga de los Castillejos.

Retrocedimos para salir del matorral, si­guiendo á la aventura otra senda. Aldama se bajó del caballo para que pusiéramos en él á nuestro herido. El otro liúsar no vio ó quizá no quiso ver la acción de su jefe y continuó mon • tado.

En esto el veterano teniente Hernández, que tenía vista privilegiada, nos detuvo con brusco ademán y extendió el brazo, señalando una confusa linea blanca que vagamente se descu­bría á cincuenta pasos de nosotros.

Los marroquíes habían atravesado el río y nos cortaban la retirada.

Permanecimos inmóviles, agrupándonos instintivamente, viendo con indescriptible an­siedad cómo avanzaba y se extendía la linea de los jaiques.

El veterano Hernández examinó con rapidez el terreno, vio una abertura en la maleza y nos dijo resueltamente:

—¡Por aquí! Y por aquella angosta abertura, cima de un

despeñadero, nos arrojamos sin vacilar, hom­bres y caballos, á tiempo que los moros anun­ciaban su presencia con una descarga formi­dable.

Rodamos por la erizada pendiente, yendo á caer de manera providencial en el verdadero camino. Ni el herido ni el húsar cayeron de sus corceles; galopando éstos, y corriendo los infan­tes de un modo tan desesperado que igualaba en velocidad á la délos caballos, seguimos por la única senda de salvación, perseguidos du­rante algunos minutos á balazos, ya inútiles afortunadamente.

A las diez y media de la noche alcanzamos la retaguardia del ejército, que todavía no lle­gaba á sus tiendas. Caímos desfallecidos, sin aliento ni para lamentarnos, al divisar los ca­potes azules de los granaderos de nuestra com­pañía.

Los soldados del tercer cuerpo, que estaban com.iendo su ración ó rasgueando las guitarras, nos contemplaban con asombro.

Apeamos al herido, que se sostuvo en la fu­ga abrazándose con vigor al cuello del caballo, y vimos que el húsar permanecía en igual postura sobre el que montaba, sin moverse. Tenía el cuerpo atravesado de parte & parte por una bala. La pelliza, resaltando sobre el grupo de los fugitivos, sirvió de blanco á los moros, y desde el principio de nuestra vertigi­nosa carrera el húsar había cabalgado muerto.

A, LLAHOS.

EN BROMA Con motivo de las fiestas de la Reconquista

ha aumentado en Vi¿o el número de forasteros y hay una enorme suma de Rodríguez, Pérez, González y Gómez, en fondas y casas de hués­pedes.

Da gusto ver el salón de la casa de baños á ciertas horas de la mañana. ¡Cuántas caras co­nocidas! ¡Cuántos sombreritos de confección casera! ¡Cuántas jóvenes flacas que vienen á buscar la salud en las cristalinas ondas del Atlántico! ¡Cuánta mamá, de la clase de carac­terísticas, «sustentando» la inverosímil capota, que le sienta lo mismo que á un sacerdote una diadema de claveles!

La casa de baños es el centro de la elegan cía local y forastera.

—¡Jesús!—dice una señora mayor, que vive en un piso quinto con entresuelo de la calle del Pez.—¡Qué disgustadas estamos en este pue­blo! ¡Qué fondas tan malas! ¡Qué servicio! La que está acostumbrada á sus comodidades, vie­ne aquí y padece.

—Desengáñese Vd. — añade otra forastera con cuatro hijas, todas verdes con lazos color de rosa repartidos por todo el cuerpo.—No se puede salir de Madriz. Nosotros paramos en una de las mejores fondas; estamos pagando cuatro pesetas y la ropa aparte; y así y todo comemos muy mal, porque no nos ponen nun­ca champiñones, ni lengua á la escarlatina, ni muertadela.

También hay chicos forasteros en la casa de baños que tienen intenciones de toro de Miu-ra, y hacen el amor á las chicas de la localidad para dejarlas después abandonadas á su triste suerte.

—¿Conoce Vd. á ese joven rubio de Madrid? —me pregunta una mamá.

—Si, señora; está en las Salesas. —¿De magistrado? —Ne; de amanuense, con diez reales diarios

y las propinas.

* * Volver al pueblo natal después de algunos

años de ausencia, es cosa agradable. Muchos compañeros de la niñez peinan ca­

nas; otros se tiñen el pelo con un liquido color de chocolate barato; hay quien permanece sol­tero y virgen, y quien se ha casado y le han sa­lido los hijos como los diviesos, por parejas.

—¡Pepe! —¡Lnjs! —¡Chico, qué flaco vienes!... ¡Es natural; ha­

céis una vida en la corte!... —Si; allí nos entregamos á todo género de

locuras; la orgía, el juego, el amor, la bicicle­ta, las poesías de La Ilustración... ¿Y Fu­lana?

—Se ha casado. —-¡Pobrecilla! ¿Y Perengana? —Se ha metido monja, —¡Cielos! ¿Y Zutana? —Se ha muerto, —Mejor.

•**

Aquellas chicas con ojos de lenguado alegre que hacían latir nuestro corazón hace tres lus­tros, usan hoy anteojos de vista cansada y sa­len á paseo rodeadas de chicos patizambos. A algunas les ha brotado la perilla y tienen en vez de las perlas que adornaban su linda boca, dos ó tres dientes oscuros en forma de gan­chos.

Otras conservan todavía su frescura y es­tán en relaciones amorosas desde el año 79 es­perando que sus novios varíen de posición so­cial para casarse. Estos, más que novios, pa­recen tíos carnales de sus futuras, y llega á tal extremo la confianza y la costumbre de ver­se y de tratarse, que se sientan el uno al lado del otro, cógense las manilas, suspiran, son­ríen... y se quedan dormidos como dos mor­cones.

* * En estas poblaciones la consecuencia es una

de las virtudes más sobresalientes. Hay sujeto que estrenó un pantalón á cua­

dros con motivo de haberse proclamado la Constitución del 69 y hoy lo conserva incólume y lo luce en los actos solemnes. [Hay otro que utilizó durante algunos años un sombrero de copa; después lo mandó cortar y resultó hon­go; hoy, despojado del ala le sirve de cartu­chera cuando sale á cazar.

Aquí las cosas duran mucho y debe consis­tir en el clima.

Cuando yo iba á la escuela ya frisaban en la ancianidad muchas señoritas que no habían conseguido la dicha de casarse. Regreso ahora y siguen siendo tan'señoritas y tan ancianas como entonces,

—¿Cómo me exglicas este fenómeno?—pre­gunté á un companero de la infancia.

—Muy fácilmente. Se pasan el día metidas en espíritu de vino, como los melocotones, y además, los albañiles las blanquean todos los años por orden del Ayuntamiento.

Luis TABOADA.

D. FEDERICO RUBIO

-«-¿•y-

Es un andaluz de aspecto alemán. Su cabe­za patriarcal de amplia calva, barba de profe­ta, rostro severo, ceño^de pensador y ojos ne­gros, pequeños, inquisidores y maliciosos, se halla sólidamente enclavada en un robusto tronco, inclinado ya, mas que por el peso de los años, por la postura característica del ope­rador que ha encanecido en el rudo trabajo profesional,

D, Federico Rubio es un hombre de férrea voluntad, habla y piensa como anda, pausada­mente, con seguro paso y cuanto se ha pro­puesto lo ha conseguido.

