el hongo de marayhuaca

4
El hongo de marayhuaca: La comunidad quechua de Marayhuaca-Incahuasi, ubicado en la sierra del departamento de Lambayeque, al norte del Perú, ha empezado una etapa con una creciente industria de los hongos comestibles más exquisitos del país, que crecen alrededor de hectáreas de pinos que sembraron con el apoyo de AGRORURAL. Los comuneros decidieron plantar pinos en las regiones aledañas varias hectáreas de pinos con el apoyo de AGRORURAL para comercializar la madera en el plazo de 20 años. Alrededor de los pinos comenzaron ha aparecer hongos los que anteriormente eran desechados durante 15 años por la creencia de que era maleza, mala hierba o elementos venenosos. En el apacible distrito de Pítipo, en la provincia de Ferreñafe, en tierras que hasta hace poco eran eriazas poco a poco un ´manto´ verde, empieza a cubrir las 300 hectáreas de uno de los más importantes proyectos agrícolas de la provincia. Tierras, que poco a poco, se convierten en la panacea del lugar, como alternativa a la falta de empleo, con el cultivo de productos de agroexportación, gracias a la iniciativa privada que genera mejor calidad de vida a los lugareños. El proyecto es el sueño acariciado de una familia emprendedora cuyo director ejecutivo Oscar Roncal Peralta va camino a concluir sus estudios de Negocios Internacionales en la Universidad de San Martín de Porres Filial Norte para asumir grandes retos de este innovador proyecto del que cada día ama más. Oscar Roncal destaca la fructífera y loable labor de su padre el empresario Carlos Roncal Miñano, director general del Grupo Roncal quien desde pequeños los ha incentivado a la formación empresarial para genera empleo y apostar por el desarrollo de Lambayeque y el país, sin tener que abandonar la tierra que los vio nacer. Roncal Peralta nos explica que actualmente el Fundo “Yotita”, cuenta con 100 hectáreas de palta Hass, que se han sembrado en tierras improductivas y que ahora se han convertido en cultivables. Para ello, señala, se gestionó autorización de la respectiva Licencia de Agua, ante la autoridad competente, y se ejecutó seis pozos tubulares para el abastecimiento del recurso hídrico durante los

Upload: jorge-quiroz

Post on 06-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

kk

TRANSCRIPT

El hongo de marayhuaca:

La comunidad quechua de Marayhuaca-Incahuasi, ubicado en la sierra del departamento de Lambayeque, al norte del Per, ha empezado una etapa con una creciente industria de los hongos comestibles ms exquisitos del pas, que crecen alrededor de hectreas de pinos que sembraron con el apoyo de AGRORURAL.

Los comuneros decidieron plantar pinos en las regiones aledaas varias hectreas de pinos con el apoyo de AGRORURAL para comercializar la madera en el plazo de 20 aos. Alrededor de los pinos comenzaron ha aparecer hongos los que anteriormente eran desechados durante 15 aos por la creencia de que era maleza, mala hierba o elementos venenosos.

En el apacible distrito de Ptipo, en la provincia de Ferreafe, en tierras que hasta hace poco eran eriazas poco a poco un manto verde, empieza a cubrir las 300 hectreas de uno de los ms importantes proyectos agrcolas de la provincia. Tierras, que poco a poco, se convierten en la panacea del lugar, como alternativa a la falta de empleo, con el cultivo de productos de agroexportacin, gracias a la iniciativa privada que genera mejor calidad de vida a los lugareos.

El proyecto es el sueo acariciado de una familia emprendedora cuyo director ejecutivo Oscar Roncal Peralta va camino a concluir sus estudios de Negocios Internacionales en la Universidad de San Martn de Porres Filial Norte para asumir grandes retos de este innovador proyecto del que cada da ama ms.

Oscar Roncal destaca la fructfera y loable labor de su padre elempresario Carlos Roncal Miano, director general del Grupo Roncalquien desde pequeos los ha incentivado a la formacin empresarial para genera empleo y apostar por el desarrollo de Lambayeque y el pas, sin tener que abandonar la tierra que los vio nacer.

Roncal Peralta nos explica que actualmente el Fundo Yotita, cuenta con 100 hectreas de palta Hass, que se han sembrado en tierras improductivasy que ahora se han convertido en cultivables. Para ello, seala, se gestion autorizacin de la respectiva Licencia de Agua, ante la autoridad competente, y se ejecut seis pozos tubulares para el abastecimiento del recurso hdrico durante los meses que el servicio hdrico se restringe por el mantenimiento de los canales y reservorios que se realiza anualmente.

