el hombre en busca de sentidoresumen

5
El hombre en busca de sentido Viktor Frankl en su libro El hombre en busca de sentido relata su propia historia que implicó una época en campos de concentración. Él es un psiquiatra que alrededor de 1940 fue perseguido por soldados nazis debido a su raza y creencias. Esto le hace caer y padecer el sufrimiento de los campos de concentración. Toda la experiencia vivida durante esos años le da la suficiente sapiencia para poder explicar cómo un hombre puede sobrevivir condiciones extremas e infrahumanas. Él decide estudiar el comportamiento tanto suyo como de sus compañeros en dicha situación, lo cual le lleva a desarrolla una teoría psicológica llamada logoterapia. Explicaré a continuación cómo es el proceso que según el explica los hombres siguen durante este periodo extremo, procuraré que el resumen esté más ligado al aspecto psicológico por el cual pasaban las personas, que a la vivencia personal del autor y a las crueldades, y bien conocidas, que se manifestaban en los ya mencionados lugares. Dicho proceso se divide en tres fases, en las que la persona sufre cambios radicales y hasta cierto punto comprensibles. La primera fase implica el internamiento en el campo, la característica principal aquí es el shock que presenta el individuo. La persona no sabe a dónde se dirige ni las circunstancias por las que tendrá que pasar. En un principio hay un estado de “ilusión del indulto” donde el prisionero imagina que por obra de magia o algún milagro todo esto pasará, se desvanecerá y él saldrá invicto. Los hombres pasaban por una primera examinación donde un capo de la SS o les permitía seguir viviendo o los mandaba directamente a la muerte. Dicho procedimiento se hacía en base a las características físicas del examinado. Los pocos que lograban superar esa etapa debían de despojarse de todas sus pertenencias, rasurarse todo el cuerpo y pasar a una sala de desinfección. De todo lo mencionado parecía que lo que más daño generaba en la persona era la pérdida de aquellas cosas materiales que implicaban un valor sentimental. Sin duda, a partir de ese momento los hombres dejaban su identidad atrás para convertirse en un número más de un amplia lista. Las ilusiones que aún algunos de los prisioneros albergaban se iban debilitando conforme su persona perdía individualidad y su

Upload: ivonne-sandoval

Post on 16-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

El hombre en busca de sentidoViktor Franklen su libro El hombre en busca de sentido relata su propia historia que implic una poca en campos de concentracin. l es un psiquiatra que alrededor de 1940 fue perseguido por soldados nazis debido a su raza y creencias. Esto le hace caer y padecer el sufrimiento de los campos de concentracin. Toda la experiencia vivida durante esos aos le da la suficiente sapiencia para poder explicar cmo un hombre puede sobrevivir condiciones extremas einfrahumanas. l decide estudiar el comportamiento tanto suyo como de sus compaeros en dicha situacin, lo cual le lleva a desarrolla una teora psicolgica llamada logoterapia.Explicar a continuacin cmo es el proceso que segn el explica los hombres siguen durante este periodo extremo, procurar que el resumen est ms ligado al aspecto psicolgico por el cual pasaban las personas, que a la vivencia personal del autor y a las crueldades, y bien conocidas, que se manifestaban en los ya mencionados lugares. Dicho proceso se divide en tres fases, en las que la persona sufre cambios radicales y hasta cierto punto comprensibles.La primera fase implica el internamiento en el campo, la caracterstica principal aqu es el shock que presenta el individuo. La persona no sabe a dnde se dirige ni las circunstancias por las que tendr que pasar. En un principio hay un estado de ilusin del indulto donde el prisionero imagina que por obra de magia o algn milagro todo esto pasar, se desvanecer y l saldr invicto. Los hombres pasaban por una primera examinacin donde un capo de la SS o les permita seguir viviendo o los mandaba directamente a la muerte. Dicho procedimiento se haca en base a las caractersticas fsicas del examinado. Los pocos que lograban