el hombre y los materiales - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre...

83
E L H O M B R E Y L O S M A T E R I A L E S Autor: GUILLERMO AGUILAR SAHAGÚN INTRODUCCIÓN I. DE LA EDAD DE LA PIEDRA AL ACERO II. DEL ACERO A LOS PRIMEROS POLÍMEROS III. POLÍMEROS Y SEMICONDUCTORES IV. LOS MATERIALES HOY V. LOS MATERIALES EN EL ESPACIO I N T R O D U C C I Ó N Desde la misma aparición del hombre sobre la Tierra se dio la eterna lucha de éste por obtener una mejor manera de vivir. Explotar los recursos naturales y transformarlos a su mejor conveniencia fue uno de sus primeros retos y continúa siendo una de sus principales preocupaciones. Productos evidentes del ingenio del hombre son los que ahora conocemos bajo el nombre de "materiales", a tal punto que prácticamente nos resulta imposible imaginar actividad humana alguna en la que los materiales no sean determinantes: muchas veces, éstos nos resultan tan familiares que ni siquiera cobramos conciencia de su intervención en nuestra vida cotidiana. Los grandes avances de la humanidad han sido posibles gracias a un material o a un conjunto de ellos. Para ejemplificar, citemos algunos de los avances más espectaculares de los años recientes: los transistores, el rayo láser o la fibra óptica. En este libro hablaré, a grandes rasgos, de la lucha que la humanidad ha sostenido para disfrutar de los beneficios de la explotación y adecuación de los recursos naturales. Mi mayor satisfacción sería que quien terminara de leer este libro tuviera la sensación de haber participado en una gran hazaña que aún no ha concluido. Si no lo consigo, esperaría al menos que los lectores se hubieran divertido. I . D E L A E D A D D E L A P I E D R A A L A C E R O CUANDO uno se propone escribir sobre algún tema, lo más frecuente es recurrir a los conocimientos previos que sobre los temas

Upload: truongtu

Post on 25-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

E L H O M B R E Y L O S

M A T E R I A L E S

Autor: GUILLERMO AGUILAR SAHAGÚN

INTRODUCCIÓN

I. DE LA EDAD DE LA PIEDRA AL ACERO

II. DEL ACERO A LOS PRIMEROS POLÍMEROS

III. POLÍMEROS Y SEMICONDUCTORES

IV. LOS MATERIALES HOY

V. LOS MATERIALES EN EL ESPACIO

I N T R O D U C C I Ó N

Desde la misma aparición del hombre sobre la Tierra se dio la

eterna lucha de éste por obtener una mejor manera de vivir.

Explotar los recursos naturales y transformarlos a su mejor

conveniencia fue uno de sus primeros retos y continúa siendo una

de sus principales preocupaciones.

Productos evidentes del ingenio del hombre son los que ahora

conocemos bajo el nombre de "materiales", a tal punto que

prácticamente nos resulta imposible imaginar actividad humana

alguna en la que los materiales no sean determinantes: muchas

veces, éstos nos resultan tan familiares que ni siquiera cobramos

conciencia de su intervención en nuestra vida cotidiana.

Los grandes avances de la humanidad han sido posibles gracias a un

material o a un conjunto de ellos. Para ejemplificar, citemos

algunos de los avances más espectaculares de los años recientes: los

transistores, el rayo láser o la fibra óptica.

En este libro hablaré, a grandes rasgos, de la lucha que la

humanidad ha sostenido para disfrutar de los beneficios de la

explotación y adecuación de los recursos naturales.

Mi mayor satisfacción sería que quien terminara de leer este libro

tuviera la sensación de haber participado en una gran hazaña que

aún no ha concluido. Si no lo consigo, esperaría al menos que los

lectores se hubieran divertido.

I . D E L A E D A D D E L A

P I E D R A A L A C E R O

CUANDO uno se propone escribir sobre algún tema, lo más frecuente

es recurrir a los conocimientos previos que sobre los temas

Page 2: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

relacionados tenga el lector. Pero no es usual que el tema mismo a

tratar se considere como bagaje cultural del lector. Otra cosa que se

acostumbra es definir de manera inicial los términos que habrán de

utilizarse. En este libro romperé con esas tradiciones. Quiero decir

con esto que no daré una definición de lo que se entiende por

materiales, y recurriré a la noción intuitiva que todos tenemos de lo

que es un material.

Puedo tomarme esta licencia con el convencimiento de que, de una

u otra manera, cuando se habla de materiales todo mundo tiene una

idea de a qué nos referimos. Probablemente esto se ha derivado del

importantísimo papel que los materiales han desempeñado en el

desarrollo de la civilización. Hagamos pues una somera revisión.

LOS MATERIALES CERÁMICOS

a) El pedernal

Si nos remontamos hasta la aparición del homo sapiens,

encontramos justamente la era llamada del Paleolítico Superior,

donde podemos observar una destreza considerable en el manejo

del pedernal, la madera y algunas fibras vegetales, indudablemente

los primeros MATERIALES utilizados por el hombre.

Figura 1.

Precisamente en esta época se empiezan a utilizar astas y marfiles,

aprovechando que sus propiedades hacían posible el desarrollo de

nuevos utensilios para la caza, tales como puntas de lanza, cabezas

de arpones, lanzas y quizás arcos de varias piezas.

Gracias a la existencia de estos artefactos y por supuesto de los

materiales que los hicieron posibles, se mejoraron los niveles

Page 3: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

económicos y culturales, pero por otra parte, surgió la necesidad de

elaborar herramientas especiales para trabajar estos nuevos

materiales. La figura 1 muestra una herramienta primitiva de piedra

(¡de hace 1 750 000 años!).

Así, como satisfactor a una demanda de la humanidad, surgió un

material que vendría a revolucionar la vida del hombre primitivo: el

pedernal.

Este mineral de color amarillento con vetas grisáceas y blancas

tiene la propiedad de ser duro y a la vez quebradizo, es decir, difícil

de rayar y fácil de fracturar con un impacto. Para aprovechar estas

propiedades se desarrolló un alto grado de pericia, por medio de la

cual los bordes de largas y estrechas hojas de pedernal eran

golpeados, y las herramientas, cuidadosamente conformadas de esta

manera, se empleaban para cortar, tallar, taladrar, pulir y raspar.

Al realizar esta tarea, el hombre primitivo observó que cuando se

golpeaba el pedernal con ciertas piedras y de cierta manera surgían

chispas, hecho que habría de marcar otro gran paso en la historia de

la humanidad.

Por este tiempo también hicieron su aparición las herramientas y

artefactos compuestos de varias piezas de materiales diferentes, en

los que se aprovechaban las propiedades de cada uno de ellos para

la función más adecuada a realizar. Las primeras lanzas en las que

el mango, la punta y la sujeción eran de materiales distintos son un

ejemplo.

Las necesidades humanas no son sólo las de supervivencia.

También lo son las expresiones artísticas y de ornato, y los

materiales no han permanecido ajenos a ello.

Figura 2.

Una muestra de la combinación de materiales diferentes y de gran

contenido estético es la que se presenta en la figura 2, que es un

cuchillo cuya hoja es de pedernal y su mango de marfil. Los

relieves representan a los egipcios del delta del Nilo remontando el

curso del río con sus naves; se estima que es anterior al periodo

Page 4: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

dinástico, es decir, antes del siglo XXX a.C. ¿Cómo se habrán hecho

los relieves en el marfil?

Simultáneamente, se empezaron a utilizar principios mecánicos

elementales como la rotación y el apalancamiento. Estos adelantos,

que ahora nos parecen tan triviales, tuvieron un papel decisivo para

el desarrollo futuro de la humanidad, ya que le permitieron adaptar

de manera útil su modo de vida a los grandes cambios que

representaban el clima, el medio ambiente y la vida silvestre.

Los materiales fueron particularmente favorables al hombre en la

búsqueda del alimento que le permitiría sobrevivir. Vivía de la

pesca, de la recolección de plantas y frutos y sobre todo de la caza,

de la cual obtenía no sólo carne y grasa sino también huesos y astas

para herramientas y combustible, es decir, también conseguía

materiales. Además, adquiría pieles y tendones para fabricar sus

vestidos y tiendas. Con objeto de llevar a cabo la caza de las

diferentes especies existentes tenía que desarrollar nuevos equipos,

ya que no era lo mismo cazar un mamut que un bisonte, un caballo

salvaje, un reno o un ciervo, de manera que tuvo que desarrollar

nuevos métodos y equipos especiales para la caza según la especie.

Los hábitos de las distintas presas animales determinaban el modo

de vida del hombre y aun su situación. Con frecuencia los poblados

eran campamentos provisionales situados cerca de los lugares

frecuentados por las distintas presas según la estación, lo que

obligaba a que los cazadores fueran de aquí para allá dentro de un

territorio determinado. En la actualidad subsiste muy poco de sus

frágiles tiendas y abrigos, aunque se han localizado algunos grupos

de chozas subterráneas. Particularmente en algunas regiones calizas

de Europa, donde existen cuevas naturales, se observa que éstas

fueron empleadas como bases permanentes o refugios en el

invierno.

De esta misma época se tienen muestras de manifestaciones

artísticas en las que se puede observar que la práctica del

enterramiento ceremonial de los familiares da cuenta de una

creencia en otra vida después de la muerte. La indicación más

significativa del desarrollo de ideas mágicas y religiosas, se

presenta en el arte del Paleolítico Superior europeo, que se

desarrolla tomando formas diversas: alto y bajorrelieves en tallas y

grabados sobre herramientas, armas, cantos rodados, esculturas en

hueso, astas, marfil y piedras, así como moldeados en arcilla, y lo

más notable de todo, tallas y pinturas en los muros y techos de

profundas cuevas del centro y sur de Francia y del norte de España.

También existen evidencias de que el arco y la flecha fueron las

principales armas de caza, y es característico del Mesolítico el uso

de puntas de pedernal pequeñas y finas incrustaciones en mangos

de madera o hueso. Las comunidades nórdicas europeas se

distinguen por el amplio uso que hicieron de la madera como

materia prima y por haber introducido el hacha de carpintero.

Page 5: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

b)La alfarería (cerámica)

Pasemos ahora a ver cuáles fueron los avances en el Neolítico. Las

herramientas de los campesinos de la Europa neolítica se limitaban

a hoces, hachas y azadones que eran de pedernal u otra piedra

afilada y pulimentada, arte en el cual, como ya lo mencionamos, se

alcanzó gran destreza, muy especialmente en el norte de Europa. En

el Neolítico surgió en Europa la cerámica. Cada grupo local llegó a

tener su propio estilo de vasijas. Casi no había armamento porque

las productivas comunidades agrícolas de aquel periodo vivían

aisladas y eran prácticamente autárquicas; el comercio se limitaba

principalmente al pedernal u otras piedras de alta calidad y

ocasionalmente a artículos de lujo. Los proveedores de pedernal y

de otras piedras muy probablemente eran especialistas de la

comunidad u hombres organizados por su cuenta, que obtenían

alimento mediante el trueque de sus productos.

Después del tallado de la piedra, la siguiente destreza (tecnología,

diríamos ahora) para manejar materiales inorgánicos fue

probablemente la selección y molienda de colores minerales para

pigmentos, que fueron utilizados con carácter decorativo o

ceremonial, como se muestra en la pintura rupestre reproducida en

la figura 3. Es muy notorio en esta época que la gran mayoría de las

pinturas sean representaciones de los animales que el hombre

cazaba y de los cuales dependía para su alimento y vestido. Antes

del Neolítico, en muy pocas ocasiones el hombre primitivo retrató a

sus semejantes.

Figura 3.

Por lo que toca a lo que podríamos llamar la artesanía doméstica,

hay que destacar los tejidos de lino, a veces de muy buena calidad;

Page 6: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

los trabajos en madera, entre los que destaca la manufactura de

tazas y cuencos para uso doméstico, así como la construcción de

cabañas y embarcaciones y la cestería y los trabajos con cortezas

vegetales y cuero.

LOS METALES

En la búsqueda de piedras útiles para la fabricación de sus primeras

herramientas, seguramente el hombre topó con algunos terrones de

cobre y de oro maleables, ya que la naturaleza suele proveerlos de

esta manera.

Los objetos metálicos más antiguos conformados artificialmente de

los que se tiene noticia son unas cuentas de cobre encontradas en el

norte de Irak; se calcula como fecha probable de su manufactura

entre el octavo y noveno milenio a.C. Al parecer, estas piezas son

de cobre natural y fueron conformadas mediante martillo y yunque.

También se tiene información de que en la región de los Grandes

Lagos en Estados Unidos los nativos utilizaron cobre natural

alrededor del segundo milenio a.C. Por otra parte, existen

evidencias de que el hombre manipuló compuestos metálicos con

mucha anterioridad a las fechas mencionadas. La figura 4 muestra

un antiquísimo jarrón de cerámica decorado con óxidos metálicos.

Esta pieza actualmente se encuentra en el Museo de Louvre, París,

y data del cuarto milenio a.C.

Figura 4.

En la actualidad podemos explicar con bastante claridad cómo

ocurrió esto. En la naturaleza, la mayoría de los metales aparecen

abundantemente sólo en forma de compuestos minerales, tales

Page 7: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

como óxidos, carbonatos, sulfatos, etc., es decir, es muy escaso el

metal puro, el que aquí llamaremos natural.

En general, estos compuestos no poseen la maleabilidad del metal

natural: son de distinta densidad y de colores más llamativos, por lo

que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre

primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en

la fig. 4 es altamente probable que haya sido elaborado con dos

tipos distintos de "cerámica", un barro normal para el cuerpo del

jarrón y algunos trozos de piedras diferentes para decorarlo, que

resultaron ser óxidos metálicos que al ser sometidos al recocido de

todo el jarrón probablemente fueron fundidos o estuvieron muy

cerca de serlo. Este procedimiento estaría de acuerdo con la

hipótesis de algunos arqueólogos que afirman que el proceso de

fundición fue descubierto hacia el año 5 000 a.C. en alguna

alfarería. Esta hipótesis es muy plausible y tiene como fundamento

lo siguiente:

Para separar el metal del mineral se requiere de temperaturas muy

elevadas que no son fáciles de obtener directamente al fuego,

mientras que el cocido del barro en las alfarerías se efectúa en

hornos que tienen el fuego confinado, donde se alcanzan

temperaturas un poco mayores que resultan ser lo suficientemente

elevadas para trabajar los óxidos, aunque no lo son para fundir el

cobre.

De hecho, aún en la actualidad no es clara la manera en que el

hombre empezó a servirse de los metales. Una apreciable cantidad

de datos colectados por los arqueólogos y que se muestran

resumidos en el cuadro 1 parecen sugerir que el hombre empezó por

"golpear y martillar" el oro y el cobre nativos o el hierro de los

meteoritos, pero no comprendió la utilidad y carácter de estos

nuevos materiales hasta que aprendió a fundir y moldear algunos de

ellos. Indudablemente que el paso crucial fue el descubrimiento de

la fundición, lo cual hizo del cobre el primer metal industrial y

propició el veloz descubrimiento del plomo, la plata, el estaño y

probablemente el hierro.

El cuadro 2 presenta la evolución temporal de las tres principales

artes pirolíticas, a saber: alfarería, metalurgia y vidriería, y los

lugares donde es más probable que se hayan desarrollado.

Resulta fácil comprender la dificultad para precisar estos hechos

cronológicamente. Sin embargo, si se pretende establecer algún

orden en el desarrollo que condujo al hombre a dominar lo que hoy

conocemos como metalurgia, se pueden distinguir cuatro etapas:

Cuadro 1. Sitios y fechas aproximadas en las que se han

encontrado metales antiguos. Una muestra de los metales

Page 8: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

con mayor antigüedad.

Sitio Fecha

aproximada a.c. Objetos

Sialk I-III ( Irán ) 4500-4000 Objetos de cobre,

botones de plata

Arpachyah ( Irak

)

Finales del quinto

milenio

Piezas de plomo,

objetos de cobre

Chagar-Bazar (

Irak )

Finales del quinto

milenio Cuentas de cobre

Mersin (

Anatolia )

Finales del quinto

milenio Objetos de cobre

Beycesultan (

Anatolia )

Finales del quinto

milenio

Anillos de plata,

objetos de cobre

Chagar-Bazar ca. 3000 Cúmulos de hierro

terrestre

Tell Asmar ( Irán

) ca. 2700

Espada u hojas de daga

de hierro terrestre

1) Martilleo forjado en frío: se puede considerar una técnica propia

de la Edad de la Piedra, que aplicada al cobre natural posibilitó la

obtención de piezas tales como cuentas, punzones, agujas o arillos

de dimensiones pequeñas.

Cuadro 2. Evolución de las primeras industrias mineras

que utilizaron fuego.

Alfarería Metales Esmaltes, pinturas y

vidrios

Anterior a 6000 a.c.

Ocre usado en

prácticas funerarias;

cuevas pintadas

empleando óxidos

triturados.

Hallazgos de

colorete y sombra

para los ojos que

muestran polvo de

hematita, galena y

malaquita.

Page 9: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

La alfaraería de

Çatal Hüyük

muestra fases de

la evolución

de la alferería.

6000-5500 a.c.

Tubos de cobre

Çatal Hüyük.

Alfarería original

de Jarmo,

mercaderías rojas

de Sialk

usando óxido de

fierro.

5000-4500 a.c.

Primer metal

acumulado en

Anatolia e Irán que

indica el uso de

cobre templado

martillado.

Hornos cerrados

en Sialk III.

Utensilios Halaf

polícromos que

conservan formas

metálicas.

4000 a.c.

Objetos de Cast

Halaf y Sialk

indican fusión de

cobre, fusión de

plomo y plata. Gran

cantidadde metal

encontrado en Irán.

En Badarian,

Egipto, se muestran

las primeras

evidencias de cobre.

Vidrios de Badaria

en Egipto contienen

mineral aglomerado

y álcalis en

depósitos cerrados a

temperaturas no

mayores a 850°C.

Los utensilios de

Ubaid muestran la

utilización de altas

temperaturas,

primeros indicios

del proceso de

reducción.

3500 a.c.

Piezas de cobre

fundidas dispersas

en la meseta Near

Eastern contienen

muchas impurezas,

particularmente

arsénico, plomo,

níquel y estaño.

Objetos de hierro de

meteoritos

encontrados en

Gerzeh. Nueva

metalurgia

gradualmente

diseminada por

Egipto, junto con

otras influencias de

Mesopotamia.

Escorias empiezan a

sugerir la naturaleza

de los vidrios.

El azul egipcio entra

a la moda.

Page 10: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Torno de alfarero

aparece para el

uso en Amouq y

en otra parte.

3000 a.c.