Es de los médicos que saben enseñar, ha­ciendo como que aprenden, á semejanza de los grandes experimentadores europeos que han tenido por colaboradores á sus propios discípu­los. Quiso formar cirujanos á su imagen y se­mejanza y lo ha conseguido educando- un plan­tel de gente joven y valerosa, dispuesta, si la dejan, á cambiar los trillados senderos de la medicina clásica por otros distintos.

En justa correspondencia al paternal afecto del maestro y como debida recompensa á su celo incansable, han iniciado la creación de un instituto de terapéutica operatoria, por suscri-ción pública.

El Instituto Rubio será un monumento que perpetuará los grandes merecimientos de su fundador, gloria de la medicina española, cuyo retrato nos complacemos en publicar como jus­to tributo de admiración y respeto á los tálen­los y laboriosidad del ilustre hombre de ciencia.

ALREDEDOR DEL MUNDO S I I H A R I o

Los temblores de tierra y su propagación.—El centro de los terremotos.—La teoría do Milne.—L''na ¡lueva industria.—La cría do arañas.—Para qué sirve.—Los •precios á que se venden.—Una disputa original.—¿B» lícito pintarse?

El profesor Miln« s e ha pasado la ^iáa, o b ­servando é inves t igando temblores de tierra en el Japón, país que pasa por ser el centro de la agitación seísmica de nuestro planeta.

Ha establecido la teoría de que toda trepi­dación terrestre que se observa en el Japón se siente igualmente en el resto del mundo, y de la rapidez con que estos movimientos seísmi­cos pasan por la tierra deduce la teoría de que nuestro planeta es una masa sólida y no un globo relleno de materias eu fusión.

Según él, hay en el Japón un punto donde por término medio ocurre un temblor de tierra por día. La mayoría de estas trepidaciones lle­gan á América y á Europa, se sienten por igual en Nueva York y en Madrid, pero tan ligera­mente, que no causan alarma alguna.

El centro de los temblores de tierra del Ja pon está en la bahía de Yokohama, donde en realidad hay semana en que ocurren tres ó cua­tro temblores sobrado perceptibles. Milne cree que la tierra se está elevando rápidamente por aquel sitio y que cada perturbación seísmica que allí se siente representa la conquista de un poquitito más de tierra firme para los japone­ses. El procedimiento es algo lento y no poco alarmante, hay que confesarlo.

El profesor Milne ha resuelto ahora abando­nar sus estudios y su observatorio de Tokio para emprender una campaña de carácter prác­tico.

Tiene la ñrme creencia de que estudiando á fondo los fenómenos seísmicos y la rapidez asombrosa con que las trepidaciones terrestres se extienden á todo el globo, puede llegarse . con relativa facilidad á la manera de trasmi­tir telegramas á larguísimas distancias sin ne­cesidad de cables ni hilos. Para conseguir esta • resultado propónese Milne reunir fondos bas­tantes para establecer en porción de partes del mundo estaciones-observatorios que comuni­quen entre sí y se comuniquen constantemente el resultado de sus observaciones respecto á movimientos seísmicos.

1

LA FÁBRIGA DE TABACOS DE VALENCIA .

El loca! que ocupaba la Fábrica de Tabacos •le Valencia presenta el aspecto de casi todos les edificios construidos por el Estado en la éooca de Carlos III.

La fachada da frente al paseo de la Glorie-tE.; corona el frontis una estatua de aquel rey do 3,50 metros de altura, á cuyos lados figuran

otras dos simbolizando la Justicia y la Pru­dencia.

Dicho edificio íuó destinado á aduana hasta el año 1828, época en que se instaló la Fábrica de Tabacos.

El incendio se inició en el ángulo que flgu''* en primer término de nuestro grabado.

Page 3: EL IM PARC IA Wñmm

LOS LUNES DE EL IMPARCIAL

Milne es escocés, lo cual quiere decir que es «naz, tiene grande autoridad cientlflca y nriu-:lia fe en su teoría: así es que conseguirá su íbjeto y i'Odemos alentar la esperanza de que si sus teorías son ciertas, costará dentro ie algunos años tan barato conversar de Ma­drid con Manila, como hoy de Madrid con Bar­celona. Suprimido el capital enorme que exige el tendido de cables y de hilos, no habrá razón para que no cueste barato el telégrafo.

Una nueva industria ha nacido al calor de la imaginación de un francés sin pelo de tonto, y la tal industria está enriqueciendo á su in­ventor y de seguro hallará en más de una loca­lidad quien la cultive.

Estamos en plena época de criaderos raros. Hay quien se marcha al África Austral á enri­quecerse con la cría de avestruces, y quien es­tablece en América parques donde criar coco­drilos y hasta serpientes de cascabel.

Mr. Fierre Grantaire, más modesto, se con­tenta con criar arañas. jPara qué? Ahí está la filosofía de su industria. Fierre es observador, ha notado el despecho con que los ricos de nuevo cuño ven la lentitud con que toman as­pecto de vejez las botellas de vino en sus bode­gas, y ha pensado que sería un buen negocio acudir en su auxilio. Las arañas de Fierre tie­nen por misión tejer en torno de las botellas en las bodegas de los millonarios y de los fondis­tas á la moda y darlas, gracias á sus telas y al polvo, el aspecto venerable que hace subir de un modo tan enorme el precio de los vinos y la reputación gastronómica y de buen tono de quien los posee.

Fierre Grantaire tiene una granja llena de arañas. Las habitaciones están llenas de enre­jados de alambre, de tablas viejas, de cacha­rros rotos y de botellas; entre estos objetos vi­ven, tejen yierían las arañas; habrá dos mil en cada habitación y el gran cuidado de Fierre consiste en apartar las crías y en llevarlas á cuartos separados antes de que las arañas grandes se coman á las jóvenes, cosa que sue­len hacer con desoladora frecuencia.

El creador de esta nueva industria ha dicho á un periodista:

«Son unos caníbales terribles las arañas; los padres se comen á los hijos y los hijos se devoran entre sí no teniendo fuerzas para de­vorar á sus papas. Así es que tengo que sacar buen precio por las que sobreviven. For lo ge­neral las vendo á 10 duros el ciento, ó sea á una peseta la pareja. Las mando metiendo ca­da pareja en un cucurucho de papel lleno de agujeritos para que entre el aire en abundan­cia y embalando cien cucuruchos en cada caja.

Dos reales por cada araña parece precio ex­cesivo, pero no lo es. A lo mejor viene á verme un almacenista de vinos que acaba de comprar «na gran partida de Borgoña, de Jerez ó de Oporto de cinco ó seis años. Las botellas tienen puestas etiquetas de hace cuarenta años, pero están nuevecitas, y aunque las ensucia llenán­dolas de polvo, no le vale el artificio, porque basta un soplo para descubrirlo. Me compra arañas por valor de 40 ó 50 duros, y á los dos meses mis bicliitos han llenado de telarañas la bodega y vestido las botellas con el ropaje de los-años, gracias á lo^cual el comerciante pue­de vender su vino con una ganancia de unos cuantos miles de duros. Dígase ahora si son caras mis arañas. . Mr. Fierre ha hecho un estudio de la mate­

ria y no emplea indistintamente toda clase de -rañas. Cría sólo las clases que tejen telas grandes y gruesas, en manto ó en círculos; es­tas son las que dan carácter más «artlstice» á las bodegas y á las botellas... y las que acaban í^ntes su labor de envejecer los cascos. Por si algún lector cae en la tentación de dedicarse ii la nueva industria y de ganarse la vida como Mr. Fierre, diré-que las arañas que sirven me­jor para el caso son la Spcra vuiyaris, la Zula y la Nephila plumipes.

