el hijo de el cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf...

29
Boletín El Hijo de El Cronopio Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de San Luis Potosí No. 593, 29 de julio de 2010 No. Acumulado de la serie: 942 Boletín de información científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias y del Museo Casa de la Ciencia y el Juego Publicación bisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2009.htm Cuerpo Académico de Materiales Sociedad Científica Francisco Javier Estrada ----------------------------- Neutrinos y antineutrinos -------------------------------------------------------------------------- Formalización 55 Años Física en San Luis 35 AÑOS

Upload: phamdieu

Post on 27-Jan-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

Boletín El Hijo de El Cronopio

Facultad de Ciencias

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

No. 593, 29 de julio de 2010 No. Acumulado de la serie: 942

Boletín de información científica y

tecnológica de la Facultad de Ciencias y del Museo Casa de la Ciencia y el Juego

Publicación bisemanal

Edición y textos

Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected] [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2009.htm

Cuerpo Académico de Materiales

Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

-----------------------------

Neutrinos y

antineutrinos --------------------------------------------------------------------------

Formalización 55 Años

Física en San Luis

35 AÑOS

Page 2: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13698

Contenido/

Agencias/ Crean en el IPN botana baja en calorías Da Conacyt 2 mdd para empezar la construcción del observatorio HAWC Hallan vestigios de grupos apaches en sitio arqueológico Paquimé Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas Construirán reactor termonuclear para producir energía de fusión Presentarán en París logros del Gran Colisionador de Hadrones Letras Libres en la UNAM Dan de alta al paciente con el primer trasplante total de cara del mundo Desarrollan prometedor parche con vacuna contra la influenza La soledad, tan dañina como el tabaquismo

Noticias de la Ciencia y la Tecnología La inesperada capacidad mental de los bebés con los números, el espacio y el tiempo Revisión de casos antiguos de asesinato mediante las técnicas modernas de identificación por ADN Inesperada diferencia entre neutrinos y antineutrinos En la acción de morder, los humanos son más eficaces de lo que se creía Primera cronología absoluta del Egipto dinástico

Breves del Mundo de la Ciencia Pruebas con los espejos del telescopio JWST Salida extravehicular desde el módulo PIRS El robot Curiosity ya se mueve Mensaje de signos desde la estación espacial Mapa de la superficie marciana Problemas con la Mars Odyssey Boeing presenta su cápsula CST-100 Que Suene la Huapanguera/ El Tacón

Page 3: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13699

Agencias/

Crean en el IPN botana baja en calorías

La Jornada

Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron una botana en forma de totopo que puede consumirse como comida rápida y, al mismo tiempo, contribuye a enriquecer la dieta diaria por su alto contenido en proteínas y fibra, pues está elaborada con carne de pavo, avena, maíz y zanahoria.

Karen Azucena Flores Urbán, Yazmín Idalia García Bonilla, Angélica Yazmín Mejía Salazar, Raquel Andrea Chávez Torres, Mariana Escobedo Rendón, Daniel Cisneros Rendón y Francisco Loyola Reyes, estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, son los creadores del proyecto.

El proceso para elaborar la botana fue complicado porque los alumnos combinaron todos los ingredientes para elaborar una masa homogénea, la cual laminaron y troquelaron. “Lograr la formulación fue difícil, pero obtuvimos un producto de alta calidad, el cual puede enriquecerse si se combina con algún otro alimento, como frijoles, queso o guacamole”, indicó Flores Urbán.

Fuente de proteínas

Señaló que escogieron carne de pavo porque es fuente importante de proteínas y su contenido en grasa es muy bajo. “Las proteínas tienen mayor aprovechamiento cuando se mezcla con cereales como el maíz y la avena; además, al agregar zanahoria se mejora la digestión.”

La alumna de octavo semestre de la carrera de ingeniería bioquímica explicó que para obtener una masa homogénea la carne se somete a un proceso térmico controlado para evitar que se pierdan los nutrientes, luego se deshebra y se incorpora a la masa, elaborada con las harinas de maíz, avena y zanahoria.

Destacó que en seis meses estandarizaron la fórmula y el sabor de la botana, e invirtieron un tiempo similar en múltiples pruebas con la finalidad de determinar el grosor y las temperaturas idóneas.

García Bonilla mencionó que en las pruebas sensoriales la botana tuvo gran aceptación por su sabor y consistencia crujiente.

_____________________________________________________________

Page 4: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13700

Se ubica en Puebla; servirá para analizar la energía cósmica y su origen

Da Conacyt 2 mdd para empezar la construcción del observatorio HAWC

EMIR OLIVARES ALONSO/ La Jornada

El proyecto del observatorio de rayos gamma Cherenkov de Agua de Alta Altitud (HAWC, por sus siglas en inglés), en el que participan investigadores de varias instituciones de educación superior de México y Estados Unidos, obtuvo un financiamiento de 4 millones de dólares para comenzar su primera fase de construcción e investigación.

Los recursos serán otorgados por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México para instalar y poner en operación la primera etapa del observatorio, con el que se podrá detectar la energía cósmica y su origen.

Cuando se haya finalizado su instalación –se estima que el próximo año–, el proyecto, que en México es encabezado por científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, se conformará por 900 fotosensores instalados dentro de 300 tanques (de unos siete metros de diámetro por cinco de profundidad) con agua cristalina, mediante los cuales formará el mapa del cielo durante las 24 horas del día para analizar los rayos gamma que chocan con la atmósfera a la velocidad de la luz.

Hace un par de meses, el equipo de investigación de HAWC obtuvo un financiamiento de 2 millones de dólares de la NSF, cifra que será igualada por el Conacyt. Con la suma de esos apoyos económicos se iniciará la colocación de un importante número de tanques y su inmediata operación.

Primer mapa del cielo

Hasta hace un año, este observatorio de rayos gamma –que se ubica en la Sierra Negra de Puebla, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar– era sólo un prototipo de tres tanques.

Con ese pequeño prototipo los científicos consiguieron elaborar el primer mapa del cielo.

En julio de 2007, durante el Congreso Internacional de Rayos Cósmicos que se realizó en Mérida, Yucatán, los científicos mexicanos demostraron que el mejor sitio para instalar este observatorio era la Sierra Negra, al oriente de Puebla. También compitieron por la sede Tíbet, en China, y Chacaltaya, en Bolivia.

Page 5: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13701

El antecedente de HAWC es el observatorio Milagro, ubicado en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, Nuevo México, Estados Unidos, construido también con la tecnología Cherenkov de agua.

El científico ruso Pável Alekséyevich Cherenkov (Nobel de Física en 1958) estudió los efectos de los rayos gamma en la materia líquida. Así se concluyó que cuando esta energía choca con la atmósfera a la velocidad de la luz genera una cascada de partículas que caen sobre la Tierra, las cuales se perciben de manera más fácil en agua, pues reducen su velocidad y generan una luz azulada.

El propósito del HAWC es instalar cientos de fotosensores en las tres centenas de tanques con agua cristalina para detectar los rayos, determinar su tipo y el lugar del que provienen. Con el estudio de estas partículas los investigadores encontrarán materia oscura, ráfagas solares y destellos de rayos gamma que permitirían un mejor entendimiento del universo.