superar esa etapa deban de despojarse de todas sus pertenencias, rasurarse todo el cuerpo y pasar a una sala de desinfeccin. De todo lo mencionado pareca que lo que ms dao generaba en la persona era la prdida de aquellas cosas materiales que implicaban un valor sentimental. Sin duda, a partir de ese momento los hombres dejaban su identidad atrs para convertirse en un nmero ms de un amplia lista.Las ilusiones que an algunos de los prisioneros albergaban se iban debilitando conforme su persona perda individualidad y su vida sentido. Por supuesto que los hombres en este estado primero cobraron un humor macabro y hasta sdico, pero posteriormente se vieron invadidos por un sentimiento de curiosidad, un tanto morbosa. El hecho ms difcil de enfrentar era el contacto directo con la muerte y su posible aparicin en la vida de cada uno de ellos. Lo cual, sin duda, comenz a despertar la desesperacin y la contemplacin de una idea suicida. Esto lo justifica Frankl diciendo Ante una situacin anormal, la reaccin anormal constituye una conducta normal.La segunda fase es la vida en el campo, que empezaba por la apata. El hombre que vive con el sufrimiento tan de cerca y a flor de piel no puede ms que volverse indiferente ante las circunstancias. Los hombres se encargaban de ponerse una coraza que les impidiese desarrollar un sentimentalismo. Tal era la nica va de sobrevivir a las crueldades de las que eran testigos. Lo que ms daaba al hombre en dichas circunstancias no eran los golpes que le proferan, sino el insulto de no ser ms que un nmero, de haber dejado de ser una persona con dignidad a ser ahora un animal ms en un rebao que no mereca ninguna clase de consideracin. Existan algunas vas mediante las cuales algunos hombres fuertes de espritu lograban abandonar la situacin y sentir algn tipo de goce aunque fuese temporal.Una de estas salidas eran los sueos, cuando dorman los prisioneros podan experimentar por unos momentos lo que es la vida fuera del campo y despertar con la satisfaccin de aquel momento vivido, aunque la realidad les abofetear de nuevo. El hambre haca la reclusin an ms insoportable, puesto que los trabajos eran arduos, la ropa escasa en un clima de intenso fro y las jornadas interminables. El hambre no slo lograba irritar a todos los prisioneros sino que tambin los debilitaba causndoles enfermedades y convirtindolos en cadveres vivientes. Es por dems decir que el deseo sexual por lo general no estaba presente.Otra salidas que los prisioneros llegaban a emplear era el individualismo y la huda al interior, es decir, a pesar de las circunstancias se albergaban en s mismos y procuraban evadir la realidad. Algo sin duda importante es que los hombres fuerte de espritu vivan y soportaban ms el campo que los hombres fornidos pero dbiles de espritu. La salida ms importante se lograba por medio del amor, ya sea hacia un ser todopoderoso o hacia un ser amado, esto implicaba una razn de ser, el hombre encontraba ah su sentido. Llegaban momento de optimismo donde se llegaban hasta a admirar los paisajes y otros de humorismo que alejaban un poco a la mente de la realidad en la que viva.La soledad era algo que los hombres pedan sin duda, cada quien esperaba ese momento para estar consigo mismo y comprender la situacin que est viviendo, pero muy pocas eran las oportunidades y grandes las aoranzas. Resulta difcil pensar que ante aquel ambiente hostil y cruel an queda esa libertad interior que posee el ser humano. An en aquellas circunstancias haba que tomar decisiones que podan ser algunas veces hasta mortales, pero eso es algo que ni el ms cruel castigo humano puede quitar.La nica forma, segn explica la logoterapia, de resistir la vida es encontrndole un sentido, ya sea un algo o un quien, pero un sentido. Encontrarle sentido hasta al mismo sufrimiento, es la va para sopesar la vida. Nietzsche simplifica esto con la frase Quien tiene algopor quvivir, es capaz de soportar cualquiercmo.Sin duda aqu radica la logoterapia propuesta por Frankl. Otro postulado importante de la logoterapia es la intencin paradjica, que radica en rerse uno mismo de aquello que nos acomplejo o acongoja, tal como fobias o miedos. Pondr