Entre las muchas y curiosas polémicas que e' público sostiene entre si en forra» de cartas en las columnas de los periódicos ingleses, una de las que más han llamado la atención en es­tas últimas semanas es la que está viendo la luz pública en el semanario Tit-Bits acerca de SI deben las mujeres embellecerse artificial­mente.

En Inglaterra son muy contadas las mujeres que se pintan y está mal mirada la costumbre de usar afeites. La opinión de la mayoría de los lectores de Tit-Bits que han tomado parte en la polémica es, sin embargo, que las mujeres de­ben pintarse, teñirse el pelo y usar de tada cla­se de afeites, siempre que con ello realcen su belleza ó disfracen defectos y fealdades.

—«Para hermosear el aspecto del mundo y nacer más agradable la vida»—han dicho unos.

—«Para que la contemplación perpetua de 'ostros bellos mejore la raza y acabe por ha­cerla perfecta»—han dicho otros. . Pero los más han sacado un argumento muy •nglés y muy convincente en su país á favor del uso de los afeites, no solo por las mujeres, sino por los hombres. El argumento es que produce Olas dinero ser guapa ó guapo que ser fea ó íeo, y que por lo tanto es lícito y conveniente

procurarse por medios artificiales los encantos que niega la naturaleza á los desgraciados, y que realmente contribuyen no poco á hacer ca­mino en la vida.

WANDEEEB.

LA PUERTA DEL SOL

El literato D. Antonio de San Martín, al re­ferirnos una de las muchas fabulosas hazañas que se atribuyen al Cid,afirmó que el alcázar del alcaide moro estaba situado en la actual Puerta del Sol, en la época en que aún Magerit pertenecía á aquellas gentes; pero los cronistas aseveran lo contrario, y aun hoy se puede juz­gar perfectamente cuál fué el perímetro y si­tuación del primitivo pueblo, sin más que inter­narnos en el conjunto de tortuosas callejuelas comprendidas entre la Cava Baja y el Palacio real, cuyo trazado nos indicará la línea de los antiguos muros que forzaron las huestes de Al­fonso "Vi.

En el siglo XIV es cuando comienza la his­toria de la característica plaza madrileña, pues en tal época el acrecentamiento del vecindario obligó al ensanche de la villa, y como las con­diciones topográficas del terreno no permitían alargarla cómodamente hacia la accidentada ribera del río, hubo necesidad de extenderla por el lado oriental. Con este motivo se men­ciona por primera vez en los anales madrile­ños la famosa Puerta del Sol, que se construyó mucho más allá de la de Guadalajara, á la cual vino á sustituir sobre el camino que conducía á Alcalá; suponiendo el Sr. Quadrado que se le dio este nombre que conserva el sitio «sea por­que la alumbrasen los primeros rayos de la au­rora, sea por un gran sol pintado en el arco de ella.

Lo que está fuera de duda es que en el si­glo XVII, cuando Madrid entró á ser de lleno la verdadera capital de las Españas, foco de donde toda luz irradiaba á la periferia y asien­to de los grandes artistas y poetas que opera­ron el Renacimiento español, ya la nombrada Puerta era el lugar más céntrico y frecuentado de la villa.

Una prueba de ello es que cuando en aque­lla época se emprendió la urbanización de Ma­drid á fin de que su aspecto correspondiese á su destino, la principal de las fuentes proyec­tadas—las fuentes constituían entonces el más importante elemento decorativo—se construyó en la Puerta del Sol.

El día 29 de Diciembre de 1616 comenzó á correr el agua por sus muchos caños. La inau­guración tuvo tal importancia, que asistieron al acto el presidente de Castilla, el arzobispo de Burgos, algunos ministros del Consejo, varios capitulares é infinidad de gentes del pueblo, tañéndose muchos clarines, timbales y chiri­mías.

Según puede apreciarse por el grabado, la fuente demuestra indudablemente haber sido obra de gran empeño, pero desde el punto de vista del arte, resulta un alarde de detestable gusto, cual otras muchas que en aquel y el si­guiente siglo se levantaron en diferentes pla­zas de la corte. Aun juzgada dentro del estilo plateresco á que pertenece, carece en absoluto de esloeltez, y la profusión de heterogéneos motivos ornamentales con que recargaron el templete que la constituía denota que el autor intentó llevar á cabo una obra de lucimiento, pero que estaba demasiado inñuido por la es­cuela de la extravagancia, que tanto privó en el Renacimiento para conocer el gran valor es­tético de la arquitectura clásica.

En aquella época, era ya la plaza de la Puerta del Sol muy amplia, aunque irregular, y dábale la nota característica, la turba de mi­serables aguadores que por allí pululaban y los ociosos y galantes concurrentes á las gradas de San Felipe. Pero su importancia mayor pi'está-bansela las tres principales calles de la villa, que enlazaban directamente aquel lugar con los sitios más frecuentados; pues allí comenza­ba la calle Mayor, á la que Ruíz de Alarcón lla­mó «las Indias de nuestro polo», vía principal que conducia al real alcázar, motivo éste de la importancia que revistió en la fastuosa época de los Felipes; de allí también partía la anchu­rosa de Alcalá, que terminaba en aquel célebre Prado, del que dijo Calderón que

«Su apacible sitio ameno de las flores y las damas es el cortesano imperio,»

y por último, también allí tenían su comienzo la carrera de San Jerónimo, que iba al Pala­cio y jardín del Buen Retiro, que tan célebre hizo el débil Felipe IV, y á los cuales alude así mismo Calderón, caando en boca de uno de los personajes de sus bellas producciones pone es­tas hermosas frases:

«Esta mañana salí á ese verde hermoso sitio, á esa divina maleza, á ese ameno paraíso, á ese parque, rica alfombra del más supremo edificio. Dosel del cuarto planeta con privilegios de quinto, esfera, en fin, de los rayos de Isabel y de Filipo...»

L A P U E R T A DELL SOL E H E L SIGLO" XYII

iSOK ELLASÍ

CUADRO AL ÓLEO DE B. FRANCISCO MASRIERA .. Una de las notas más modernistas de la úl-•¡Jha Exposición de Bellas Artes fué segura-^ n t e la obra del tantas veces laureado pintor ^talán D. Francisco Masriera, cuyo grabado "^recemos á nuestros lectores.

Dos muchachas, cuya elegancia y distinción 'firdaderamente aristocráticas, cualidades muy ^^casas en nuestro arte moderno, cansadas de ^Vertirse en el baile bajo el anónimo del anti-JJ*. distinguen á sus amigas, á quienes acogen r?i actitudes y gesto propios de sus tempera-••entos.

Morena la una y de continente altivo, mues­tra su restro con ademán teatral. Rubia, ale-fre la otra, les sonríe cariñosa, ofreciendo am­

as un grupo interesantísimo, ante el cual fue­ron muchos los elogios prodigados por el pú­blico á este último triunfo del maestro Masrie­ra, que acude á todas las Exposiciones nacio-nalss, sosteniéndose á la envidiable altura en que lo han colocado sus excepcionales dotes artísticas.

M2''': V; -'r'^^máímíJA::^

Durante el siglo XVII no sufrió más modifi­caciones importantes la célebre Puerta del Sol; pero en el siguiente vino á hermosearla alg© la llamada Casa de Correos, que, bajo la direc­ción de un arquitecto francés, se construyó en 1768, edificio que, á ser de mejor gust®, hubie­ra prestado mayor realce á aquella concurrida plaza.

