el hombre, un signo

10
UNNE Facultad de Humanidades Licenciatura en Letras Echaide Maximiliano Fichas de lectura Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce) , José Vericat (trad., intr. y notas), Crítica, Barcelona 1988, pp. 88-122. Introducción Pierce en su ensayo "Cuestiones relativas a ciertas facultades atribuidas al hombre" realiza una crítica al pensamiento cartesiano, que da como resultados cuatro refutaciones, a saber: 1. No tenemos ningún poder de introspección, sino que todo conocimiento del mundo interno se deriva de nuestro conocimiento de los hechos externos por razonamiento hipotético. 2. No tenemos ningún poder de intuición, sino que toda cognición está lógicamente determinada por cogniciones previas. 3. No tenemos ninguna capacidad de pensar sin signos. 4. No tenemos ninguna concepción de lo absolutamente incognoscible. La acción mental: Establece una determinada cantidad de ítems a tener en cuenta respecto de este tópico. "No podemos admitir enunciado alguno relativo a lo que pasa dentro de nosotros, excepto como una hipótesis necesaria para explicar lo que ocurre en lo que comúnmente llamamos mundo exterior(...), tenemos que reducir todas las formas de acción

Upload: maximiliano-echaide

Post on 10-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REFUTACION DE LOS PRINCIPIOS CARTESIANOS, CONCEPTO DE SIGNO, OBJETO E INTERPRETANTE, RELACIONES MONADICAS, DIADICAS, TRIADICAS

TRANSCRIPT

Page 1: EL HOMBRE, UN SIGNO

UNNEFacultad de HumanidadesLicenciatura en LetrasEchaide Maximiliano

Fichas de lectura

Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce), José Vericat (trad., intr. y notas), Crítica, Barcelona 1988, pp. 88-122.

Introducción

Pierce en su ensayo "Cuestiones relativas a ciertas facultades atribuidas al hombre" realiza una crítica al pensamiento cartesiano, que da como resultados cuatro refutaciones, a saber:

1. No tenemos ningún poder de introspección, sino que todo conocimiento del mundo interno se deriva de nuestro conocimiento de los hechos externos por razonamiento hipotético.

2. No tenemos ningún poder de intuición, sino que toda cognición está lógicamente determinada por cogniciones previas.

3. No tenemos ninguna capacidad de pensar sin signos.4. No tenemos ninguna concepción de lo absolutamente incognoscible.

La acción mental: Establece una determinada cantidad de ítems a tener en cuenta respecto de este tópico.

"No podemos admitir enunciado alguno relativo a lo que pasa dentro de nosotros, excepto como una hipótesis necesaria para explicar lo que ocurre en lo que comúnmente llamamos mundo exterior(...), tenemos que reducir todas las formas de acción mental a un tipo general, en la medida en que podamos hacerlo, sin hipótesis adicionales."

"La clase de modificaciones de la consciencia con la que tenemos que iniciar nuestra investigación tiene que ser aquella cuya existencia sea indudable y cuyas leyes sean lo mejor conocidas posible, y, en consecuencia, (dado que este conocimiento viene de fuera), la que responda lo más fielmente posible a los hechos externos; es decir, tiene que ser un cierto tipo de cognición."

"Los argumentos completos se dividen en simples y complejos. Un argumento complejo es el que a partir de tres premisas o más concluye lo que puede haberse concluido mediante pasos sucesivos por razonamientos cada uno de los cuales es simple. Por lo tanto, una inferencia compleja viene a ser (...), una sucesión de inferencias simples."

Page 2: EL HOMBRE, UN SIGNO

UNNEFacultad de HumanidadesLicenciatura en LetrasEchaide Maximiliano

"Un argumento completo, simple y válido, o, silogismo, es o apodíctico o probable. Un silogismo apodíctico o deductivo es aquel cuya validez depende incondicionalmente de la relación del hecho inferido con los hechos postulados en las premisas."

"(...)en la medida en que las premisas son verdaderas, con independencia de lo que puedan ser otros hechos, las conclusiones serán verdaderas."

"La ausencia de conocimiento, que es esencial a la validez de todo argumento probable, se refiere a alguna cuestión determinada por el argumento mismo. Esta cuestión, como cualquier otra, es la de si ciertos objetos tienen ciertas características. De donde la ausencia de conocimiento es si junto a los objetos que, según las premisas, poseen ciertas características hay otros objetos que las poseen; o, si junto a las características que, según las premisas, pertenecen a ciertos objetos hay otras características no implicadas necesariamente en estos que pertenecen a los mismos objetos. En el primer caso, el razonamiento procede como si se conociesen todos los objetos que tienen ciertas características, y esto es inducción; en el segundo, la inferencia procede como si se conociesen todas las características requeridas a la determinación de un cierto objeto, o clase, y esto es hipótesis."

"Todo razonamiento válido es deductivo, inductivo o hipotético, o, también, combina dos o más características de los mismos"

"La inducción puede definirse como un argumento que procede sobre el supuesto de que todos los miembros de una clase, o agregado, tienen todas las características comunes a todos aquellos miembros de esta clase en relación a los cuales se la conoce, tengan o no estas características;"

"La hipótesis puede definirse como un argumento que procede sobre el supuesto de que una característica, que se sabe que implica necesariamente un cierto número de otras, puede predicarse probablemente de cualquier objeto que tenga todas las características que se sabe que esta característica implica.(...), así la hipótesis puede considerarse como la inferencia de la premisa menor a partir de las otras dos proposiciones"

"Un evidente obstáculo a la reducción de toda acción mental al tipo de inferencias válidas lo constituye la existencia de un razonamiento falaz. Todo argumento implica la verdad de un principio general de procedimiento inferencial (...), según el cual es un argumento válido. Si este principio es falso, el argumento es una falacia;"

"(...) un argumento es sólo válido si las premisas, de ser verdaderas, bastan para justificar la conclusión mental que se deriva de ellas, bien por sí mismas, bien con la ayuda de otras proposiciones que previamente se han tenido por verdaderas. Pero es fácil mostrar que

Page 3: EL HOMBRE, UN SIGNO

UNNEFacultad de HumanidadesLicenciatura en LetrasEchaide Maximiliano

todas las inferencias que realiza el hombre, y que no son válidas en este sentido, pertenecen a cuatro clases; 1) aquellas cuyas premisas son falsas; 2) aquellas que poseen alguna fuerza, aunque sólo una poca; 3) aquellas que resultan de la confusión de una proposición por otra; 4) aquellas que resultan de la aprehensión indistinta, aplicación errónea, o falsedad de una regla de inferencia."

Pensamientos-signos

"(...) siempre que pensamos tenemos presente en la consciencia alguna sensación, imagen, concepción, u otra representación, que sirve como un signo.(...) un signo en cuanto tal tiene tres referencias: primero, es signo para algún pensamiento que lo interpreta; segundo, es signo por [en lugar de] un cierto objeto del que es equivalente en este pensamiento; tercero, es un signo en algún respecto o cualidad, que lo pone en conexión con su objeto."

"(...) Si después de cualquier pensamiento la corriente de ideas fluye libremente, sigue la ley de la asociación mental. En este caso cada pensamiento anterior sugiere algo al pensamiento que le sigue, es decir, es para éste último el signo de algo. Es verdad que puede interrumpirse nuestro ritmo de pensamiento. Pero tenemos que recordar que, en todo momento, además del elemento principal del pensamiento hay en nuestra mente centenares de cosas, a las que, sin embargo, no se otorga más que una pequeña fracción de atención o consciencia.(...), si un ritmo de pensamiento cesa por muerte gradual sigue libremente su propia ley de asociación en tanto en cuanto dura, y no hay momento alguno en el que haya un pensamiento que pertenezca a esta serie subsiguientemente al cual no haya un pensamiento que lo interprete o lo repita. No hay excepción alguna, por lo tanto, a la ley de que todo pensamiento-signo se traduce o es interpretado por uno subsiguiente, a menos que sea la de que todo pensamiento encuentra en la muerte un final abrupto y definitivo."

"(...)cuando el pensamiento está determinado por un pensamiento previo del mismo objeto se refiere sólo a la cosa denotando este pensamiento previo (...), el pensamiento subsiguiente denota en cada caso lo que se pensaba en el pensamiento anterior."

"El pensamiento-signo está en lugar de su objeto en aquel respecto en el que está pensado."

"Tenemos que considerar ahora otras dos propiedades de los signos,(...)Dado que un signo no es idéntico a la cosa significada, sino que difiere de esta última en varios respectos, tiene que poseer claramente algunas características que le pertenecen en sí mismo, y que no tienen nada que ver con su función representativa. A éstas las llamo cualidades materiales del signo.(...). En segundo lugar, un signo tiene que ser susceptible de estar conexionado (no en la razón, sino realmente) con otro signo del mismo objeto, o con el objeto mismo. (...).En el caso de un dibujo esta conexión no es evidente, pero existe en la capacidad de

Page 4: EL HOMBRE, UN SIGNO

UNNEFacultad de HumanidadesLicenciatura en LetrasEchaide Maximiliano

asociación que conecta el dibujo con el signo cerebral que lo etiqueta. A esta conexión física, real, de un signo con su objeto, bien de forma inmediata, bien por su conexión con otros signos, la llamo aplicación demostrativa pura de un signo. Ahora bien, la función representativa de un signo no reside ni en su cualidad material, ni en su aplicación demostrativa pura; porque es algo que el signo es, no en sí mismo, ni en una relación real a su objeto, sino que es para un pensamiento, mientras que las dos características que acabamos de definir pertenecen al signo, con independencia del pensamiento al que se dirijan."

"(...)Dos pensamientos son dos acontecimientos separados en el tiempo, y uno no puede estar contenido literalmente en otro. Puede decirse que todos los pensamientos exactamente similares se consideran como uno, y que decir que un pensamiento contiene a otro significa que contiene uno exactamente similar a aquel otro. Pero, ¿cómo pueden ser similares dos pensamientos? Dos objetos pueden considerarse sólo similares si se comparan y se ponen juntos en la mente. Los pensamientos no tienen ninguna existencia, salvo en la mente; sólo existen en tanto se les considera. De ahí que dos pensamientos no puedan ser similares, a menos que se pongan juntos en la mente. Pero, en lo que respecta a su existencia, dos pensamientos están separados por un intervalo de tiempo. Tenemos demasiada tendencia a podemos imaginar que formar un pensamiento similar a un pensamiento pasado, emparejándolo con éste último, como si este pensamiento pasado estuviese aún presente en nosotros.(...), al decir que un concepto está contenido en otro, es que normalmente representamos a uno estando en otro, es decir, que formamos una clase particular de juicio, del cual el sujeto significa un concepto y el predicado otro."

"Tenemos, así, en el pensamiento tres elementos: primero, la función representativa que le hace ser una representación; segundo, la pura aplicación denotativa, o conexión real, que pone a un pensamiento en relación con otro; y, tercero, la cualidad material, o cómo siente, que da al pensamiento su cualidad."

"(...)la formación de una sensación está determinada por la constitución de nuestra naturaleza, expresando la ocasión en la que surge la sensación, o un signo mental natural. Así, la sensación, en la medida en que representa algo, está determinada según una ley lógica por cogniciones previas, es decir, estas cogniciones determinan que habrá una sensación. Pero en la medida en que la sensación es un mero sentir de un tipo particular está determinada sólo por un poder inexplicable y oculto; y, en esta medida, no es una representación, sino sólo la cualidad material de una representación."

"(...) Las emociones, tal como mostrará una ligera observación, surgen cuando nuestra atención se dirige fuertemente hacia circunstancias complejas e inconcebibles."

"(...)Una emoción, por otro lado, se incorpora mucho más tarde al desarrollo del pensamiento -quiero decir, mucho después del momento inicial de la cognición de su

Page 5: EL HOMBRE, UN SIGNO

UNNEFacultad de HumanidadesLicenciatura en LetrasEchaide Maximiliano

objeto- y los pensamientos que la determinan ya tienen movimientos correspondientes a los mismos en el cerebro, o en el ganglio principal; consecuentemente, produce amplios movimientos en el cuerpo, e independientemente de su valor representativo, afecta fuertemente al flujo de pensamiento."

"(...) nos encontramos con que la atención produce de hecho un gran efecto en el pensamiento subsiguiente. En primer lugar, afecta fuertemente a la memoria, ya que un pensamiento se recuerda tanto más tiempo cuanto mayor ha sido la atención que originalmente se le ha prestado. En segundo lugar, cuanto mayor ha sido la atención tanto más fiel es la conexión y más exacta la secuencia lógica del pensamiento. En tercer lugar, mediante la atención puede recobrarse un pensamiento que había sido olvidado. A partir de estos hechos podemos colegir que la atención es el poder por el que el pensamiento se conecta en un determinado momento y se pone en relación con el pensamiento en otro momento; o. por aplicar la concepción del pensamiento como signo, esto es la aplicación demostrativa pura de un pensamiento-signo."

"Hemos visto así que todo tipo de modificación de la consciencia -la atención, la sensación y el entendimiento- es una inferencia. Pero puede objetarse que la inferencia trata sólo con términos generales, y que por lo tanto no puede inferirse una imagen o una representación absolutamente singular."

"(...)Cuando se dice que una imagen es singular se quiere decir que está absolutamente determinada a todo respecto. Toda característica posible, o su negación, tienen que ser verdad de una imagen tal.(...)"

"(...) siempre olvidamos antes los detalles que las características más generales; pero lo insuficiente de esta respuesta se muestra, creo, en la extrema desproporción que hay entre el período de tiempo durante el que se recuerda el tono exacto de algo que se ha visto comparado con el olvido instantáneo del tono exacto de la cosa imaginada, y la viveza sólo ligeramente superior de la memoria de la cosa comparada con la memoria de la cosa imaginada."

"(...)cuando vemos tenemos ante nosotros una imagen no sólo es una hipótesis que no explica absolutamente nada, sino que es una hipótesis que plantea de hecho dificultades, para cuya resolución se requieren nuevas hipótesis."

"Una de estas dificultades surge del hecho de que los detalles se distinguen menos fácilmente y se olvidan antes que las circunstancias generales.(...), es extremadamente difícil reconocer aquello que tiene que verse concretamente; mientras que resulta muy obvio aquello que sólo se ha abstraído de lo que se ha visto."

"(...) Lo máximo que puede decirse es que cuando vemos estamos en situación de ser capaces de conseguir una cantidad de conocimiento de las cualidades visibles de los objetos, muy amplia y quizás indefinidamente grande."

Page 6: EL HOMBRE, UN SIGNO

UNNEFacultad de HumanidadesLicenciatura en LetrasEchaide Maximiliano

"(...)algo es un signo de todo lo que está asociado con él por semejanza, contigüidad o causalidad: no puede haber duda alguna de que todo signo evoca la cosa significada. Así, pues, la asociación de ideas consiste en esto, en que un juicio ocasiona otro juicio, del cual es el signo. Ahora bien, esto no es ni más ni menos que una inferencia."

El hombre, un signo

"Llegamos ahora a la consideración del último de los cuatro principios cuyas consecuencias íbamos a extraer, a saber, que lo absolutamente incognizable es absolutamente inconcebible(...).El principio que ahora discutimos es directamente idealista, pues dado que la significación de una palabra es la concepción que conlleva, lo absolutamente incognizable carece de toda significación porque no se le vincula concepción alguna. Es por lo tanto una palabra sin sentido, y, consecuentemente, sea lo que sea lo que cualquier término significa como "lo real", es cognizable en un cierto grado, teniendo así la naturaleza de una cognición en el sentido objetivo de este término."

"(...)Las cogniciones que nos llegan por tanto mediante esta serie infinita de inducciones e hipótesis (que aunque infinita a parte ante logice, no está con todo desprovista, en tanto proceso continuo de un comienzo en el tiempo) son de dos tipos, las verdaderas y las no-verdaderas, o cogniciones cuyos objetos son reales y cogniciones cuyos objetos son irreales.(...) el auténtico origen del concepto de realidad muestra que el mismo implica esencialmente la noción de COMUNIDAD, sin límites definidos, y susceptible de un crecimiento indefinido del conocimiento. Y, así, aquellas dos series de cognición -la real y la irreal- constan de aquellas que la comunidad seguirá siempre reafirmando en un tiempo suficientemente futuro; y de aquellas que, bajo las mismas condiciones, seguirá siempre negando."

"(...)los hombres y las palabras se educan recíprocamente unos a otros, cada incremento de información de un hombre implica y es implicado por un incremento correspondiente de información de la palabra."

"(...)lo que prueba que un hombre es un signo es el hecho de que todo pensamiento es un signo, en conjunción con el hecho de que la vida es un flujo de pensamiento; de manera que el que todo pensamiento es un signo externo, prueba que el hombre es un signo externo. Lo que es tanto como decir que el hombre y el signo externo son idénticos, en el mismo sentido en que son idénticas las palabras homo y man. Así mi lenguaje es la suma total de mí mismo, pues el hombre es el pensamiento."