el hijo de el cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/boletin no. 1069.pdf ·...

69
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1069, 23 de octubre de 2013 No. Acumulado de la serie: 1583 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- - ----------------------------------------------- 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

Upload: others

Post on 07-Nov-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1069, 23 de octubre de 2013 No. Acumulado de la serie: 1583

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

Page 2: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2617

Page 3: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2618

Contenido/ LA CIENCIA EN EL BAR

EXPOSICIÓN: “LA CUNA DE LA ELECTRICIDAD”

XXVIII ENCUENTRO NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Agencias/ Se realiza cada 30 minutos un diagnóstico de cáncer de mama en México: Ssa Confirman que la contaminación ambiental causa cáncer de pulmón Logran hacer bioenergía con metano que emiten las vacas Con métodos científicos estudian en la UNAM pintura novohispana Impulsa la UNAM reporte México de cambio climático y red de investigación Mejora Ibero hábitos alimenticios y de actividad física en niños Fallecen 70% de pacientes de cáncer de mama por detección tardía Celebra González Gamio que el Zócalo recupere su función como espacio de arte México transita hacia un totalitarismo suave: Tariq Ali Al confirmarse el bosón de Higgs se abrieron nuevas interrogantes

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (183): Algas Mapa de la electricidad atmosférica de la Tierra ¿Dispersión de microorganismos vivos mediante erupciones volcánicas explosivas? Chips ópticos más baratos gracias al grafeno Los campos magnéticos, arquitectos del universo tan importantes como la gravedad Los ríos olvidados del Sahara marcaron las rutas de las primeras migraciones del Ser Humano fuera de África Revierten en animales déficit de aprendizaje similares a los del Síndrome de Down ALMA sondea los misterios de los chorros de agujeros negros gigantes Las supernovas que jugaban al escondite Nuevos estudios científicos dan esperanzas para el tratamiento seguro de los síntomas de la menopausia Un espectáculo poco frecuente Gran Enciclopedia de la Astronáutica (184): IMP (Explorer) El calentamiento global podría cambiar la fuerza del fenómeno meteorológico de El Niño Un dron para vigilancia agrícola Las exóticas nubes de Saturno Nueva técnica capaz de formar recuerdos en el cerebro mediante modificaciones directas en éste Hallazgo arqueológico posiblemente conectado a la conquista persa de Jerusalén en el año 614 Hacia un LED orgánico capaz de emitir luz blanca auténtica Herramienta para detectar el patógeno 'Streptococcus Agalactiae' en embarazadas Los neandertales usaban palillos para calmar el dolor de algunas enfermedades bucales Un cráneo hallado en Georgia sugiere que hace 1,8 millones de años solo había una especie humana Primeros malentendidos sobre dinosaurios

Page 4: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2619

Page 5: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2620

Page 6: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2621

Page 7: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2622

Page 8: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2623

Page 9: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2624

Agencias/

Se realiza cada 30 minutos un diagnóstico de cáncer de mama en México: Ssa Cada 90 minutos muere una mujer a causa de este mal, que desde 2006 ocupa el primer sitio en mortalidad por tumores malignos en mujeres, alerta.

Ángeles Cruz Martínez / La Jornada

México, DF. Cada 30 minutos se realiza un diagnóstico de cáncer de mama en México y una mujer muere cada 90 minutos a causa de este padecimiento, el cual desde 2006 ocupa el primer sitio en la tabla de mortalidad por tumores malignos en la población femenina, afirmó Susana Cerón, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud.

Dijo que la autoexploración y la revisión clínica de las glándulas mamarias son las medidas más eficaces para detectar la enfermedad en mujeres menores de 40 años y a partir de esta edad, la realización de una mastografía inicial y luego cada dos años, dependiendo del resultado del estudio, es lo indicado para prevenir y/ o detectar la neoplasia en etapas tempranas.

En conferencia para informar sobre la estrategia 1,2,3, saludable otra vez, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri, resaltó que el cáncer de mama se puede curar si se detecta de manera oportuna. No es sinónimo de muerte, dijo y de esa manera invitó a las mujeres mayores de 40 años a que acudan a los servicios de salud a realizarse la prueba.

El programa consiste en la realización de tareas de difusión en eventos deportivos y recreativos como los juegos de la NFL y la lucha libre Triple A.