_____________________________________________________________

Prosigue el INAH la exploración en Cañón del Embudo, Chihuahua

Hallan vestigios de grupos apaches en sitio arqueológico Paquimé En la Cueva de Las Jarillas se hallaron objetos prehispánicos de la cultura paquimé, entre los que destacan piezas de turquesa, concha, vasijas de la región de Madera (en la imagen), además de cestería, objetos de adorno personal, como collares elaborados en concha y piedra, y herramientas, como hachas y metates, entre otros Foto Eduardo Gamboa/ INAH

La Jornada

Una serie de vestigios de casas cónicas y pintura mural fueron descubiertas por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el sitio Cañón del Embudo, en Chihuahua.

El hallazgo refiere que estos grupos se refugiaron en este rocoso lugar durante la persecución que sufrieron en Estados Unidos hacia 1850.

Además, en este mismo sitio arqueológico, el más grande de la Sierra Madre occidental, también se encontró gran cantidad de piezas de cerámica y cestería, así como herramientas de la cultura paquimé, de los años 900 a 1450 dC.

Estos descubrimientos se realizaron durante los trabajos de investigación y conservación que se realizan en el lugar, que cuenta con más de 20 cuevas dentro de las cuales hay construcciones prehispánicas conocidas como “casas en acantilado”.

Page 6: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13702

La investigación se desarrolla con recursos aportados por la Fundación J.M. Kaplan, por conducto de la World Monuments Fund, que ascienden a 75 mil dólares.

Eduardo Gamboa, director del Centro Cultural Paquimé y responsable de los trabajos de investigación en el Cañón del Embudo, informó que en la meseta de la montaña se localizaron vestigios de antiguos grupos apaches, entre los que resalta una aldea con restos de 20 tipis (casas apaches o tiendas cónicas), que fueron ocupadas de 1850 a principios del siglo XX, como refugio ante la persecución en Estados Unidos.

“Llegaron a ocultarse en este sitio porque lo consideraban un lugar sagrado de sus ancestros. Por eso durante su estancia no habitaron en las casas en acantilado, sino que construyeron sus tipis; en las viviendas prehispánicas que hay en las cuevas sólo hacían ceremonias y en ese contexto pintaron el mural que también encontramos.”

Dicho mural, dijo, está pintado en dos cuartos de uno de los conjuntos habitacionales que los arqueólogos han denominado Cueva de las Pinturas Apaches, donde estos grupos dejaron plasmadas escenas en las que aparecen montados a caballo; en él predomina el color negro porque fue elaborado con ceniza, a diferencia de las pinturas prehispánicas trabajadas con pigmentos de colores.

El arqueólogo dijo que dentro de otras cuevas también se encontraron artefactos de metal y gran cantidad de rastrojo, principalmente para caballos, lo que indica que esos espacios fueron usados por lo apaches para resguardar animales.

Gamboa añadió que durante los trabajos de restauración que se realizan en la Cueva de Las Jarillas –donde se conserva uno de los conjuntos de “casas en acantilado” más grandes de toda la región– se localizaron gran cantidad de objetos prehispánicos de la cultura paquimé, entre los que destacan piezas de turquesa, concha, cerámica de la región de Madera, con imágenes que hacen referencia a la arquitectura y sus deidades totémicas como la del perico.

También fue hallada otra pintura mural, ésta de la cultura paquimé, en la que están plasmadas figuras de humanos con cabezas de animales y seres que combinan diversas partes de aves y peces.

Detalló que las piezas prehispánicas localizadas permiten advertir cómo vivió la cultura Paquimé en las “casas en acantilado”.

_____________________________________________________________

Page 7: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13703

El octavo Congreso Internacional de Mayistas se realizará en la ciudad de México

Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas Trescientos investigadores de 14 países debatirán sobre la historia ancestral de esa cultura

Esos grupos étnicos “no son objeto de museo, sino un pueblo vivo y dinámico”, dicen expertos

ARTURO JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada

Viernes 30 de julio de 2010, p. 7

Los retos de la globalización, la homogenización y el avasallamiento de la cultura occidental, la extinción de sus lenguas, la pobreza social, la discriminación racial y la pérdida de sus valores y tradiciones son algunos de los problemas que hoy enfrentan los mayas.

Se trata de una cultura con más de 2 mil 500 años de historia y que hoy cuenta con 30 grupos étnicos y más de 6 millones de hablantes que habitan en varios estados de México y en Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Esa historia ancestral será motivo de análisis y reflexión por más de 300 investigadores de 14 países, durante el octavo Congreso Internacional de Mayistas, que con el título Una historia milenaria: la lucha de los mayas por su permanencia, se efectuará del 8 al 13 de agosto en la ciudad de México.

El Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, será la sede principal de los trabajos del congreso. En tanto que la inauguración se realizará en el Palacio de Minería y la clausura en el Museo Nacional de Antropología.

Como parte del congreso se realizarán simposios como: Guerras y conflictos entre los mayas: una visión diacrónica desde el preclásico hasta el siglo XX; Exclusión del pueblo maya en los festejos del bicentenario y el centenario; Vida cotidiana y muerte en los cenotes y cuevas; La lucha contemporánea de los mayas y la concepción de interculturalidad; Resistencia étnica y creación poética mayas, y La lucha legal: cinco siglos de derechos mayas.

Page 8: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13704

Además de las mesas temáticas: Dinámica poblacional y procesos de migración; De las haciendas a la rebelión; Rebeliones en Chiapas y Tabasco; Reorganización territorial; Conflictos armados y procesos de resistencia, y Justicia y derechos indígenas, entre otras. La conferencia inaugural estará a cargo del investigador Jan de Vos.

El anuncio del congreso lo hicieron María del Carmen Valverde Valdés, Laura Elena Sotelo Santos y Tomás Pérez Suárez, investigadores universitarios e integrantes del comité organizador.

Señalaron que para los mayas sus lenguas son una forma de entender el mundo y vivir una concepción cíclica del tiempo, esto es, “que el pasado remoto y el futuro lejano se juntan en un punto, pues para ellos hablar del futuro es, a la vez, hablar del pasado”.

Por eso, uno de los problemas más graves que enfrentan es la extinción de algunos de los idiomas mayenses, como el lacandón, del cual quedan unos 200 hablantes en Chiapas, o el itzá, de Guatemala, que “prácticamente es una lengua muerta y sólo la hablan 30 ancianos”.

En cambio otras lenguas como el quiché, del territorio guatemalteco, aún se mantienen sólidas, con un millón de hablantes; así como el tzotzil, en Chiapas o el maya yucateco, con 300 mil y 600 mil hablantes, respectivamente.

Los investigadores aseguraron que los mayas “no son objeto de museo”, sino un pueblo “vivo y dinámico” con una historia muy antigua, pero que al mismo tiempo lucha por perpetuar su identidad en el mundo actual.

Entre otros ejemplos mencionaron la irrupción del movimiento zapatista en Chiapas, en 1994, con el cual el mundo miró la problemática que enfrentan. O en del resurgimiento de la literatura en lenguas indígenas, con lo cual ya no se escribe sólo para dejar testimonio, sino para generar una propuesta artística.

Destacaron que el estudio y el conocimiento de las realidades y dinámicas culturales de las comunidades mayas son las herramientas para mantenerlas vivas y perpetuar su herencia.

