el holométodo

20
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” PROGRAMA ESTUDIOS A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: BIOLOGÍA Integrantes: Eberlindes Valero Diana Montilla Mirian Hidalgo Tutora: MSc. Ana Bazan Holométodo Guanare, julio 2016

Upload: eberlindes-valero

Post on 14-Feb-2017

88 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Holométodo

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA” PROGRAMA ESTUDIOS A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓNMENCIÓN: BIOLOGÍA

Integrantes:Eberlindes ValeroDiana MontillaMirian HidalgoTutora:MSc. Ana Bazan

Holométodo

Guanare, julio 2016

Page 2: El Holométodo

LOS MÉTODOS MIXTOS

La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales.

Page 3: El Holométodo

LOS MÉTODOS MIXTOS

El enfoque mixto de investigación implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Así mismo, en este tema se examinan las características, posibilidades y ventajas de los métodos mixtos.

Por otra parte, se introducen los principales diseños mixtos hasta ahora desarrollados: •diseños concurrentes•diseños secuenciales •diseños de conversión •diseños de integración

Además, se comentan los métodos mixtos en función del planteamiento del problema, el muestreo, la recolección y análisis de los datos y el establecimiento de inferencias.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓ

NIntegración de Métodos

Page 4: El Holométodo

METODOS MIXTOS

Utilizan con frecuencia de manera simultánea muestreo

Probabilístico

Guiado por propósito

Sus diseños generales son:•Diseños concurrentes•Diseños secuenciales•Diseños de conversión•Diseños de integración

Implican:•Recolección•Análisis•IntegraciónDe datos cualitativos y cuantitativos.

Generan:•Inferencias cuantitativas y cualitativas•Metainferencias (mixtas).

Se fundamentan

en el pragmatismo

Pueden utilizarse, entre otros, para fines de:•Triangulación•Compensación•Complementación•Multiplicidad•Credibilidad•Reducción de incertidumbre•Contextualización•Ilustración•Descubrimiento y confirmación•Diversidad•Claridad•Consolidación

Alguna de sus bondades son:•Perspectiva más amplia y profunda•Mayor teorización•Datos más ricos y variados•Creatividad•Indagaciones más dinámicas•Mayor solidez y rigor•Mejor exploración y explotación de los datos.

DISEÑO DE INVESTIGACI

ÓNIntegración de Métodos

Page 5: El Holométodo

Los métodos mixtos o híbridos han tenido un crecimiento vertiginoso en la última década.

En el siglo XX se dio una controversia entre dos enfoques para la investigación:•El cuantitativo y•El cualitativo.

Los defensores de cada uno argumentan que el suyo es el más apropiado y fructífero para la investigación.

La realidad es que estos dos enfoques son formas que han demostrado ser útiles para el desarrollo del conocimiento científico y ninguno es intrínsecamente mejor que el otro.

LOS MÉTODOS MIXTOSDISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

Integración de Métodos

Page 6: El Holométodo

Los métodos mixtos han terminado con la “guerra de los paradigmas”.

La investigación mixta se utiliza y ha avanzado debido a que los fenómenos y problemas que enfrentan actualmente las ciencias son tan complejos y diversos que el uso de un enfoque único, tanto cuantitativo como cualitativo, es insuficiente para lidiar con esta complejidad.

LOS MÉTODOS MIXTOSDISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

Integración de Métodos

Page 7: El Holométodo

EL ENFOQUE MIXTO, ENTRE OTROS ASPECTOS:

•Logra una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno.•Ayuda a formular el planteamiento del problema con mayor claridad.•Produce datos más ricos y variados. •Potencia la creatividad teórica.•Apoya con mayor solidez las inferencias científicas y• Permite una mejor exploración y explotación de los datos.

LOS MÉTODOS MIXTOSDISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

Integración de Métodos

Page 8: El Holométodo

El sustento filosófico de los métodos mixtos es el PRAGMATISMO

Cuya VISIÓN

es

Convocar a varios “modelos mentales” en el mismo espacio de búsqueda para fines de un diálogo respetuoso y que los enfoques se nutran entre sí, además de que colectivamente se genere un mejor sentido de comprensión del fenómeno estudiado.

LOS MÉTODOS MIXTOSDISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

Integración de Métodos

Page 9: El Holométodo

Es ecléctico (reúne diferentes estilos, opiniones y puntos de vista), incluye múltiples técnicas cuantitativas y cualitativas en un solo “portafolio” y selecciona combinaciones de asunciones, métodos y diseños que encajan mejor con el planteamiento del problema de interés.

LOS MÉTODOS MIXTOS

EL PRAGMATISMO

DISEÑO DE INVESTIGACI

ÓNIntegración de Métodos

Page 10: El Holométodo

LOS DISEÑOS MIXTOS ESPECÍFICOS MÁS COMUNES SON:

•Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS)•Diseño explicativo secuencial (DEXPLIS)•Diseño transformativo secuencial (DITRAS)•Diseño de triangulación concurrente (DITRIAC)•Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC)•Diseño anidado concurrente de varios niveles (DIACNIV)•Diseño transformativo concurrente (DISTRAC)•Diseño de integración múltiple (DIM)

LOS MÉTODOS MIXTOSDISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

Integración de Métodos

Page 11: El Holométodo

LOS MÉTODOS MIXTOS

TRIANGULACIÓNDISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

Integración de Métodos

Page 12: El Holométodo

Los métodos mixtos utilizan estrategias de muestreo que combinan:•Muestras probabilísticas y •Muestras propositivas (CUAN y CUAL)

Los principales autores sobre investigación mixta han identificado cuatro estrategias de muestreo mixto esenciales:•Muestreo básico•Muestreo secuencial•Muestreo concurrente•Muestreo por multiniveles

LOS MÉTODOS MIXTOSDISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

Integración de Métodos

Page 13: El Holométodo

Gracias al desarrollo de los métodos mixtos y ahora la posibilidad de hacer compatibles los programas de análisis cuantitativo y cualitativo (por ejemplo, SPSS y Atlas .ti), muchos de los datos recolectados por los instrumentos más comunes pueden ser codificados como números y también analizados como texto.

Para analizar los datos, en los métodos mixtos el investigador confía en los procedimientos estandarizados cuantitativos (estadística descriptiva e inferencial) y cualitativos (codificación y evaluación temática), además de análisis combinados.

LOS MÉTODOS MIXTOSDISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

Integración de Métodos

Page 14: El Holométodo

El análisis de los datos en los métodos mixtos se relaciona con el tipo de diseño y estrategia elegidos para los procedimientos.

Una vez que obtienen los resultados de los análisis cuantitativos, cualitativos y mixtos, los investigadores y/o investigadoras proceden a efectuar las inferencias, comentarios y conclusiones en la discusión.

Normalmente se tienen tres tipos de inferencias en la discusión de un reporte de investigación mixta:•Las propiamente cuantitativas•Las cualitativas •Las mixtas, en éstas últimas se les denomina Metainferencias.

LOS MÉTODOS MIXTOSDISEÑO DE

INVESTIGACIÓN

Integración de Métodos

Page 15: El Holométodo

Visualización de la recolección, análisis

eInterpretaciones de

un estudio mixto

DISEÑO DE INVESTIGACI

ÓNIntegración de Métodos

Page 16: El Holométodo

EJEMPLO ADICIONAL DE ESTUDIO MIXTO

ESTUDIO DE LAS ACTITUDES DE APRENDICES DEL INGLÉS O EL ALEMÁN

Todd y Lobeck (2004) utilizaron diferentes métodos para enfrentar su problema de investigación. Su objetivo era analizar los efectos de adquirir un segundo idioma (lengua) sobre las actitudes y los estereotipos, específicamente con británicos que habían aprendido el alemán y germanos que habían aprendido el inglés.

EL ESTUDIO CUANTITATIVOSe llevó a cabo una encuesta con 146 adultos (59 británicos y 87 germanos), que nacieron después de la Segunda Guerra Mundial (para que no hubiera experiencias previas de conflicto) y que aprendieron el idioma en la otra nación, de ambos géneros(79 mujeres y 67 hombres). El instrumento consistió en un cuestionario con versiones equivalentes en inglés y alemán (se hicieron traducciones cruzadas), que constaba detres partes:• Parte I: detalles personales y la adquisición del segundo idioma (con la inclusión de preguntas sobre la motivación y la ansiedad que les causó aprender el nuevo lenguaje).

• Parte II: tópicos interculturales. Cultura, proceso de integración y actitudes hacia el país anfitrión y sus habitantes (30 adjetivos que se evaluaban bajo el escalamiento Likert de cinco opciones).

• Parte III: actitudes hacia su propio país. Algunos de los adjetivos con los que se referían al “prototipo del ciudadano del otro país” fueron: agresivo, competitivo, conservador, democrático, dominante, con poder económico y político, ecológico, egoísta, amistoso, emotivo, divertido, honesto, equitativo, pro europeo, religioso, rico, inteligente, científico, orgulloso, ordenado, limpio y xenofóbico.

De los resultados se desprendieron cinco factores: nación, dominación, cortesía, emoción e intelecto.

OTROS RESULTADOS FUERON: Los alemanes perciben a los británicos como más bajos en el factor “nación”, en tanto que los ingleses perciben a los germanos (factor nación = poderoso económica y políticamente, próspero, pro europeo, industrializado, progresivo, igualdad de género, limpio y ordenado, ecológico, democrático, rico). Es decir, los alemanes perciben a los ingleses más bajos en tales adjetivos. Los cinco factores se combinaron para formar una variable dependiente. Se realizó un análisis causal (regresión múltiple): 7 las variables independientes fueron “duración de la visita más larga al otro país”, “allá ahora”, “nivel de contacto con los nativos de la otra nación”, “estándar de la habilidad del lenguaje”, “país de origen” en las calificaciones a la otra nación (variable dependiente). Sólo el “país de origen” fue una variable realmente predictora de la dependiente.

DISEÑO DE INVESTIGACI

ÓNIntegración de Métodos

Page 17: El Holométodo

EJEMPLO ADICIONAL DE ESTUDIO MIXTO

EL ESTUDIO CUALITATIVOSe efectuó una sesión de enfoque con 10 participantes de la encuesta (seis germanos y cuatro ingleses), quienes fueron seleccionados porque dominaban la otra lengua y conocían muy bien el otro país.La amplia sesión fue grabada en audio y video. Los siguientes elementos fueron algunos de la guía de tópicos. A partir de la experiencia de aprender un idioma foráneo en el otro país (los alemanes, inglés en Gran Bretaña; así como los ingleses, germano en Alemania): ¿cómo esta experiencia influyó en el cambio de sus actitudes y opiniones hacia el otro país y sus habitantes? El tema central emergente de la sesión fue que vivir en el otro país y aprender su lengua sí cambia las actitudes y las opiniones (“es la gran diferencia”, “tú no puedes realmente conocer a un país hasta que has vivido ahí”, etcétera).

TRIANGULACIÓN DE DATOSLos datos cuantitativos y los cualitativos se contradicen: el estudio cuantitativo no encontró efectos del grado de dominio del otro lenguaje o el tiempo que vivieron en el otro país sobre sus actitudes y opiniones hacia esa nación y su gente.

DISEÑO DE INVESTIGACI

ÓNIntegración de Métodos

Page 18: El Holométodo

EJEMPLO ADICIONAL DE ESTUDIO MIXTO

El estudio cualitativo reveló que los participantes sí experimentaron el sentimiento (y muy arraigado) de que aprender el lenguaje y visitar el otro país había tenido un fuerte efecto en sus creencias y actitudes sobre esa nación y sus habitantes.Es más, con la experiencia se hicieron “más abiertos y sensibilizados” en términos culturales, no sólo hacia el país en el cual habían estado y aprendido su idioma, sino en general hacia cualquier nación.¿Cómo explicaron Todd y Lobeck (2004) la “no coincidencia de resultados”?

Primera explicación: la encuesta o survey capturó una amplia variedad de habilidades del lenguaje, mientras que sólo aquellos que mostraron una gran experiencia y conocimientos en el otro idioma y cultura fueron elegidos también para el grupo de enfoque. Es posible que este grupo de “experimentados” hubiera cambiado sus opiniones a través del tiempo, que se tratara de personas inusuales (poco comunes) y no sea éste el caso de la mayoría de quienes aprenden un idioma extranjero. Sin embargo, los participantes del grupo pasaron un tiempo estándar razonable y normal; por lo que Todd y Lobeck (2004) descartan esta explicación.

Segunda explicación: los participantes del grupo de enfoque comenzaron con visiones positivas o muy positivas respecto al resto de la sociedad. La descartan porque las personas “comunes” que aprenden un idioma tienen visiones regularmente “positivas”; de no ser así, ¿para qué aprenden una lengua de un país sobre el cual sus actitudes son negativas?

Tercera explicación: mediciones “muy crudas” en el cuantitativo. La descartan pues el instrumento había sido validado en múltiples ocasiones.

DISEÑO DE INVESTIGACI

ÓNIntegración de Métodos

Page 19: El Holométodo

EJEMPLO ADICIONAL DE ESTUDIO MIXTO

Cuarta explicación: un método es preferible al otro. El cuestionario inducía más “honestidad” en las respuestas, porque los participantes lo contestaban en privado, sus opiniones eran anónimas. En cambio, en el cualitativo, durante la sesión, sus respuestas eran hechas frente a otras personas y algunas de éstas pertenecían a la otra nacionalidad; por tanto, sus contestaciones fueron “políticas”. Pero también la desertaron, porque durante la sesión los participantes se explayaron y a veces fueron “poco políticos”, además no hubo presión.

Quinta explicación: los individuos responden de manera diferente al cuestionario que a un grupo focal. La encuesta incluía preguntas más globales (sentido general) y en el grupo se comentaron cuestiones muy específicas (aunque se habló de lo general, los participantes se centraron en ejemplos particulares y personas concretas, pensaron en sus experiencias y las ligaron con su visión).Cuando pensamos en términos generales o globales, tendemos a seguir ideas culturales y estereotipos (nos basamos en ellos), es algo que no sucede cuando pensamos en términos concretos. En el grupo se comentaron tópicos generales, pero se identificaron como tales y se diferenciaron de las experiencias personales. En elcuestionario hubo menos tiempo para reflexionar sobre sus propias experiencias o recordar instancias específicas. En el grupo, tuvieron que explicar y justificar sus opiniones, en el cuestionario no.

La sugerencia para futuros estudios es que los grupos de enfoque sirvan para desarrollar un cuestionario, más que para centrarse en atributos generales de las dos naciones, y para concentrarse en experiencias personales de aprendizaje del idioma y la estancia en el otro país.

Cuando hay incongruencias entre los procesos cuantitativo y cualitativo, se deben analizar muy a fondo los resultados, como lo hicieron Todd y Lobeck (2004). La investigación es un ejemplo de un diseño explicativo secuencial (DEXPLIS).

DISEÑO DE INVESTIGACI

ÓNIntegración de Métodos

Page 20: El Holométodo

… MUCHAS GRACIAS