_______________________________________________________________

Page 10: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2625

El aire es un carcinógeno más importante que el tabaquismo pasivo, concluyen científicos

Confirman que la contaminación ambiental causa cáncer de pulmón El principal riesgo son las pequeñas partículas que pueden depositarse en ese órgano, explica la Agencia Internacional de Investigación Oncológica, ante la Organización Mundial de la Salud

AP

Londres, 17 de octubre. En una confirmación de lo que muchos suponían, se llegó a la conclusión científica de que la contaminación ambiental causa cáncer pulmonar.

La Agencia Internacional de Investigación Oncológica (IARC, por sus siglas en inglés) declaró el jueves que la contaminación aérea es un carcinógeno junto con peligros conocidos como el asbesto, el tabaco y la radiación ultravioleta. A esa conclusión se llegó después de la consulta de un panel experto organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Lyon, Francia.

“Consideramos que es el carcinógeno ambiental más importante, más que el tabaquismo pasivo”, afirmó Kurt Straif, titular del departamento de la IARC que evalúa las sustancias causantes de cáncer.

La IARC ya había determinado como carcinógenos algunos de los componentes de la contaminación ambiental, como las emanaciones del diésel, pero es la primera vez que considera la contaminación ambiental en general como causante de cáncer.

El riesgo al individuo es escaso, pero Straif dijo que las principales causas de la contaminación son numerosas, incluso el transporte, las plantas de energía y las emisiones industriales y agrícolas.

Es una mezcla compleja que incluye gases y partículas, y la IARC dijo que uno de sus principales riesgos son las pequeñas partículas que pueden depositarse en los pulmones.

“Esto es difícil de evitar”, dijo, y señaló las nubes oscuras de fábricas cercanas a su oficina en Lyon. “Cuando camino por una calle con fuerte contaminación de emanaciones de diésel, trato de alejarme”, dijo. “Eso es algo que uno puede hacer”.

El hecho de que casi todo ser humano esté expuesto a la contaminación ambiental podría hacer que los gobiernos y otras agencias adoptaran controles más estrictos sobre las emanaciones. Straif señaló que la OMS y la Comisión Europea revisan sus límites recomendados para la contaminación aérea.

Hasta ahora, se consideraba que la contaminación aumentaba las probabilidades de enfermedades cardiacas y respiratorias.

Page 11: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2626

La clasificación del panel de expertos se efectuó después de que los científicos analizaron más de mil estudios en el mundo y llegaron a la conclusión de que había evidencias suficientes de que la exposición a la contaminación ambiental en espacios abiertos causa cáncer pulmonar.

En 2010, la IARC dijo que se registraban más de 220 mil muertes por ese cáncer asociado a la contaminación ambiental. La agencia también notó un vínculo con un riesgo ligeramente mayor de cáncer vesicular.

Straif señaló que había notables diferencias en la calidad del aire en distintas ciudades del mundo y que las metrópolis más contaminadas estaban en China e India, donde mucha gente usa máscaras protectoras en la calle.

“Esto es algo que tienen que atender los gobiernos y las agencias ambientales”, afirmó Straif. “La gente, por cierto, puede contribuir haciendo cosas como no conducir un automóvil grande de diésel, pero esto requiere políticas mucho más amplias de las autoridades nacionales e internacionales”.

Inevitable

Otros expertos enfatizaron que el riesgo de cáncer de la contaminación para el común de las personas era muy escaso, pero virtualmente inevitable.

“Uno puede escoger no beber ni fumar, pero no puede controlar si va a estar expuesto o no a la contaminación ambiental”, opinó Francesca Dominici, profesora de bioestadística en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. “Uno no puede decidir no respirar”, agregó. Ella no participó en el panel de la IARC.

El riesgo de cáncer de una persona depende de numerosas variables, incluso la genética, la exposición a sustancias peligrosas y opciones sobre estilos de vida relacionados con consumo de alcohol, tabaquismo y la práctica de ejercicio.

Dominici dijo que los científicos todavía tratan de calcular qué proporción de contaminación es la más letal y propuso un enfoque más preciso.

“El nivel de contaminación ambiental en Estados Unidos es mucho, mucho menor que el que solía ser, pero todavía hallamos evidencias de cáncer y defectos de nacimiento”, advirtió. “La cuestión es ¿cómo vamos a limpiar todavía más el aire?”