un ejemplo para aclarar lo anterior. Si una persona se sonroja, lo sabe y esto le aflige, debe de decir hoy me voy a sonrojar ms que nunca, de este modo el organismo reaccionar de forma distinta y el sonrojamiento no se presentar.Sin duda alguna, resulta imposible generalizar, ya que esto caera en un maniquesmo. Es por eso que se nos explica que ni los prisioneros en su grueso eran completamente buenos, puesto que haba algunos que abusaban de otros, ni los guardianes eran todos completamente malos. Aunque en la seleccin de los capos sin duda, se buscaban personas sdicas, llegaban colarse algunos hombres de buenos sentimientos que se compadecan de los prisioneros y hasta les procuraban favores. El hombre por ms que pertenezca a un grupo no es necesariamente igual o rene las mismas caractersticas, por completo, del resto.La tercera, y ltima fase implica la actitud despus de la liberacin, por lo general los presos tras ser liberados presentan una indignacin frente a la humanidad. En un principio la apata que se haba hecho presente en ellos hace que no disfruten su liberacin, posteriormente se deciden a comer todo lo que no comieron, despus viene un periodo donde les da por hablar mucho y contar todas las atrocidades que vinieron. Luego se sienten incomprendidos porque los dems no sabe cmo comunicarse con ellos ni qu decirles, de tal modo que se sienten un tanto aislados. Obviamente a su salida no encuentran el mundo en el que un da vivieron y por lo general no encuentran a sus seres amados, lo que les de un impulso destructivo y de venganza. La destruccin des una caracterstica esencial y el recuerdo de los momentos vvidos en un principio no les deja tranquilos, hasta que con el paso del tiempo se convierte en una horrible pesadilla, de la cual no saben cmo pudieron sobrevivir.All en el campo, todos nos habamos confesado unos a otros que no poda haber en la tierra felicidad que nos compensara por todo lo que habamos sufrido.Viktor Frankl en El hombre en busca de sentido nos ensea cmo el hombre puede sufrir inmensamente y sobrevivir a ello. La propuesta que Frankl nos hace con respecto a la vida es la de encontrarle un sentido, no slo a ella sino a todo lo que nos vemos obligados a vivir. El sentido de la vida, segn nos explica, cambia a cada instante y con cada decisin. Es por eso que yo he decidido no buscarle un solo sentido a mi vida sino varios ya que de ellos depende el que yo pueda soportar todo lo que me venga.Tambin al dolor es necesario encontrarle un sentido. A mi en lo particular me llam mucho la atencin el ejemplo de un mdico que haca dos aos haba perdido a su esposa y no lograba sobreponerse. Frankl le pregunta qu hubiera sucedido si el fallecido hubiese sido el hombre en vez de la mujer, y ste le responde que ella no lo hubiera podido sobrellevar y es ah donde ese mdico le encuentra el sentido a su sufrimiento.La enseanza del libro es inmensa sobretodo en el aspecto de que uno se da cuenta que siempre se debe albergar una ilusin en el corazn a fin de sobrevivir. A mi me result impactante el coraje que mantuvieron los presos que llegaron a sobrevivir ya que el maltrato tanto fsico como moral que recibieron a mi me parecera incomprensible de tolerar. Mas este libro nos ayuda a entender que le hombre tiene un poder sobre humano dentro de s, que puede hasta consigo mismo. El hombre definitivamente es mucho ms fuerte mental y espiritualmente que fsicamente y eso es una gran enseanza. Por mi parte puedo decir que el sentido de mi vida lo tengo, puesto que viva estoy, pero lo mantendr ms all de las condiciones infrahumanas que puedan llegar a sucederme. Estoy conciente de que el amor, en cualquiera de sus manifestaciones, es capaz de lograr milagros inimaginables, y es por eso que me mantendr amando incondicionalmente. Y en cuanto al sufrimiento s que es uno de los ms grandes maestros que la vida nos da.El ser humano no es una cosa ms entre otras cosas; las cosas se determinan unas a las otras; pero el hombre, en ltima instancia, es su propio determinante. Lo que llegue a ser dentro de los lmites de sus facultades y de su entorno- lo tiene que hacer por s mismo.Share and Enjoy: