el hombre de lauricocha

14
EL HOMBRE DE LAURICOCHA UBICACIÓN: Se encuentra ubicada a las riveras del rió Marañón en el distrito de Jesús provincia de 2 de Mayo en la Cueva de Lauricocha, esta a una altura de más de 4000 m.s.n.m. ANTIGÜEDAD: 10 000 a.C. DESCUBRIDOR: El ingeniero Agusto Cardich en el año de 1958 y 1959 CARACTERÍSTICAS: Primeros restos humanos encontrados (11 esqueletos) con deformaciones craneanas en la sierra. Inicio de creencias y cultos a los muertos Enterraron a sus muertos en ritos funerarios Mejor acabado en la industria lítica Sé encontró resto de herramientas Preparaban sus instrumentos de piedra. Silex y byfaciales. Se encontró restos de comida Fueron recolectores de frutas y tubérculos. Fueron grandes cazadores de camélidos Se alimentaban de animales como la llama, taruca y camélidos. Iniciaron con las pinturas rupestres utilizando los colores Ocre y negro. Prestaban un cuidado especial a los niños , fueron enterrados con joyas, adornos de ese tiempo y con tierras de colores. Cráneo dolicocéfalo. Andaban en grupos de 20 y 40. Estatura 1.62

Upload: alexs-ambulay-cordova

Post on 23-Nov-2015

76 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EL HOMBRE DE LAURICOCHAUBICACIN: Se encuentra ubicada a las riveras del ri Maran en el distrito de Jess provincia de 2 de Mayo en la Cueva de Lauricocha, esta a una altura de ms de 4000 m.s.n.m.

ANTIGEDAD: 10 000 a.C.

DESCUBRIDOR: El ingeniero Agusto Cardich en el ao de 1958 y 1959

CARACTERSTICAS: Primeros restos humanos encontrados (11 esqueletos) con deformaciones craneanas en la sierra.

Inicio de creencias y cultos a los muertos

Enterraron a sus muertos en ritos funerarios

Mejor acabado en la industria ltica

S encontr resto de herramientas

Preparaban sus instrumentos de piedra. Silex y byfaciales.

Se encontr restos de comida

Fueron recolectores de frutas y tubrculos.

Fueron grandes cazadores de camlidos

Se alimentaban de animales como la llama, taruca y camlidos.

Iniciaron con las pinturas rupestres utilizando los colores Ocre y negro.

Prestaban un cuidado especial a los nios, fueron enterrados con joyas, adornos de ese tiempo y con tierras de colores.

Crneo dolicocfalo.

Andaban en grupos de 20 y 40.

Estatura 1.62

EL HOMBRE DE TOQUEPALA

UBICACIN: Regin de Tacna, en la Cueva del Diablo en un nivel de 2700 m.s.n.m

ANTIGEDAD: 9,000 a.C.

DESCUBRIDOR: Miomir Bojovich y Emilio Gonzales.

CARACTERISTICAS: Conocido como el Primer Pintor

Utilizan los colores rojo, blanco, amarillo y negro, as como agua, pincel y a veces el dedo.

Utiliza la tcnica de las lneas puntiagudas paralelas es parecidas al de los pintores prehistricos de Europa.

Es posible que estas representaciones hayan tenido una representacin mgica.

Fueron nmades.

Fueron cazadores.

Conoci el fuego

EL HOMBRE DE GUITARREROS

UBICACIN : Est ubicado a 6 Km. al sur de la ciudad de Yungay y al pie de

la Cordillera Negra, en el Callejn de Huaylas (Ancash).

DESCUBRIDOR : Fue descubierto por el arquitecto norteamericano Thomas Lynch

(1980) quien realiz excavaciones y explor en el interior de la cueva de Guitarrero.

ANTIGEDAD : 7500 a.c.

CARACTERSTICAS: Se inicia la etapa de la agricultura incipiente que suele calificarse de horticultura (cultivo de huertos). Por lo que se le considera el Primer Agricultor del Per, as mismo uno de los primeros que empezaron a cultivar la tierra del mundo.

Tambin eran considerados pastores del arcaico temprano.

Las cuevas fueron utilizados como campamento temporal durante la poca de caza.

Estas cuevas fueron habitadas desde el periodo Itico, pero recin en el periodo arcaico temprano los hombres de Guitarreros combinaron sus actividades de cazadores con la horticultura de leguminosas, ajes y calabazas, (as tambin cultivaron frijoles y pallares) que fueron encontrados en un estrato preagrcola.