_______________________________________________________________

Page 12: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2627

Logran hacer bioenergía con metano que emiten las vacas

REUTERS

Buenos Aires, 17 de octubre. Científicos argentinos lograron transformar el metano que emiten las vacas por sus bocas cuando están pastando en bioenergía, evitando emanaciones de un gas que es una de las principales causas del calentamiento global.

Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrollaron una técnica experimental para bombear los gases provocados por la digestión de los vacunos desde una de sus cavidades estomacales y luego procesarlos para aislar el metano, que se encuentra mezclado principalmente con dióxido de carbono.

“Nosotros hacemos un agujerito (en la panza del animal) con una micro-cánula con la que comunicamos el interior. Se derivan los gases y, con un sistema de válvulas, hacemos que se dirijan dentro de un tanque”, dijo el coordinador del grupo de Fisiología Animal del INTA, Guillermo Berra.

“Una vez comprimido es lo mismo que tener gas natural. Lo puedes usar en lo que quieras: como mechero, en una heladera, en una lámpara de gas o en un automóvil que funcione con gas natural comprimido”, explicó el experto.

Equivalente

Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento una heladera a gas natural durante 24 horas.

Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de carne y en sus vastos campos hay actualmente alrededor de 51 millones de bovinos, cuyos gases componen 30 por ciento de las emisiones que generan efecto invernadero en el país, según datos del INTA.

Cada vacuno emite entre 250 y 300 litros diarios de metano puro a la atmósfera, más que nada a través de eructos.

“Como fuente de energía hoy es poco práctica, pero si se ve proyectado a 2050, cuando las reservas de combustibles fósiles van a tener problemas, es una alternativa”, afirmó el científico.

_______________________________________________________________

Page 13: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2628

Con métodos científicos estudian en la UNAM pintura novohispana El proyecto Historias de pincel. Metodología interdisciplinaria para el estudio de la técnica pictórica, materiales y conservación en la pintura de la Nueva España, ha dado resultados sorprendentes.

La Jornada

México, DF. En su danza sobre el lienzo, el pincel tiene mucho que contar. ¿Quién pintó una obra? ¿Qué materiales empleó? ¿Cómo fue el trazo que el artista marcó sobre la superficie en blanco? ¿Cómo fueron las pinceladas con las que modeló una figura? ¿Cuántas capas de pintura empleó para crear un manto o el follaje en un paisaje? Con análisis científicos realizados por un equipo de universitarios, hoy es posible dar respuesta a todas esas preguntas y complementar el estudio histórico de la pintura producida en el Virreinato.

Con antecedentes que se remontan a la década de 1990, con los trabajos de la investigadora emérita Elisa Vargaslugo, una primera temporada de campo concluida hace unos meses y otra por comenzar, el proyecto Historias de pincel. Metodología interdisciplinaria para el estudio de la técnica pictórica, materiales y conservación en la pintura de la Nueva España, con sede en el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, cosecha resultados sorprendentes.

Este trabajo, guiado por una visión novedosa en que ciencia y arte se interrelacionan y con una metodología que se desarrolla desde hace tiempo en el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte del propio IIE, intenta conocer cómo pintaron los artistas de México en ese periodo y cómo generaron una identidad propia –una “Escuela Novohispana de Pintura”– desde el siglo XVI.

Pedro Ángeles Jiménez, corresponsable académico del proyecto, señaló que entre mayo y principios de junio de este año se realizó una temporada de labor intensa en el ex convento franciscano de San Buenaventura, hoy Catedral de Cuautitlán, en el Estado de México, que alberga cuatro obras importantes de esa centuria. Se trata de San Pedro, San Pablo, San Miguel Arcángel y La Asunción de la Virgen, del artista flamenco Martín de Vos (Amberes, 1532-1603).

Elsa Arroyo, responsable de análisis de materiales del proyecto, señaló que se intenta rastrear los orígenes de dicha Escuela (que comenzó en el siglo XVI y se prolongó durante un siglo más) y de cómo llegó el arte europeo y se relacionó con el local.

“Nos referimos a estos vínculos de grandes empresas de artistas, que tenían aprendices no sólo en la Ciudad de México, sino en Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, y que desarrollaron trabajos para las iglesias que entonces se construían”.

Page 14: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2629

Nuestro trabajo no sólo busca los orígenes de ese arte, sino que se distingue por hacerlo con ayuda de equipos de análisis científico. “Éste es el único laboratorio de México que se dedica a eso y estamos orgullosos de que la Universidad sea la encargada de esta labor”.