En el año 1856 se acordó darle más ampli­tud y regularidad, á que era acreedora por su condición de verdadero centro, adonde afluían las vías principales de la coronada villa. Para llevar á cabo esta modificación, muchos de los

edificios públicos y particulares que circunda­ban la plaza por la parte del Norte y del Este fueron derribados, y sólo dejaron como re­cuerdo de aquellas pasadas épocas la Casa de Correos, hoy ministerio de la Gobernación, y el pilón famoso que todos recordamos y que desapareció no liá muchos meses con gran des­contento delosdesacupados, que sentados en su borde, solían tomar el fresco y de los pocos ex­travagantes que en él tomaban un bañito la clásica noche de San Juan.

Para sustituir al pilón y al surtidor recien­temente desaparecidos se ha pensado ya en no

sabemos cuántas cosas, empezando por ¡a fra­casada farola de Queroí. Ahora, según parece, ya no se piensa en nada. Pero no desespere­mos por eso ni desconfiemos de que un día ú otro se nos sorprenda con la agradable noticia de que el Ayuntamiento ha acordado establecer en el lugar ocupado por la Mariblanca una al­máciga con objeto do sustituir los pinos que dan sombra y hermosura á la calle de Alcalá.

Federico MAClffBIEA Y PAEEO

San Francisco curando á los leprosos

BAJO RELIEVE EN MARMOL DEL CÉLEBRE ESCULTOR D. AGUSTÍN QuEROL

Una vez más ha servido la vida del seráfico San Francisco de Asís de asunto para una no-tubilisima obra de arte.

El grabado que acompaña á estas líneas da exacta idea del acierto con que Agustín Querol ha agrupado en torno del santo á los pobres le­prosos curados por la eficacia de caridad subli­me. El enfermo que tiene en sus brazos le pide

la salud con la viva fe de los primitivos tiempos del cristianismo, que encuentra eco en el alma de San Francisco, abrasada en la caridad su­blime del Divino maestro, del que es ea la dura Edad Media el gran discípulo.

Los de San Francisco, acompañantes y au­xiliares suyos, se hallan perfectamente carac­terizados. Siguen al maestro, pero en sus acti­

tudes y gestos se ve que no participan en tanto grado como él del desinterés sublime con que amó á los desgraciados.

Esta obra, que figurará en el Museo Nacio­nal de Escultura del Prado, valió á Querol Una medalla de oro en la pasada Exposición de Munich.

EL QUE TRAJO LOS SORBETES Cuando hasta en las mesas más modestas,

asi que aprieta el calor, puede el deseoso de agua fría satisfacerse comprando por diez cén­timos un pedazo de hielo, apenas se concibe que el primer hombre que proporcionó á Ma­drid nieve en verano fuese objeto de públicos homenajes y de altos premios.

Ni siquiera se recuerda ya el nombre de aauel halagador del acalorado cortesano.

Solo algún erudito rebuscador de libros vie­jos puede acordarse del catalán Paulo Char­ques, que en tiempos de Felipe III trajo á Ma­drid la entonces sorprendente novedad de los pozos de la nieve.

Conservada en uno que se construyó en Chamberí la que produce el Guadarrama, Char-quias pudo en verano regalar al rey y á la cor­te los primeros sorbetes que se tomaron en esta villa.

El rey Felipe III armó caballero al que trajo los sorbetes, y el insigne poeta cordobés don Luis de Góngora le dedicó la siguiente poesía:

¡Oh claro inventor, Charquías, De un bien, que liberal vendes! En tu alabanza me enciendes Siempre que el agua me enfrías-Tu agudeza considero; Lo que no sembraste coges; De los pozos haces troges

; Y Agosto del mes de Enero. L La nieve os ha esclarecido,

, Barcelonés español; Por ella cuando hace sol Sois de solar conocido. Caballero os han armado; El primero sois, Charquías, Que con diligencias frías En la corte ha negociado.

Amas de los médicos Españoles que pres­tan sus servicios en el Consultorio Interna­cional de la Puerta del Sol, forman parte del personal facultativo del mismo el Sr. Dr. don Alfonso Maurin (Francés) revalidado por la Universidad de Valladolid; el Sr. D. J. B. Bus-draghi (Italiano) revalidado por esta Universi­dad Central, y la Obstétrica Doña Aurelia Ca-vazzinti, especialista en las anomalías del em­barazo y vicios de la pelvis, revalidada por esta Universidad Central.

CUlS.%CIO!V radical de toda claso«JeIo>'esrciiináí3e»<ícon eltrataniiento inglés, deprra-tivo ves'etiil,y el bá l s amo sa-ler<>iioIa{!o de "«o «x t f r i io Aiai 'cúa ele S!ai-!teUa. .111-\l» iuoitifíi táupo. Venta en todas las boticas y drog-uaiias.

ADA W i n n Q en-tout-cas y paraguas so per-n D n l l l U U O iudica el que compro sin ver los de M. de Diego, Fncría del Sol, 13.

¿cah ás piUicarse

LA VIVA Y LA MUERTA NOVELA POR

J. ORTEQA MUNILLA

Precio: 3 pesetas.—En la «Espa­ña Editorial,» Cruzada, 4, eu la Administración de EL IMPAR­CIAL y en todas las librerías.

Los Mcilalos de finio VIVAS PÉREZ Adoptados de Real orden por el Ministerio de Marina y recomendado» por Academia» de medicina nacionales y extranjeras

CURAN PRONTO Y BIEN Á LOS ANCIANOS, Á LOS TÍSICOS.

Á LOS DISENTÉRICOS, '^s!ñ^^ un remedio verdaderamente heroico que corts su diarrea mort»l casi siempre;

Á LAS EI^BARAZADAS, ^ZJ^ Hgrrar su vida y la de sus hijo», al par i» pttJa-er en forma desesperante! á I í>r> s i t ü n c «ni* dentición y desistí;» A L O S Ni N O S los que padecen C A T A U R O S Y Ü L C B I R A S D E B S T t í M A a O y 4 todos los qiia nriüe-cen V Ó M I T O S Y D I A R R E A S . n Á s e n » T E S X r S Y A P K C C I O -l i U L t n A , N E S H t T M E D A S r>E! L A P I E L .

P í d a n s e «n todas l a s F a r m a c i a s T Drognar iao del m u n d o

ssLieiLgiQs \mi m DesconQad de las falsiSoaciones i imitaci«»-

aes, porque no darán resultado.

" MADRID—1895 Imp. de EL IMPARCIAL, á carjo de Ángel García

Calle de Mesonero Romanos, 31-

I I

V

Page 4: EL IM PARC IA Wñmm

año XXIX M # 1MFAIIC9A& Núm. 10.150

IllTERCIANAS, COTIDIANAS, CUARTANASlü Se Olivan siempre con las acreditadas pildoras del TAJO, como lo de­

muestran \:\> estadísticas hechas con las certificaciones facilitadas por las

médicas de todas las localidades donde son endémicas las eminencias CALENTURAS

iUCAJA DE SESENTA PILDOEAS, 2 Piááiíü'üs Í.ÍÍ

Souviron. MURCIA, Dr. Martínez, TOLEDO, Dr. Santos. UBfíüA, ür. Peñas. VALENCIA, droguería de los hijos de Blas y Cuesta.

_sEccioi_.: S a n l e K t ic l i « y . — Santa

Clara y Pnn Kuüobio.