La edad de los

metales inicia una

gran y floreciente

expansión en

Mesopotamia con la

aparición inicial del

bronce. A partir de

ahí se mantiene la

fuerza industrial.

Piezas fundidas de

bronce-plomo de

Uruk dan curso para

los bronces-estaño

puros de Ur.

Desarrollos

similares en Siria,

Azerbaijan y otros

lados. La plata es

medio de

intercambio, aparece

el oro en estatuas y

joyería. Bronce y

plomo dominan en

piezas fundidas.

Herramientas de

metal para cortado,

excavación y

moldeo son

comunes en la fase

Jemdet Nasr.

Cuentas de vidrio

aparecen en Egipto,

pronto aparecerán

también en

Mesopotamia.

2500 a.c.

Piezas de vidrio,

utilizando colores

matálicos, empiezan

a florecer en Egipto.

2000 a.c.

El comercio en

metales está

diseminado en el

Oriente Medio.

2) Recocido: la aplicación moderada de calor que permite el

reblandecimiento del metal a fin de facilitar su conformación

Page 11: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

mediante el martilleo. Indudablemente esta técnica fue el

antecedente directo de la fundición.

3) Fundición: fue posible cuando el hombre aprendió a confinar el

calor para que alcanzara temperaturas cada vez mayores, hasta

lograr que el metal fuera "líquido", condición que le impuso o le

sugirió la necesidad de darle forma una vez que se enfriara, lo que

desembocó en la cuarta y última etapa.

4) Moldeo: para darle una forma específica al metal ya fundido es

preciso depositarlo en algún recipiente adecuado que lo aloje

mientras se lleva a cabo el enfriamiento con la consecuente

solidificación del metal. Entretanto, cabe la posibilidad de utilizar el

martilleo para obtener la forma deseada.

¿Cómo se fueron alcanzando cada una de estas etapas? ¿En qué

materiales fue más rápido su desarrollo? Son preguntas cuyas

respuestas distan mucho de ser categóricas, y lo más que se puede

hacer al respecto es continuar investigando y plantear ciertas

hipótesis lógicas como la siguiente: una de las propiedades

fundamentales para distinguir y denominar los distintos metales es

sin lugar a dudas la temperatura a la cual ocurren las distintas

transformaciones que los caracterizan, ya sea que se trate de separar

el metal nativo del mineral, de la transformación de sus óxidos u

otros compuestos o de alcanzar su punto de fusión. Si se considera,

como ya lo hemos indicado en este libro, que el paso crucial es el

descubrimiento de la fundición, resulta lógico suponer que la Edad

del Cobre precedió a la Edad del Hierro por algo así como 4 000 o 5

000 años, ya que el cobre funde a 1 083 °C mientras que el hierro lo

hace a 1 537°C.

El hombre que enfrentó primero el problema de la fundición no se

encontró con materiales aislados que funden a temperaturas bien

definidas. Por el contrario, tuvo frente a sí a todos los materiales, y

sin saberlo fue testigo de hechos como estos: a 100°C, en algunos

materiales aparecen capas de óxido; las piritas y el óxido de plata

empiezan a descomponerse a 330°C mientras que el estaño y el

plomo puros ya se fundieron. 500°C es la temperatura a la que

recristalizan y se reblandecen el cobre y el bronce. Cuando se

alcanzan 600°C, los barros de alfarería se endurecen, algunos de

ellos presentan un acabado vítreo y algunos vidrios ya se pueden

moldear a esta temperatura.

Fue así, de manera empírica, como el hombre fue descubriendo

materiales y estableciendo la manera de producir cambios en ellos.

La importancia de muchos de estos materiales y procesos debió

pasar inadvertida hasta que algún hecho repetido de manera casual

o premeditadamente les dio la relevancia que ahora tienen.

Page 12: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Tal vez el caso más sobresaliente corresponde al zinc, que fue

utilizado largo tiempo y sin saberlo en una aleación (el latón),

mucho antes de que se le descubriera como metal.

Digno también de atención resulta el estaño, cuyos orígenes son

sumamente nebulosos. Sin embargo, su importancia en el desarrollo

de la humanidad llega al punto de marcar en una aleación con el

cobre toda una era en la historia: la Edad del Bronce.

Cabe señalar en este punto que por aleación se entiende la

composición metálica obtenida por la fusión y mezcla íntima de dos

o más metales. También se consideran aleaciones a las soluciones

de metaloides en metal, como el caso del carbono en el hierro para

dar origen al acero.

LA EDAD DEL BRONCE

Abarcó todo el segundo milenio y parte del primero a.C. La

importancia del cobre y del bronce (aleación de cobre y estaño),

radica sobre todo en la reorganización básica de la estructura social

y económica que su adopción trajo consigo. Dada la escasez de los

yacimientos de cobre y más aún de los de estaño y oro, se inició un

gran comercio de estos metales con anterioridad a la existencia de

la industria del bronce, de modo que las rutas comerciales se

hicieron no sólo para transportar minerales y productos acabados

sino también para un muy intenso intercambio de ideas de otro tipo.

En el Neolítico, las comunidades campesinas aisladas continuaron

su género de vida; en la Edad del Bronce se establecieron contactos

con comunidades vecinas o alejadas. Los grupos aislados

dependieron cada vez más del exterior para equiparse, y de

organizaciones sociales poderosas para su seguridad. Nuevas zonas

adquirieron importancia, ya fuera porque poseían los minerales

básicos, o bien por su excelente situación en las rutas de comercio.

Consecuentemente, sus pobladores se enriquecieron, y debido al

monopolio del suministro y distribución de los metales se hicieron

políticamente fuertes. La conservación de su poder fue debido en

gran parte a las armas metálicas que poseían. Al mismo tiempo, la

sociedad se fue dividiendo en clases, destacándose la casta guerrera,

en cuyas manos estaba la autoridad política.

Simultáneamente, las civilizaciones del Cercano Oriente habían

desarrollado el arte de trabajar los metales, de modo que éste fue

introducido en Europa donde las culturas minoica y micénica de

Creta y Grecia dieron gran impulso al desarrollo de la industria.

Ésta se basó en el cobre, el oro y el estaño procedentes de Irlanda,

norte y suroeste de Britania, Bretaña, noroeste de España, Bohemia,

Hungría, este de los Alpes y norte de Italia. Por otra parte, se

comerciaba con el preciado ámbar, por rutas que, desde Jutlandia,

ascendían por los ríos Elba y Saale hasta la Europa central, el paso

Brennero y bajaban por el río Po hasta el Adriático. Así se

Page 13: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

constituyó el eje de una complicada red comercial que iba de

Irlanda al Mediterráneo y de España a Escandinavia.

De esta manera surgió la primera comunidad de artesanos del

bronce, altamente desarrollada y, podría decirse, de carácter

internacional. En esta comunidad, el secreto de manejar el bronce

pasaba de generación en generación. Al mismo tiempo, se

desarrollaron métodos de minería, aleación y fundido,

conocimientos que se extendieron muy rápidamente.

En el inicio de la Edad del Bronce los materiales se emplearon, más

que en los utensilios de valor económico directo, en la fabricación

de puntas de lanza, dagas y espadas cortas, hachas que

probablemente eran a la vez armas y objetos de culto y

herramientas, así como en la confección de ornamentos personales.

Por lo que toca a la construcción, el monumento más impresionante

de esta época es el extraordinario santuario de Stonehenge,

consagrado al Sol. La habilidad mostrada en su construcción

confirma que hubo contactos entre los ricos jefes guerreros de

Wessex (Inglaterra) y la Grecia micénica. La idea de templos

abiertos procede, sin embargo, de las tradiciones autóctonas de

finales del Neolítico, mientras que los relieves de hachas en las

piedras Stonehenge son un eslabón con Escandinavia, donde se

encuentran representaciones similares y el ritual de las hachas

asociado con otras formas de simbolismo solar. La creencia de que

el Sol recorría el cielo en una lancha o en un carro tirado por

caballos se haya reflejada en los grabados de las rocas y en los

modelos rituales, aunque no hay indicación de que los objetos de

estos cultos fueran considerados dioses con cualidades o formas

humanas. El oro y el ámbar, que desempeñaron un papel tan

importante en el comercio de la Edad del Bronce, quizá debieron su

popularidad a las propiedades religiosas o mágicas que los hombres

les atribuían. Aquí cabe recordar que el ámbar frotado con piel de

gato fue el origen de lo que ahora conocemos como electricidad.

La caída de la Grecia micénica y la adopción del hierro en

substitución del bronce en el Mediterráneo oriental, hacia el año

1000 a.C., originó la decadencia de las viejas rutas comerciales y el

colapso de los mercados. Su producción se limitó ahora a atender el

consumo local, y por primera vez hubo metal en abundancia para la

fabricación de utensilios domésticos, herramientas para artesanías y

utensilios para la agricultura (Figura 5).

Page 14: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Figura 5.

Al mismo tiempo, se adoptó un sistema más avanzado de

agricultura sedentaria, basado en el arado y en el cultivo intensivo

de tierras acotadas. Con esto se sentaron las bases de la agricultura

para los siglos posteriores. Con los nuevos materiales, los vehículos

de rueda fueron mejorados y se utilizó el caballo para los viajes y

los transportes. Asimismo, apareció la espada larga cortante, que

vino a revolucionar el arte de la guerra. Las marcadas divisiones

sociales de la Edad del Bronce casi desaparecieron y la mayor

riqueza estuvo mejor distribuida entre todos. También se introdujo

un nuevo rito funerario en forma de cremación con cementerios y

urnas, en los cuales solía haber hasta 300 o 400 sepulturas, sin duda

pertenecientes a aldeas enteras. De ahí que a estas culturas se les

llamó culturas de las urnas. Fueron ellas las que dominaron el

último periodo de la Edad del Bronce en Europa, que va desde el

año 1000 hasta el 600 a.C.

Esta fue una época de emigraciones masivas causadas

fundamentalmente por dos factores: la expansión territorial de los

pueblos de las urnas y un ansia creciente de nuevas tierras.

La gran mayoría de estos desplazamientos fueron debidos, sin duda,

al grupo de las urnas, que se situaba al norte de los Alpes y alcanzó

gran preminencia durante el siglo VII a.C., gracias a que

introdujeron la manufactura del hierro así como a la llegada de una

poderosa aristocracia de príncipes guerreros procedentes del este. El

hierro, a diferencia de los metales anteriores, repercutió

inmediatamente en la economía rural. En comparación con las

minas de cobre y de estaño, los yacimientos de hierro eran

sumamente abundantes y fáciles de explotar. Por otra parte, el

proceso de forja del hierro no requería la técnica especializada de la

fundición del bronce, así que cada comunidad pudo tener sus

herrerías locales, cuyos productos eran tan baratos que estaban

prácticamente al alcance de todas las clases sociales tanto para uso

Page 15: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

industrial como doméstico. La agricultura se benefició grandemente

con el nuevo metal, ya que era de gran utilidad para rejas de arados,

hoces, guadañas y podadoras que se utilizaban para la siega de

cereales y forrajes para el ganado. Igualmente se hizo posible la

fabricación de gran variedad de herramientas nuevas para

carpintería y carretería.

La cultura de Hallstatt de la Edad del Hierro surgió de la fusión de

los pueblos de las urnas transalpinos con la casta guerrera

inmigrante. A esta cultura debemos la aparición de la historia

escrita, pues se trata de los celtas citados por Herodoto y los

escritores griegos y romanos posteriores. Gracias a estos autores

estamos al tanto de los aspectos materiales y económicos de la vida

de aquel pueblo, conocemos su lenguaje, sus instituciones sociales

y sus ideas religiosas. Los celtas constituyeron la primera verdadera

nación de la prehistoria europea; se componían de gran variedad de

tribus unidas por un lenguaje, una estructura social y una tradición

comunes.

Los grupos de Hallstatt empezaron a ejercer un dominio en una

zona muy extensa de Europa durante los siglos VII y VI a.C., y

finalmente ocuparon buena parte de Alemania, los Países Bajos y la

Britania Meridional, dirigiéndose por el sur de Francia hasta

España. Su economía se basó principalmente en la agricultura

sedentaria. En las tumbas de los jefes guerreros Hallstatt, se dejaba

junto al muerto un carro de cuatro ruedas muy engalanado y toda

clase de armas, vasijas de cerámica, alimentos e incluso artículos

exóticos que demuestran el alcance de sus tratos comerciales.

LOS POLÍMEROS

Proteínas, celulosa y almidón son materiales que han estado con el

hombre desde siempre, así como en árboles, arbustos y plantas de

todo tipo han estado las resinas y la lignina. A pesar de ello el

hombre no cobró conciencia de su importancia y tal vez ni siquiera

de su existencia, sino hasta hace menos de un siglo. Por esta razón,

estos compuestos no fueron protagonistas centrales de esa época de

empirismo de los materiales.

Todo parece indicar que estos materiales fueron descubiertos por el

hombre cuando éste ya habitaba América. A nuestro continente le

correspondió ser el escenario de la aparición de los polímeros.

Se tiene información de que durante su segundo viaje a América,

Cristóbal Colón quedó maravillado al ver que los nativos jugaban

con una bola negra cuya elasticidad era realmente notoria. Los

nativos se referían a este material con un vocablo parecido a "koo-

choo", que se transformó en "caucho", nombre que hasta la fecha se

usa en varios países de habla hispana a excepción de México, donde

lo denominamos hule, de la voz nahua ulli, de donde proviene

Page 16: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

también el nombre que se ha dado a la cultura olmeca, voz que

significa "habitante del país del hule".

En México, además de la planta Castilla elastica Cerv. —la usada

por los antiguos mexicanos—, existe un arbusto que produce hule

de muy buena calidad: el guayule.

Este material, cuyas características más notables son la

impermeabilidad y la elasticidad, es producido por más de 1 000

plantas distintas. Las principales de ellas son la Hevea brasiliensis,

que abunda en el valle del Amazonas (Brasil); el guayule que ya

mencionamos; el llamado árbol de la goma en la India, que es una

especie de higuera, y otros árboles y enredaderas del África. A

partir de 1875 existieron plantíos de Hevea en Ceilán, Málaga,

Sumatra, Java e Indochina.

El hule se obtiene del látex que segregan estas plantas al hervir su

corteza. Este látex contiene diminutas partículas que van creciendo

bajo la acción del calor. Éste es propiamente el hule.

Este capítulo distaría aún más de ser completo si se omitiera uno de

los materiales más antiguos y más bellos que vino a satisfacer una

de las demandas más perentorias de la humanidad y que aún en

nuestros días goza de especial aprecio. El material que ha requerido

tanto preámbulo para su presentación es la seda. Cuenta la leyenda,

ignoro si se conoce la historia, que en el siglo XXVI a.C. la princesa

Liu-Tsu, que al casarse con el emperador Huang-Ti tomó el nombre

de Si-Ling-Chi, ideó tejer las hebras que hilaban en sus capullos los

gusanos de seda.

Por mucho tiempo esta "tecnología" permaneció en poder exclusivo

de China, de donde pasó a India, Persia y Japón. Posteriormente se

conoció en Roma y llegó a Grecia con anterioridad a Alejandro

Magno. El cultivo del gusano de seda llegó a España en el siglo

VIII, a Sicilia y a Nápoles en el siglo XII y a Francia en el siglo

XVII. Se han hecho muchas tentativas para criar gusanos de seda en

otras zonas de Europa y América, pero sin mayor éxito.

En esta revisión somera que hemos hecho del concepto de material

y su evolución a través del tiempo queda, entre otras cosas,

plenamente justificado el no haber dado una definición precisa de lo

que es un material, ya que, como hemos visto, todos tenemos una

idea intuitiva de lo que esto es.

I I . D E L A C E R O A L O S

P R I M E R O S P O L Í M E R O S

EN El capítulo anterior hemos descrito someramente cómo el

hombre fue satisfaciendo sus necesidades mediante el manejo de

Page 17: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

nuevos materiales, que, en la inmensa mayoría de los casos, le eran

proporcionados directamente por la naturaleza. Como ya lo hemos

mencionado, esto no quiere decir que los metales en sí se

encuentren en estado natural, pues salvo el mercurio, el oro y en

ciertos casos el cobre y la plata, la mayoría de los metales se

encuentran en estado combinado en forma de minerales. Los más

importantes, en razón del papel que han desempeñado en la

obtención de cobre, plomo, cinc, estaño y hierro se muestran en el

cuadro 3.

En términos generales, se puede decir que de estos minerales es

posible extraer los diferentes metales mediante el proceso llamado

de reducción por carbón, y justamente gracias a ello fue que hacia

el tercer milenio a.C., todos estos metales ya eran conocidos para el

hombre.

Cuadro 3.

Cobre ( Cu ) Plomo ( Pb )

Cuprita Cu2O Cerusita PbCO3

Malaquita CuCO3Cu (OH)2 Galena PbS

Calcocita Cu2S Anglesita PbSO4

Calcopirita Cu FeS2

Cinc ( Zn ) Hierro ( Fe )

Esfalerita ZnS Hematita Fe2O3

Calamina Zn4(OH)2Si2O7·H2O Magnetita Fe3O4

Cincita ZnO Limonita Fe2O3H2O

Willemita Zn2SiO4 Siderita FeCO3

Estaño ( Sn )

Casiterita SnO2

El proceso de reducción por carbón consiste, grosso modo, en lo

siguiente: cuando un mineral que contiene oxígeno (hematita,

cuprita o casiterita) es calentado en presencia de carbón, éste

captura parte del oxígeno que se libera y ambos se combinan,

produciéndose algún compuesto de oxígeno y carbono y dejando al

metal libre de oxígeno, es decir, puro. En el caso de la hematita, por

ejemplo, la reacción química que se lleva a efecto es la siguiente:

Page 18: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

He aquí pues, una posible explicación de la manera casual en la que

el hombre llegó a la Edad del Hierro. Ya hemos visto cómo el

hombre aplicó el fuego para tratar los distintos materiales de que

iba disponiendo, dando origen a lo que hemos denominado "artes

pirolíticas". Cabe suponer que este fuego lo producía por la

combustión de madera o incluso carbón de piedra, y muy

probablemente en configuraciones tales que favorecían la mezcla de

mineral con la fuente de calentamiento. El resultado empírico fue

que el mineral resultaba beneficiado o reducido (términos actuales

para describir este proceso).

Experiencias similares debieron dar por resultado el descubrimiento

del cinc, estaño, plomo y plata. Resulta oportuno en este punto

hacer la observación de que, salvo el hierro, ninguno de los metales

que inicialmente conoció el hombre son de los que más abundan en

la naturaleza. Más de la mitad de la corteza terrestre está constituida

por sólo siete elementos, a saber: silicio (Si), 27.6%; aluminio (Al),

8.1%; hierro (Fe), 5.1%; calcio (Ca), 3.6%; sodio (Na), 2.8%;

potasio (K), 2.6% y magnesio (Mg), 2.1%.