Detalla que para la siembra de las primeras cien hectreas de palta, se construy un reservorio con una capacidad de 65 mil metros cbicos, a fin de garantizar los meses en que el recurso hdrico se suspende por la temporada, adems se invirti en la electrificacin del fundo y se procedi a instalar el riego tecnificado con una planta de agua propia que ha servido para el desarrollo de un vivero propio.

Roncal Peralta, manifest que el vivero sembrado, despus de ocho meses, se traslad al campo definitivo en una extensin de cien hectreas. La primera cosecha, de estas reas sembradas, debe realizarse entre los meses de marzo-abril del prximo ao y tendra como destino los mercados de Estados Unidos o Europa. Ello se definir en los prximos das con agroexportadores de Trujillo, con quienes nos hemos aliado porque ya tienen una experiencia ganada y un mercado definido, sostuvo.

El joven empresario sealque si bien la agro exportacin es una experiencia nueva para los empresarios lambayecanos, para sus pares trujillanos el mercado es amplio y bastante conocido. Si bien, el tema agroexportador en Lambayeque, viene en aumento, a comparacin de los empresarios de Piura y Trujillo, estamos atrasados y en eso debemos incidir, precis.

Conociendo que Ptipo, es un distrito donde su poblacin mayormente se concentra en el campo, con el proyecto agrcola se ha podido generar 120 puestos de trabajo que gozan de todos sus beneficios y ahora son personal permanente en el proyecto. Sin embargo, en pocas de cosecha este nmero puede llegar a ms de mil trabajadores.

Ampliacin

El empresario lambayecano, revel que este ao se decidi ampliar el proyecto, con una importante inversin que permiti la compra de 200 hectreas de tierras ms, para la siembra de proyecto agroexportable. As, desde el mes de abril se ha iniciado trabajos de instalacin y estructura correspondiente, para la siembra de 50 hectreas de uva en las nuevas tierras incorporadas.

Agreg que previendo la necesidad del recurso hdrico para el proceso de siembra de todo el prximo ao, se decidi ejecutar un nuevo reservorio con una capacidad de 310 milmetros cbicos,cuatro veces ms que el construido inicialmente, a fin de garantizar agua para las 300 hectreas de uva que se estima deben sembrarse a diciembre del 2015. En suma vamos a tener 120 hectreas de paltas y 180 hectreas de uva, dijo.

Detall que la ejecucin del nuevo reservorio se hace gracias a una inversin importante, con ingeniera de primer nivel que garantizar el almacenamiento de agua, sin problemas para irrigar todas las tierras incorporadas al proyecto.

El joven inversionista dijo que por informacin de empresarios chilenos que han conocido el fundo y en evaluacin del clima lambayecano, es posible que la cosecha de la uva en la zona, podra darse hasta dos veces por ao. Hay una variedad de uva, promovida por empresarios israelitas, de excelente calidad sin pepa, desarrollada en California -Los ngeles, y que es promovida desde el ao pasado, ese producto se est sembrando en Ptipo, remarc.

Reconversin

Segn Oscar Roncal, la siembra de productos de agroexportacin, como palta, uvas y otros debe ser la tendencia de los agricultores en actuales momento, ello por la cada de los precios del azcar y arroz, no slo en el pas, sino en los pases vecinos y que ya no es rentable su siembra.

. El tema es el factor econmico, por ser plantaciones de alto costo. El financiamiento de este proyecto es extranjero y el endeudamiento final se determinar el prximo ao, generando progreso y desarrollo en la zona, dijo el empresario a tiempo de resaltar la presencia de empresarios chilenos, en tierras del distrito de Olmos, para la siembra de productos similares.

Al abordar las oportunidades de mercados extranjeros para la comercializacin del producto sembrado, adelant que ya dialogan con empresarios chilenos, quienes tienen un mercado definido y fortalecido por los Tratados de Libre Comercio que se han firmado con diversos pases del mundo. El Per est en pleno desarrollo con los temas de agro exportacin y cuando logremos el desarrollo, nuestro nivel agroexportador mejorar, indic.

Finalmente resalt la calidad profesional de los tcnicos lambayecanos que laboran en el Fundo Yotita, encabezados por el ingeniero Enrique Salazar Torres, quienes han demostrado profesionalismo y alta capacidad para sacar adelante un proyecto de esta magnitud en tierras eriazas.