_____________________________________________________________

Page 9: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13705

Con sede en Francia, reproducirá fenómeno físico que se da entre el Sol y las estrellas

Construirán reactor termonuclear para producir energía de fusión Fuente en gran escala, cuyos combustibles básicos son abundantes y disponibles en todas partes, es considerado el proyecto científico más importante del mundo, en el cual participan Europa y EU

AFP

Marsella, 26 de julio. Este martes será lanzada la fase de construcción del reactor de fusión termonuclear, proyecto faraónico internacional cuyo objetivo es lograr una importante fuente de energía en el futuro, con la reunión extraordinaria del consejo directivo de la empresa Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER) en Francia.

“Esta reunión marca el comienzo de la fase de construcción”, después de la etapa de preparación del proyecto, cuya duración había sido “probablemente” subestimada, declaró un portavoz de ITER.

“Las primeras operaciones de construcción de edificios comenzarán en agosto”, destacó el portavoz.

Se trata ante todo de construir la sede administrativa, así como los dos edificios técnicos.

Considerado el proyecto científico más importante del mundo, el ITER –que se construirá cerca de Cadarache, sur de Francia– es un trabajo de colaboración en investigación de magnitud sin precedente que reproducirá la reacción física –fusión– que se da en el Sol y las estrellas.

La fusión ofrece varias ventajas como fuente energética en gran escala: sus combustibles básicos son abundantes y disponibles en todas partes.

El acuerdo internacional que establece el proyecto se firmó en París en noviembre de 2006. Cuatro años después ITER comenzará a surgir de la Tierra.

Las necesidades de financiamiento del proyecto ITER, que será realizado a lo largo de los próximos 35 años, se agigantaron mucho y su calendario ha ido cambiando.

El costo estimado del proyecto, que reúne a la Comunidad Europea de Energía Atómica (Euraton), a China, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos ha crecido tanto que los europeos deberán aportar 9 mil 400 millones de dólares, el doble de lo previsto hace cuatro años (4 mil 500 millones de dólares).

Euraton deberá aportar mil 800 millones de dólares para 2012-2013.

Page 10: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13706

Plasma

Del lado del calendario, el consejo directivo decidió en noviembre de 2009 abandonar el objetivo de 2018 para obtener un primer plasma (materia gaseosa fuertemente ionizada, con igual número de cargas libres positivas y negativas. Es el estado de la materia más abundante en el universo).

En marzo, representantes de los miembros de ITER propusieron noviembre de 2019 como nuevo plazo.

En este contexto de incertidumbres, la ministra francesa de Investigaciones, Valerie Pecresse, se reunió el 25 de junio en Washington con John Holdren, consejero científico del presidente Barack Obama, y con el ministro chino de Investigaciones en Pekín el 5 de julio, con el propósito de recordar a estos socios la importancia que la Unión Europea (UE) otorga a este proyecto.

La Comisión Europea anunció el 20 de julio que propuso a los gobiernos de la UE que cubran el sobrecosto del financiamiento a su cargo con fondos no utilizados del presupuesto común. Esta proposición debe ser aprobada por los gobiernos y el Parlamento europeo.

_____________________________________________________________

Presentarán en París logros del Gran Colisionador de Hadrones

NOTIMEX

Ginebra, 26 de julio. El más potente acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), ocupará el lugar central en los trabajos de la 35 Conferencia Internacional sobre Física de Alta Energía en París.

En la conferencia de este año, que reúne hasta el próximo miércoles a más de mil físicos de diversos países, los científicos responsables de la máquina del big bang expondrán a sus colegas los primeros resultados obtenidos por el LHC, informó en un comunicado la Organización Europea de Investigación Nuclear (OEIN).

Rolf Heuer, director general de la OEIN, y los responsables de los cuatro grandes experimentos del LHC –Atlas, CMS, Alice y LHCb– hablarán durante la conferencia, la más importante de física de partículas en el mundo, sobre los avances logrados.

“Redescubrir a nuestros viejos amigos en el mundo de las partículas demuestra que los experimentos del LHC están bien preparados para entrar en territorio nuevo”, afirmó Heuer, y subrayó que los científicos esperan empezar a ver nuevos fenómenos a partir de ahora.

Page 11: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13707

Exitoso periodo

Desde marzo de 2010 el LHC ha funcionado con éxito; ha causado colisiones de partículas a una energía de siete teraelectronvoltios (TeV), 3.5 TeV por haz, muy superior a la que había alcanzado cualquier acelerador, dijo la organización, con sede en Ginebra.

En estos miles de millones de colisiones que ya se han registrado de las partículas de los haces que circulan en dirección contraria por el LHC a una velocidad cercana a la de la luz, se crean cientos de miles de partículas nuevas.

Los científicos analizan esas partículas para comprender cómo funciona el universo subatómico en su nivel más elemental, sus fuerzas y componentes básicos.

De acuerdo con la CERN la estrategia es seguir operando el LHC entre 18 y 24 meses.

_____________________________________________________________

Letras Libres en la UNAM

JAVIER FLORES/ La Jornada

Al iniciarse el periodo vacacional en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –que concluyó apenas ayer–, comenzó a circular el número de julio de la revista Letras Libres, cuya portada está dedicada a esa institución. El ejemplar incluye, bajo el rubro de “Reflexiones críticas”, los textos de cuatro destacados intelectuales mexicanos: Javier Garciadiego, Enrique Krauze, Guillermo Sheridan y Gabriel Zaid. Los dos primeros abordan distintos aspectos de la historia de la educación en México en la que, desde luego, desempeña un papel importante la Universidad Nacional, y los dos últimos entran de lleno a la crítica sobre la vida de la más importante institución de educación superior e investigación en el país. Yo me voy a referir aquí a uno de los temas abordados por Sheridan, en una modalidad extraña de entrevista-monólogo que aparece publicada con su firma.

Sheridan conoce bien la UNAM, pero en este caso la examina con poca seriedad, dibujando una caricatura. Dirige sus críticas sólo a una parte de ella, además de recurrir a algunos lugares comunes en los que muchos podríamos coincidir: las prácticas sindicales, la nociva burocracia o los territorios ocupados. Pero no quiero desviarme del tema que realmente me interesa, el de las patentes, pues el texto al que me refiero tiene el mérito de conducirnos a una reflexión más amplia sobre el papel de las universidades en el desarrollo de tecnología.

La derecha que abomina de las universidades públicas (no me refiero en este caso a Sheridan) piensa que el bajo número de patentes que éstas registran es una debilidad que hay que explotar. Por eso el licenciado Gustavo Madero, líder del Partido Acción Nacional en el Senado, se refirió antes que Letras Libres a este punto. Sheridan hace segunda y cantinflea. Primero al señalar que una universidad privada, el Tecnológico de Monterrey (ITESM), logró 14 patentes más que la UNAM en 2008, ¿y? Luego, para criticar lo que según él es el discurso oficial de la UNAM: “… la educación superior es

Page 12: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13708

garante de la futura independencia tecnológica del país y, por tanto, debe tener más presupuesto”. Aquí le hace falta una referencia: ¿Quién, cuándo y dónde se ha dicho esto? ¿Acaso, lo establece la Ley Orgánica? Él cita a dirigentes sindicales, estudiantiles y a algunos expertos en educación para apoyar algunas de sus críticas. Pero en este punto habla sin ningún sustento. Sería muy bueno que nos dijera de dónde lo sacó.