¿Cuál sería, entonces, la razón por la cual, siendo tan abundante el

aluminio, no fue de los primeros en descubrirse? La respuesta la

encontramos en los párrafos anteriores, pues resulta que no es

posible reducir el aluminio por carbón y consecuentemente, el

hombre no pudo realizar un descubrimiento casual de este proceso

tan valioso.

Estos hechos dan pie para concluir que en el desarrollo de la

humanidad ha resultado definitivo no sólo el que la naturaleza

proporcione de manera más o menos directa un determinado

material, sino también que el hombre realice el descubrimiento de

los procesos para transformar los materiales.

¿HIERRO O ACERO?

En relación con la Edad del Hierro, son muchos los metalurgistas

de la época actual que se han planteado y tratado de explicar una

serie de dudas que surgen justamente ahora que disponemos de

mayor información sobre lo que es el hierro y sus compuestos. Una

de estas preguntas, tal vez de las más profundas, es la siguiente:

actualmente sabemos que, en buena medida, las propiedades

mecánicas del hierro puro son inferiores a las que presentan el

cobre y el bronce. Así pues, ¿cómo es que el hierro pudo llegar a

sustituir a esos materiales?; y, por consecuencia, ¿cómo es posible

que se haya considerado que el paso de la Edad del Bronce a la

Edad del Hierro fue un avance sustancial en la historia de la

humanidad?

Page 19: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

En primer lugar, cabe mencionar que la secuencia histórica Edad

del Bronce a la Edad de Hierro no es universalmente aceptada y

existen bastantes estudios que presentan hechos bien

fundamentados que se oponen a ella. T. A. Wertime lo resume de

esta manera: "... las 'edades' según los metales son clasificaciones

útiles para una visión general de la historia, pero no dicen nada

acerca de los verdaderos orígenes de la metalurgia."

En segundo lugar, y considerando como válida la sustitución del

bronce por el hierro, es posible explicarla de la manera siguiente: el

hierro aparece inicialmente como producto de reducción de sus

minerales, proceso que requiere de una temperatura menor que la

del punto de fusión. El resultado de esto es una esponja metálica

que, al ser martillada, se libera de sus escorias y permite formar una

masa compacta y dúctil. Prueba de ello serían las muestras que se

han encontrado y a las que se les ha asignado, de acuerdo a técnicas

actuales, un origen que data del tercer milenio a.C. Pero además, y

como lo mencionamos al iniciar este capítulo, el proceso de

reducción por carbón consiste precisamente en el calentamiento en

presencia de este elemento, y sabemos que si al hierro se le da un

tratamiento consistente en elevar su temperatura y en presencia de

carbón, lo que se obtiene es justamente el acero. Es decir, es

altamente probable que lo que el hombre del siglo XV a.C. conoció y

manipuló haya sido lo que hoy conocemos como acero al carbón y

no el hierro. La figura 6 muestra una espada corta del año 800 a.C.,

o aún más antigua. La hoja es de acero al carbón endurecida por

tratamiento térmico y el mango está formado por varias piezas de

hierro. Algunas de ellas son piezas forjadas.

No sería remoto que en este proceso de consecución del acero se

hubiera tenido el convencimiento de que el simple calentamiento de

los minerales seguido del enfriamiento consecuente diera por

resultado un nuevo material, quebradizo a veces, más duro y menos

maleable que el cobre, menos útil que el bronce pero más

abundante y fácil de obtener.

Page 20: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Figura 6.

Pronto debió haberse observado que si el calentamiento se

prolongaba, se mejoraba la condición de fragilidad y se aumentaba

notoriamente su dureza. Esto no podía ser otra cosa que el

"resultado obvio" de la purificación del material, es decir, se

pensaba que el acero era una forma más pura del hierro.

LOS ACERO DE DAMASCO

Estas ideas prevalecieron hasta finales del siglo XVIII, cuando el

metalurgista sueco Swen Rinman, en 1774, logró establecer ya de

una manera científica que la diferencia entre hierro dulce, acero y

hierro colado radica fundamentalmente en la cantidad de carbón

que entra como aleante con el metal. Este descubrimiento empezó a

dar luz sobre lo que por muchos años constituyó un gran misterio,

conocido como el misterio de los aceros de Damasco, sobre los

cuales existían consejas de todo tipo, como veremos en seguida.

Los aceros de Damasco son famosos por su resistencia, dureza y

por la belleza de sus marcas. Las descripciones más antiguas sobre

ellos datan del año 540 de nuestra era, pero seguramente se

utilizaron desde la época de Alejandro Magno, es decir alrededor

del año 330 a.C. Durante las Cruzadas, los europeos encontraron en

Damasco espadas y dagas con propiedades excepcionales y por ello

fue que se difundió este nombre a pesar de que el acero de que

estaban hechas provenía de la India, donde se conocía con el

nombre de wootz. Se cree que las mejores hojas de acero fueron

forjadas en Persia con el wootz proveniente de la India, material

Page 21: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

que también se usó para hacer armaduras. Entonces, bien pudieron

llamarse aceros de la India o de Persia.

Las propiedades excepcionales de este material se traducían en

superioridad guerrera, pues influía de manera decisiva tanto en la

protección como en la acción de ataque. Estos motivos fueron

suficientes para alentar a los europeos a indagar sobre la fabricación

de esos aceros, y fue en esa búsqueda que se encontraron con una

serie de leyendas o consejas tan inverosímiles como las siguientes:

"el acero debía ser templado", es decir enfriado bruscamente, "con

los orines de un niño pelirrojo", o bien "con los orines de una cabra

de tres años que hubiera sido alimentada por tres días sólo con

helechos". Otros procedimientos igualmente fantásticos eran más

detallados, como el siguiente: "el acero debe calentarse hasta que

cese de brillar, justo como la salida del sol en el desierto; después

de esto debe enfriarse hasta que llegue al color púrpura de rey y, en

esta condición, insértese en el cuerpo de un esclavo lo más

musculoso posible, así la fuerza del esclavo será transferida a la

hoja de acero, lo que se traducirá en la resistencia del metal".

Por muchos años y con estos procedimientos o tal vez otros

similares, muchos herreros, forjadores y aun científicos de

renombre intentaron reproducir las propiedades de los aceros de

Damasco. En 1819 el científico inglés Michael Faraday publicó un

artículo, en el que proponía como solución al problema la adición al

acero de pequeñas cantidades de sílica y alúmina. La propuesta no

tuvo éxito pero consiguió inquietar a Jean Robert Breant, a la sazón

inspector de ensayos de la casa de moneda de París, para que éste

iniciara una serie de experimentos consistentes en añadir distintos y

variados elementos al acero. Para 1821, Breant había llegado al

meollo del asunto y pudo establecer que era el alto contenido de

carbón el responsable de la resistencia y dureza poco comunes de

los aceros de Damasco.

Breant logró producir espadas con propiedades muy similares a las

de Damasco, pero nunca explicó en detalle los procedimientos y

cabe también suponer que no fue capaz de discernir sobre la

importancia de los distintos factores que intervenían en el proceso.

De hecho, las bases sólidas para la comprensión científica de los

aceros de Damasco se dieron hasta el presente siglo, al conocerse

las transformaciones de fase que presenta el acero como función de

la temperatura y el contenido de carbón.

Ante un misterio como éste, que duró más de 2 000 años, no queda

otra cosa más que aplicar el viejo proverbio ruso que dice:

"Frecuentemente lo mejor de lo nuevo resulta ser lo largamente

olvidado del pasado".

EL MISTERIO SE DESPEJA

Page 22: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

En un intento por esclarecer en este libro el misterio de los

multicitados aceros de Damasco a la luz de los conocimientos

actuales, reproduciremos aquí la interpretación hecha por Sherby y

Wadsworth de la patética receta que menciona el sacrificio del

esclavo musculoso.

Caliéntese la hoja de acero a alta temperatura, pongámosla a 1

000°C ("sol naciente en el desierto"), después déjese enfriar al aire

hasta una temperatura aproximada de 800°C ("púrpura de rey").

Finalmente témplese a temperatura del cuerpo humano, 37°C en un

medio salobre ("entrañas de un esclavo fuerte"). De seguirse este

procedimiento, muy probablemente se obtendrá un acero con la

dureza requerida pero quebradizo, problema que se supera si en vez

de calentársele hasta 1 000°C se hace sólo hasta unos 727°C,

siempre que el contenido de carbón sea entre 1.5 y 2%. Con estas

condiciones y procedimientos se habrán reproducido las

propiedades de las misteriosas espadas de Damasco.

Desde el punto de vista formal, resulta esencial para reproducir las

propiedades de resistencia y dureza de los aceros de Damasco lo

siguiente:

Fundición. Lo importante es contar con un metal para el forjado

con el contenido de carbón adecuado (1.5 a 2.0%). La figura 7

muestra esquemáticamente la manera de obtenerlo.

Figura 7.

Page 23: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Figura 8.

El mineral de hierro mezclado con carbón se calienta hasta una

temperatura de alrededor de 1 200°C, con objeto de extraer el

oxígeno del mineral (reducción por carbón). Se obtiene entonces un

hierro esponjado que mediante martilleo es liberado de impurezas.

El resultado es pedacería de hierro dulce (hierro con bajo contenido

de carbón), al cual se le agrega carbón para someter nuevamente la

mezcla a una temperatura de 1 200°C en atmósfera inerte para

evitar la oxidación. A esta temperatura, el hierro dulce permanece

sólido y sus cristales presentan una estructura cúbica centrada en las

caras (Figura 8), la cual consiste en una disposición de átomos de

hierro en las esquinas de un cubo y en las caras de éste. Esta

disposición de átomos deja huecos entre ellos, los que son llenados

por átomos de carbón, dando origen a una aleación denominada

"austenita". Una vez que se ha fundido el material se le deja enfriar

muy lentamente, en un proceso que puede llegar a tardar varios

días. Durante el enfriamiento, al pasar por los 1 000°C

aproximadamente, el carbón que no ha intervenido en la formación

de la austenita se combina con el hierro, formando carburo de

hierro (Fe3C), también llamado "cementita". Este compuesto es

resistente pero quebradizo, de tal modo que si en tal estadio se

hiciera una espada, ésta resultaría muy resistente pero quebradiza a

temperatura ambiente. Simultáneamente, en este mismo proceso de

enfriamiento lento, la austenita se transforma en "perlita", que

consiste en la alternación de capas de ferrita suaves (pobres en

carbón) y capas de cementita. La estructura de la ferrita es una

estructura cúbica centrada en el cuerpo, y consiste en la disposición

de un átomo de hierro en cada una de las esquinas de un cubo y un

átomo en el centro del mismo cubo (Figura 9). El proceso seguido

garantiza una distribución homogénea de 1.5 a 2.0% de carbón en el

acero. Ahora se pasa a la forja.

Page 24: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Forjado. Probablemente éste sea el paso crucial en el proceso que

lleva a una "verdadera" espada de Damasco. He aquí el

procedimiento. El material obtenido de acuerdo al paso anterior se

somete a calentamiento hasta una temperatura entre 650°C y 850°C,

entre rojo sangre y rojo cereza dirían los antiguos forjadores,

causando su reblandecimiento al punto de poder ser conformado

mediante martillo y yunque. Atendiendo al punto de vista

microscópico, lo que está ocurriendo en esta etapa es el

rompimiento de la red construida por la cementita, transformándola

en simples cúmulos de este compuesto, de modo tal que aporta su

característica de resistencia alta pero se disminuye su característica

quebradiza al restringirse a cúmulos aislados.

Templado. Para terminar con la reproducción de una espada de

Damasco, sólo nos resta revisar el proceso de templado.

Después del forjado, la hoja de la espada se encuentra ya

conformada pero la estructura del material es de ferrita, lo cual

quiere decir que es muy resistente pero no lo suficientemente dura.

La dureza requerida se le dará mediante este procedimiento: se

calienta la hoja hasta una temperatura ligeramente superior a 727°C

y se le enfría bruscamente hasta llegar a la temperatura ambiente,

para lo cual resulta ideal sumergirla simplemente en agua.

Figura 9.

Page 25: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Figura 10.

Lo que ha ocurrido al elevar la temperatura a 727°C es que se ha

alcanzado la temperatura a la cual la ferrita centrada en el cuerpo

empieza a transformarse en "austenita" centrada en las caras (Figura

8), y al enfriarla bruscamente (templarla) se detiene la

transformación hacia "perlita", quedando los cristales de hierro con

estructura centrada en el cuerpo en forma tetragonal (Figura 10) en

vez de cúbica.

Esta nueva estructura, llamada martensítica, contiene la resistencia

de la ferrita (centrada en el cuerpo) y aloja a los átomos de carbón

como la austenita. En consecuencia, dará origen a un material

resistente y duro para satisfacer las necesidades humanas que exijan

estas características. El misterio de las espadas de Damasco se ha

despejado.

En un párrafo anterior, al seguir la receta del esclavo sacrificado,

comentamos que de seguirse el procedimiento propuesto se

obtendrá una espada resistente pero quebradiza, y esto tenía

relación con la temperatura de templado (sol naciente en el

desierto). Pues bien, lo que ocurre si se trabaja por encima de

850°C es que se propicia nuevamente una disolución de la

cementita en la austenita, provocando que el material en conjunto

sea muy quebradizo.

El conocer o no los más íntimos secretos de las espadas de

Damasco no impidió o limitó siquiera que la humanidad diera uso

al acero. Esta aleación, hija de la casualidad o del empirismo (lo

mismo da), ha resultado ser uno de los materiales más utilizados

por el hombre. El dominio de la tecnología para producirlo en

forma controlada pronto se tradujo en cambios sociales profundos,

pues sus características físicas permitieron la fabricación de

Page 26: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

maquinarias más complicadas, estructuras más resistentes, procesos

en los que intervenían condiciones más difíciles de obtener,

etcétera.

Lo que propiamente se puede llamar tecnología del acero tuvo sus

inicios en los albores del siglo XIX, y alcanzó su consolidación

alrededor de 1861, con la invención de hornos que permitieron su

producción masiva y la sucesión vertiginosa y abundante de nuevas

aleaciones a base de este material.

La primera de ellas fue la obtenida a nivel experimental por

Faraday, al fundir una mezcla de acero y níquel y una mezcla de

acero y cromo, lo que ocurrió alrededor de 1819. Posteriormente se

obtuvo el acero al tungsteno en 1858, y diez años más tarde, el

acero al manganeso, que ha resultado ser una aleación con

propiedades idóneas para la fabricación de herramienta. Ya en

1877, se obtiene el acero al cromo.

Cada una de estas aleaciones posee características que permiten su

utilización de manera específica, y podríamos escribir muchísimo

acerca del desarrollo que ha tenido este material, al punto de que

aún en la actualidad, a más de un siglo de su surgimiento, se

continúa trabajando intensamente en las aleaciones del acero.

Existen programas de investigación tendientes a resolver el

problema de la creación de aceros especiales, ya sea que se busque

obtener mayor resistencia mecánica de éstos, mayor dureza o

flexibilidad, o se busquen aleaciones que resistan temperaturas cada

vez más elevadas con objeto de obtener materiales que vengan a

resolver problemas en aeronáutica, en perforación de pozos

petroleros o extracción de petróleo, o que se trate de producir

materiales más resistentes a la corrosión por salinidad o acidez,

etcétera.

El cuadro 4 muestra los elementos principales que se utilizan para

realizar aleaciones con acero, y los efectos que se obtienen.

Para dar una idea de la rápida evolución e influencia que el acero y

sus aleaciones tuvieron hacia finales del siglo pasado, cabe

mencionar que entre 1870 y el fin de ese siglo, la producción

mundial de acero aumentó de 500 000 a 28 000 000 de toneladas y,

por otra parte, generó el surgimiento de un sinnúmero de

tecnologías.

Cuadro 4.

Elementos Funciones principales

Page 27: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Aluminio

º Desoxida

eficazmente

º Restringe el

crecimiento del

grano1

Cromo

º Aumente la

resistencia a la

corrosión y a la

oxidación

º Aumenta la

templabilidad

º Añade

resistencia a

altas

temperaturas

º Resiste la

abrasión y el

desgaste

Cobalto

º Contibuye a

conservar la

dureza a alta

temperatura

Manganeso

º Contrarresta

la fragilidad

debida al

azufre

º Aumenta la

templabilidad

Page 28: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Molibdeno

º Eleva la

temperatura

del inicio del

crecimiento del

grano

º Favorece el

endurecimiento

desde la

superficie

hacia el

interior del

material

º Contrarresta

la tendencia a

la fragilidad

º Aumenta las

resistencias a

alta

temperatura, a

la fluencia y la

dureza a alta

temperatura

º Mejora la

resistencia a la

corrosión en

aceros

inoxidables

º Forma

partículas

resistentes a la

abrasión

Níquel

º Hace

resistentes los

aceros no

templados o

recocidos

Fósforo

º Aumenta la

resistencia del

acero al bajo

carbón

º Aumenta la

Page 29: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

resistencia a la

corrosión

º Mejora la

maquinabilidad

en los aceros

de cortado

libre

Silicio

º Desoxidador

de propósito

general

º Elemento de

aleación para

láminas

eléctricas y

magnéticas

º Mejora la

resistencia a la

corrosión

º Hace

resistentes los

aceros de baja

aleación

Titanio

º Reduce la

dureza y

templabilidad

en aceros al

cromo

Tungsteno

º Forma

partículas

duras y

resistentes a la

abrasión en

acero para

herramientas

º Promueve la

dureza y la

resistencia a

altas

temperaturas

Page 30: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Vanadio

º Eleva la

temperatura de

inicio de

crecimiento del

grano

º Aumenta la

templabilidad

º Produce

endurecimiento

1 Se entiende por "grano" la región de un sólido que tiene la

misma orientación cristalográfica. De esta manera, el sólido

estaría formado por muchos granos que difieren en orientación

cristalográfica, y cuando todos los granos que constituyen un

sólido tienen la misma orientación cristalográfica, se tiene un

monocristal.

Como muestra, vale la pena mencionar la construcción del Crystal

Palace en el año de 1854, y la construcción de la Torre Eiffel en

1889 (Figura 11), que trajo consigo el diseño y construcción de

ascensores eléctricos y, por supuesto, el diseño y construcción de

una nueva maquinaria que permitiría dar nuevas formas y encontrar

aplicaciones novedosas a este material.

LA QUÍMICA

En la época en que el acero empezó a producirse masivamente,

surge también el desarrollo vertiginoso de la química orgánica, que

condujo al hombre a la explotación de uno de los recursos más

importantes de nuestro tiempo: el petróleo.