En las cuevas se encontraban artefactos lticos de lascas, raspadores toscos, cuchillos bifaciales y una punta, que ciertos grupos humanos alojados en la cueva dejaron como muestra de su rastro.

Los hombres de Guitarrero crean ya en la sepultura de sus muertos.

La falta de humedad en la cueva permiti la conservacin de abundantes restos seos de animales que permitieron establecer su dieta.

EL HOMBRE DE SANTO DOMINGO (PARACAS)

UBICACIN : Pampas de Santo Domingo Peninsula de Paracas - Ica

DESCUBRIDOR : Feredico Engel 1950 a 1964

ANTIGEDAD : 6.500 a.c.

CARACTERSTICAS: Primer hombre pescador con redes en el Per.

Primer poblador de la Costa

Se encontr una flauta que seria en primer instrumento musical en el Per Vivan en chozas y formaban pequeas aldeas

Recolector de mariscos

EL HOMBRE DE CHIVATEROS

Probablemente perteneca a los primeros grupos humanos que llegaron al territorio peruano, ellos eran cazadores nmades que provenan del norte del continente americano a inicios del Periodo Holoceno el cual estuvo caracterizado por el retroceso de los hielos, la extincin de la megafauna y la abundancia de camlidos, zorros y venados veloces que abundaban en las lomas de Carabayllo.

El hombre de Chivateros comenz a utilizar la piedra, la madera, el barro y todo lo que encontr en la naturaleza para sobrevivir.

Se dedicaba a la caza en las lomas de Carabayllo y Ancn donde haba gran cantidad de zorros, venados, llamas y guanacos, del mar y del ro extraan peces y mariscos, cazando adems lobos marinos, conseguan tambin insectos, semillas y plantas comestibles. Siempre estaban formando grupos por que as les era ms fcil la caza para obtener alimento y abrigo.

Sus migraciones eran constantes, guiadas por la bsqueda del alimento, no vivan en un lugar fijo, iban de aqu para all buscando lo necesario para sobrevivir, por los cambios del clima en las diferentes estaciones, no siempre haba alimento en el mismo lugar.

Por ello Chivateros no fue el hbitat permanente de ningn grupo humano sino una especie de centro de trabajo, y que esas gentes pertenecan al grupo Lauricocha nmade. Se establecan en Chivateros por perodos cortos de tiempo con el fin de utilizar la cuarcita que abunda en esos lugares en muy diversos colores para la fabricacin de sus herramientas y armas.

Se cree que su entorno fue cambiando con el paso del tiempo, desde un perodo lluvioso durante la fase denominada Zona Roja hasta un perodo seco en los inicios de la fase Chivateros I.

HOMBRE DE CARAL Hace 5000 aos se forjaba en el Valle de Supe (norte de Lima)una de las ciudades ms antiguas del mundo y la ms antigua de Amrica.

Sus construccin fue dirigida por una lite sacerdotal que diriga una sociedad agrcola que se complementaba con la produccin artesanal y el comercio interregional.

Su descubridora , la arqueloga Ruth Shady, la llama CIUDAD SAGRADA DE CARAL y dirige la excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles, residencias, talleres, canales de riego y campos agrcolas adyacentes.

Los HOMBRES DE CARAL pertenecen al periodo ARCAICO TARDO, desarrollaron agricultura de riego, la arquitectura, textilera, produccin de mates, esculturas, la hidraulica y la astronoma; sin embargo desconocan las tcnicas alfareras y la orfebrera.

Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes astrnomos especializados en calendarios agrcolas y control hidrulico. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en los anfiteatros donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra.

Caral fue la primera civilizacin surgida en el continente amricano y su desarrollo es contemporneo a Menfis y Tinis las ms viejas ciudades de valle del Nilo, y a Ur de Mesopotamia.

EL HOMBRE DE PIQUIMACHAY

Piquimachay es una famosa cueva ubicada a 12 kilmetros al norte de la ciudad de Ayacucho, que segn Richard Mac Neish sirvi de criadero de cuyes unos 5000 aos a.C. As lo evidenciaran los coprolitos, huesos y restos de corralillos con fogones que encontraron en su interior. El hombre de Piquimachay tambin habra sido un horticultor que practicaba el cultivo de la quinua y la calabaza.