ESPECTICULOS Plfift 1 0 ! T K A i n i O DKL B U E N KE-

T 1 ! ; 0 . — A la . 8 l l2 .—Función extraordiiiari» y fuera do abo-ni;.—(Wa de raoila.) - (Benefl cii. de las Casas de Socorro.) —Gli TJ^nott i . - - Intermedios por la banda de San Fer­nando.

Butaca, una pese ta . -—En­trada al teatro y jardín, una peseta.

P K I N C I P E A L F O N S O . — A-líis 8 1|2.—La verbena de la P a l o m a ó P1 boticario y las chulupas y cclo.'í mal rcpriaii-do.s. — Kl <;»bo primero.—El iloniiidor de leones.—Los ü -nero.'í áel sacriatdn.

M A R A V I L L A S . — A ías 8 y 31-1.—A perra chica.—Las matuteras.—La viuda de Gk>n-íálív, .—A perra chica.

P A R I S H . — A las 9.—Cbm-p a f i í a ecuestre, gimnástica, avTobátJeft y cómica .—Fun­ción extraordinaria.—Dos de­buts. 1.*, Mr. Lacombe con su diminuta jauría, la mejor pre-«entad» basta hoy día; 2.*, missi RDiilita con sus nuevos y originales trabajos. L a pan­tomima cLa Cenicienta,» mon-sieur Bibobi.

Silla», 1,50. Entrada gene­ral, SOeénte.

J A K D I N D E L B U E N B E -TIKO.—Todof los días por m a n a n * y tarde.—Academia velocipédica ( se dan leccio­nes), l i n o n e s de patines, tiro de )iiftoIa y carabina. Vi l la C ü p e l i ^ Tío V i v o y colum­pios,—Butrada li los .Jardines, 50 céntinjos.

FJtONTON l;i' S. F R A N ­CISCO.—A las ciiieo y media d é l a tarde y nueve y media de líi noche.—Dos partidos de pelota Á <'estn entro jóvenes pelotiiri.s.

ACADKAIiA V E L O C I P É ­D I C A (Paseo do las Delicias, núni . 32).—Lecciones todos los días, lie s<;l l iso! .

L A S T E B K A Z A S . — Gran parque (calle do López de Ho­yos) .—De ocho á once de la noche concierto por la banda del regimiento del B e y , salón d e tiro, columpios, croquet y otros juego.". — Entrada, SO céntimos. Nifio': g-ratis.

todos lo.s muebles de un título: hay

p iano , salón, sil lerías, camas, colcboncí , adornos y juego do «Icobu. Príncijie. 33, 1.°

J l t e l y Manila, despacho, co­medor roble, e-pejos, arañas, piano, porcolniía-. y bronces. Calle Carlos I I I , 3, pl . dcha.

\ t.:% K í t í : o-M i i O ^

IMPOTENCIA PERDIDAS SEMINALES

Curación radical obtenida inmediatamente por iia«vos tlfhíaniiontog, Dr. Bodrígneji, e.-peeisil¡fcta. Cádic, 1 4 y 16,1." lÍMluiba -ú. ESPOZ Y M I N A

Se yei;de ¡«íiiPi.* nueva graba­da. "Aiaalá, Í4£, taberna.

Se vende ómnibus esej nuevo , -í í*:-!*!:! S.rascii»I.k.'^&ar«M F a l l a corredor, sueliio 2 pts.

F." 50. S. Andrés, 21, t > ^ .

Mo i l U t a á d o M i e i i Í « c o r t a yijrcpara. Espejo 13, lonja

D os s e f l a r l t a o coa t t ( « i « de niitcstra superior desean

colocarse como institutrices ó señoritas de compaftía en casa particular. Dirií?irse & D.*Ma-ría Inchausti , Lain Ca lvo , 24. —Burgos.

LAVABOS Coji!))]eto8 con armadura de

madtra doble, palungaiui, ja­rro, .".ibo, cepillera, jabonera y esponjera, todo por 14 ptas. E l iiii-mo lavabo con piedra d e máiinol,'M) pesetas. Preciadog, 40, Carmen, 49

DOLORES de mtielas De.'-apareren i n s t a n t á n e a -

Di cnic iiplicando lat; C»«ta« C n l m a i i t c s de .Sánchez Oca-fia. Frasco una peseta en su farniacia. Atocha, 35, frente á Eelntores.

se f a c i l i t a c o n buenas

garantías. Colmenares, 12, pl. izq.* de 10 á 12^y d e 6 á 8 .

r | « f | H e « i ( o , j a c a , m i l o r , ü f o t r o C. toldo, sarrot, cla­ren. Calvo Ascniiio, 8.

üiFfEñZOrLÍTftiGfiE y de l(»s nervios se consigue usando el D l i i a n i t z a d A Mr-tíguf». De vfliitíi Uyñis fai-ms

Reservista Se de^ea uno del 89 ó 90.

Aduíuia, 29. 3.", iy .quier^. O A T C I tinal barrio Sala-n\I I K^k manca, con jar-Ifn, corral y ti-iinvía, 20.000 pesetiis riltiuK) i/recio. ÜJ'ge venta. Mayor, l^j, sa.strería. •

A Inioncrfa, p i a n o , g-abine-ft te raso azul. Montera, 8 ,8°

DINERO

de los pies. Curan segura y radicalmente á los cinco días de usar el CZSstlliold^ -Autoras Slifr A la primera aplicación cesa el dolor. Es fácil y cómoda. N o duele ni mancha. Véndese el estucho con frasco, pmcel e ms-

'anes á u n a peseta en las buenas farmacias y droguerías de España. Por mü' n c p ó s i t o s : C e n t r a l , Farmacia,de D. E. Abras Xifra, A r g c n a o l a , l O ,

trucciwies á"una"pesete"on •¡ar'buonas'farm'adas'y droguerías de España. Por ma.yor, D Melchor Ga]5Ía « . „ j - . J . ^ ^_«.._..; «^—... • ly .-„ j . r» c jj.„„„ y ,A.« Ai- ironanla. l o frente á la de Santa Teresa, M a o r i d

CARNE PEPTONIZADA ORTEGA El mejor alimento para enfermos y convalecientes.

Contiene todos los principios asimilables de la carne. Es compatible con todo medicamento y cualquiera alimentación.

8e pppa e i É s i m á en mstro lÉratofio, G i l , 5 FARMACIA DE O R T E G A LEÓN, 13, MADRID

BEB

^GRAfTATMACEN DE SALDOS CARMEN, 37 Y ROMPELANZAS, 2

Como fin de estación, esta impoitittite casa ofrece á las seño­ras un magnífico surtido de sedas negras para trajes de novias en paño de Lyón, rachemirpura seda á 1,75 ptas. vara. Ricos damases todo seda á 43 ptas. corte de vestido. Rica blusa de seda, corte 8,75 ptas. Mil dibujos de rico percal francés á 0,25 céntimos vara. Ricas alpacas, doble aticho, á i pta. vara. Un rico corte de lana, propio para entretiempo, por 10 ptas. Cres­pones, batistas, piqués, á mitad de precio. VisÍl«n este nuevo saldo, que tiene la ventaja de no molestarse las señoras subien­do escaleras, por estar en planta baja.

Se mandan muestras á provincias

CARMEN, 37 Y ROMPELANZAS, 2 1, 2, 4,

Fa r m a c i a . enfermedad de

Se vende una por .d de su dueño,

que produce más de nueve mil pesetas al año. Bazón, don Miguel M. Márquez, Ceuta.

Pa r a h a c e r g'i'an « e i r o e t o 6 conseguir buena renta del

capital, informe, Dargallo, Hortaloza, 4, principal.