A continuación revisaremos de manera muy breve la evolución de

la química, que ha hecho posible que estemos a finales del siglo XX

viviendo la "edad del plástico". Los orígenes más remotos de la

química los encontramos en la explotación de las salinas y la

fabricación de colorantes, perfumes y sustancias medicinales a

partir de la extracción de sustancias activas de las plantas.

Page 31: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Figura 11.

Figura 12.

Posteriormente se tiene la época alquimista, cuyo objetivo más

conocido era encontrar la piedra filosofal, sustancia mágica que

permitiría transmutar los metales, curar todas las enfermedades y

rejuvenecer al individuo. Con esos fines, se hicieron algunas

contribuciones importantes al conocimiento, como por ejemplo, el

"aceite de vitriolo", el cual se obtenía de "vitriolo verde" —

compuestos, que en el lenguaje actual, son ácido sulfúrico y sulfato

ferroso, respectivamente (Figura 12).

Pero no se puede hablar de química propiamente dicha sino a partir

de los experimentos de Joseph Black y Joseph Priestley, entre 1754-

Page 32: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

1774, consistentes en la obtención de bióxido de carbono y de

oxígeno, respectivamente. (Este último, mediante calentamiento del

óxido rojo de mercurio.) Desde entonces, la evolución de la

química hasta nuestros días ha sido vertiginosa. En ella se pueden

distinguir tres etapas: la química mineral, que se inicia con la

fabricación del ácido sulfúrico concentrado y el carbonato sódico;

la química orgánica, que tiene como objeto de estudio el carbono,

por lo que también se le denomina "carboquímica", y cuyo

desarrollo histórico se ubica en el siglo XIX; y ya en pleno siglo XX,

la petroquímica, que consiste en el estudio sistemático del gas

natural y el petróleo.

Como se mencionó antes, de la primera etapa se tiene la obtención

del ácido sulfúrico a nivel industrial, que se realiza mediante la

quema de azufre y nitrato de potasio en un recipiente suspendido en

un gran globo de vidrio parcialmente lleno de agua. Este

procedimiento se ha venido modificando hasta llegar a un proceso

continuo de fabricación. El carbonato sódico necesario para la

fabricación de jabones inicialmente se obtenía de las cenizas de

algas marinas y posteriormente fue sujeto a un procedimiento a

escala industrial, consistente en convertir la sal común en sulfato

sódico mediante el tratamiento con ácido sulfúrico concentrado.

Dicho procedimiento, desarrollado por Leblanc, no entró en

operación hasta los albores del siglo XIX (1807).

Paralelamente, se desarrolló la industria del vidrio, dando origen a

la fabricación de vidrios para lentes, microscopios, etc., de modo

que el vidrio pasó de ser un objeto de lujo a un objeto de uso

común. La necesidad de nuevas composiciones de vidrios para

funciones diversas obligó a que los silicatos se estudiaran de

manera más sistemática.

En 1868 se inició la fabricación industrial de cloro a través del

proceso ideado por el inglés Henry Beacon. En este proceso, el

cloro se obtiene del ácido clorhídrico gaseoso.

La segunda etapa de la carboquímica nació a principios del siglo

XIX, con el surgimiento de la industria del gas para alumbrado,

cuyos subproductos más importantes fueron colorantes artificiales,

fármacos y perfumes, que vinieron a sustituir a los extraídos de la

naturaleza.

La combustión incompleta de la hulla produce coque y alquitrán.

Este último compuesto tiene una gran diversidad de derivados, que

se emplean en aplicaciones igualmente variadas: el ácido fénico, de

gran utilidad para desinfectar heridas e instrumental médico; la

aspirina, la sacarina, sulfamidas y otras drogas de uso en medicina.

La industria de los materiales plásticos y de fibras sintéticas utiliza

derivados del alquitrán para producir baquelita, nylon, rayón, etc. El

trinitrotolueno (TNT) es otro derivado del alquitrán.

Page 33: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

La tercera etapa se mezcla con el final de la segunda, mediante la

sustitución progresiva de la carboquímica por la petroquímica,

proceso en el cual el petróleo surge como combustible alrededor de

1859, y hay que esperar hasta el siglo XX para que a partir de su

destilación se empiecen a obtener destilados como el propano, del

cual a su vez se obtiene la acetona. A partir de 1920,

aproximadamente, el petróleo sustituye al carbón como combustible

y como materia prima en la industria química orgánica.

Si la destilación fraccionada de la hulla proporcionó al hombre

tantos y tan útiles compuestos, los procesos desarrollados en la

petroquímica y las soluciones a las demandas humanas obtenidas de

ellas son literalmente pasmosas, sobre todo cuando un análisis a las

entrañas de estos compuestos nos muestra que estamos frente a

moléculas gigantes o macromoléculas, y lo impactante, lo pasmoso

y a la vez lo obvio es que justamente con ellas, con las moléculas

grandes, es con las que la humanidad ha vivido y se ha desarrollado

desde siempre. Los organismos vivientes trabajan con

macromoléculas, la naturaleza misma se desarrolla mediante

macromoléculas, de modo tal que parece que desde siempre nos ha

estado diciendo, nos ha estado sugiriendo, que intentemos ese

camino, del que nos ocuparemos en el capítulo siguiente.

I I I . P O L Í M E R O S Y

S E M I C O N D U C T O R E S

COMO se mencionó en el capítulo anterior, el siglo XX parece traer

consigo la optimación de los productos de las industrias del carbón

y del petróleo. En este desarrollo, como en muchos otros o la

totalidad, para ser más precisos, es la propia naturaleza quien

sugiere los pasos iniciales y es el ingenio del hombre el que permite

y da lugar a desarrollos que son realmente impresionantes. En la

naturaleza existe de manera abundante el elemento carbono, que es

la base de lo que denominamos materia orgánica. Este elemento

tiene la capacidad de combinarse con él mismo y con otros

elementos en series continuas, de modo que se crean moléculas

muy grandes. De hecho, la vida misma no hubiera sido posible sin

esta capacidad del carbono, puesto que toda la materia viviente está

formada por moléculas gigantes. De hecho, cuando comemos, lo

que hace nuestro organismo es absorber moléculas gigantes de

proteínas, disolverlas y transformarlas en otras moléculas también

gigantes para alimentarnos. Tratando de imitar a la naturaleza, el

hombre ha aprendido a crear moléculas gigantes en el laboratorio y,

de manera industrial, sustituir a las materias orgánicas que se

utilizan en la vida cotidiana. A estas cadenas de moléculas creadas

en el laboratorio se les denomina polímeros sintéticos, que han

hecho posible que sustituyamos en la actualidad materiales tales

como la seda, la lana, la piel, la goma, la madera y distintas fibras

Page 34: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

vegetales; materiales que inicialmente, de una u otra manera, han

sido provistos por la propia naturaleza.

Desde cierto punto de vista, hemos sustituido o acelerado el trabajo

del gusano de seda, el proceso de trasquila del borrego y el trabajo

de los telares.

¿INORGÁNICO VS. ORGÁNICO?

Para poder comprender cómo el hombre ha llegado a reproducir

algunas de las propiedades y características de la materia viviente,

resulta indispensable el revisar aunque sea de una manera muy

rápida el desarrollo de la química, esbozado en los párrafos

anteriores.

A principios del siglo XIX, la humanidad contaba con los

conocimientos siguientes: en 1754, en Edimburgo, Joseph Black

había logrado extraer bióxido de carbono (gas) de la piedra caliza,

quedando como residuo cal, la que al quedar expuesta al aire

reabsorbía el mismo gas, volviendo a transformarse en piedra

caliza. Aquí había, por una parte, un indicio de que el aire contenía

bióxido de carbono y, por otra, la evidencia de un proceso

reversible. El propio Black logró descomponer la molécula de

carbonato de calcio (CaCo3) en dos moléculas más pequeñas, —cal

(CaO) y bióxido de carbono (C02)—, para volverlas a unir y

obtener de nuevo CaCO3.

Alrededor de veinte años más tarde Joseph Priestley obtuvo "un aire

extraño" en presencia del cual las velas ardían vivamente y las

brasas de leños o carbón desprendían llamas. Este aire extraño era

el oxígeno.

Poco tiempo después Henry Cavendish descubrió el "aire

inflamable", gas que se desprendía al atacar metales con ácido y

que al combinarse con el "aire extraño" producía, en presencia de

una chispa, una explosión y unas gotas de agua en las paredes del

recipiente que había alojado a los gases. Este "aire inflamable" es lo

que hoy conocemos por hidrógeno, y lo que ocurrió durante la

explosión fue la síntesis de la molécula de agua (H20). Sin

embargo, no se tenía aún conciencia de la existencia del hidrógeno

y el oxígeno como elementos, y menos aún se sabía la manera en

que se combinaban éstos para formar un compuesto: el agua.

Hubo de revisarse entonces lo que la humanidad había desarrollado

y hablar nuevamente de los átomos de Demócrito y de las teorías de

Robert Boyle, que sostenía que la materia podía estar compuesta de

muchos "corpúsculos" en movimiento, y volver a considerar las

ideas de Newton acerca de que la materia podía estar compuesta por

"partículas sólidas, macizas, duras, impenetrables y móviles". Así,

en los albores del siglo XIX, John Dalton y Joseph Proust, cada uno

por su cuenta, lograron demostrar que algunos elementos químicos,

Page 35: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

al combinarse con otro cualquiera, lo hacen de tal manera que las

cantidades de ambos intervienen siempre en proporción a sus pesos

y serán siempre múltiplos enteros uno del otro, lo cual, sugirió

Dalton, es explicable sólo si se supone que los elementos están

formados por átomos.

Amadeo Avogadro establece claramente la diferencia entre átomo y

molécula, siendo ésta la unión de varios átomos.

En esta época, se descubrieron muchos elementos hasta entonces

desconocidos, realizándose todo tipo de reacciones químicas, pero

siempre con materiales minerales, con lo no vivo: agua, sales,

metales y gases, sustancias compuestas por moléculas pequeñas,

formadas por pocos átomos. La mayoría de estas moléculas se

podían descomponer en sus elementos, preparar compuestos con

ellos y casi siempre hacerlas intervenir en procesos reversibles.

Mientras tanto, los materiales del mundo vivo, la madera, los

azúcares, las grasas, aceites, etc., seguían en el misterio y apenas se

sabía que lo que tenían en común era ser combustibles, carbonizar y

tomar parte en procesos químicos irreversibles. Antoine Lavoisier

se dio a la tarea de investigar estos productos de manera sistemática

y en esa labor quemó sus objetos de experimentador dentro de una

campana, encontrando que invariablemente se producía bióxido de

carbono y agua, de lo que dedujo que deberían contener carbono e

hidrógeno; pronto se descubrió que entre los residuos había oxígeno

y nitrógeno. Más y más experimentos con sustancias orgánicas

llevaron a la conclusión de que todas ellas, a pesar de sus notorias

diferencias y sin importar su complejidad, estaban compuestas en lo

fundamental sólo por un conjunto de cuatro elementos: carbono

(C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N), los cuales ya

habían sido aislados de los compuestos del mundo no vivo.

Puestas las cosas así, el camino a seguir estaba trazado; había que

combinar, con los procedimientos adecuados, los cuatro elementos

CHON para producir lo que la naturaleza ponía en nuestras manos:

seda, madera, azúcares, etc. Mucho se intentó y poco o nada se

obtuvo, incluso hasta llegó a pensarse en la existencia de algo extra,

un elemento misterioso que recibió el nombre de "fuerza vital" y

que poseían sólo los compuestos de los mundos animal y vegetal y

del que la naturaleza había privado al mundo mineral. Esta

tendencia llegó a cobrar tal importancia que hasta el propio Jacob

Berzelius, a quien se debe la distinción entre la química orgánica y

la inorgánica, la notación atómica por símbolos y el descubrimiento

del selenio, llegó a compartir tal idea y a pensar que entre la

química de la materia viviente (la orgánica) y la inorgánica existía

un abismo infranqueable. Este fue tal vez el origen de un reto más

para el intelecto humano: ¿sería posible franquear tal abismo?

DE LO INORGÁNICO A LO ORGÁNICO

Page 36: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Como suele suceder, fue un discípulo de Jacob Berzelius quien dio

el primer paso para salvar el abismo que alguna vez mencionara su

maestro. En 1828, Friedrich Wohler, trabajando con una solución

de cianato de plata y cloruro de amonio, ambos compuestos

inorgánicos, obtuvo cianato de amonio, el cual después de

calentado, produjo cristales transparentes e incoloros que resultaron

idénticos en su composición química a la urea, principal compuesto

orgánico de desecho en la orina. De inmediato escribió a Berzelius:

"Debo decir que puedo hacer urea sin la intervención de un riñón

animal, sea de hombre o de perro." ¡Se había sintetizado el primer

compuesto orgánico fuera de un organismo vivo! ¡La química y la

biología se habían unido!

El abismo empezaba a ser salvado; la teoría de la fuerza vital se

tambaleaba y los logros de los investigadores se sucedían uno a otro

con mayor frecuencia. Adolph Kolbe sintetiza el ácido acético, que

antes sólo se encontraba en el vinagre o en destilados de madera y,

de pronto, como resultado del trabajo tenaz que caracteriza a los

investigadores científicos, surgen los primeros compuestos

artificiales. Marcellin Berthelot "fabrica" sustancias grasas

parecidas a las grasas naturales, ninguna de las cuales se hallaba en

la naturaleza.

Nuevamente se estaba frente a resultados espectaculares sin que se

supiera bien a bien qué estaba sucediendo, es decir, sin tener una

teoría que explicara lo obtenido. La respuesta la encontraron Joseph

Gay-Lussac y Berzelius en lo que éste llamo "isómeros" ('partes

iguales'), concepto que puede resumirse en lo siguiente: un grupo

idéntico de átomos de los mismos elementos puede formar

compuestos químicos muy diversos, dependiendo de la manera en

que se encuentren colocados en la molécula. Consecuentemente,

mientras mayor sea el número de átomos en un compuesto, mayor

es el número de sus isómeros. De esta manera fue posible entender

que el cianato de amonio y la urea, isómeros en fórmula CH4N2O,

eran 10 mismo, de modo que lo observado por Wohler fue que el

calor aplicado al cianato sirvió para reacomodar los átomos para

producir urea.

Gay-Lussac hizo otra observación importante: en algunos

compuestos (cianuro de hidrógeno (HCN), por ejemplo) hay

conjuntos de átomos (la pareja carbono-hidrógeno en este caso) que

ante determinadas reacciones químicas pasan de un compuesto a

otro sin separarse, es decir, se comportan como si fueran un solo

átomo. A estos conjuntos de dos o más átomos que permanecen

fielmente unidos a través de las reacciones químicas les llamó

"radicales" (raíz, en latín).

A Jean Baptiste Dumas le tocó encontrar la riquísima veta de los

compuestos del carbono que aún continuamos explotando. Hizo

reaccionar cloro con varias sustancias orgánicas y descubrió en el

átomo de cloro la capacidad de sustituir átomo por átomo al

Page 37: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

hidrógeno. Intentó hacer lo mismo con los parientes directos del

cloro, es decir con bromo y yodo y obtuvo resultados similares, de

lo que concluyó que en los compuestos orgánicos los elementos

pueden ser sustituidos por otros, produciéndose familias de

compuestos de carbono que, a pesar de su parentesco, son muy

diferentes entre sí.

Ilustremos estas ideas con un ejemplo muy simple. Uno de los

hidrocarburos (compuesto de hidrógeno y carbono) más sencillos es

el metano, conocido por la mayoría de las personas por ser el

componente principal del combustible para calefacción en el hogar.

Contiene un átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno. Si se

hace uso de la ley de sustitución de Dumas y se sustituye uno de los

hidrógenos por un cloro, el metano (CH4) cambia a clorometano

(CH3CI), que es útil como refrigerante y es totalmente inútil como

combustible.

Si en vez de tres de los hidrógenos del metano se ponen tres cloros,

se obtiene el triclorometano, que no es otra cosa que el cloroformo

anestésico. Finalmente, si en vez de los cuatro átomos de hidrógeno

del metano se colocan cuatro cloros, lo que resulta es un compuesto

cuyas propiedades lo hacen útil para extinguir incendios, para quitar

manchas y como poderosísimo solvente, cuyo nombre científico es

tetracloruro de carbono (CCl4).

Este ejemplo pone en claro la trascendencia de la química del

carbono en favor de la satisfacción de las demandas de la

humanidad, pero la permanente inquietud y el quehacer científico

ha ido más allá y no le ha satisfecho al hombre el que algo

funcione, que le sea útil; quiere, necesita, exige conocer cómo

ocurren las cosas, por qué suceden, para con estas respuestas

continuar sirviendo a la humanidad, satisfaciendo sus demandas.

Las preguntas centrales por contestar en la segunda mitad del siglo

XIX eran: ¿Cómo se eslabonan los átomos de las moléculas

orgánicas y qué reglas siguen? ¿Cómo se reflejarán estas reglas en

las propiedades? ¿Por qué es posible ir sustituyendo hidrógeno por

cloro y obtener compuestos con propiedades tan diversas? ¿Se

podrá continuar haciendo sustituciones?

Las primeras respuestas fueron proporcionadas por el entonces

joven químico francés Friedrich August Kekulé, en un artículo

publicado en la revista alemana Anales de Química en 1858. El

artículo tiene como título: "Sobre la constitución y metamorfosis de

los compuestos químicos y sobre la naturaleza química del

carbono." Kekulé tomó como punto de partida las ideas expuestas

en 1852 por Edward Frankland, en las que éste señalaba que cada

especie de átomo sólo puede combinarse con un determinado

número de otros átomos, según su "aptitud" (valencia) para

combinarse.

Page 38: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Con esto, todo cobra sentido: un átomo de hidrógeno que tiene

valencia uno, sólo puede combinarse con otro átomo más; el

carbono con valencia cuatro puede combinarse con otros cuatro

átomos, etc. Así, podemos imaginarnos al átomo de carbono como

una esferita con cuatro brazos que le servirán para enlazarse

(combinarse) con los otros átomos para formar compuestos.

Veamos cómo funciona este modelo y demos comienzo por la

molécula más simple de la que habíamos hablado párrafos atrás: el

metano.

Como ya se mencionó, la molécula de metano está formada por un

átomo de carbón y cuatro átomos de hidrógeno (CH4), y se

encuentra representada en la figura 13, donde se aprecia que cada

uno de los cuatro brazos del carbono se entrelaza con el brazo

disponible del hidrógeno, no dejando posibilidad alguna de otra

combinación. Los átomos de carbono pueden combinarse con

cualquier otro átomo, pero tienen una cierta "predilección" por

hacerlo con sus semejantes, con otros carbonos, de modo tal que

cuando las condiciones les son propicias se unen a otros átomos de

carbono haciendo cadenas larguísimas de este elemento.

