el idioma mixe

2
El idioma mixe (IPA: ['mi.xe]) es una lengua que pertenece a la familia lingüística mixe-zoqueana. Es hablado por alrededor de 90 mil personas, concentradas sobre todo en el Distrito Mixe, en el norte del estado mexicano de Oaxaca. Algunas de sus variedades, habladas en el sureste del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, son llamadas popoluca, término que agrupa un conjunto de lenguas con diferentes grados de cercanía al mixe, o bien al idioma zoque. Los hablantes de mixe llaman a su propia lengua ayüük, ayuuk o ayuujk. Este idioma tiene tres variedades dialectales (tres dialectos) que se pueden clasificar de acuerdo a la distribucion geografica de la Región Mixe; dentro de la región de consideran tres niveles, el mixe bajo, el mixe medio y el mixe alto: Mixe alto: se trata de la variedad hablada en los poblados serranos de la Sierra de Juárez, como Totontepec Mixes, Tlahuitoltepec, Ayutla, Chinantequilla y Tamazulapan. Mixe Medio: se habla en Juquila y en Zacatepec. Mixe de bajo: se habla en San Juan Guichicovi. Hablado en México Región Oaxaca Hablantes • Nativos: • Otros: ~90.000 (1993)1 • 90.000 • desconocido Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) Familia Lenguas mixe-zoqueanas Mixeanas Idioma mixe Estatus oficial Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1] Regulado por Secretaría de Educación Pública La fonología mixe es compleja y no se encuentra muy bien documentada en la actualidad. Algunos rasgos tipológicamente poco frecuentes de esta lengua incluyen series palatalizadas de todas las consonantes fonémicas y posiblemente una distinción fortis/lenis en la serie de las consonantes oclusivas, cuyo reconocimiento lingüístico se complica debido a la tendencia a la sonorización alofónica de las consonantes en contextos sonoros. Muchas descripciones del mixe reportan tres vocales largas contrastantes. El núcleo silábico es notablemente complejo en el

Upload: cesar-david-perez-aguilar

Post on 12-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Idioma Mixe

TRANSCRIPT

Page 1: El Idioma Mixe

El idioma mixe (IPA: ['mi.xe]) es una lengua que pertenece a la familia lingüística mixe-zoqueana. Es hablado por alrededor de 90 mil personas, concentradas sobre todo en el Distrito Mixe, en el norte del estado mexicano de Oaxaca.Algunas de sus variedades, habladas en el sureste del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, son llamadas popoluca, término que agrupa un conjunto de lenguas con diferentes grados de cercanía al mixe, o bien al idioma zoque. Los hablantes de mixe llaman a su propia lengua ayüük, ayuuk o ayuujk. Este idioma tiene tres variedades dialectales (tres dialectos) que se pueden clasificar de acuerdo a la distribucion geografica de la Región Mixe; dentro de la región de consideran tres niveles, el mixe bajo, el mixe medio y el mixe alto:Mixe alto: se trata de la variedad hablada en los poblados serranos de la Sierra de Juárez, como Totontepec Mixes, Tlahuitoltepec, Ayutla, Chinantequilla y Tamazulapan.Mixe Medio: se habla en Juquila y en Zacatepec.Mixe de bajo: se habla en San Juan Guichicovi.Hablado en MéxicoRegión OaxacaHablantes• Nativos:• Otros:~90.000 (1993)1• 90.000• desconocidoPuesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)Familia Lenguas mixe-zoqueanas Mixeanas Idioma mixeEstatus oficialOficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1]Regulado por Secretaría de Educación Pública

La fonología mixe es compleja y no se encuentra muy bien documentada en la actualidad. Algunos rasgos tipológicamente poco frecuentes de esta lengua incluyen series palatalizadas de todas las consonantes fonémicas y posiblemente una distinción fortis/lenis en la serie de las consonantes oclusivas, cuyo reconocimiento lingüístico se complica debido a la tendencia a la sonorización alofónica de las consonantes en contextos sonoros. Muchas descripciones del mixe reportan tres vocales largas contrastantes. El núcleo silábico es notablemente complejo en el mixe, puesto que además de las vocales alargadas, puede presentar dos tipos de glotalización y aspiración.