Pé r d i d a - Perra caza perdi­guera color ceniza, conman-

clias, rabo corto, atiende por Diana. Gratificarán Greda, 27

M a t r i m o n i o s h i h i j o s d e ­sea portería o casa con jar­

dín. Buenos informes y buena letra. Verónica, 12 y Í4, 4." d*

12, 80 y 60 en El *j ^ j "^J artillería; seis

presentados. E l & en ingenieros: único pre­

sentado. E l 99, 139,177, 276 y 2S« en in­

fantería; 6 presentados. U n aprobado en Admon.Militar mu C a p i t á n d e Ing-en ieros pre­

para para C a r r e r a » m i l i t a ­r e s y d a c l a s e s p a r t i c u l a ­r e s . Admite internos. Facil i ta reglamentos y datos del b r l -l l a u t í s l a i o reiMiltado.

r*reGÍSLdos, 3 5

AGUA DE COLONIA VIRGINAL Tiene indicaciones precisas para curar los catarros de los párpados y las irritaciones de la

vista, y estas pTopiedaí íesysu fragante y persistente aroma lo debe á las plantas frascas que empleaiiios para su prepf.ración.-rPrecio del frasco,_ P??etas_l,60. Por P a r m u e i a d e

prepf.i ¿jesetas i ,ou. r o r U- os, á 6 pesetas.— ; O S , i i , e » « | u l » » á » . B a r t o l o m é .

El Procurador D . Gil Barrasa, v ive Orella-na 14, y admit.e asuntos de fuera como de Madrid y do pobre com o de rico.

üñV^as Vtrdadtm Pastillas oe

YICHY V E N D I D A S

es cajas metiljcts selLtilas OISIR U MáRCA BEL ISTABO

DE VESTA en las buenas farmaolas.

ESTACIÓN tft I n BAlOS 15 da Maya — 30 ét S^ttoato

Para hombres y señoras casadas Consejos higiénicos de ínt ima relación á los sexos. Juven­

tud y fuerza vital . Fol le to j j V I t a n de Tosmae, á 20 céntí-mos, librería San Martín, Puerta del Sol, 6, y prinoipatos de España. Por 30 cents, sollos á Emastó, editor, Madrid, lo re­mite vuelta correo. .

DEJAN DE CURARSE R A D I C A L M E N T E LOS

CALLOS T DUREZAS « u a n d o e l

CALLÓFUGO RUBIO A v e n t a j a e n s u s e f e c t o s á t o d o s s a s s i m i l a r e s , c a l m a n d o e l d o l o r y p r o d u c i e n d o l a e x t i r p a c i ó n

e n e a a t r o d í a s

UNA PESETA en todas las farmacias r t J i B T O S B E V E X T A . — M A D R I D ; Sánchez Oca-

fia AtocliaK85; Gayoso y Moreno, Arenal , 2; Medina, Se­rrano, 3i; Torrecilla, Barquil lo, 8 7 . — B A B C E L ü N A : Far­macia Central, Pe layo del Siglo, B.* de San José; Moderna, Hospi ta l .—ALBACETE: L o z a n o . — A L I C A N T E ; Benet.— A L M E K í A ; V i v a s . - ; A V I L A ; Porta l .—BILBAO; Orive.— BUBGOS; Llera.—C. S E A L : Laraano y O l m e d a . - G E E O N A ; AmetUer .—HUESCA: C Gamo.—JAÉN; K. Sán­chez .—MAIJIGA; G. Marfil .—OVIEDO; Santamarina.— F A L E N C I A : Fuentes .—PAMPLOÍÍ .A; Agt t inaga ,—SE­V I L L A : Marín, Gran Capitán; Eojas, Pta . del Aresial; Oviedo, Dados.—TOLEDO: E . A g u s t í n . — V A L E N C I A ; Andrés y Pabia y Dr. Quesada .—VALLADOLID: Do-

l>4>K M A i r a » . — M A D R I D ; Hernández Hermanos, Jacoraotrezo, 60 .—BARCELONA: H. de Vidal y Eivas .— S E V I L L A ; J . M a r í n y Compañía, Aranjue^, 7.

El autor, C. K Ü B I O , Earmacia, V A L D E P E Ñ A S .

Academia preparatoria militar Dr. D . Sixto deLacal le .—Cal le S. Miguel , 25, pral., Madrid.

A l n m u o » a p r o b a d o s e n l a c o n v o c a t o r i a d e t(i91» Infant.", 15. Caballería, 9. Artillaría, 4. Ingenieros , 1

Pídanse jeglamentos en donde constan los nombres. AbifflPt» matr ícul» .—íío s e p r e p a r a p a r a c a r r e r a s c i v i l e s .

A LA GRANnREAUZACION P o r ftn de temporada, vendemos á precios sumamente ba­

ratos todos los ricos géneros en sedería, lanería y p a ñ e r í a p a r a c a b a l l e r o .

Por 3,yu, preciosas sombrillas fin do siglo. Por 20 céntimos batistas en gustos divinos. Por ñ pesetas una preciosa b l u s a d e s t i d a en corte, .v en

esta forma todos los numerosos artículos que tenemos. F a ­c u n d o V e l a s c o .

3 , p l a z a d e S a n t a O u z , 3 , e n t r e s u e l o

RESTAURADOR UNIVERSAL dei

CABELLO í«kSeioraS.A.ALLEH par» nstraru las canas 4 su primitivo color, • l lmllsy labermosBndelajuventud. La restablecen su vida, fuerza y crecimiento. Hace desaparecer muy pronto la raspa. Sa perfume es rico y exquisito.

Dep<!5Íto Principal: r u y ii6 South-ampton Row, Lúndres; I>ansy Nueva Yor¿ Víndese en las Peluquerías y Perfumería».

U MAQUINARIA MODERIIA MiWlltS de vapor RQSTOH

para toda clase de industrias especiales para

LUZ ELÉCTRICA Pídanse catálogos y referencias

L. Navas, Fuencarral, 141

ARTÍLLERIi ACADEMIA PREPARATORIA

DIRECTOE: D. JUAN PAEDO Profesor de la Academia de Artillería hasta 1.° de Ma,yo del 93. Señor s a c e r d o t e vigi la constantemente alumnos I n -t e r u o s . Los rosuitados obtenidos por esta Academia en el concurso do 1 8 9 5 son los siguientes:

HAN INGRESADO EN I U F A I V T E R I A . D . Manuel Velaz . D , Luis Marrero. D . Camilo Gil. D . José Oria.

A R T I L I ^ E R I A . D . Ricardo Zuricalday. D . Luis Benjamea. D . Antonio Mora. D. Celso García. D . Antonio OlleroB. B . José Alvaro?,. D . Eáiiívrdo Oria. D . Adolfo Rocafort. D . Miguel Iranzo.

N O T A . Los Sres. Oria no pertenecieron á esta Academia más que durante el últ imo mes del cui-so, pues hasta entonces estuvieron con D . Benito Tarazona en Valencia.

S A W « E H O T E O , 1 SEGOVIA

U e s n n i e n . — D e lo9 69 aspi­rantes aprobados en artillería, n u e v e pertenecen á esta Aca­demia.

VENTA EN SUBASTA D E %¡m C A H K V A J E M E C A H a C O

Se vende el carruaje Benz que fué de la Sociedad de ve­hículos mecánicos. Puede verso en las cocheras de D . Pablo Hornil la, de la Castellana. L » subasta tendrá lu^ar en las oft ciñas de la Seviata Minm-a, Vil lalar, 3, el miércoles 14 de Agosto, á las diez d e la mañana.

deicdxé eldée^.áVí GOXÚ^SÍSJO.

>J\/¿c¿oú mócucai*. tPXa-íyCLbz Sfea.CUux .^(e^im.á c^ov^im)

Pedid franco y gratis á la F á b r i c a d e a r m a s F e r d . D r i s s e u , L i c -J a ( B é l i r i c a ) , el nuevo álbum ilustrado espa­ñol con 3 T í i modelos de armas, * * ! dibujos-y un estudio cuidado sobre la solidez d e las

escopetas modernas. Precios reducidos y armas superiores.

Aiitigfastrálgico-ateiuperant© d e C a s t a l i o y .%lba, naédleo y f a r m a c é u t i c o

P o d e r o s o r e m e d i o e f i c a z é I n f a l i b l e C U R A C I Ó N S E G U R A Y R A D I C A L

E x í j a s e l a m a r c a «le f á l t r i c a . Caja con 24 drtsis, 6 ptas. en todas las mejores farmacias doEspafia yUltrainar. Descuentos al por mayor en el depósito general del autor. Barquillo, X7, farmacia, Madrid, y Melchor García, Capellanes, 1,

Liquidación necesaria L a testamentaría de dofta Juana realiza todas las existen­

cias de muebles , obras de arte, antigüedades, encajes, porce­lanas, vestidos y alhajas de su acreditado establecimiento, ca­l le de H o r t a l e z a j J W ^ J I o T a s ^

El medicamento mis^ eficaí para I» proaia DESARREGLOS BE U S JÓITÍNES.

debilidad

ORXS

cnración de ios la anemia, palidez, inapetenci» y

general, son las Pildoras

RESTAURAD \ i . 'Tvnoignen, con bieífó,

maaganeso y pepsina Producen maraviUosoe resaltados en la curación de las enfermedades a r i c a s del estómago, y dan fuerza y vigor i los aneamos, convalecientes y piHwaas áübüeai ^., •^ Vitkienm «• todas l u Ftnaicist '•' 4 -

A t p o r m a y o r : E. F O B K I O U E B A T O. Tal lera . 0 i3 . —Bmrcwlon*

A los que padecen del estómago Doble magnesia incalcárea, antibiliosa y efervescente de

R. Hernández. Usada como explica la instrucción, se comba­ten las gastralgias, ácidos, mareos, vómitos y cualquier per­turbación del estómago.—Precio, 1,50 y 2,50 pesetas frasco. Depósito: Madrid, c a l l e M a y o r , p u m . » 3 , f a r m a c i a .

CHAMPAGNE PERRINA y VINOS FINOS DEL PRIORATO

Pídanse en todos los cafés y colmados de España. Bodeg-a en Rens. Repre­sentante en Madrid, Cervantes, 13.

ENÉRGICO RECONSTITUYENTE ^

V I N O D E P E P T O N A de CHJH^OTEA^UT

La Peptona es, á causa de su pureza, la única empleada en el Instituto Pasteur.

sra V i n o contiene la carne de vaca dige­rida por la psp.sina; es mucho más ac­tivo que los jugos y extractos de carne; nútrense con él los anémicss, convale­

cientes, tísicos, enfermos privados de apetito, asqueados de los alimentos ó incapaces de so­portarlos, y los extenuados por el trabajo, el cansancio ó las vigilias.

En PABIS, 8 , m e V l v i e n n s jr sn todat Ití farmíoht.

E

SAN RAFi^LEI. . A c a t l e m l a d e e s t u d i o s s u p e r i o r e s . Preparación mili­

tar para l u f f c u i e r o s c i w i l e s y a r q u i t e c t o s . ÍPnlcultad de Dex-echo. U l t i m o c u r s o m a t r i c u l a d o s 8 5 . Sus alumnos in­gresaron en ingenieros de minas, agrónomos, artillería, inge­nieros, caballería, infantería, administración militar. 22^apro­bados carreras universitarias. Internos y externos. F l o r í n , 9. Pídanse reglamentos.

Agua liigiínica |iam teSir el CABUXO y la IAKSA la Bajar y más barata, sin nitrato da plata; destinando looo pe««-us at que demuestre lo contrario. No mancha lá piel ni tn ropa. Usas* con la mano i Mpoajita. Frasco, j'jo ptas. U. Macián, Caballero de Otacta, 30 y ji , entreaudo, Madrid y principales perfumeriat.—Ezportación á proñnóu.

Imposible comprar tan barato las camas legítimas inglesas y del país, colchonM de todos los sistemas como eu ' l O , F U E I f C A U H A L , *9.

£li]^€¥liI€I]>A]> INGENIEROS

y representantes de O E R L I K O N

Instalaciones de luz eléctrica. Aparatos y a c c e s o r i o s para las m ismas. Tran v ías eléc-tricos. Redes telefóni­cas.Pídanse catálogos.

Arenal, 22 dup.''

PiÍLf»OII/l« Bga noeutsai. _ _

DEBAIIT ' ao titubean ffl»^aasi«^eoím«r»aae»-i

' sHaii. No temattíaKomttema$miiai^ ¡ porque, contra le^t» «aesdB e e a tas datumi [purgantes, e s t e j w s b r a M M e i i ú » F e » H K t e j » | \ toma con buengm^^atmOiamjFlmSSitkm í60li--\ I fícantes, cual ^ .Túm, tíeat§, '«iW.Ca^aat¿ \escoge,para p a r a a r s » , l»íim»3ría¡€^midaf \que mas le camn^ea, s ^ p u t mas oempa-¡

^ ciones. Cama s toaosaaeMí f u * tst pm'gai ^(tcasionaquemeemptatiaBm^maBafydor

k , p o r e I e f e c t a « t t e i ^ « » t a l b B a ^ M h a z i ^ ^ . e m p l e a d a , w w w * i - " - " - ^ -*

^ inent»sÉ «g^Mr #.<

itT.UGñESiVA <lal

|0.' Srimmsyr Medalla de oro

JKxr • tüttriiícionai'

4ara la reeoloracíÓQ del c a b e l l o ^ S M S , ^aranti^da en tres aplieacidq^ Inofensíua, perfume exquisito; no mancha ni la piel ni la ropa.

20 AÍ06 0E ÉXITO CRECIENTE ^ EVITAR LAS IMITACIONES DEPÓSITOrais-ciPAL: P a H » , 2 2 7 , p u e S t . Ó e n i s .

* • Vende ea las principales perfumeriaa y peluao»'^**^

^ GARBOS eE üyQAiZAS De D. Federico Delrien—Teléfono 8SS

Disponibles á todas horas des'leS á 20 ptas. cada viaje.—Igual precio para todas las eataíioues de ferretarriies, y para f u e á de Madrid á precios eeoucrai. 03. Se reciben avisos, Aneaal, ?, artículos para viaje; Sají Andrés, 1-1. y Faseo de Areneros, 4.

Los Gr. restauradores komeopd-t eos, curan en poco t iempo la limpotencift y las péráiáns; las perdonas resentidas por abusos ó

edad hallarán verdadera restauración de fuerzas; 4 ptas. boti­cas. Hortaleza, UO, y M. García, Cajjellanes, 1, >Iadrid.