Figura 13. Metano.

Pensemos ahora en dos átomos de carbono. Estos utilizarán uno de

sus brazos para unirse entre sí, quedándole a cada uno tres brazos

libres para otras uniones (Figura 14).

Page 39: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Figura 14. Unión de dos átomos de carbono.

Si estos brazos los ocupan para unirse con hidrógenos, se tendrá un

esquema similar al de la figura 15, que en forma condensada se

puede escribir como C2H6, fórmula que representa al etano, un gas

que se encuentra en la naturaleza.

Figura 15. Etano.

Si agregamos ahora otro carbono, quedan 8 enlaces (brazos) libres,

ya que el carbono del centro tendrá ocupados dos de sus brazos en

ligarse con los carbonos vecinos. Al ocuparse los brazos restantes

con hidrógenos, lo que resulta es el gas propano (C3H8),

representado en la figura 16, que tal vez sea el más conocido de los

Page 40: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

hidrocarburos, pues forma parte de la mezcla gaseosa que

generalmente se usa en las cocinas.

Figura 16. Propano.

De esta manera, se puede continuar con este proceso para formar

innumerables hidrocarburos, pero el carbono es más versátil y no

sólo se combina con él mismo y con el hidrógeno, sino que lo hace

con muchos otros elementos y de maneras diversas. Un átomo de

carbono, incluso, puede unirse con otro átomo de carbono

utilizando dos o hasta tres de sus brazos, dando como resultado

compuestos distintos. En la figura 17 se muestra el esquema de un

enlace doble entre carbonos. Al saturarse cada brazo libre del

carbono con hidrógeno, se obtiene el etileno, compuesto que

proporciona la naturaleza en el petróleo y el gas natural.

Figura 17. Etileno.

Page 41: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Figura 18. Acetileno.

En la figura 17 se muestra el esquema de un enlace doble entre

carbonos. Al saturarse cada brazo libre del carbono con hidrógeno,

se obtiene el etileno, compuesto que proporciona la naturaleza en el

petróleo y el gas natural.

Cuando dos átomos de carbono ocupan tres de sus brazos para

unirse entre sí y saturan el brazo que les queda libre con hidrógeno

(Figura 18), se tiene un compuesto altamente explosivo que recibe

el nombre de acetileno.

Antes de pasar a discutir algunos ejemplos de combinaciones con

otros átomos distintos del hidrógeno, hagamos la siguiente

pregunta: ¿Las uniones en los hidrocarburos, necesariamente harán

cadenas lineales? La respuesta es NO y, de hecho, al establecerse

cadenas no lineales las propiedades de los compuestos resultan

harto distintas, a tal punto que se pueden distinguir claramente dos

grupos o familias: la familia de las grasas, que comprende

compuestos como ceras, jabones, glicerina, lubricantes, detergentes

y alcoholes, denominados alifáticos, cuya unidad básica es el

metano. La otra es la familia de los aromáticos, que son compuestos

extremadamente volátiles, reactivos, muy olorosos y cuyo elemento

básico es el benceno, molécula en forma de anillo con seis átomos

de carbono que se ligan entre sí por enlaces simples y dobles en

forma alternada, saturando sus brazos libres con hidrógenos (Figura

19), y cuya expresión condensada es C6H6

Es innegable que el mundo de las moléculas compuestas por

átomos de carbón e hidrógeno (hidrocarburos) es amplio y de gran

utilidad para la humanidad, pero en la naturaleza están presentes

otros muchos elementos, de tal forma que cuando éstos se

combinan con los hidrocarburos, el espectro de posibilidades de

nuevos compuestos para emplearse en las más diversas aplicaciones

es realmente enorme.

Para nosotros, habitantes del planeta Tierra en el final del siglo XX,

este mundo de los plásticos nos resulta harto familiar, al punto que

ni siquiera somos conscientes de la enorme cantidad de objetos y

productos que tienen su origen en el petróleo, y nos resulta

Page 42: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

sorprendente cuando nos enteramos de que el acetato de rayón, el

acrilán, el dacrón o el orlón usados en la fabricación de prendas de

vestir; el acetato de etilo o el alcohol etílico utilizados como

disolventes de lacas y la aspirina o las sulfas que alguna vez

habremos tomado para reestablecer nuestra salud son todos ellos

derivados del etileno (C2H4), el cual es un gas incoloro e inodoro.

Sin duda alguna todos y cada uno de nosotros hemos tenido entre

nuestras manos recipientes de plástico para muy diversos usos y

habremos observado que unos son mas rígidos que otros,

característica que se aprovecha para su aplicación, pues mientras

que los recipientes rígidos se utilizan generalmente para envasar

líquidos muy ligeros, los que no lo son se destinan para sustancias

un tanto "pastosas" como la salsa de tomate, la mostaza, el champú,

etc., en los cuales el deformar la botella contribuye a que el

contenido salga más fácilmente.

Figura 19. Benceno.

Pues bien, ambos recipientes están hechos de lo mismo: polietileno.

Su composición química es la misma y, sin embargo, su

comportamiento es distinto. Surge de inmediato la pregunta: ¿Qué

es entonces lo que hace la diferencia en el comportamiento de este

material?

En repetidas ocasiones hemos insistido en la importancia que en un

material tiene la estructura, y este es un ejemplo claro. Lo que hace

la diferencia en el comportamiento mecánico (y térmico también)

entre ambos tipos de polietileno, es la manera en que se juntan sus

cadenas moleculares, cada una de las cuales se forma por la unión

de miles de monómeros de etileno. De aquí proviene su nombre:

polietileno (poli: muchos).

Page 43: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Los polímeros son moléculas formadas mediante la repetición

sucesiva de un mismo grupo de átomos. A este grupo de átomos se

le denomina monómero.

El polietileno rígido tiene sus moléculas no ramificadas (Figura

20(a)), mientras que el polietileno que se presenta más flexible tiene

sus moléculas en cadenas ramificadas (Figura 20(b)), lo cual impide

que las moléculas gigantes se alineen en filas compactas, dando

como resultado un plástico que, además de ser más flexible, es

menos denso y más maleable al calor.

Con el ejemplo anterior, se pone en evidencia que en el

comportamiento y características de un plástico en su presentación

final no sólo es importante la composición química de los

materiales que intervienen, sino también la forma de la cadena y el

alineamiento de la misma.

En un polímero, los monómeros que lo constituyen se unen entre sí

como los eslabones de una cadena y, como en ésta, existen

posibilidades de ramificarse, cerrarse, enlazarse, alinearse, etc.

Dependiendo de la manera como estén hechos los eslabones, la

cadena puede ser flexible o rígida (Figura 21). Estas posibilidades

de estructura de la cadena polimérica y las combinaciones que se

obtengan es lo que dará las propiedades del polímero en su forma

final.

Page 44: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Figura 20.

Page 45: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Figura 21.

Page 46: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Figura 22.

Page 47: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Figura 23.

Page 48: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Esto da lugar a una verdadera ingeniería de moléculas y abre la

posibilidad de diseñar y construir materiales (en este caso

poliméricos) a la medida, al gusto del consumidor, adecuados a la

demanda de la humanidad.

Ejemplifiquemos con el polietileno que, como mencionamos

párrafos atrás, es una molécula de las más pequeñas y simples en el

inmenso mundo de los hidrocarburos. Si con ella hacemos una

cadena no ramificada como la que se muestra en la figura 20(a),

obtendremos polietileno de baja densidad y flexible, cuyo punto de

fusión se encuentra alrededor de los 134°C, ideal para ser utilizado

en la fabricación de las bolsas que nos suministran en cualquier

tienda de autoservicio.

Si a esta cadena le ponemos ramificaciones como las mostradas en

la figura 20(b), pero sin permitir que éstas lleguen a unir una parte

de la cadena principal con otra, entonces lo que se obtiene es un

polietileno con punto de fusión ligeramente menor y, finalmente,

cuando las ramificaciones llegan a unir dos regiones de la cadena,

entonces se obtiene una elevación del punto de fusión hasta de

200°C aproximadamente. Pero aún hay otra posibilidad: si las

moléculas de polietileno se alinean como lo muestra la figura 21(a),

entonces lo que se obtiene es polietileno de alta densidad, con punto

de fusión alto y mayor rigidez mecánica.

Resulta evidente que el espectro de aplicaciones es amplísimo y

más aún si exploramos la posibilidad de incorporar otras moléculas

y combinarlas entre sí. Tal es el caso de la mezcla poliestireno-

polietileno que origina una cadena desalineada como la mostrada en

la figura 21(b) y que por sus características resulta ideal para la

fabricación de juguetes, implementos caseros y tantos objetos de

uso común hoy en día.

Para finalizar este capítulo y con el propósito de mostrar la gran

variedad de aplicaciones de los hidrocarburos, en la figura 22 se

muestra un diagrama de los principales compuestos obtenidos de la

refinación del petróleo.

La figura 23 muestra esquemáticamente algunos productos

derivados del benceno. Obsérvese, por ejemplo, que la aspirina

forma parte de ellos, al igual que la resina de fibra de vidrio.

DE LA MANO CON LOS POLÍMEROS

Decíamos que en este siglo ha sido impresionante la manera en que

se desarrollaron los polímeros, cuyos primeros productos tuvieron

su origen en el siglo pasado. En forma prácticamente paralela se

desarrollaron los semiconductores, que en la actualidad son

dispositivos de uso totalmente generalizado. Podríamos decir que

Page 49: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

no existe un solo lugar en el mundo urbano o aun rural donde no

estén presentes.

La primera observación importante sobre semiconductores se debe

a Michael Faraday, quien observó, en 1833, que a diferencia de los

metales, en general buenos conductores de la electricidad y cuya

resistencia aumenta al aumentar la temperatura, el sulfato de plata

presentaba un decremento en resistencia al aumentar la temperatura.

Pocos años más tarde, en 1839, Becquerel observó que al iluminar

la superficie de ciertos materiales aparecía un voltaje, lo que vino a

complementarse con la observación de W. Smith en 1873 sobre la

reducción de resistencia en el selenio al ser iluminado, fenómeno

conocido como fotoconductividad. Un año más tarde se da a

conocer el hecho de que en ciertos materiales la relación lineal entre

el voltaje y la corriente, conocida como ley de Ohm, no se cumple,

sino que ésta depende tanto de la magnitud como del signo del

voltaje aplicado. Es decir, se está frente al fenómeno de

rectificación. F. Braun lo observa en contactos entre metales y

varios sulfatos o sulfuros como la galena y las piritas y A. Schuster

lo encuentra en contactos entre conductores de cobre opacos y

brillantes.

La conductividad eléctrica, en general, se ha logrado explicar en

términos de la movilidad de los electrones en el material. Así, por

ejemplo, en un cristal metálico, los electrones de valencia (los más

externos de cada átomo) no están atados a un sitio particular en la

red cristalina sino que son libres de moverse a través del cristal.

Esto da cuenta del porqué los metales son buenos conductores

eléctricos. Por otra parte, en los cristales covalentes como el

diamante, por ejemplo, los electrones de valencia están ocupados en

establecer las ligaduras que determinan la estructura del cristal y

por tanto no están libres para moverse; consecuentemente, no hay

cargas disponibles para la conducción y los materiales así formados

son aislantes. Algo similar ocurre con los cristales iónicos como el

cloruro de sodio (NaCl), por ejemplo, en el que no hay cargas libres

de moverse y el NaCl sólido es un aislante. Sin embargo, cuando se

funde la sal, los iones dejan de estar atados a los sitios del cristal y

pueden moverse; entonces, el NaCl fundido es un buen conductor.

Otro hecho importante es la dependencia que observa la

conductividad de todos los materiales con la temperatura. Para los

aislantes aumenta con la temperatura, mientras que para los buenos

conductores disminuye cuando la temperatura aumenta.

LOS SEMICONDUCTORES

Como lo implica el nombre, la resistividad eléctrica de un

semiconductor es intermedia entre la de un buen conductor y la de

un buen aislante, pero como lo mencionamos, este es sólo uno de

los aspectos interesantes de estos materiales.

Page 50: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Ejemplificaremos estos materiales con los casos más simples: el

germanio y el silicio. Ambos elementos tienen cuatro electrones en

su capa electrónica más externa y cristalizan en estructura de

diamante (Figura 24). Como puede observarse, cada átomo está en

el centro de un tetraedro regular ligado por covalencia con cuatro

vecinos cercanos en las esquinas, de modo tal que sus cuatro

electrones externos están ocupados y por tanto los materiales

deberán ser aislantes.

Figura 24.

Sin embargo, las ligaduras de estos átomos se rompen muy

fácilmente, de modo que con una pequeñísima cantidad de energía

es posible liberar electrones para que deambulen por la red

cristalina. Al arrancar de la ligadura covalente uno de estos

electrones, se genera un agujero de electrón que lucirá como una

carga positiva, agujero que de inmediato será ocupado por otro

electrón de un átomo vecino, generando de nuevo otro agujero y así

sucesivamente, de modo tal que los agujeros viajarán por la red

cristalina dando origen a una corriente de agujeros. Obsérvese que

esta corriente se ha generado por medio de la adición de energía al

sistema y no ha habido adición de cargas, de modo que el número

de electrones es igual al número de agujeros y, no obstante, hay

corriente eléctrica. Por ello, a esta conductividad se le denomina

conductividad intrínseca.

Un símil útil para entender la conducción en un semiconductor es el

siguiente: imaginemos un cristal sin ligaduras rotas, como un

estacionamiento de automóviles completamente lleno. En sus pisos

inferiores ningún auto (electrón) se puede mover pues no tiene a

donde ir. De pronto, un automóvil del primer piso ocupado decide

Page 51: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

subir a alguno de los pisos superiores donde sí hay espacio, y puede

moverse libremente. Entonces, se ha creado un hueco que pasará a

ocupar otro automóvil, el que a su vez dejará un hueco. Si

observamos los huecos, nos parecerá que son éstos los que se están

moviendo. Si agregamos a nuestra analogía la condición de que los

automóviles sólo pueden ocupar algunos niveles específicos en el

estacionamiento debido a que, por ejemplo, ciertos pisos están

reservados para el dueño del edificio y por tanto son niveles

prohibidos, habremos añadido el concepto de cuantización del

sistema, creando un modelo de bandas de energía que consta de

grupos de niveles energéticos separados por "bandas prohibidas".

Esto fue, grosso modo, lo que propuso A. H. Wilson en 1931 como

modelo para un sólido semiconductor intrínseco, que vino a ser la

culminación de todo un conjunto de investigaciones anteriores.

En 1888, H. Hertz demuestra la existencia de las ondas de radio,

descubrimiento que genera la demanda de detectores adecuados

que, después de 16 años de búsqueda, son hallados en los

semiconductores de contacto puntual, tales como galena, carburo de

silicio, telurio, silicio, etc. Se encontró que los detectores de silicio

eran los más estables, y los de galena los más sensibles.

Los tubos al vacío (bulbos), que también se desarrollaron en la

misma época, tuvieron un progreso vertiginoso, relegando a los

semiconductores hasta 1920, cuando surgieron los rectificadores de

óxido de cobre y la fotocelda, que encontraron aplicaciones

industriales inmediatas en cargadores de baterías, exposímetros

para fotografías, moduladores y elementos no lineales en circuitos

electrónicos. Sin embargo, no se tenía un conocimiento claro de su

funcionamiento, lo que hubo de esperar hasta el advenimiento de la

mecánica cuántica y las aplicaciones de ésta al estudio de los

sólidos. Con esta poderosísima herramienta fue posible explicar

que, por ejemplo, la rectificación y el fotovoltaje son fenómenos de

superficie que ocurren en la interfase de dos semiconductores o

entre un semiconductor y los contactos metálicos; mientras que el

mecanismo de conductividad eléctrica da origen al coeficiente de

resistividad de temperatura negativa y al cambio de resistencia bajo

iluminación (fotoconductividad), que son propiedades que derivan

del cuerpo como un todo y no sólo de la superficie.

Los experimentos de C. J. Davisson y L. H. Gerner y los de G. D.

Thomson, que condujeron a demostrar la naturaleza ondulatoria de

los electrones, los conceptos de niveles de energía con un electrón

por nivel, espín electrónico, principio de exclusión de Pauli y

estadística de Fermi-Dirac, fueron de gran ayuda para que A.

Sommerfield y colaboradores lograran esclarecer la conducción

eléctrica en los metales. El concepto de electrón como onda de

Bloch en un cristal fue definitivo para entender el comportamiento

de los electrones en todo tipo de sólidos.

Page 52: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

LAS IMPUREZAS OTRA VEZ PRESENTES

En páginas anteriores vimos cómo una pequeña cantidad de carbón

adicionada al hierro dio origen al acero, que resultó ser más versátil

que el hierro mismo. Algo similar ha ocurrido con los

semiconductores intrínsecos: una pequeña cantidad de un elemento

ajeno aumenta la conductividad eléctrica en relación con la

conductividad del elemento puro.

Si al germanio fundido se le agrega una cantidad pequeña de

arsénico y se deja solidificar la mezcla, ocurre lo siguiente: el

arsénico tiene cinco electrones en su capa más externa y una carga

eléctrica de 33 veces la carga del electrón en su núcleo, mientras

que el germanio tiene cuatro electrones externos y 32 veces la carga

del electrón en su núcleo, de modo que, siendo tan similares los

átomos, el arsénico puede sustituir al germanio en la red cristalina,

ocupando cuatro de sus electrones de valencia en ligarse

covalentemente a sus cuatro vecinos cercanos, quedando

prácticamente suelto el quinto electrón disponible para participar en

la conductividad eléctrica. Por supuesto que además existe la

conductividad producida por los agujeros que describimos con

anterioridad, pero ciertamente es minoritaria comparada con la de

los electrones de la impureza y por esta razón se dice que el

material es un semiconductor tipo n, de impurezas negativas o

donadores.

Si en vez de utilizar arsénico para "envenenar" al germanio

utilizamos galio, que tiene sólo tres electrones en su capa más

externa, lo que ocurre es que le "roba" un electrón a su vecino más

cercano, creando un agujero de electrón, generándose una situación

completamente equivalente a la de la conductividad intrínseca, pero

ahora generada por una impureza. A este tipo de semiconductores

se les denomina tipo p, de impurezas positivas o aceptadores. La

variación del contenido de impurezas se traduce en el control de la

conductividad en un semiconductor, y la combinación de éstos hace

posible la realización de muchas funciones que en el pasado se

realizaban mediante tubos al vacío (bulbos), con las ventajas de

reducción considerable de tamaño, mejor aprovechamiento de la

energía y robustez mecánica.