Lo que se ha dicho muchas veces, y se seguirá diciendo, es que se requieren mayores recursos para la investigación científica y tecnológica a escala nacional para enfrentar la dependencia tecnológica y esto incluye a las instituciones públicas y privadas. Esto lo sostiene no sólo la UNAM, sino las organizaciones científicas de carácter nacional como la Academia Mexicana de Ciencias. Las universidades públicas representan una proporción importante de la investigación que se realiza en el país, actividad que se ha desarrollado a contracorriente y como bien dice Sheridan, en áreas científicas y humanísticas que no son necesariamente patentables –aunque potencialmente muchas lo son.

Sólo desde una visión muy primitiva acerca del desarrollo tecnológico (como la de Madero), se puede pensar que las universidades, públicas o privadas están obligadas a registrar patentes para invitar luego a las empresas a beneficiarse de ellas. El mecanismo es exactamente el inverso, al menos es lo que indica la experiencia mundial.

¿Cómo explicar el escaso desarrollo de tecnología endógena? Los propios datos que consiguió Sheridan para su texto son reveladores. Resulta alarmante que 89 por ciento de las patentes en México sean registradas por extranjeros. Surgen algunas preguntas: ¿Por qué el ITESM, que es un modelo de institución de educación superior privada, creado bajo los auspicios y filosofía de las empresas, registra tan sólo 1.4 por ciento del total en 2008? ¿No nos debería hacer pensar este dato, que no se trata de un problema de las instituciones educativas, sino de algo distinto?

A diferencia de lo que ocurre en otros países en los que las empresas son las principales promotoras de la investigación y el desarrollo y por tanto de la generación de patentes, en México esto no ocurre. Aquí contamos con algunos de los hombres más acaudalados del planeta, sin invertir en ciencia y tecnología. No hay gasto suficiente ni siquiera en las instituciones privadas como el ITESM, que debería ser ejemplo del dinamismo innovador de los empresarios nacionales. Han transcurrido ya 40 años desde que se fundó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el discurso oficial, por reiterativo, resulta cada vez más aburrido: los inútiles llamados al sector privado a invertir en ciencia y tecnología aderezados con estímulos fiscales y hasta mecanismos abusivos de subsidio… que no se traducen en nuevas patentes.

El PAN con sus críticas a la UNAM (a las que ahora se suma la revista Letras Libres) no representa a una derecha moderna, pues no es capaz de poner al país a tono con las tendencias actuales de desarrollo económico a nivel mundial, y no me refiero a las naciones más industrializadas, sino a países emergentes como Brasil, China, India o Rusia. El escaso número de patentes registradas por las universidades (públicas y privadas) es, en mi opinión, un reflejo fiel del nivel de atraso de los empresarios del país, y no una falla de estas instituciones.

Page 13: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13709

Agradece tener una nueva vida al equipo del hospital de Barcelona

Dan de alta al paciente con el primer trasplante total de cara del mundo

AFP

Barcelona, 26 de julio. El paciente sometido con éxito al primer trasplante total de cara en el mundo, Óscar, agradeció al equipo médico del Hospital del Vall d’Hebron de Barcelona que le haya permitido tener una “nueva vida”, ante una nube de fotógrafos y cámaras.

Se trata del primer trasplante total de cara del mundo, según destacó Pilar Solans, directora asistencial del hospital, quien abrió la conferencia de prensa en la que fue presentado Óscar y los resultados de la operación, realizada por un equipo de unas 30 personas y que duró 24 horas.

El receptor de la cara es un joven del que no se dieron datos para preservar su intimidad.

Ante la prensa, la rigidez temporal de su nueva cara contrastaba con la vitalidad de sus ojos, que iban de un lado a otro como si no pudiera creer la cantidad de flashes que recibía.

Internado cuatro meses

Durante los cuatro meses que estuvo hospitalizado, su evolución ha sido favorable, “aunque lo más complicado ha sido controlar el rechazo al trasplante”, explicó Joan Pere Barret, jefe del servicio de cirugía plástica y recuperadora del hospital, quien dirigió el equipo médico.

Concretamente, “ha sufrido dos rechazos agudos: uno a las cuatro semanas y el otro entre el segundo y el tercer mes. También ha sufrido algunas complicaciones que se han resuelto, como una trombosis venosa doble en el aloinjerto tres días después de la cirugía”, explicó.

Óscar sufría una deformidad grave, causada por un traumatismo producido por un accidente, que le impedía respirar por la nariz y la boca, además de que le dificultaba mucho deglutir y hablar.

El equipo le trasplantó “toda la piel y músculos de la cara, párpados, nariz, labios, maxilar superior; todos los dientes, paladar, huesos de los pómulos y mandíbula, mediante técnicas de cirugía plástica y microcirugía reparadora vasculonerviosa”, detalló Barret.

Page 14: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13710

El paciente, que con mucha dificultad agradeció a su familia y al equipo médico, puede beber líquidos, seguir una dieta basada en purés, y empezó a hablar hace dos meses.

También logró sensibilidad en gran parte de su nuevo rostro y recupera de manera parcial la movilidad de la musculatura, aunque “todavía no cierra del todo los ojos ni la boca”, precisó.

Óscar deberá seguir controles clínicos y sesiones de fisioterapia, logopedia y terapia facial hasta que recuperó totalmente la movilidad de la cara. La previsión es que lo haga durante los 12 o 18 meses posteriores a la operación, añadió.

La hermana del paciente transmitió sus sensaciones. Dijo que lo que más le alegra es poder “caminar por la calle con normalidad sin que lo miren todo el rato”, y también “poder sentarse a comer a una mesa y disfrutar con amigos y familia”.

Pero sobre todo, añadió, “¡lo que más le gusta a mi hermano y que está deseoso de volver a hacer es cazar y pescar”, sus dos aficiones favoritas.

Según explicó la hermana, Óscar aceptó su nuevo rostro “y tanto él como la familia reconocimos rasgos anteriores”.

Desde el punto de vista sicológico, los profesionales aseguran que está preparado para volver a casa, aunque durante algunos meses deberá seguir estrictos controles.

El hospital recordó que “ya se han realizado 13 trasplantes de cara: seis en Francia, tres en España, dos en Estados Unidos, uno en China y uno en Egipto”, pero destacó que el de Óscar “es el primero total de cara en el mundo”.

_____________________________________________________________ Más eficaz que las inyecciones, tiene el potencial de revolucionar la forma de inocular: experto

Desarrollan prometedor parche con vacuna contra la influenza Se “arma” con agujas microscópicas, hechas de plástico biodegradable, que rascan sin dolor la superficie de la piel y se disuelven sin dejar huella luego de descargar su contenido, explican

STEVE CONNOR/ The Independent

Un método revolucionario de vacunación contra enfermedades infecciosas fue inventado por científicos, al desarrollar un parche en la piel que contiene una vacuna contra la influenza.

Page 15: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13711

El parche, que elimina las agujas y jeringas, podría transformar la batalla contra pandemias futuras al inocular a pacientes con vacunas que se podrían enviar por correo y administrarse en casa por personas sin experiencia médica.

En el mundo en desarrollo, estos parches podrían eliminar la necesidad de costosa infraestructura médica y campañas de inoculación, las cuales requieren de personal capacitado para aplicar vacunas, así como costoso equipo de almacenamiento. También evitarían los riesgos de las agujas sucias.

