el hombro

30
EL HOMBRO Y EL DEPORTE GERMÁN RAMÍREZ GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN

Upload: german0024

Post on 16-Jul-2015

2.272 views

Category:

Sports


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: el hombro

EL HOMBRO Y EL DEPORTE

GERMÁN RAMÍREZ GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRACIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN

Page 2: el hombro

COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

1. Articulación glenohumeral

Verdadera articulación desde el punto de vista

anatómico.

2. Articulación subdeltoidea

Desde el punto de vista estrictamente anatómico no

se trata de una articulación pero lo es desde el punto

de vista fisiológico.

3. Articulación escapulotorácica

Articulación fisiológica y no anatómica.

4. Articulación acromioclavicular

Verdadera articulación

5. Articulación esternoclavicular

Verdadera articulación

Page 3: el hombro

COMPLEJO MUSCULAR DEL HOMBRO

DELTOIDES

Origen: Clavícula, acromion y espina de la escápula.Inserción: V deltoidea o tuberosidad deltoidea en el tercio medio de la superficielateral de la diáfisis del húmerouberosida Tuberosidad

Page 4: el hombro

COMPLEJO MUSCULAR DEL HOMBRO

SUBSCAPULAR

OrigenFosa subscapular (superficie anterior de laescápula).InserciónTubérculo menor del húmero. Cápsula dela articulación escapulohumeral.AcciónComo miembro del manguito de losrotadores, previene sobre todo que lacabeza del húmero se desplace hacia arribapor acción de los músculosdeltoides, bíceps y cabeza larga del tríceps.Rota medialmente el húmero.

Page 5: el hombro

COMPLEJO MUSCULAR DEL HOMBROSUPRAESPINOSO,INFRAESPINOSO Y REDONDO MENOR

SUPRAESPINOSOOrigenFosa supraspinosa de la escápulaInserciónTuberosidad mayor del húmero

INFRAESPINOSOOrigenDos tercios medios de la superficie dorsal de laescapula, debajo de la espina de la escapula .InserciónTuberosidad mayor del húmero.

REDONDO MENOROrigenDos tercios superiores del borde lateral de lasuperficie dorsal de la escapula.InserciónTuberosidad mayor del húmero

Page 6: el hombro

ESTABILIZADORES PASIVOS DEL HOMBRO

Page 7: el hombro

ESTABILIZADORES PASIVOS DEL HOMBRO

Page 8: el hombro

BOLSAS SINOVIALES DE LA ARTICULACIÓN DEL

HOMBRO

Page 9: el hombro

MOVIMIENTOS OSTEOCINEMÁTICOS

CONVENCIONALES DEL HÚMERO

Page 10: el hombro

RITMO ESCAPULOHÚMERAL

Page 11: el hombro

DEPORTES IMPLICADOS EN LESIONES DEL HOMBRO

En la presentación epidemiológica de Steinbrúck, el 5% de todas las lesiones deportivas

ocurren en la región del hombro.

Entre los deportes se encuentra : lucha libre, boxeo, el judo, deportes de

balón, ciclismo, saltos de esquí, el snowboard, la hípica y deportes en los que se hacen

movimientos de balanceo

Page 12: el hombro

TÍPICAS LESIONES DEPORTIVAS DE HUESOS Y

ARTICULACIONES DE LA ZONA DEL HOMBRO

(SEGÚN FRANKE)

Page 13: el hombro

LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS DEL HOMBRO

Rotura completa de los

ligamentos acromioclavicular y

coracoclavicular

MECANISMO DE LA LESIÓN AC

Golpe recibido en el extremo de la clavícula quela empuja hacia abajo, el acromion es forzadohacia abajo mientras la clavícula distal permaneceen su sitio.

ESGUINCES

Primer gradoNo hay daños importantes

Segundo gradoDaños de cierta gravedad en los ligamentos (desgarro)

Tercer gradoRotura completa del ligamento AC

Page 14: el hombro

PROBLEMAS TENDÓN DEL BÍCEPS

El tendón de la cabeza larga del bíceps braquial selocaliza debajo del acromion y puede sufrir un tipode compresión parecido al del tendón delsupraespinoso, en consecuencia el síntoma esparecido a una compresión del supraespinoso.

Los deportistas que corren riego de esta lesión sonlos que realizan movimientos con los brazos porencima del hombro.

Otro problema relacionado con la cabeza larga deltendón del bíceps braquial es la tendinitis

Page 15: el hombro

LESIÓN TÍPICA DEL CICLISMO

Fractura de clavícula y separación de la clavícula

Page 16: el hombro

SÍNDROME SUBACROMIAL

Lesión típica por sobrecarga en deporte como lanzamiento de disco, jabalina y tenis

Page 17: el hombro

MOVIMIENTOS DEPORTIVOS REPETITIVOS IMPLICADOS

EN LA LESIÓN DEL HOMBRO

Page 18: el hombro

MOVIMIENTOS DE MUSCULACIÓN IMPLICADOS EN LA

LESIÓN DE HOMBRO

Page 19: el hombro

MOVIMIENTOS IMPLICADOS EN LA LESIÓN DE HOMBRO

Dormir en una solo posición en tiempos prolongados provoca lesión de hombro

Tender ropa por encima de 90° Levantar cajas por encima de 90°

Page 20: el hombro

FRACTURA DE CLAVÍCULA

SIGNOS Y SÍNTOMAS1.hinchazon y deformaciónde la clavícula.2.decoloramiento de la zonadonde se ha producido lafractura.3.posibilidad que uno de losextremos del hueso rotosobresalga de la piel.4.El deportista puedecomentar que ha sentido uncrujido al producirse la lesión

PRIMEROS AUXILIOS1. Vendar con cuidado elbrazo y ponerlo en uncabestrillo.2. Usar vendas de gasaestériles para vendarcualquier herida.3. Preparar al deportista aun centro medico.

Page 21: el hombro

ESGUINCES DE LA ARTICULACIÓN

AC(ACROMIOCLAVÍCULAR)

SIGNOS Y SÍNTOMAS1.cuando el esguince deprimer o segundo grado.Habrá cierta hinchazón ydecoloramiento en la zonaarticular.2.cualquier movimiento delhombro causara dolor.3.cuando el esguince es detercer grado tienedesplazamiento total de laclavícula.4.el deportista comenta queha oído un crujido.

PRIMEROS AUXILIOS1.aplicación inmediata dehielo ycompresión, asegurándola con una venda elásticaceñida en forma de ocho.2.Vendar el brazo yponerle un cabestrillo.3.trasladar al deportista aun centro medico.

Page 22: el hombro

SÍNDROME DE COMPRESIÓN DE LA ARTICULACIÓN

GLENOHUMERAL

SIGNOS Y SÍNTOMAS1.dolor cuando se realizan movimientos de abducción y rotación externa y perdida de fuerza.2.dolor siempre que se hacen movimientos de abducción con el brazo mas allá de 80° o 90°.3. la zona duele por la noche.4. el deportista comenta que el dolor es interno

PRIMEROS AUXILIOSEl tratamiento consistiráen hacer reposo. Usarantiinflamatorios ysometerse a fisioterapia

Page 23: el hombro

PROBLEMA DEL TENDÓN DE BÍCEPS

SIGNOS Y SÍNTOMAS1 Los movimientos deabducción realizados con laarticulación del hombrocausan dolor similar al de losproblemas de compresión.2 dolor en la articulación delhombro cuando hacemovimiento de supinacióncon el antebrazo sin ningunaresistencia.3 cuando se hace movimientode flexión o supinación decontraresistencia con elantebrazo. Puede sentirse unchasquido.

PRIMEROS AUXILIOSTratamiento a largo plazode esta lesión consiste enhacer descanso, usarantiinflamatorios y hacerejercicios progresivos derehabilitación

Page 24: el hombro

PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE HOMBRO

PRUEBA DE NEER

Objetivo. Poner de manifiesto la presencia de unalesion subacromial.Posición del paciente. Sentado.Posición del examinador. De pie, detrás del sujeto.Ejecución. Mediante una toma distal sobre el tercioproximal del antebrazo, se efectúa una elevaciónanterior del hombro. La mano proximal se sitúasobre la escapula.Hallazgo positivo. La aparición de dolor omalestar en la región a estudiar, especialmente alfinal del arco de movimiento,

Page 25: el hombro

PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE HOMBRO

PRUEBA DE YUCOM

Objetivo. Detectar la presencia de un problemaanteromedial del hombro.Posición del paciente. Sentado. Con la manosobre el hombro contralateral.Posición del examinador. De pie , detrás delsujeto. Una mano sobre el hombro y la otrasobre el hombro contralateral.Ejecución. Solicitación de la elevación del codopor encima de la horizontal.Hallazgo positivo. La presencia de dolor omalestar en la región periacromial es indicativade la existencia de un problema subacromialanteromedial.

Page 26: el hombro

PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE HOMBRO

PRUEBA DE JOBE

Objetivo. Valorar el musculo supraespinoso ysu inserción tendinosa.Posición del paciente. De pie, con amboshombros abducidos 90° y rotados internamentey los antebrazos pronados, de modo que lospulgares siempre estarán orientados haciaabajo.Posición del examinador. De pie, delante delsujeto.Ejecución. Se solicita el mantenimiento de laposición ante la aplicación de una fuerzadescente en ambos brazos.Hallazgo positivo. El dolor o la incapacidadpara soportar la fuerza externa indican unproceso inflamatorio o degenerativo en eltendón del supraespinoso

Page 27: el hombro

PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE HOMBRO

PRUEBA DE YERGASON

Objetivo. Detectar la inflamación del tendón dela porción larga del bíceps braquial.Posición del paciente. Sentado, con el brazojunto al tórax y el codo pronado y flexión 90°Posición del examinador. De pie, del lado aexaminar. Con una mano sostiene el codo y conla otra agarra la muñeca del paciente.Ejecución. Son resistida la supinación delantebrazo y la rotación externa del hombro.Hallazgo positivo. Aumento de la sensibilidaden la corredera bicipital o luxación ocasionaldel tendón de la porción larga del bícepscorrespondientes a tendinitis bicipital o lesiondel ligamento transverso.Comentario. La efectividad de esta prueba esmenor que la de speed.

Page 28: el hombro

PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE HOMBRO

PRUEBA DE SPEED

Objetivo. Solicitar selectivamente la porciónlarga del bíceps braquial y evidenciar unainflamación de la misma.Posición del paciente. Sentado, el miembrosuperior situado a lo largo del tórax. Con elantebrazo supinador y el codo extendido.Posición del examinador. De pie. Lateralmenteal sujeto, palpando la porción larga del bíceps asu paso por la corredera bicipital.Ejecución. Se efectúa resistencia a la flexiónanterior del hombro mediante una oposiciónmanual sobre la cara anterior del tercioproximal del antebrazo.Hallazgo positivo. Dolor y debilidadpercibidos por el sujeto en la corredora bicipital

Page 29: el hombro

PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE HOMBRO

PRUEBA DE GERBER

Objetivo. Valorar la integridad del tendón delmusculo sudescapular.Posición del paciente. Sentado, con el hombrocompletamente extendido, rotadointernamente, y el codo flexionado, de modoque el dorso de la mano contacta con la espaldaPosición del examinador. De pie, detrás delsujeto. Una mano estabiliza la escapula y la otrase sitúa sobre la palma de la mano o el terciodistal del antebrazo.Ejecución. El sujeto intenta separar contraresistencia la mano del dorso merced a unarotación interna del hombro.Hallazgo positivo. Incapacidad para separar eldorso de la mano de la espalda y dolor en lacara anteromedial del tercio humeral proximal

Page 30: el hombro

BIBLIOGRAFÍA

•Kapanji AI. Fisiología articular. 6 ed. Madrid: Medica panamericana.2006

•RONALD P. Pfeiffer. y BRENT C. Mangus. Las lesiones deportivas. 2ed. Paidotribo. Barcelona.2007

•A. Huter-Becker. H. Schewe. W Heipertz. La rehabilitacion en el deporte. 1 ed. Badalona . Paidotribo.2005

•DONALD A. Neuman. Fundamentos de rehabilitacion física .España. Paidotribo

•ANTONIO Jurado Bueno. IVAN Medina Porqueres. Manual de pruebas diagnósticas . 1 ed.Paidrotribo.2002