Después del descubrimiento del transistor en 1948, la tendencia

mundial ha sido la miniaturización de los componentes

electrónicos, lo cual permite hacer cada vez más especializados los

equipos. El ritmo al que se ha desarrollado esta miniaturización es

realmente impresionante, como puede deducirse de los datos

siguientes: para 1960, la línea más estrecha que podía trazarse en un

circuito era de 30 micrómetros, es decir treinta millonésimos de

metro. Veinticinco años después, es posible trazar un ancho de sólo

medio micrómetro (.5 ) que equivale a una ciento cincuentava

parte del grueso de un cabello humano. Esto ha permitido la

construcción de chips que contienen más de 100 000 transistores

Page 53: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

para la realización a alta velocidad de operaciones lógicas en las

computadoras, y chips para almacenar hasta 16 millones de bits de

información (un bit o dígito binario es la unidad fundamental de

información en computadoras y es equivalente al resultado de

escoger entre dos alternativas excluyentes: "sí" o "no", "prendido" o

"apagado").

I V . L O S M A T E R I A L E S

H O Y

LA INVESTIGACION sobre materiales es en nuestros días una de las

disciplinas más cultivadas. En este libro he querido hacer énfasis en

el aspecto social que presenta la ciencia-ingeniería de materiales. A

lo largo del mismo se ha comentado con insistencia que en la

actualidad la ciencia-ingeniería de materiales se enfoca a la

satisfacción de las demandas de la humanidad mediante la creación

de materiales hechos a la medida. Consecuentemente, el estado

actual de la investigación atiende tanto a necesidades de la

humanidad de orden muy general como a requerimientos muy

particulares de ciertas comunidades.

En el primer caso se obtienen resultados universalmente aplicables

y en el segundo soluciones de importancia local y que pudieran

tener poco sentido para otra comunidad.

Son muchos los ejemplos útiles para dar un panorama general sobre

el estado actual y las perspectivas de la ciencia-ingeniería de

materiales. De entre ellos he escogido tres temas de gran relevancia

a nivel mundial y que actualmente se desarrollan con muy buen

éxito en los laboratorios del Instituto de Investigaciones en

Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIM-UNAM).

ALEACIONES CON MEMORIA DE FORMA

La primera vez que uno escucha que un pedazo de material ha

"aprendido" algo, no puede menos que prepararse a escuchar algún

cuento tradicional o de ciencia ficción en el que los objetos

inanimados se mueven por sí solos, hablan y aprenden. La

disposición a escuchar la fantasía se incrementa cuando se nos

afirma que, una vez que el material ha aprendido algo, es capaz de

recordarlo. Sin embargo, nuestra curiosidad por dicha narración se

convierte en curiosidad científica cuando podemos presenciar el

experimento siguiente: Una cinta de material similar al latón, en

forma de semicírculo, se aproxima a una flama. Pronto empieza a

enderezarse hasta tomar la forma de una regla, es decir, ahora está

recta. A continuación se le sumerge en un vaso que contiene agua y

súbitamente se curva para tomar su forma inicial de semicírculo. El

experimento se repite una y otra vez, y la cinta invariablemente

Page 54: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

"recuerda" que cuando está en presencia de una flama (60°C) debe

estar recta, y que cuando está expuesta al ambiente (20°C) debe

tomar la forma de semicírculo.

Si ahora se nos preguntase el nombre que le asignaríamos a tan

sorprendente fenómeno, estoy seguro que el más apropiado sería:

"memoria de forma doble", pues el material guarda memoria de las

formas que debe adoptar cuando se encuentre a dos temperaturas

bien determinadas. ¿Qué es lo que provoca que el material se

comporte de esta manera?

Microscópicamente, el llamado efecto memoria de forma consiste

en el desplazamiento de los átomos en ciertas aleaciones cuando

éstas se enfrían bruscamente. Técnicamente se trata de un cambio

de fase denominado transformación martensítica, de la cual ya se

habló en este libro al tratar el "misterio" de los aceros de Damasco.

Cuando hablamos sobre ellos, mencionamos como responsable de

su dureza a un proceso de transformación de una fase estable a alta

temperatura (austenítica) a otra fase, generalmente metaestable,

llamada martensítica, que ocurre como consecuencia del

enfriamiento brusco. Esta transformación tiene la particularidad de

llevarse a efecto sin difusión, es decir, sin migración de moléculas.

Lo que ocurre es simplemente un desplazamiento de átomos en

forma organizada, de modo que la estructura cristalina se modifica.

Si bien fue el acero el primer material en el que se observó este tipo

de transformación, no es el único en el que ocurre, y tal proceso

cobra particular significación cuando se observa en aleaciones no

ferrosas como níquel-titanio, en la que se traduce en el efecto

memoria de forma. Además, en estas aleaciones es posible obtener

la transformación martensítica no sólo mediante cambios de

temperatura sino también por esfuerzo mecánico Considérese, por

ejemplo, una tira (plaqueta) de la aleación níquel-titanio en fase

austenítica (A) a la temperatura T1 Figura 25 (a)). Mediante

enfriamiento rápido pasemos la muestra a su fase martensítica (M)

y tendremos la (Figura 25 (b)), en la que la tira tendrá la misma

forma geométrica pero estará en una fase distinta (martensítica) y a

temperatura T2. Si en esta fase y a la temperatura T2 se aplica un

esfuerzo creciente, la plaqueta se deformará en dos etapas: primero

de manera elástica, para continuar deformándose por reorientación

de granos de diferente orientación cristalográfica (Figuras 25 (c) y

25 (d)). En esta segunda etapa se llegan a obtener deformaciones

hasta de un 10% sin que se inicie la deformación plástica del

material. Al retirar el esfuerzo la muestra se encuentra en las

condiciones siguientes: en fase martensítica, deformada en relación

con su forma original, sin esfuerzo externo y a temperatura T2. Si

ahora se eleva la temperatura de T2 a T1, lo que ocurre es que la

plaqueta regresa a su fase austenítica y recobra su forma original

(Figura 25 (e)). Dicho de otra manera, el material recuerda la fase y

forma que tenía a la temperatura T1, y de aquí el nombre de

fenómeno de "memoria de forma simple".

Page 55: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Existe además el fenómeno de "memoria de forma doble", que

consiste en que el material recuerda tanto la forma geométrica

observada en la fase austenítica o fase a alta temperatura, como la

de la fase martensítica o de baja temperatura, de tal modo que

siempre que el material se encuentre a la temperatura T1 tomará la

forma que "aprendió" en tal condición y ocurrirá lo mismo a la

temperatura T2.

En el cuadro 5 se muestran ejemplos de la gran variedad de

aplicaciones que habrá de tener este fenómeno. (Este cuadro fue

tomado del artículo "Aleaciones con memoria de forma" del doctor

David Ríos Jara, aparecido en la revista ICYT, noviembre de 1987.)

Figura 25.

Cuadro 5. Aplicaciones tecnológicas de las aleaciones con

memoria de forma.

Aplicación Aleación ( es ) Observaciones

EFECTO MEMORIA DE FORMA SIMPLE

Fusibles térmicos Cu-Zn-Al

Cu-Zn-Ni

Rearmables

Rearmables

Detectores y

accionadores de

dispositivos de

control térmico

(alambres contra

Cu-Zn-Al

Cu-Al-Ni

El elemento con

memoria de forma

puede efectuar las

dos funciones al

mismo tiempo

Page 56: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

incendios, por

ejemplo)

Detectores de

calentamiento

excesivo de celdas

en cuñas

electrolíticas

Cu-Zn-Al

Cu-Al-Ni

Elimina la detección

manual

Anillos de

ensamblaje rápido

de tubería

Cu-Zn-Al

Cu-Al-Ni

Elimina la necesidad

de soldadura en

tubería submarina

(Ti-Ni).

Procesos

económicos

Barras de

tratamiento de

escoliosis severas

(desviaciones de la

columna vertebral)

Ti-Ni

Implantable en el

cuerpo humano

Aleación inerte

Grapas para ligadura

de Trompas de

Falopio

Ti-Ni

Contracepción

Dispositivos

diversos para

ortopedia

Ti-Ni

Aleación

inerte. Buena

resistencia mecánica

Antenas

autodesplegables

para satélites

Ti-Ni Ya han sido

utilizadas

DOBLE EFECTO MEMORIA DE FORMA SIMPLE

Page 57: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Controles térmicos

de flujo de agua o

gas

Cu-Zn-Al

Cu-Al-Ni

Válvulas térmicas

Relevadores

térmicos

Cu-Zn-Al

Cu-Al-Ni

No necesitan ser

rearmables

Motores de estado

sólido

Cu-Zn-Al

Cu-Al-Ni

De baja eficiencia

pero económicos y

de mantenimiento

simple

Alambres para guías

de fibras ópticas

Ti-Ni Ayudan a la

introducción de una

fibra óptica en el

interior del cuerpo

humano

Sistemas de abertura

automática de

aereación

Cu-Zn-Al

Cu-Al-Ni

Invernaderos,

automóviles, etc.

PSEUDOELASTICIDAD

Resortes con

geometrías diversas

Cu-Zn-Al

Cu-Al-Ni

Aplicaciones de alta

tenacidad

AMORTIGUAMIENTO

Partes de aviones y

automóviles

Cu-Zn-Al

Cu-Al-Ni

Se han usado

también en cohetes

militares

Sistemas de

reducción de ruido

Cu-Zn-Al

Cu-Al-Ni

Cubren el espectro

audible

BIOMATERIALES

Page 58: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

La pérdida de un miembro o parte del organismo es sin duda alguna

uno de los eventos que más ha preocupado a la humanidad desde

siempre. Consecuentemente, son muchos los esfuerzos que ésta ha

hecho para remediar estas pérdidas, desarrollando implantes o

prótesis como medios correctivos sustitutos del miembro natural.

Los materiales más apropiados para estas funciones han tenido que

investigarse en términos no sólo de la función que habrán de

realizar sino del medio en el que estarán y de su interrelación con el

resto del organismo.

La ciencia médica ha conseguido con éxito el trasplante de órganos,

sustituyendo el órgano dañado por otro igual, perteneciente a otra

persona. La ciencia de materiales, por su parte, ha hecho posible la

sustitución de elementos vivos por elementos artificiales y así es

como hemos oído hablar —o la hemos experimentado— de la

implantación de un pedazo de hidroxiapatita en sustitución de un

hueso o de la colocación de una válvula cardiaca construida con

titanio y nylon en vez de una válvula "original". Esta rama de la

ciencia-ingeniería de materiales que se ha desarrollado en apoyo

directo a la vida recibe en nuestros días una gran atención a nivel

mundial. El cuadro 6 muestra en forma resumida algunos de los

dispositivos para implantes que actualmente están en proceso de

prueba para su aplicación real, o tienen ya un uso generalizado.

En México, esta rama de la ciencia-ingeniería de materiales no se

ha desarrollado en forma organizada, si bien los esfuerzos aislados

de algunos laboratorios y de investigadores independientes han

logrado ciertos éxitos.

Cuadro 6. Dispositivos de implante en uso o probados, su función y

los biomateriales empleados.

Dispositivo Función Biomaterial

SISTEMAS SENSORIALES Y NERVIOSOS

Humor artificial

vítreo

Llenar la cavidad vítrea

del ojo

Esponja de silicón

teflón: pologliceril

metacrilato (PGMA)

Prótesis de córnea Proprociona una vía

óptica a la retina

Polimetil metacrilato

(PMMA); hidrogel

Lentes intraoculares Corregir problemas

causados por

cataratas

PMMA (lentes); nylon,

polipropileno, Pt, Ti, Au

(aros)

Page 59: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Ducto artificial del

saco lagrimal

Corregir la obstrucción

crónica

PMMA

Trompa de Eustaquio

artificial

Propiciar tránsito de

ventilación pura

Goma elástica de

silicón, teflón

Tubulación nerviosa Poner en línea recta

diversos nervios

Membrana de silicón,

metales quirúrgicos

porosos

Prótesis oído medio Reemplazar huesos

dañados del oído

medio

PMMA; hilo metálico;

proplast (PTEE+fibra de

carbón); biovidrio

Guías percutáneas Conducir potencia o

electricidad a

dispositivos sensoriales

Nylon o dacrón

terciopelado, PMMA

Prótesis auditivas,

prótesis visuales

Restauración de oído y

visión

Alambres y electrodos

de Pt y Pt-Ir; electrodos

de Ta-Ta2O5, acero

inoxidable, goma

elástica de silicón; PMMA

Analgesia eléctrica Eliminar dolor crónico Alambres y electrodos

de Pt y Pt-Ir; electrodos

de Ta-Ta2O5, acero

inoxidable, goma

elástica de silicón; PMMA

Control eléctrico de

ataque epiléptico

Conducir señales

eléctricas al cerebro

El mismo

Estimulación frénica Control de la

respiración

eléctricamente

El mismo

Control de vejiga Estimular la liberación

de lavejiga

El mismo

CORAZÓN Y SISTEMA CARDIOVASCULAR

Estimulación al

miocardio y

endocardio

(marcapasos de

corazón)

Mantener el ritmo

cardiaco

Acero inoxidable,

contenedores de Ti,

goma elástica de silicón,

cera epoxy encapsulada;

electrodos de Pt o

aleaciones Pt-Ir

Desviaciones

crónicas y catéteres

Auxiliar en

hemodiálisis

Polietileno,

revestimientos

Page 60: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

hidrofilicos

Válvulas cardiacas Reemplazar válvulas

enfermas

Aleaciones Co-Cr;

carbón isotrópico a baja

temperatura, injertos

porcinos; aleaciones de

Ti con silastic o discos

de carbón pirolítico

Prótesis arteriales y

vasculares;

componentes

artificiales del

corazón; dispositivos

auxiliares del corazón

Reemplazar arterias

dañadas y vasos

sanguíneos; reemplazar

el corazón

Segmentos de

poliuretano, goma

elástica de silicón o ejes

de carbón pirolítico con

mallas de dacrón;

heparina +GBH o TGBH

revestimientos sobre

teflón o goma elástica

de silicón; PHEMA

revestidas con

polímeros; dacrón

terciopelado, fieltros y

tejidos; tejidos de

poliolefinas (TP), TP con

superficie de gelatina

enlazada transversal; tan

sólo teflón (PTFE)

REPARAR Y REEMPLAZAR EL ESQUELETO

Cadera total artificial,

rodilla, hombro,

codo, carpo, etc.

Reconstrucción artrítica

o fractura de

articulaciones

Vástagos: acero

inoxidable 316L;

aleaciones T-Al-V;

aleaciones ahuecadas de

Co- Cr-Mo-Ni;

polietileno de alta

densidad; "cemento"

PMMA; alúmina de baja

densidad; polímero

poliacetal;

recubrimientos de

metal-carbón pirolítico;

recubrimiento de metal-

biovidrio;

politetrafluoroetileno

poroso (PTFE);

recubrimientos de PTFE-

carbón sobre metal;

fibras de PMMA-carbón,

Page 61: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

polvos compuestos de

PMMA-cervital; acero

inoxidable poroso; Co-

Cr; Ti y aleaciones de Ti

Placas de hueso,

tornillos, alambre

Reparar fracturas Acero inoxidable 316L;

aleaciones Co-Cr; Ti y

aleaciones de Ti; fibra

compuesta de

polisulfona-carbón; fibra

compuesta de biovidrio-

metal; compuesto de

ácido poliláctico-ácido

poliglicólico

Clavos

intramedulares

Alinear fracturas El mismo

Varillas Harrington Corregir la curvatura

crónica de la espina

El mismo

Miembros del cuerpo

artificiales

implantados

permanentemente

Reemplazar

extremidades perdidas

El mismo, además de

nylon o dacrón

terciopelados sobre

silastic para tejido suave

con crecimiento interno

Separadores y

extensores

vertebrales

Corregir deformidades

congénitas

Al2O3

Fusión espinal Inmovilizar vértebras

para proteger la médula

espinal

Biovidrio

Estimulación

funcional

neuromuscular

Controlar músculos

eléctricamente

Electrodos de Pt, Pt-Ir;

silicón; aislamiento de

teflón

DENTAL

Page 62: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Reposición de hueso

alveolar,

reconstrucció

mandibular

Restaurar el soporte

alveolar para mejorar la

dentadura adecuada

PTFE carbón compuesto

(proplast); Al2O3

poroso; cervital; HEMA

hidrogel-relleno, apatita

porosa; fosfato

tricálcico; copolímero

PLA/PGA; biovidrio,

apatita densa

Implantes de

reemplazo de dinetes

(aletas, anclas,

espirales,cilindros en

forma natural o con

base modificada)

Reemplazar dientes

enfermos, lesionados o

no existentes

Acero inoxidable,

aleaciones Co-Cr-Mo,

Ti y aleaciones de Ti

Al2O3, biovidrio,carbón

LTI, PMMA, proplast,

aluminato de calcio

poroso, mineral de

MgAl2O4, carbono

vítreo, hicroxiapatita

densa

Implantes de

reemplazo o de

dientes subperiósticos

Soportar el puente de

trabajo o directamente

dientes sobre el hueso

alveolar

Acero inoxidale,

aleación de Co-Cr-Mo,

recubrimientos de

carbón LTI

Anclas ortodónticas Proporcionar postes

para la aplicación del

esfuerzo requerido para

cambiar deformidades

Biovidrio bañado de

Al2O3; biovidrio bañado

de Vittalium

PRÓTESIS PARA RELLENO DE TEJIDO BLANDO

Contorno de cara y

prótesis de relleno

(nariz, oreja, mejilla)

Reemplazar tejido

enfermo, traumatizado

o con tumores

Goma elástica de silicón

(silastic), polietileno,

PTFE, silicón fluido,

fluido de colágeno

disuelto

Prótesis mamarias Reemplazar o aumentar

el seno

Gel y goma elástica de

silicón, tejido de dacrón,

esponja hydrón

Hueso para defectos

craneales y prótesis

de reconstrucción

máxilofacial

Rellenar defectos Resina acrílica curada-

uniforme; acero

inoxidable, aleación Co-

Cr, lámina de Ta,

polietileno y uretano

poliéster cubierto de

tereftalato de

poloetileno recubierto

de malla tejida

Page 63: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Cartílago articular

artificial

Reemplazar los

cartílagos deteriorados

por artritis

Hidrogel PVA

cristalizado y polímeros

de poliuretano; PFTE con

fibras de grafito

(proplast)

MISCELÁNEA DE TEJIDO SUAVE

Uretra, vejiga y pared

intestinal artificiales

Reemplazar tejido

dañado

Teflón, nylon-

poliuretano compuesto;

pericardio tratado de

bovino; banda elástica

de silicón

Piel artificial Tratamiento en

quemaduras severas

Colágeno procesado;

membrana de silicón

ultradelgada de espuma

de policaprolactona

(PCA); película PCA

compuesta

Desviación

hidrocefálica

Propiciar el drenaje y

reducir la presión

Cinta elástica de silicón

Parches suaves Reparar hernias Acero inoxidable, malla

de dacrón

Desviaciones internas Propiciar el acceso

rutinario a las unidades

de diálisis

Colágeno modificado;

silastic

Desviaciones

externas

Propiciar el acceso

rutinario para diálisis

Silastic-teflón o dacrón

Suturas Mantener el contacto

suave para ayudar

a la cicatrización

Acero inoxidable, cera,

nylon, PGA, dacrón,

cuerda de tripa,

polipropileno

Sistemas de

liberación de drogas

Reemplazar drogas

progresivamente;

inmovilizar enzimas

Cinta elástica de silicón,

hidrogels de copolímero

etileno-acetato de vinilo;

PLA/PGA polisacáridos-

polímeros de vinil

Tráquea artificial Reconstrucción de la

tráquea

Malla de dacrón poroso-

poliéster uretano, malla

de Ta, esponja Ivalon y

malla de polipropileno

Page 64: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Tal es el caso de la producción de prótesis mamarias para uso

externo, cuyo proceso fue desarrollado en el Instituto de

Investigaciones en Materiales de la UNAM ante los requerimientos

presentados por el Grupo RETO, A.C., como parte de su programa

de rehabilitación física y psicológica de mujeres con mastectomía

(extirpación del seno por tumor canceroso). Desafortunadamente, el

número de mujeres en México que tiene que sujetarse a una cirugía

de esta naturaleza alcanza la cifra de 5 000 a 6 000 por año.