El parche se “arma” con agujas microscópicas, hechas de plástico biodegradable, que rascan sin dolor la superficie de la piel y se disuelven sin dejar huella luego de descargar su contenido.

En pruebas se ha mostrado que el parche funciona igual e incluso mejor que las vacunas convencionales. Es biodegradable y, a diferencia de las agujas sucias, no hay riesgo de rozones accidentales y contaminación.

Experimentos en ratones de laboratorio mostraron que los parches son aún mejores que las vacunas inyectables para prevenir infecciones de influenza, porque la vacuna entra en el cuerpo a través de la epidermis, la cual es un asiento importante del sistema inmune. En comparación, la mayoría de vacunas contra la influenza se descargan en los músculos, que tal vez no sean el mejor lugar para desencadenar la importante reacción inmune.

El profesor Mark Prausnitz, del Instituto Tecnológico de Georgia, quien encabezó el equipo de investigación, señaló que el parche de microagujas tiene el potencial de revolucionar la forma en que se entregan y aplican las vacunas, porque es sencillo y seguro de usar.

“En este estudio mostramos que un parche de microagujas que se disuelven puede vacunar contra la influenza con la misma o mayor eficacia que una aguja hipodérmica”, afirmó.

Los ratones inmunizados con los parches resistieron una infección con el virus de la influenza, un mes después de la vacunación, tan bien como otros que fueron inyectados. Tres meses más tarde, cuando se les sometió a una segunda infección de influenza, los ratones con parches lograron deshacerse del virus en sus pulmones mejor que los otros, revela el estudio, publicado en la revista Nature Medicine.

Los científicos creen que la diferencia entre ambos grupos se debe a que la inoculación se hizo a través de la piel y no del músculo. “La piel es un sitio particularmente atractivo para la inmunización porque abunda en tipos de células que son importantes para generar respuestas inmunes a las vacunas”, explicó el profesor Richard Compans, de la Escuela de Medicina de la Universidad Emory, en Atlanta, Georgia, quien colaboró en el estudio.

La doctora Ioanna Skountzou, de la misma universidad, indicó que las moléculas de vacuna se congelaron para secarlas y se fijaron a las microagujas a temperatura ambiente, usando luz ultravioleta. “Otra ventaja de estas microagujas es que la vacuna se presenta como una formulación seca, lo cual eleva su estabilidad durante la distribución y almacenamiento”, señaló.

Page 16: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13712

Múltiples posibilidades de obtenerlo

Sean Sullivan, del Tecnológico de Georgia, comentó: “Vislumbramos que las personas reciban el parche por correo o lo adquieran en una farmacia y luego se lo apliquen por sí mismas en casa. Como las microagujas del parche se disuelven en la piel, no quedarán peligrosos residuos de agujas”.

Las microagujas miden apenas 650 micrones de largo –unas seis veces el grueso de un cabello humano– y se cree que son demasiado cortas para estimular los receptores de dolor de la piel, pero lo bastante largas para penetrar la capa protectora exterior.

El polímero plástico que se usa para formar las microagujas, llamado polivinilpirrolidona, ya se emplea en equipo médico que se coloca dentro del cuerpo, sin efectos secundarios importantes. Los científicos creen que este método de vacunación también permitiría reducir las dosis, porque la piel es un lugar más efectivo para la inoculación.

Se necesitarán más pruebas en animales antes de aplicar los parches en voluntarios humanos. Podrían requerirse años para que la vacunación por este medio llegue a ser un procedimiento de rutina.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

_____________________________________________________________

La soledad, tan dañina como el tabaquismo

DPA

San Francisco, 27 de julio. La soledad es tan dañina para la salud como el tabaquismo o el sobrepeso, según nuevo estudio realizado por Julianne Holt-Lunstad y colegas de la Universidad Brigham Young, de Utah, publicado este martes en la revista PLoS Medicine.

Por este motivo, al evaluar el estado de un paciente los médicos y otros expertos en salud deberían considerar también su entorno social, además del consumo de tabaco, la alimentación y la actividad física.

El equipo, encabezado por Holt-Lunstad, realizó un análisis de 148 estudios sobre el riesgo de muerte, que reunió datos de más de 300 mil personas, con un promedio de edad de 64 años, sobre todo de países occidentales. Las investigaciones observaron a las personas en promedio durante más de 7.5 años.

Page 17: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13713

Mayor supervivencia

Las personas que poseen un buen círculo de amistades y conocidos tiene una probabilidad de supervivencia 50 por ciento mayor que aquellas con un entorno social más restringido.

El efecto es casi tan grande como el del tabaquismo, y supera muchos factores de riesgo, como el sobrepeso y la falta de actividad física.

Además, se mantiene independientemente de la edad, sexo y nivel social.

Debido a que la relación entre el entorno social y la mortalidad no depende de la edad, los médicos no deberían evaluar sólo la vida social de las personas mayores, indicaron los autores del estudio.

El mayor efecto de todos los factores medidos lo tuvo la integración social general, y no era muy determinante si la persona vivía sola o con otros.

El entorno social tiene consecuencias sobre el manejo de la propia salud y los procesos sicológicos, como el estrés y las depresiones, explicaron Holt-Lunstad y colegas. Algunos estudios demostraron que los contactos fortalecen el sistema inmune.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología La inesperada capacidad mental de los bebés con los números, el espacio y el tiempo Se ha descubierto que, incluso antes de aprender a hablar, los bebés organizan la información concerniente a números, espacio y tiempo de modos más complejos de lo que anteriormente se creía.

El equipo de investigación que ha llevado a cabo el estudio, dirigido por la psicóloga Stella Lourenco de la Universidad Emory, ha comprobado que los bebés de 9 meses de edad ya perciben las relaciones de "mayor que" o "menor que" en la cantidad, tamaño y duración de las cosas. Y lo realmente asombroso es que sólo necesitan tener experiencia con uno de estos conceptos cuantitativos para predecir cómo deberían ser las otras cantidades.

Para el estudio, Lourenco colaboró con el neurocientífico Matthew Longo del University College de Londres.

Lo descubierto en esta investigación indica que desde los primeros meses de vida los humanos usamos la información sobre la cantidad para organizar nuestra experiencia del mundo. La información sobre la cantidad parece ser una herramienta poderosa para realizar predicciones sobre cómo deberían comportarse los objetos.

Page 18: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13714

Lourenco se centró en el desarrollo de la percepción espacial, y cómo ésta interactúa con otras dimensiones cognitivas, como el procesamiento numérico y la percepción del tiempo. Las investigaciones anteriores sugieren que estos dominios cognitivos distintos están muy conectados a escala neuronal. Los experimentos muestran, por ejemplo, que la mente de los adultos asocia números más pequeños con el lado izquierdo del espacio, y números más grandes con el derecho.

Otros experimentos muestran que cuando se pide a los adultos que seleccionen rápidamente el mayor de dos números, la tarea resulta mucho más difícil si el número mayor es representado como físicamente menor que el número menor. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/06/emory-study-shows-babies-grasp-number.html Revisión de casos antiguos de asesinato mediante las técnicas modernas de identificación por ADN La Universidad de Bristol ha intervenido en la propuesta de revisión de un caso de asesinato, en el marco de un programa científico para aplicar técnicas modernas de identificación por ADN a la revisión de crímenes antiguos en los que no se usaron tales técnicas y sobre los que existan dudas razonables de que la persona condenada podría en realidad ser inocente.

El caso en cuestión es el de Neil Hurley, quien se encuentra cumpliendo cadena perpetua por el asesinato de Sharon Pritchard.

Sharon Pritchard, ex-compañera de Hurley y madre de sus dos hijos, fue encontrada muerta en una cancha deportiva de una escuela en el sur de Gales, el 30 de Agosto de 1993.

Page 19: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13715

Hurley fue arrestado pocos días después del asesinato de Sharon Pritchard. No se halló ninguna evidencia física que vinculase a Hurley con el asesinato. Fue declarado culpable principalmente sobre la base de su conflictiva relación con la víctima y su presunto historial de violencia doméstica.

En el juicio, se puso de manifiesto que dos sospechosos clave fueron pasados por alto durante la investigación de la policía, uno de los cuales llegó a casa la mañana del asesinato con su ropa cubierta de barro y sangre, y ninguno de ellos fue sometido a pruebas forenses.

Tiempo después de ser Hurley condenado, surgió para él una posible coartada que podría demostrar que estaba en casa en el momento del asesinato. Varios testigos que testificaron contra Hurley en el juicio también se han retractado, afirmando que fueron coaccionados por oficiales de policía para conseguir evidencias falsas con las que lograr que se le condenase. Además, un calcetín manchado de sangre fue recuperado a casi un kilómetro de donde se encontró el cuerpo de Sharon Pritchard. Los resultados del análisis de grupo sanguíneo de la sangre presente en el calcetín no coincidían ni con el de la difunta ni con el de Hurley, y la prenda fue considerada “irrelevante para el crimen” por el científico forense.

En las pesquisas preliminares llevadas a cabo por los investigadores de la Universidad de Bristol, se ha desvelado que varios agentes de policía involucrados en la investigación del asesinato de Sharon Pritchard están presuntamente implicados en varios casos de actuaciones policiales injustas. Dos oficiales clave en la investigación de ese asesinato también han sido recientemente declarados culpables de actuaciones indebidas en el desempeño de sus cargos.

A todo esto se le añade el hecho de que Hurley y otros sospechosos nunca fueron sometidos a prueba alguna de ADN.

En el momento de la investigación policial original en 1993, aunque ya estaban disponibles las pruebas de ADN, la técnica todavía se hallaba en su infancia y no era utilizada de manera habitual por la policía.

Tal como señala Michael Naughton de la Universidad de Bristol, en casos como el de Hurley urge realizar los análisis pertinentes de ADN para determinar si la persona sentenciada es realmente culpable. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/07/dna-testing-might-prove-possible.html

Page 20: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13716

Inesperada diferencia entre neutrinos y antineutrinos Un equipo internacional de científicos del experimento MINOS en el Laboratorio del Acelerador Nacional Fermi (Fermilab) ha anunciado la medición más precisa hasta la fecha de los parámetros que gobiernan las oscilaciones de los antineutrinos, o sea, transformaciones de antineutrinos de un tipo en otro.

Este logro aporta información crucial sobre la diferencia de masa entre diferentes tipos de antineutrinos.

La medición mostró una diferencia inesperada en los valores para neutrinos y antineutrinos.

En este parámetro de diferencia de masa, el valor de los neutrinos es aproximadamente un 40 por ciento menor que el de los antineutrinos.

Sin embargo, todavía hay un cinco por ciento de probabilidades de que el valor de ese parámetro sea en realidad el mismo para neutrinos y antineutrinos.

Con tal grado de incertidumbre, los físicos del MINOS necesitan reunir más datos y llevar a cabo más análisis. Sólo así podrán conocer con certeza si la diferencia es real.

Los neutrinos y los antineutrinos se comportan de forma diferente en muchos aspectos, pero los resultados del MINOS son las primeras observaciones de una potencial diferencia fundamental que la física teórica actual no podría explicar.

"Todo lo que conocemos hasta ahora sobre los neutrinos parece sugerir que nuestros parámetros de diferencia de masa medidos debieran presentar valores muy similares para neutrinos y antineutrinos", reconoce Rob Plunkett del equipo del MINOS. "Si los resultados que hemos obtenido son correctos, esto indicaría una propiedad nueva del sistema neutrino-antineutrino. Las repercusiones de esta diferencia para la física del universo serían profundas". Información adicional en:

Page 21: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13717

http://www.scitech-news.com/2010/07/unexpected-difference-between-neutrinos.html En la acción de morder, los humanos son más eficaces de lo que se creía Las robustas mandíbulas y los formidables dientes de algunos de nuestros ancestros y de nuestros primos evolutivos, los simios, podrían sugerir que los humanos somos poco eficaces para producir una mordedura poderosa. Sin embargo, en un nuevo estudio se ha descubierto que no es así. El inesperado hallazgo tendrá importantes repercusiones en las investigaciones encaminadas a conocer la dieta de los humanos primitivos.

El descubrimiento sugiere que los primeros humanos anatómicamente modernos no tuvieron por qué necesitar herramientas y el fuego para procesar alimentos duros muy nutritivos, como frutos secos, y quizás alimentos menos duros como la carne, pero tal vez perdieron la capacidad de comer hojas y tubérculos crudos.

En lo que ha sido la primera comparación de su tipo, unos investigadores australianos han descubierto que el ligero cráneo humano posibilita una mordedura mucho más eficiente que la de chimpancés, gorilas y orangutanes, y que la de dos miembros prehistóricos de nuestra familia, el Australopithecus africanus y el Paranthropus boisei.

Estos resultados ponen en duda hipótesis previas según las cuales la evolución de un cráneo menos robusto en los humanos modernos implicó tener una mordedura más débil o fue una respuesta a ciertos cambios en la conducta alimentaria, como pasar a comer alimentos más blandos o procesar más la comida mediante herramientas o el fuego. También se ha sugerido que los músculos de las mandíbulas humanas se redujeron para dejar espacio a un cerebro más grande.

Los autores del nuevo estudio han constatado que los humanos modernos podemos lograr al morder una fuerza relativamente alta pese a usar músculos mandibulares menos potentes. O sea, el cráneo humano no necesita ser tan robusto como

Page 22: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13718

el de otras especies, porque, para cualquier fuerza ejercida al morder, la suma de las fuerzas que actúan sobre el cráneo humano es mucho menor.

Estos resultados también explican la aparente contradicción de un esmalte dental muy grueso en los humanos modernos (una característica que en otras especies suele estar asociada a la aplicación de una gran fuerza al morder). El esmalte grueso y las grandes raíces dentales son rasgos adecuados para que la dentadura soporte grandes cargas al morder.

El estudio ha sido llevado a cabo por un equipo dirigido por Stephen Wroe, del Grupo de Investigación de Biomecánica Computacional en la Universidad de Nueva Gales del Sur. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/07/humans-have-mighty-bite.html Primera cronología absoluta del Egipto dinástico Un proceso de datación mediante carbono-14 ha permitido a un equipo internacional de investigadores establecer por primera vez una cronología absoluta del Egipto Dinástico (aproximadamente entre los años 2700 y 1100 a.C.). El análisis de muestras orgánicas de vida corta, arqueológicamente atribuidas a un periodo o reinado específicos de la historia egipcia, ha confirmado estimaciones cronológicas previas, pero también ha puesto en duda otras estimaciones.

Durante más de 150 años, exploradores e investigadores de todo el mundo han tratado de comprender mejor una de las civilizaciones más fascinantes: el Antiguo Egipto. A través del estudio de documentos arqueológicos, históricos y epigráficos se ha establecido gradualmente una cronología relativa de los reyes que se sucedieron en el trono egipcio. Sin embargo, determinar una cronología absoluta era mucho más difícil porque al comienzo de cada reinado, el reloj se ponía a cero nuevamente. Los datos

Page 23: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13719

astrofísicos ya habían permitido determinar algunos puntos de referencia temporales, pero esos datos no eran suficientes para fechar cada una de las dinastías egipcias con precisión.

Para determinar la cronología absoluta de este periodo histórico, equipos de investigación en diversos laboratorios del mundo, incluyendo al Laboratorio de Medición de Carbono-14 en Francia, recolectaron 211 especímenes de artefactos egipcios guardados en numerosos museos europeos y estadounidenses. Semillas, cestos, tejidos textiles, plantas y frutas arqueológicamente atribuidos a un periodo o reinado egipcios específicos, fueron datados usando una técnica basada en el carbono-14.

Estos análisis, combinados con la duración conocida o supuesta de cada reinado y sus sucesiones, han hecho posible establecer la primera cronología completa y precisa de las dinastías egipcias antiguas.

La cronología así obtenida está en concordancia con la mayoría de los hallazgos previos. Sin embargo, requiere de algunas rectificaciones históricas. Por ejemplo, el Imperio Antiguo parece ser más antiguo que las estimaciones cronológicas propuestas hasta ahora. Los resultados sugieren que el Imperio Nuevo comenzó entre los años 1570 y 1544 a.C. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/07/ancient-egypt-first-absolute-chronology.html

Breves del Mundo de la Ciencia PRUEBAS CON LOS ESPEJOS DEL TELESCOPIO JWST: Los ingenieros que construyen el futuro telescopio espacial James Webb continúan trabajando en cada uno de sus elementos. Una de las pruebas más recientes ha sido someter a algunos de los segmentos del espejo que empleará su sistema óptico a temperaturas incluso más bajas que las que se encontrará cuando se halle en el espacio. Seis de estos segmentos fueron

Page 24: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13720

sometidos a temperaturas de hasta -415 grados F, para medir su deformación y otros cambios en la estructura a medida que se enfrían. Las pruebas se hicieron en las instalaciones de la X-ray & Cryogenic Facility del Marshall Space Flight Center. Una vez hechas las mediciones, los espejos serán enviados a la empresa que se ocupará de su pulido final a temperatura ambiente. Usando los datos obtenidos, cada espejo será pulido de tal forma que se asegure su perfecta forma cuando esté a la temperatura de trabajo en el espacio. Para comprobarlo, una vez pulidos y aplicada la capa de oro reflectante serán enviados de nuevo a la cámara criogénica de Huntsville. El telescopio tendrá 18 espejos de berilio que actuarán como uno solo. En agosto se probarán seis segmentos más, hasta que todos estén listos. El citado espejo debe permanecer muy frío (-379 grados F) para garantizar su máxima sensibilidad a las fuentes infrarrojas. De lo contrario, la imagen de una galaxia muy débil quedaría oculta entre el propio brillo infrarrojo del espejo. SALIDA EXTRAVEHICULAR DESDE EL MÓDULO PIRS: Los cosmonautas de la estación espacial Fyodor Yurchikhin y Mikhail Kornienko llevaron a cabo el 27 de julio una salida extravehicular de 6 horas y 42 minutos de duración, la cuarta en la carrera de Yurchikhin y la primera de Kornienko. Salieron al exterior a través del módulo Pirs, a las 04:11 UTC, para dirigirse de inmediato con sus trajes Orlan hacia el extremo del módulo Zvezda, donde cambiarían una cámara de TV. Dicha cámara había visto degradada su imagen, y dado que se utiliza durante los acoplamientos automáticos del vehículo logístico europeo ATV, se decidió sustituirla por otra nueva. El próximo ATV debería llegar en diciembre. Con la cámara en su lugar, y con la confirmación de su buen funcionamiento, los cosmonautas se dirigieron hacia el módulo Rassvet, donde trabajarían para conectarlo eléctricamente al resto de la estación. En concreto, se le conectó al sistema de ordenadores del segmento ruso, en el módulo Zvezda, y también al módulo Zarya para dejar operativo el sistema de acoplamiento Kurs. De esta forma podrán unirse automáticamente naves de carga Progress y cápsulas tripuladas Soyuz. La actual Soyuz se unió al módulo mediante el control manual de sus cosmonautas. Con la labor finalizada, y antes de regresar al interior de la estación, Yurchikhin, situado en el extremo de la pértiga Strela, soltó la vieja cámara desmontada, empujándola para que se perdiera en el espacio. Preocupados por el deterioro de su material aislante, que podría liberar peligrosas partículas de fibra de vidrio si se introducía la cámara en el complejo, las autoridades rusas ordenaron al cosmonauta que expulsara la cámara en dirección contraria a la marcha de la estación. El diferencial de velocidad así obtenido posibilitaría su alejamiento y posterior reentrada atmosférica sin peligro para la ISS, dentro de 4 meses. Otros objetos quizá serán más peligrosos: durante la salida al exterior de los cosmonautas, las cámaras de TV mostraron algo escapando de sus cercanías, así como otro objeto flotando cerca del complejo. Uno parecía una grapa para cables olvidada durante una salida anterior, pero tanto uno como otro se alejaron y no parece que vayan a ser un peligro inmediato. Con los dos astronautas de nuevo en el interior del módulo Pirs, la tripulación de la Expedición número 24 empieza ya a pensar en la próxima excursión o EVA, prevista para el 5 de agosto. Durante dicha oportunidad, los americanos Doug Wheelock y Tracy Caldwell Dyson usarán el módulo Quest para salir fuera e instalar un cable de energía que permita alimentar el módulo PMM que traerá la misión STS-133 en noviembre. También instalarán un soporte PDGF en el módulo Zarya para que el brazo

Page 25: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13721

robótico de la estación, el Canadarm-2, pueda llegar hasta él y trabajar desde dicha posición, extendiendo su alcance. EL ROBOT CURIOSITY YA SE MUEVE: La fase de ensamblaje del próximo robot marciano de la NASA, el Curiosity, se encuentra en una fase importante. Con el lanzamiento previsto para otoño de 2011 y el aterrizaje en agosto de 2012, los ingenieros y técnicos se encuentran en la fase final de su montaje, previa al ensayo de sus diversos elementos. Durante los últimos días, se ha instalado el mástil (Remote Sensing Mast) que transportará y dirigirá las cámaras principales de la misión. Tiene unos dos metros de alto y dispone de dos cámaras de navegación (Navcams), dos principales (Mastcam, los verdaderos ojos del vehículo) y una equipada con un láser para análisis químicos remotos (ChemCam). Muy pronto se harán pruebas con ellas para comprobar su correcto funcionamiento. Los ingenieros también han contemplado los “primeros pasos” del robot. Situado sobre sus poderosas seis ruedas, el Mars Science Laboratory se movió 1 metro adelante y atrás, sobre una superficie dentro de la sala limpia, para demostrar que su movilidad es adecuada. MENSAJE DE SIGNOS DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL: Con todo a punto para llevar a cabo su prevista salida extravehicular, Fyodor Yurchikhin y Mikhail Kornienko dedicaron los últimos días de la semana para los preparativos. El 23 de julio, se colocaron los trajes espaciales Orlan y realizaron las pruebas oportunas para certificar que se hallan en perfecto estado. Comprobaron sus sistemas dentro del módulo Pirs, y practicaron determinados movimientos. Además, repasaron las tareas a realizar en el exterior de los módulos Zary y Zvezda, durante las seis horas previstas. Mientras tanto, Tracy Caldwell Dyson, Doug Wheelock y Shannon Walker han estado trabajando en diversas actividades científicas y de mantenimiento. Por ejemplo, participaron en conferencias con expertos en tierra para discutir las próximas salidas extravehiculares a realizar desde el segmento estadounidense (la primera, el 5 de agosto). También se restauró el sistema de generación de oxígeno americano, que había dado algunos problemas. Los astronautas fotografiaron el vertido de petróleo del Golfo de México, y hay que destacar asimismo el envío por primera vez por parte de Tracy Caldwell Dyson de un mensaje para la comunidad de personas sordas mediante el lenguaje de signos. Lo hizo mediante un video en el que respondía a varias preguntas sobre su trabajo y su vida en la estación. MAPA DE LA SUPERFICIE MARCIANA: Se ha dado a conocer el mapa global más preciso hasta la fecha de la superficie de Marte, elaborado gracias a una cámara a bordo de la sonda Mars Odyssey de la NASA. El mapa ha sido construido a partir de 21.000 imágenes procedentes del sistema THEMIS, una cámara infrarroja que las ha ido enviando desde hace 8 años. Con ellas se ha construido un mosaico que los usuarios pueden contemplar utilizando herramientas diversas (como zoom, etc.). A su máxima resolución, es posible observar detalles de unos 100 metros. PROBLEMAS CON LA MARS ODYSSEY: La sonda marciana de la NASA Mars Odyssey sufrió el 14 de julio un problema a bordo que la colocó en posición de modo seguro, paralizando sus tareas científicas y de conexión con los vehículos de la superficie. Durante la siguiente semana, los técnicos controladores se dedicaron a restablecer dichos

Page 26: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13722

servicios, después de averiguar lo que parece fue la raíz del fallo: una respuesta inesperada de uno de sus sistemas electrónicos, en concreto el que controla el movimiento de la pieza que ajusta la posición de su panel solar. La sonda ha empezado a utilizar un sistema de reserva y todo parece indicar que el panel solar y su sistema de rotación no tienen ningún problema. La nave, al ponerse en modo seguro, también dejó de utilizar su antena de alta ganancia para pasar a utilizar la de baja ganancia. Ordenes enviadas desde la Tierra restablecieron la situación. El 16 de julio, la Odyssey ya apuntaba de nuevo hacia la superficie del Planeta Rojo. Recordemos que la sonda se encuentra orbitando Marte desde 2001, y que además de investigar y fotografiarlo, es una parte importante del sistema de comunicaciones entre la NASA y los robots Spirit y Opportunity en la superficie. Por esa razón, este último no pudo enviar a casa cierta información durante unos días, y sus actividades científicas tuvieron que ser retrasadas. BOEING PRESENTA SU CÁPSULA CST-100: Como es habitual, el festival aéreo de Farnborough, en Gran Bretaña, es utilizado por la industria aeroespacial para el anuncio de acuerdos, nuevos programas, contratos, etc. Entre los anuncios más destacados se halla la presentación oficial de la empresa Boeing sobre su propuesta de nave espacial, la llamada CST-100, que está siendo desarrollada para su uso como medio de transporte de carga y pasajeros en dirección a las futuras estaciones espaciales de la compañía Bigelow (Bigelow Aerospace Orbital Space Complex), equipadas con módulos inflables. La cápsula también está siendo diseñada para su posible uso por la NASA en dirección a la estación espacial internacional. Según Boeing, la nave, que podrá ser lanzada en cohetes Falcon-9, Atlas-5 o Delta-4, tendrá una capacidad de siete tripulantes y podrá permanecer varios meses en órbita. En la práctica, tiene unas dimensiones que se hallan entre la histórica Apolo y la nueva Orion, esta última impulsada por la propia NASA. La CST-100 podría pues volar a la órbita y servir como transporte de turistas o científicos hacia la BAOSC, o servir incluso como nave de emergencia unida a la estación internacional. Uno de estos vehículos podría llevar a la Tierra a los seis tripulantes habituales del complejo orbital sin ningún problema. El diseño básicamente comercial de la CST-100, sin embargo, necesita de los fondos de la NASA para progresar de una forma rápida, lo cual no está claro, pues la agencia está ya apoyando a otros vehículos como las Dragon de SpaceX o las Cygnus de OSC, en el marco del programa COTS.

Page 27: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13723

Que suene la Huapanguera / EL TACÓN Ingratas crueles fortunas he llegado a comprender que al nopal lo van a ver solo cuando tiene tunas menos, ni se acuerdan de él. Son tantas las propiedades que tiene dentro el nopal esos males incurables del pecho y esto es verdad el azúcar es regulable comiendo diario el nopal. Cactus que cura diabetes nopal de la construcción ¿por qué sufres esa suerte mirando tal salvación? porque no he venido a verte escudo de admiración. Corté la flor de la tuna injertada con yanté sin ofender a ninguna quiero que me diga usted: ¿cuántos días tiene la luna?. La luna es un astro rey

Page 28: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13724

que ilumina el firmamento y que parece un portento lo invariable de su ley hace crecer al maguey al plátano y la aceituna y si mengua, una por una

la desmenguarla fé mía tan solo por ver si olía corté la flor de la tuna La luna de enero a enero casi siempre la verás que la sigue por detrás un refulgente lucero Ese es su fiel compañero y pregunto por fortuna ¿existe mujer alguna que no la llegue a molestar? Yo lo quiero averiguar sin ofender a ninguna. El que a preguntar se atreve ¿cuántos días tiene la luna? le diré que por fortuna solo tiene veintinueve y como sola se mueve, se oculta y nadie la ve ni un astrónomo de fé que la luna es habitada ¿cómo la ve camarada? quiero que me diga usted.

Page 29: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2010/593.pdf Algunos idiomas mayas se extinguen; del lacandón sólo hay 200 hablantes en Chiapas

El Hijo de El Cronopio No. 593/942

13725

En fin, la luna verás todos los meses del año a veces causando daño y haciendo bien por demás todo marcha a su compás sin diferencia ninguna la tierra, el mar, la laguna, la flor, el ave y la noria

todos saben de memoria cuántos días tiene la luna. Eres mejor solución en el quehacer de procrear me lo dijo Espiridión ayer que me fui a bañar hay que amarlas con pasión amar, besar, sin regar. El nopal y el maguey son plantas originales se siembran según la ley de otros tiempos memorables el Tlatoni siendo rey siempre le eran redituables. César Hernández Azuara (la primer estrofa es tradicional) Décimas: atribuidas a Amadeo Cruz Reyes