EL HOMBRE DE JAYHUAMACHAY

Jayhuamachay o Jaywamachay es el nombre de una cueva ayacuchana ubicada a 16 kilmetros de la ciudad de Huamanga. Segn Richard Mac Neish, fue utilizada por antiguos criadores de llamas durante el Arcaico Temprano. En este sitio arqueolgico se ubicaron restos seos de llamas, as como una gruesa capa de coprolitos, que hicieron suponer a su descubridor que la caverna fue utilizada como corral por antiguos pastores de camlidos andinos. Tambin es probable que hayan practicado la horticultura, por los restos de achiote que se encontraron en sus estratos.

EL HOMBRE DE LURIN O DE TABLADA DE LURIN

En la dcada de 1970 la arqueloga peruana Josefina Ramos Cox dirigi excavaciones en la zona de Tablada de Lurn, al sur de Lima, encontrando restos de viviendas semisubterrneas con restos seos y basurales que fech en 4000 aos a.C. aproximadamente. Con esta supuesta antigedad la investigadora crey que el "hombre de Tablada de Lurn" fue el "primer sedentario" o "primer poblador estable" del Per y Amrica.

Estudios radiocarbnicos posteriores establecieron que los conchales y huesos de los pescadores y marisqueros de Lurn no tienen ms de 1000 a.C. de antigedad. Con esto se comprob que la aldea de Tablada de Lurn no pertenece al periodo Arcaico Superior de los primeros sedentarios, sino al periodo de la Cultura Chavn, llamado Formativo.

Es importante aadir que ningn arquelogo de prestigio menciona al "hombre de Tablada de Lurn" entre los primeros agricultores sedentarios del Per.

CERRO PALOMAEsta aldea se ubica cerca de Pucusana, al sur de Lima. Aqu el arquelogo Federico ngel desenterr viviendas de pobladores sedentarios que usaban bloques de piedra y barro en sus construcciones. Su antigedad aproximada es de 4000 aos a.C.

Viviendas de Cerro Paloma. Dibujo: Santiago Agurto

La mayor importancia de este sitio arqueolgico est en sus recintos de servicio pblico. Construcciones no usadas como viviendas domsticas, sino como centros destinados a un grupo dirigente que planificaba las tareas agrcolas o artesanales y que convocaba y organizaba a los aldeanos que las ejecutaban.

Recinto pblico cuadrangular de Cerro Paloma. Dibujo: Santiago Agurto

Las evidencias arqueolgicas sugieren el inicio de una jerarquizacin social que, con el incremento del excedente productivo, el crecimiento demogrfico y la especializacin artesanal, se hizo cada vez ms compleja.

EL HOMBRE DE HUACA PRIETA

El descubrimiento de Huaca Prieta, en 1946, es un hito fundamental en la historia de la arqueologa peruana. Por primera vez se reconoca la existencia de un periodo de agricultores pre-cermicos que construan habitaciones semisubterrneas, practicaban el arte textil y utilizaban mates pirograbados unos 2500 aos a.C. Los restos arqueolgicos ms antiguos descubiertos hasta entonces no sobrepasaban los 1200 aos a.C. y eran asociados a la Cultura Chavn. Huaca Prieta conmocion la cronologa arqueolgica peruana. Adems, sus restos fueron los primeros en ser sometidos a la novedosa tcnica del Carbono 14, para precisar su antigedad.

Huaca Prieta se ubica a 5 kms al norte de la desembocadura del ro Chicama, provincia de Ascope, departamento de La Libertad y fue descubierta por un equipo de arquelogos encabezados por Junius Bird.

El conjunto consta de pequeas casas de piedra y barro semi-subterrneas, cuadradas u ovaladas, con estrechas entradas y escalones de acceso. Se encontraron artefactos lticos, restos de pallares, frijoles, calabazas, zapallos, y de abundantes recursos marinos. Tambin se encontraron 33 esqueletos en posicin flexionada cubiertos con esterillas.

Los hallazgos ms importantes corresponden a los restos de tejidos de algodn que contienen bellas representaciones iconogrficas. Es famosa la imagen del Cndor de Huaca Prieta con una serpiente enroscada en el estmago. Tambin destaca la imagen de la serpiente bicfala estilizada con formas geomtricas. Estos tejidos se realizaban con las tcnica del entrelazado , an se desconocan los telares.

Asimismo, es famoso el mate pirograbado decorado con incisiones que dan forma a un rostro felnico antropomorfizado. Eran utilizados como vasijas o recipientes ante el desconocimiento de las tcnicas alfareras propias del periodo Formativo.