En este tipo de cirugía, aparte del daño físico resultado de la propia

operación, se presenta un daño psíquico severo que impone la

necesidad del uso de una prótesis. Los precios de éstas son lo

suficientemente elevados como para quedar fuera del alcance de

ciertos estratos socio económicos.

En la actualidad, a nivel mundial, existen prótesis mamarias tanto

para uso interno como externo. Las primeras, claro está,

proporcionan una solución más de fondo, y son el resultado de una

tecnología más avanzada tanto de materiales como desde el punto

de vista médico, y por consiguiente, tienen un precio más elevado

que las segundas. Éstas, por su parte, observan características en

cierta manera opuestas, lo que representa enormes ventajas

económico-sociales.

La figura 26 muestra los moldes que fueron diseñados y construidos

para obtener los prototipos de la prótesis de uso externo y la

prótesis misma, la cual es de poliuretano espumado.

Además de este tipo de prótesis, y como resultado de crecientes

investigaciones sobre los materiales, se ha seguido trabajando en

forma multi e interdisciplinaria en la obtención de prótesis y

dispositivos internos a base de silicón para el tratamiento de

enfermedades muy diversas.

Page 65: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Figura 26.

LOS SUPERCONDUCTORES "CALIENTES"

Durante el proceso de elaboración de este libro, se dio a conocer el

resultado de una investigación científica que ha conmocionado al

mundo. Se trata de un fenómeno "viejo": la superconductividad

(véase pp. 75-77 del volumen 3 de La Ciencia desde México) con

un material "nuevo": las cerámicas. Lo que se ha obtenido son

materiales cerámicos superconductores de alta temperatura de

transición.

El "viejo" fenómeno de superconductividad (descubierto en 1911

por Heike Kamerlingh Onnes) se manifiesta fundamentalmente en

dos hechos experimentales, a saber:

— Un material superconductor es aquel que, en una temperatura

determinada, presenta una resistencia eléctrica igual a cero.

— En el estado superconductor el material se comporta como un

diamagneto perfecto, es decir, se opone a que un campo magnético

penetre en él (efecto Meissner).

Las temperaturas a las que se había observado este fenómeno eran,

hasta 1986, menores a 24 K (249°C por debajo de la temperatura de

congelación del agua), lo cual representaba enormes dificultades

tanto para observarlo como para utilizarlo en aplicaciones prácticas

a costos razonables, ya que la única manera de alcanzar tan bajas

temperaturas es mediante helio líquido, que exige una tecnología

muy sofisticada tanto para obtenerlo como para manejarlo.

Así pues, aunque las posibles aplicaciones de la superconductividad

fueron advertidas desde el descubrimiento mismo del fenómeno, su

utilización se veía muy remota, y quedó como gran reto para la

ciencia de los materiales y como gran demanda de la humanidad el

Page 66: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

encontrar materiales superconductores a temperatura lo más alta

posible, incluso a la temperatura ambiente.

En su intento por satisfacer esta demanda, la humanidad ha dado los

pasos que se muestran en la gráfica 1, en la que es fácil observar

que en 64 años (de 1911 a 1973) se logró un incremento de tan sólo

20 grados (de 4.2 K a 23.4 K), mientras que, tan sólo en 13 años

(1973 a 1986), ¡se logró un incremento de aproximadamente 67

grados! El avance ha sido enorme, espectacular, sobre todo si se

toma en consideración que ahora sólo se requiere enfriar el material

a la temperatura del nitrógeno líquido (-196°C) para obtener una

resistencia igual a cero en el material, así como expulsión del

campo magnético.

Gráfica 1.

Por otra parte, no deja de llamar la atención que los materiales que

ahora se conocen como "de alta temperatura de transición" son

materiales cerámicos, los cuales tradicionalmente se han venido

utilizando como aislantes. ¿No son acaso de porcelana los aislantes

utilizados en las líneas de alta tensión? ¿Y no es la porcelana una

cerámica?

Page 67: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Los mecanismos responsables del fenómeno de superconductividad

en estos nuevos materiales no han sido hasta la fecha debidamente

dilucidados, y con toda seguridad habrán de llevarse a cabo muchas

investigaciones para explicar lo que está ocurriendo en estas

cerámicas superconductoras a alta temperatura. Ya se vislumbra

que los mecanismos no son idénticos a los que dan lugar a la

superconductividad de baja temperatura, y la cantidad de preguntas

que están surgiendo en torno a este nuevo fenómeno es enorme:

¿Será posible encontrar otros materiales que sean superconductores

a temperaturas más elevadas? ¿Serán éstos los superconductores

supercalientes? ¿Será acaso posible llegar a temperatura ambiente?

Las aplicaciones que se suponían posibles cuando el fenómeno sólo

se observaba a baja temperatura, ¿seguirán como expectativas

válidas para estos nuevos superconductores?

En nuestro país se realizan investigaciones tendientes a

proporcionar las respuestas a estas preguntas. La figura 27 muestra

la levitación magnética producida por el efecto Meissner. Los

superconductores que aparecen en la fotografía son cerámicas de

Y1Ba2Cu3O7-, elaboradas en el Instituto de Investigaciones en

Materiales de la UNAM.

Figura 27.

V . L O S M A T E R I A L E S E N

E L E S P A C I O

CON bastante frecuencia se suelen escuchar enconadas discusiones

sobre los enormes recursos que las grandes potencias destinan a

programas de desarrollo de investigaciones y tecnologías altamente

especializadas y cuyo beneficio práctico no parece estar muy

Page 68: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

cercano para la humanidad como un todo; consecuentemente surgen

preguntas como las siguientes: ¿En qué beneficia a la humanidad el

que los Estados Unidos o la Unión Soviética (lo mismo da) hayan

puesto un hombre en la Luna? ¿Cuál es el beneficio práctico que se

obtiene de los llamados viajes espaciales? Tal vez no sea ésta la

primera ocasión en que surgen tales cuestionamientos; acaso éstos u

otros equivalentes se dieron cuando las expediciones a las Indias o

cuando se pretendía que el hombre volara o pudiera penetrar en las

profundidades del océano. Sin embargo, una cosa es clara: entonces

como ahora, los beneficios directos o inmediatos pertenecen sólo a

quienes emprenden tales aventuras y cabe hoy en día preguntar:

¿Ha resultado la humanidad beneficiada por tales hechos?

¿Cuestionaríamos hoy a quienes los realizaron entonces?

En mi opinión, el mundo de nuestros días está fuertemente influido

por esos desarrollos y la humanidad ha resultado muy beneficiada

por ellos. Por otra parte, es imposible negar que algunas

aplicaciones han sido altamente nocivas. ¿Quién puede negar que la

contaminación de la atmósfera o de las aguas es debida en buena

medida a tantos y tantos desarrollos tecnológicos? ¿Quién puede

ver con buenos ojos el que una de las primeras aplicaciones de la

fisión nuclear haya sido la destrucción de seres humanos o que el

avión, tan útil para transportar alimentos, pasajeros, elementos de

auxilio, etc., también se utilice para transportar destrucción?

Considero importante hacer notar que, en términos generales, los

avances logrados por el hombre siempre le han reportado un

beneficio. El que en ocasiones se haga un uso antihumanitario de

estos avances es una cuestión de índole moral o ética, pero que de

ninguna manera debe imponer limitaciones al conocimiento

humano y a su labor creativa. Hagamos votos para que seamos

capaces de usar nuestros propios descubrimientos para beneficio de

la humanidad, y aceptemos el reto de que algunos avances

científicos y tecnológicos puedan traer consigo consecuencias

nocivas.

LA INVESTIGACIÓN AEROESPACIAL

Los conocimientos adquiridos y las tecnologías generadas como

consecuencia inmediata de la investigación y el desarrollo

aeroespaciales ya están influyendo en la vida cotidiana de gran

parte de los habitantes del orbe. Los materiales que se han

desarrollado pueden clasificarse en dos grandes grupos:

1) Los que se han desarrollado para poder enfrentarse a las

condiciones a las que se ven sujetos los vehículos, individuos e

instrumentos en este tipo de viajes, y

2) Aquellos que se han "fabricado" en esas condiciones.

1. Materiales desarrollados para aplicaciones espaciales

Page 69: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Uno de los problemas más serios en los vuelos en general y

particularmente en los espaciales es el de la estructura de la nave;

dicho de otra manera, la resistencia mecánica que debe tener el

vehículo para soportar las velocidades, aceleraciones, impactos y

esfuerzos a los que habrá de verse sujeto. También deben tomarse

en cuenta factores como las temperaturas y presiones que

encontrará en su recorrido, y el factor igualmente importante del

propio peso de la nave.

Fibras de carbón/grafito. Estas consideraciones y otras similares

fueron las que condujeron al desarrollo de las fibras compuestas de

carbón/grafito.

El carbón es el elemento número 6 en la tabla periódica de los

elementos, su peso atómico es 12.011, tiene dos isótopos (núcleos

con igual número de protones pero números distintos de neutrones)

y tradicionalmente se le conocen tres formas alotrópicas

(presentaciones): diamante, grafito y carbón amorfo.

En el grafito monocristalino, que es la forma alotrópica que nos

interesa por ahora, los átomos se encuentran dispuestos en arreglos

hexagonales que se superponen unos sobre otros para formar una

secuencia periódica del tipo A B A B A... Los átomos que se

encuentran en un mismo plano (ya sea A o B) están unidos muy

fuertemente entre sí, mientras que la unión entre átomos de planos

distintos contiguos (A con B) es mucho más débil. Ésta es la razón

por la cual el grafito se presenta en forma de láminas delgadas, lo

que lo hace tan útil para la fabricación de puntillas para lápices. El

espaciamiento entre cada uno de los planos laminares (planos

basales) de la estructura de grafito es de 0.355 micrones.

La investigación destinada a la producción de materiales

aeroespaciales ha producido el llamado grafito turbostático, que es

un material muy similar al grafito monocristalino excepto porque

sus planos basales no tienen un empaquetamiento regular en

relación con el eje perpendicular, y porque la distancia promedio

entre los planos basales es alrededor de mil veces menor (0.34

nanómetros).

Con este conocimiento fundamental sobre la estructura del carbón y

del grafito ha sido posible "diseñar" materiales con las propiedades

adecuadas para satisfacer las condiciones tan severas del espacio

exterior y del vuelo mismo, El secreto está en conseguir que los

planos laminares del grafito se alineen paralelos al eje de la fibra.

Y... ¿cómo conseguir las fibras de grafito?

¿Acaso será muy difícil?... Aquí tienen la receta:

El proceso consiste en utilizar una base orgánica (llamada

precursor) que debe tener un alto porcentaje de átomos de carbón.

Mediante calor y la aplicación de tensiones se liberan todas las

fracciones volátiles para dejar sólo los átomos de carbón y ¡ya está!

Page 70: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Se obtiene un compuesto carbón/fibra de grafito. Sólo me resta dar

los detalles de los precursores y lo hago a continuación para uno de

ellos: las fibras de rayón, particularmente las que llevan los

nombres comerciales Thornel-50 y Thornel-75, que son producidas

por Unión Carbide. En atmósfera inerte se las expone a una

temperatura de entre 2 700 y 2 800°C y en esa condición se les

sujeta a cargas tensiles y se les estira y comprime a efecto de alinear

los planos en una dirección paralela al eje de los filamentos. Estas

fibras resultan irregulares en cuanto a su forma, y su diámetro va de

5 a 50 micrones.

Las propiedades específicas de cada fibra dependen básicamente

del precursor particular del cual se hayan obtenido y del proceso

utilizado. Así, por ejemplo, la resistividad eléctrica puede variar

desde un intervalo de 800 a 1 200 ohm-cm para fibras carbonizadas

entre 1 500 y l 700°C hasta uno de 150 a 200 ohm-cm si la

temperatura de carbonización es de 2 800°C. En términos generales

se puede decir que las fibras de compuestos carbón/grafito ofrecen

una combinación de propiedades de bajo peso, alta resistencia

mecánica y rigidez muy superiores a las ofrecidas por los materiales

fibrosos metálicos y no metálicos convencionales utilizados para

condiciones de trabajo similares en severidad.

Como se mencionó al iniciar este capítulo, el desarrollo obtenido en

la investigación aeroespacial no ha quedado limitado a estos usos

sino que ya ha producido aplicaciones que benefician a sectores

más amplios; uno de los primeros ha sido la aeronáutica civil. Muy

probablemente usted ya ha disfrutado de esos nuevos materiales, y

si en alguna ocasión ha abordado un jet DC-lO ciertamente lo ha

hecho, pues el sistema de estabilización vertical utiliza el

compuesto epóxico de fibra de grafito conocido comercialmente

como Thornel-300. Otras industrias más "terrenales" ya han

empezado a utilizar también las fibras de grafito: la industria

automotriz para aligerar los vehículos y obtener un mejor

rendimiento del combustible sin sacrificar propiedades mecánicas,

la industria de la construcción reforzando el concreto con fibras de

grafito, y hasta la industria de las bicicletas, cuyas estructuras

resultan más resistentes y ligeras si se fabrican con grafito en vez de

usar los materiales tradicionales.

Materiales cerámicos avanzados. Los materiales tradicionales

difícilmente soportan las condiciones ambientales del espacio

exterior. Los metales que en general tienen puntos de fusión altos y

por ende soportan altas temperaturas tienen también la

característica de que su densidad es alta. Los polímeros, que suelen

ser menos densos que los metales, también tienen puntos de fusión

bastante más bajos. La solución parece estar pues en los cerámicos,

y ésta es la razón por la cual han cobrado tanta importancia en los

últimos años. También fueron los materiales "más importantes" en

los primeros siglos de existencia de la humanidad. ¿Curioso, no?

Page 71: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

La cerámica de nuestros días recibe los nombres de cerámica

avanzada o técnica o fina, y se trata de composiciones con alto

grado de pureza, constituidas por partículas ultrafinas, sinterizadas

y tratadas bajo condiciones perfectamente controladas. Su

diferencia con los materiales cerámicos tradicionales es que éstos se

basan principalmente en silicatos, mientras que la cerámica

avanzada incluye nitruros, carburos, óxidos, carbonatos, etc. Estos

materiales poseen propiedades especiales, como su alta resistencia a

la temperatura, a la corrosión y al uso, y propiedades eléctricas y

ópticas que los hacen sumamente útiles para un gran número de

aplicaciones, como se muestra en el cuadro 7.

Cuadro 7. Cerámicas finas.

Funciones Propiedades Aplicaciones

Térmicas - Refractarias

-Aislantes

-Coductoras térmicas

-Sumideros de

calor

Mecánicas - Alta resitencia

- Resistente al uso

- Baja expansión

térmica

- Lubricantes

- Herramientas

- Abrasivos

- Alabes de turbina

- Lubricantes

sólidos

- Instrumentos de

presición

Biológicas y

Químicas

- Compatibilidad

biológica

- Resistencia a la

corrosión

- Huesos

artificiales

- Prótesis

- Equipo

geotérmico y

químico

Electromagnéticas - Aislantes eléctricos

- Conductores

eléctricos

- Circuitos

integrados

- Substratos

- Sensores

industriales

Ópticas - Condensación óptica

- Fluorescencia

- Traslucidez

- Conductividad

óptica

- Diodos láser

- Diodos emisores

de luz

- Porcelanas

traslúcidas

resistentes

al calor

- Fibras ópticas

Page 72: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

para

comunicaciones

y

dispositivos

médico-

quirúrgicos

Nucleares - Refractarios

- Resistencia a la

radiación

- Recubrimientos

de

contenedores de

combustible

- Control

El cuadro 8 muestra una clasificación de las cerámicas de alta

tecnología según la función que desempeñan.

Resulta evidente la gran cantidad de aplicaciones que ya se han

dado y las que habrán de darse utilizando estos nuevos materiales,

producto directo de la "locura" de conquistar el espacio

extraterrestre. Las motores de turbinas de gas y las herramientas de

corte son dos ejemplos claros de la utilidad de estos materiales en la

vida cotidiana de un número considerable de seres humanos.

Hacia el futuro inmediato. El desarrollo de materiales y los avances

en la tecnología de la fabricación de partes para la exploración del

espacio desempeñarán un papel fundamental en lo futuro. Para el

año 2000 habrán de desarrollarse nuevas aleaciones y materiales

compuestos para las partes estructurales, superaleaciones cerámicas

y compuestos vidriados para los sistemas de propulsión.

Metales y aleaciones. Uno de los procesos más novedosos para

preparar nuevas aleaciones es el conocido con el nombre de

solidificación rápida, que consiste en un enfriamiento

extremadamente rápido del material original desde su fase líquida a

una fase sólida en forma de polvo. Este enfriamiento suele

producirse a razón de un millón de grados por segundo. En la

actualidad este proceso ha producido aleaciones de aluminio con

rigidez específica y resistencia mecánica mayores y aleaciones de

aluminio o níquel con resistencias a la temperatura superiores a las

conocidas con anterioridad.

Otros procesos desarrollados durante la búsqueda de materiales

útiles para la exploración espacial y que son, o muy pronto serán,

de gran importancia en la vida cotidiana son el formado

superplástico, la difusión de enlaces o soldadura por estado sólido y

el formado total.

Page 73: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Cuadro 8.

Materiales Aplicaciones

FUNCIONES ELÉCTRICAS

Materiales aisladores

(Al2O3, BeO, MgO)

- Substratos para circuitos,

alambrados, resistores e

interconecciones electrónicas

Materiales ferroeléctricos

(BaTiO3, Sr TiO3)

- Capacitores cerámicos

Materiales piezoeléctricos - Vibradores, osciladores, filtros,

tec.

- Transductores,

humidificadores

ultrasónicos, generadores de

piezoeléctricos, de chispa, tec.

Materiales semiconductores

(BaTiO3, SiC, ZnO-Bi2O3,

V2O5

y otros óxidos de metales

de transición)

- Sensores y compensadores de

temperatura

- Elementos calefactores,

interruptores, compensadores de

temperatura, etc.

- Elementos sensores de calor

- Sensores de infrarojo

- Eliminación de ruido

- Absorbedores de variaciones

de corriente, etc.

- CdS sinterizado para celdas

solares

- SiC como calentador en hornos

eléctricos, calentadores

miniatura, etc.

- Electrolito sólido para baterías

de sodio

- ZrO2 cerámico como sensor de

oxígeno, medidor de pH

Materiales conductores

iónicos

( -Al2O3, ZrO2 )

Ferritas blandas - Cabezas para grabación

magnética, sensores de

temperatura, etc.

Page 74: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Ferritas duras - Imanes de ferrita, motores de

potencia fraccionada, etc.

FUNCIONES ÓPTICAS

Alúmina traslúcida - Lámparas de vapor de sodio a

alta presión

Magnesio traslúcido,

mulita, etc.

- Para tubos de iluminación,

lámparas especiales, materiales

para ventanas en el infrarojo

Cerámicas traslúcidas

Y2O3-ThO2

- Material láser

Cerámicas PLZT - Elementos de memoria

luminosa, despliegues de video

y

sistemas de almacenaje,

elementos moduladores de luz,

válvulas de luz, etc.

FUNCIONES QUÍMICAS

Sensores de gas

(ZnO, Fe2O3, SnO2)

- Alarmas para fugas de gas,

ventiladores automáticos,

detectores de flúor o carbón,

etc.

Sensores de humedad

(MgCr2O4-TiO2)

- Elementos de control de

conocimiento en hornos de

microondas, etc.

Portadores catalíticos - Portadores catalíticos por

control de emisión

Catalizadores orgánicos - Portadores de enzimas, zeolitas

Electrodos (titanatos,

sulfatos y boratos)

- Procesos fotoquímicos,

producción de cloro

Page 75: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

FUNCIONES TÉRMICAS

Cerámicas ZrO2, TiO2 - Radiadores infrarrojos

FUNCIONES MECÁNICAS

Herramientas de corte

(Al2O3, TiC, TiN, otros)

- Herramienta cerámica,

herramienta cerment, diamante

artificial, herramienta nitrurada

Materiales resistentes al

uso

(Al2O3, ZiO2)

- Sensores de presión, selladores

mecánicos, tiralíneas cerámicos,

cojinetes, guías de tarraja

Materiales resistentes al

calor

(Al2O3, Si3N4, SiC, otros)

- Motores cerámicos, álabes de

turbina, intercambiadores de

calor, quemadores para

soldadura, crisoles para

combustión a alta frecuencia

FUNCIONES BIOLÓGICAS

Implantación de cerámica

de alúmina y biovidrio de

hidroxiapatita

- Maxilares y raíces de dinetes

artificiales, huesos artificiales

FUNCIONES NUCLEARES

Combustibles nucleares

(UO2, UO2-PuO2)

Material para revestimiento

(C, SiC, B4C)

Material para blindaje

(SiC, Al2O3, C, B4C)

El formado superplástico consiste en producir grandes cambios en

la forma del material, generalmente un metal o una aleación,

mediante altas temperaturas y bajas presiones. De hecho el material

adquiere una consistencia casi pastosa (plástica), lo que permite que

se le conforme casi a placer.

Page 76: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

La difusión de enlaces o soldadura por estado sólido es un proceso

de unión de dos metales realizado a altas temperaturas y presión. La

unión se lleva a efecto por la difusión, a través de las superficies

que han de unirse, de los átomos de los distintos materiales. Es algo

así como utilizar los propios enlaces químicos de los materiales en

juego para hacer la soldadura.

El formado total es una técnica en la que partiendo de un material

en forma de polvo se le da su forma final comprimiéndolo contra un

contenedor de cerámica, vidrio o acero que tiene ya la forma

deseada. Se trata de una especie de rechazado a muy altas presiones

teniendo como material a un polvo.

Los nuevos materiales compuestos. Los nuevos materiales

compuestos consisten en una matriz, que lo mismo puede ser una

resina orgánica o un metal y fibras de alta resistencia que se

embeben en la matriz. Como se ha mencionado, la fibra más común

es el grafito, pero también las hay de vidrio, boro, carburo de

silicio, Kevlar (una fibra orgánica) y metales filamentarios. El papel

de la matriz es el de mantener unido el compuesto y permitir que el

material se pueda conformar en formas diversas.

Debido a la matriz, es posible diseñar el material para que tenga

propiedades tales como resistencia y rigidez. Los materiales

compuestos son más resistentes que el acero, más rígidos que el

titanio y más ligeros que el aluminio. Además ofrecen otras

propiedades importantes como resistencia a la corrosión y a las

altas temperaturas. Por estas razones son particularmente efectivos

en las estructuras espaciales, las que deben ser tanto resistentes

como ligeras. La tecnología relativa a los recubrimientos también

está recibiendo especial atención y se han desarrollado

recubrimientos de cromo, aluminio y aleaciones de itrio con hierro,

cobalto o níquel que ofrecen protección a temperaturas tan altas

como 1 700°C.

Una de las aleaciones que ha despertado mayor interés en la

actualidad para aplicaciones aeroespaciales es la de aluminio-litio,

cuya principal virtud radica en su muy baja densidad. Otras

aleaciones de aluminio, tales como aluminio-hierro-molibdeno-

zirconio funcionan suficientemente bien a altas temperaturas como

para competir con el titanio por encima de 1 000°C.

2. Materiales desarrollados en el espacio

Extraer de la Tierra los materiales que ésta nos suministra, tomar

ventaja de las propiedades de cada uno de ellos y ponerlos al

servicio del hombre es lo que puede llamarse la primera etapa en la

historia de los materiales. Violentar algunas propiedades innatas

mediante agentes externos como el golpeteo mecánico o la

temperatura fue la segunda gran etapa. La tercera etapa consiste en

combinar materiales con propiedades distintas, valiéndose de

Page 77: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

agentes externos y obteniendo "nuevos materiales" con "nuevas

propiedades" en ocasiones superiores a las poseídas por los

constituyentes de origen, pero siempre sujetos a las condiciones

impuestas por nuestro hábitat natural.

Liberarse de alguna de estas condiciones, disminuyendo, por

ejemplo, la presión atmosférica (hacer el vacío), o simular algunas

otras como la humedad, la radiación ultravioleta, la infrarroja

(intemperismo acelerado), etc., constituye la etapa siguiente, que

puede considerarse aún vigente a pesar de los grandes avances

descritos en los párrafos inmediatos a éste. Pero estamos en el

umbral de una nueva etapa en esta fascinante historia: aquella en la

cual, una vez diseñados los materiales que le permiten hacerlo, el

hombre abandona su entorno natural y en nuevas condiciones

intenta repetir algo de lo ya realizado. Se empeña en seguir

aprendiendo, seguir avanzando, continuar tomando ventaja de

aquello que le queda o poner al alcance de su mano lo inaccesible

para, nuevamente, ponerlo al servicio del hombre mismo.

Materiales fabricados en el espacio. La fabricación de materiales

en la superficie terrestre se realiza siempre bajo la influencia de la

aceleración gravitacional y la presencia de la atmósfera, que puede

introducir contaminación adversa, la cual, sin embargo, puede

eliminarse utilizando atmósferas artificiales con gases inertes.

Prácticamente estamos imposibilitados para eliminar todos los

efectos gravitacionales, y éstos son los responsables de fenómenos

como la separación de fases, la segregación por densidad, los

sobreenfriamientos y algunos tipos de contaminación. La

posibilidad de realizar procesos de fundición, difusión, crecimiento

de cristales, etc., en el espacio exterior brinda la oportunidad de

eliminar los efectos derivados de la aceleración gravitacional y,

consecuentemente, hace que esta posibilidad resulte sumamente

atractiva.

En el espacio exterior, en adición a la ventaja de la "pérdida"

parcial o incluso total del peso se tiene la ventaja potencial de la

energía solar y una situación de vacío más favorable. La producción

de cristales ultrapuros, la separación de sustancias, la

homogenización de compuestos, la obtención de productos

farmacéuticos de alta pureza, vidrios y semiconductores son

algunas de las áreas en las cuales es más promisorio utilizar las

ventajas del espacio exterior.

La idea de realizar experimentos en ausencia de corrientes

convectivas o vibraciones, en un ambiente estéril, en vacío casi

perfecto y gravedad prácticamente nula no surgió como resultado

instantáneo de los primeros éxitos en los vuelos espaciales, sino que

fue una idea acariciada mucho tiempo atrás por los teóricos. De esta

manera, al abrirse las posibilidades reales de llevarla a la práctica lo

que tuvo que hacerse de inmediato fue investigar la manera de

realizar esos experimentos en forma enteramente autónoma.

Page 78: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

En la actualidad ya se han realizado varios experimentos con

resultados muy exitosos, al grado de que se encuentran en curso los

estudios económicos respectivos para ver la conveniencia de lo que

podríamos llamar la comercialización del espacio exterior.

Productos para la vida. De éstos, el experimento más avanzado es

un experimento sobre electroforesis, que es una técnica para separar

sustancias orgánicas en presencia de un campo eléctrico y que es

muy utilizada para la producción de medicinas. Este proyecto se

inició en 1977 y se llevó a efecto por primera vez en el

transbordador espacial. Por lo que toca a la comercialización, las

expectativas más optimistas predicen la existencia de un mercado

de varios miles de millones de dólares para la década de los

noventa, aunque hasta la fecha solamente existe un solo producto

"espacial" en el mercado, que son unas pequeñísimas esferas de

látex.

Semiconductores. Dado que los procesos de manufactura en el

espacio son sumamente caros, resulta evidente que los mejores

candidatos para procesarse en el espacio son los productos con el

mayor valor por unidad de volumen. Sin duda, unos productos que

reúnen esta cualidad son los materiales electrónicos cuya base

fundamental son los cristales, que al obtenerse con gran pureza y

perfección competirán muy favorablemente en el negocio de las

componentes electrónicas. Para los futuros programas se han

identificado muy buenos prospectos, entre los que se incluyen

materiales para detectores de tipos muy diversos, así como

materiales apropiados para chips de computadoras. La extremada

limpieza y la ausencia de gravedad existentes en el espacio exterior

son condiciones ideales para producir estupendos cristales

semiaisladores libres de disoluciones. Los compuestos que se han

trabajado son el arsenuro de galio y el fosfuro de indio. Los mejores

cristales de arsenuro de galio se han obtenido, hasta la fecha,

mediante un procedimiento conocido como crecimiento

electroepitaxial, con un rendimiento menor del 17% cuando se

obtienen en la Tierra y hasta de 97% cuando se fabrican en el

espacio.

El crecimiento electroepitaxial es un procedimiento consistente en

hacer pasar una corriente a través de una solución, estimulando por

este medio la migración de átomos hacia la interfase de crecimiento

del cristal. El proceso emplea menos energía que los otros métodos

comúnmente usados debido a que la temperatura que se requiere

para la solución es menor que la temperatura de fusión del cristal.

Se ha pensado que con este novedoso método se pueden hacer

crecer cristales que incluyan combinaciones de elementos de las

columnas III y V de la tabla periódica de los elementos y otros más

complejos en los que intervengan tres o hasta cuatro elementos

distintos.

Page 79: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Una más de las ideas que pueden llevarse a la práctica en las

condiciones que brinda el espacio exterior es la denominada

"proceso sin paredes" o sin "recipiente".

En ella lo que se pretende es eliminar la contaminación que en el

proceso de crecimiento de los cristales en la Tierra proviene del

propio contenedor, ya que, en el caso de los dispositivos utilizados

en la microelectrónica, la presencia de elementos extraños, aun en

cantidades sumamente pequeñas, produce efectos eléctricos

indeseables. En la Tierra ha resultado imposible eliminar del

proceso al contenedor, pero en el espacio esto es posible

restringiendo el movimiento de la solución mediante levitación

acústica, campos magnéticos muy intensos o por tensión superficial

entre la solución y una barra del mismo material. He aquí un

ejemplo muy claro de cómo el hombre ha aprendido a sacar ventaja

de las condiciones que le impone la naturaleza. Primero en su

hábitat natural, después en el espacio exterior.

Son dos las fuerzas que determinan principalmente las corrientes de

convección, las que a su vez constituyen el mayor obstáculo en el

crecimiento de cristales en la Tierra, y una de ellas, la de flotación,

se ve eliminada al suprimir la aceleración gravitacional, mientras

que la otra, la tensión superficial, permanece, y entonces se la

utiliza como ya se mencionó.

La metalurgía. La posibilidad de realizar experimentos en el

espacio representa también una enorme oportunidad para aprender

sobre los procesos fundamentales de la metalurgia, ya sea la de los

metales puros o la de las aleaciones. Resulta una ocasión propicia

para comprobar o refutar las viejas teorías y proponer, de ser el

caso, algunas nuevas. Seguramente se originarán nuevas aleaciones

y se optimarán los procesos de producción de algunas ya conocidas.

Cuadro 9. Experimentos propuestos para futuros viajes

al espacio exterior

Área Sistemas

meta/aleación Objetivos

Control sin

contenedor /

sobreenframiento

Aleaciones a base

de

Nb Y Nb

Determinar límites de

sobreenfriamiento y

formación de fases

meta-estables

Nitronic 40 y 40 W Determinar las

relaciones entre

microestructuras y

propiedades

micromagnéticas

Page 80: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Aleaciones base Fe

y base Ni

Fenómenos de

solidificación y

recocido

Succinonitrilo puro Determinar la

influencia de la

gravedad y el

transporte difusivo y

correctivo sobre el

crecimiento de

dendritas a bajo

sobreenframiento

Aleación Ni-Al Obtener al 100% la

fase peritéctica NiAl3

Aleaciones base Fe

y Ni

Entender los

mecanismos físicos

de sobreenframiento

Aleación Ni-Sn Clarificar el proceso

de solidificación

rápida

Procesado sin

contenedor

Aleación Fe-Cr-Y Determinar cómo el

itrio mejora la

resistencia a la

oxidación a alta

temperatura

Medición de

propiedades a alta

temperatura sin

contenedor

Metales de

transición de la

tercera fila; metales

extremadamente

refractarios W, Mo

Determinar

capacidades

caloríficas, calores de

fusión e incrementos

en la función

entalpia.Medir

propiedades a alta

temperatura por

fluorescencia

inducida por láser

Sinética de

solidificación

Pb-Sn Determinar origen,

espaciamiento y

diámetro de los

canales de

segregación. Estudiar

los fenómenos

básicos de la

solidificación.

Desarrollar un

modelo simple del

crecimiento

Page 81: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

dentrítico

Solidificación

direccional

Succinonitrilo puro

con y sin etanol

Estudiar efectos de

gravedad y

microgravedad en el

flujo de fluidos y en

la segregación

Aleación Sn-Bi Estudiar mecanismos

de desestabilización

en la interfase de

solidificación

Aleación Bi-Mn y

Sm-Co

Estudiar la influencia

gravitacional sobre la

convección

Aleaciones Bi-Mn y

Pb-Bi

Reducir o eliminar la

influencia

gravitacional en la

convección aplicando

un campo magnético

transverso

Hierro colado Estudiar los papeles

de la nucleación

homogénea,

multiplicación de

grano e inoculantes

en la formación de la

microestructura

Aleaciones no-

misibles

Aleaciones Al-In,

Cu-Pb, Te-Tl

Determinar cómo se

desarrollan los

hechos

microestructurales de

la fase líquida e la

brecha de misibilidad

de la aleación

Aleación Pb-Zn Medir coeficientes de

difusión en la región

no misisble líquido-

fase

Page 82: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

Espumas

metálicas

Cu-grafito y

aleación Pb-Bi

Investigar formación

de espuma metálica

Electroplateado Varias aleaciones Evaluar el

electroplateado

producido en el

espacio para mejorar

el plateado en la

Tierra

¿Cuál es la mínima cantidad de aleante que modifica la estructura

de un metal y sus propiedades? ¿Cuáles son los límites de

sobreenfriamiento de los metales y aleaciones? ¿Cómo influyen en

el proceso las corrientes de convección y su dependencia de la

gravedad, la segregación y el crecimiento dendrítico? Éstas son sólo

algunas de las preguntas que se pueden resolver con los resultados

de los experimentos en el espacio.

Son muchos y muy variados los experimentos que se planean

realizar o ya se han realizado en las primeras incursiones del

hombre al espacio exterior. Los resultados son muy halagadores y

en muchos casos se espera poder simular en la Tierra condiciones

parecidas a las encontradas en el exterior.

Con las variantes del caso, los experimentos imaginados para el

caso de metales y aleaciones son muy parecidos a los descritos en

párrafos anteriores para los cerámicos y semiconductores. Se tiene

en común la situación de microgravedad y de ultraalto vacío, con

los efectos que esto conlleva.

El cuadro 9 muestra de manera resumida algunos de los

experimentos ya realizados o planeados para futuros viajes al

espacio exterior.

El colofón apropiado para este capítulo podrían ser, en mi opinión,

las siguientes palabras que el doctor Robert Goddard, pionero de la

investigación espacial, enviara en una carta a H. G. Wells en 1932:

No puede pensarse en terminar, porque apuntar a las estrellas,

tanto en el sentido literal como en el figurado, es un problema que

ocupará a varias generaciones; y así, por mucho que se avance,

siempre se sentirá la emoción de estar apenas empezando.

Seguramente que la naturaleza nos tiene reservada una enorme

cantidad de sorpresas e interrogantes. La humanidad, por su parte,

también habrá de buscar las correspondientes respuestas, y sin duda

Page 83: EL HOMBRE Y LOS MATERIALES - … · que indudablemente despertaron la curiosidad del hombre primitivo. En el caso particular del jarrón de Susa que se muestra en la fig. 4 es altamente

para obtenerlas demandará materiales. Así pues, el libro que aquí

termina seguirá vigente.