OBEAS DE VENTA EN l A ADMINISTJtA^CIÓN DEL MISHO

IMFOTENGIAí

N O V E L A S Utdrid,

Dosf la «ondea» 1. por

Misa M. K Brad-

d e Mon-

¿Cuál dé loa A p r a x i n

Enrique üiiiibar, por don

Su Aluza el Amor, por Jav i er tep ín

Santiago Tempestad, por Pedro lílzear.. El Calvario de un Artista, por K. l i ie l ie-

bourg.—Odio y Amor, novela inglesa . JJOÍ Últimos Kerandal, por O. Merouvel. t^eruanda.—S'jlraiidira, por A. Ouiiias. El Hijo de Portho», por P . Mahal in . . . , líl Sacei-dote áe Themis, novela or ig inal

de Pedro J . S o l a s PuiUo en Boca, por Fortuné da Úaii-

g o b e y La Ueina de los Miserables, por P . Ma­

h a l i n Los Siete Hombres Rojos, por A. La-

pointe La Mujer del Señor Duque, por 0 . ü^uo-

roult . Mi contrahecho.—El Niño ltobado,~La

Casa Encantada ni Corazón !f la Cabeza, novela or ig inal

de Federico ü r r e o h a £¡1 Hombre de Nieve, por A . Mauricio

Sand. Vna Venganza de Mujer, por Grondre-

court JtianiíCorta-Cabezas,'« por t o r t u n é da

Boisgobey Los amores de un con'rencional . «

A lo s susor i tore s da asta per iód ico á mi tad da precio. Los de prov inc ias , mandando su importe al administrai lor

Libros secretos ( F o t o g r r a l i a s )

ünv iándome sollo 15 cents, remito catálogo curioso y de­t a l l a d o . F . E u i a s t o , M a d r i d .

Ho se paga entrada" en L a Positiva, empresa Mé­dico-Farmacéutica y de Soco­rros. Fedid el reglamento. Mesón de yáagdeg. ft9.

PÉREZ vende al peso cadenas y pul­seras de oro, y de plata cu­biertos, bandejas, c a n d e l a ­bros, lavabos, vasos, f i e .

2á, M O N T E R A , 24

Se vende un aparato de ase­rrar, de cinta, barato. Conde Duque , 44, parador.

u

Se v e n d e c a m a m a i r i m o -nio. Argensola, 17, 2." dcha

A l m o n e d a p o r a u s e n c i a todo mobiliario, P a l m a 19,

tercero. H a y piano y cuadros (antignoB). Solo cuatro días.

A lntoatedaí ( ra l s lne t e s yute SCpIg-CapeHaaeaM y 16 ,1 '

BLENORRABU estrecheces, flujos, vené­reo y sífilis. Se garantiza su pronta curación: * S

años especialista. D e 8 á 1 y 3 á S . — C i 4 l t l Z , 1 , i>rlncl|>al.

Fi l o x e r a . P r á c t i c o e n i o s medios de defensa y en el

cult ivo de cepas americanas; desea coloc. L . C. cédula 6.074

ENEREOfuías garantizadas. C o n s u l t a d e 8 á 2 y ñ á 8. Caba­llero de Gracia, 6, pral.

c o m p r a u n a m á f i u l n a le vapor do 80 caballos y

una caldera de 4K). Y se vende otra máquina de

vapor Teztical d e 16 eaballoc » dos calderas con sn» hervi-Se>reg de 1& caballos cada una.

Dirigirse en Valladolid á

i|LLaa,eallt f i a m a s inglesas'. Antes de %,M!ompTar camas visitad l a cas» dgifc calle Fuentes 12, b.*

ff iUCIÁMS «ameiamm» 6 « • t t d i a a a s se cura» Tis^éasBrtis^ con las Bcre^tad íwp^iarasde B I A ­Z A . C a f » ^ S f t ^ A o a » , S pe^ setas; mef i»©a» 4 0 , ^ P a r m a c i » éot- ^fénm Buda, I4fcaMBaRlIfc.

A lmi i—dto 9mm irla—MH«-TÍo>é»eam: ^ a a o , adoraos,

Sde

araSi» y taipicea. Jo-^ellanos 5, bi^o emhib,. ftenteZKBsaelft.

Vino (le ostras del Rr.Saslrcy Marqués

E l mejor tónico aperitivo y reconstituyente conocido, se­gún dictamen de eminentes médicos. Autor: Hospital, 109, Barcelona.Madrid, viudadoc-tor Somolinos, Infantas, 26, y demás farmacias de España.

Gran almoneda Armarios deluna á 70 pts. Me­sas cuadradas de comedor des-de 20 pts. , Paz,15, ent . 'y pral.

í ÁlMflRfiÁNÁS Q Se ornan c s a l a acreditadaPO-

*fe*.DA de 9. eepetyedlt, Toledo, 62, fannücia de laLatin». Bote 1 PESETA. Se remite á provincia* por l'6ft. Garantiza la proceden­cia de «st« pomada 1» etiqueta que cubre la tapa del tarro

almoneda traslado áCúba: ca-Amas, colchones, «illas, arma­rios, lavabos, mesas, espejos y cortinajes. Madera, 27, pl. d.*

Anía del l i eón de Herremos. D e p . González. Montera, 1 .

\

MÁQUINAS OE VAPOR Y

M a t e r i a l e l é c t r i c o

JUUUSG.NEYiUE Palacio Equitativa. Madrid

11, Plaza Palacio, Barcelona Calderas inexplosibles, mo­

tores de gas y petróleo. Ma­quinaria para trabajar hierro y laadenu Arados . prensas, soBaJiaB^tMlkis rápidos y me­cánicos; C t t t á t o g — g r ú a » y franco

9tL duros se aharr» y viste con *^"lí4o>S«af Suiza Alc»hi401»

RELOJES do acera, á 10 pta».; id . da sistema Roskopf, 30; de p k t a . 20. Composturas con garantía á l o s precios sigoiwttes: Limpieza Btas. 2 CuoréSü. . . » . . » 2,60 e S i r o ¿« mbf. . » 1,5(! Árbol de volante. » 3 Cilindro » 4 Muelle de salto. . » 1 Srapavoaar cajas aceros 4

S A I . , 9 ' jr *,. rel<aÍMn«

I N V S M C l d M AtSOnV^RrOSA.

r

CURA LA SORDERA Y LOS RUIDOS DE CABEZA Hueva invención científica que hace el núsmo efecto en los oidos que los lentes á la vista, wm c ^ m ^ todos h& é m ^ m a £ t s | r e n ^ £ ^

hayan sido infructuosos.

E l paciente ae los coloca fácilmente en el oido y una vez puestea KO SK KOTAK E X T E R I O R M E N T E Y S E P U E D E D O R M I R COH EDKOS.

Se envían instrucciones detalladas á los que lo soliciten y se indicarán casos prácticos.

Al hacer un pedido dígase la edad, sexo, causa de la sordera y medida de la ca­beza, tomada alrededor, á la altura de las cejas.

E n Madrid dirigirse á los Sres. D. José Hernández y Hermano, Droguería Cen­tral, Jacometrezo» núm. 6 0 .

Se remiten á provincias en paquete postal certificado, en¥iando«en libranza de Giro MutuO:;ádickoa señores la caatiáad de 8B üesetas.

Vigtira que repTesenta ios Tímpano» de Hiseox, det moclo que deben introducirse en el oido, en un caso en QQe t iene la cabexa del tambor roto y los tMCfe»Io> íoera d e poticidn.

F igunt y a en s a lugar coa a cabeza del tembor 7 oxfcatos atraídos á la posición ne(»9aria pa«s .po< der oír» . , . -., ,.-..,