En esta perspectiva, las obras de arte son las fuentes de información: bases de preparación, bastidores, pigmentos, barnices, aceites, todo ello da idea de cómo un artista manejó sus procedimientos pictóricos a diferencia de otros y cómo se reprodujeron mediante los aprendices, oficiales y estudiantes que participaban en los talleres artísticos.

De la foto a las moléculas

De modo general, la metodología de análisis de una obra pictórica parte de lo macro -exámenes globales- a lo microscópico. Primero, in situ se toman imágenes en tres diferentes radiaciones: luz visible, ultravioleta e infrarrojo (reflectogramas). Después, se recurre a los rayos X; para ello se cuenta con los mejores equipos.

Se generan imágenes del frente y reverso de cada pintura, “porque el armado de las tablas es importante, no todos los artistas lo hacían igual, ni había un taller donde se comparara la tabla armada para pintar. Esto implicaba una especialización en el gremio”.

Luego, se realizan los análisis no destructivos de cada obra. Para ello, se colabora con diversas instituciones universitarias y del gobierno federal, que cuentan con diferentes equipos. Una instancia fundamental es el Instituto de Física, donde José Luis Ruvalcaba desarrolló un prototipo de fluorescencia de rayos X que analiza pigmentos sin tomar muestras. También cuenta con un equipo Raman que estudia materiales orgánicos.

Asimismo, se colabora con el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de la Secretaría de Energía, donde se llevan a cabo análisis instrumentales más sofisticados, con microscopía electrónica de barrido o difracción de rayos X, de muestras pequeñísimas (de dos milímetros) de las pinturas.

También participan expertos del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico y de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM; el Grupo Anatomía de la Madera del Departamento de Biología de la UAM Iztapalapa y la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente.

Resultados

Con base en esas técnicas, los universitarios han hecho interesantes hallazgos, por ejemplo, San Miguel Arcángel, obra firmada en 1581, tiene un problema historiográfico. La idea de que la pintura novohispana procede de modelos europeos aquí se invierte, pues existe un grabado muy similar (fechado en 1584) y es posible que éste no haya antecedido a la pintura, sino al revés. “Son aspectos específicos de la investigación que tratamos de resolver”, señaló la experta.

Page 15: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2630

Otro caso es La Asunción de la Virgen, también proveniente del retablo de Cuautitlán. Algunos historiadores habían mencionado la posibilidad de que esta obra no fuera del pincel de Martín de Vos, sino otra pieza, hecha en la Nueva España.

“Con las herramientas científicas fuimos a buscar evidencias”, relató Pedro Ángeles, los resultados fueron asombrosos. Los universitarios corroboraron que la pintura no es parte de la misma serie que los otros tres cuadros del retablo, ni se relaciona directamente con las demás obras del pintor flamenco en el territorio novohispano – actualmente ubicadas no sólo en el mencionado ex convento franciscano, sino en la Catedral Metropolitana de México y el Museo Nacional del Virreinato.

Los expertos piensan que la importación de este tipo de obras desde el viejo continente posiblemente estuvo a cargo de artistas como Simón Pereyns y Andrés de Concha, pintores europeos radicados en la Nueva España, quienes tuvieron una empresa conjunta y utilizaron los grabados y composiciones de De Vos –contratado por la Iglesia católica para representar temas derivados del Concilio de Trento– para hacer sus trabajos.

Elsa Arroyo explicó que las obras del flamenco en Cuautitlán son sencillas, pensadas desde el principio para no tener un espesor muy grande, pues se iban a enrollar para ser trasladadas a América. La Asunción de la Virgen es diferente; en vez de una capa de lino, tiene una gruesa y sobre ella una preparación de yeso, como la típica preparación de la pintura sobre tabla (con tres capas, más empaste y “cuerpo”) de los trabajos novohispanos de Andrés de Concha, quien nunca firmó sus cuadros.

Segunda temporada

El equipo conformado por una veintena de expertos, historiadores del arte, historiadores, físicos, químicos, restauradores y biólogos, realizará una segunda temporada de campo del 21 al 31 de octubre, esta vez en la Capilla de los Ángeles de la Catedral Metropolitana, donde se analizarán dos obras más: una de Martín de Vos, Tobías y el Ángel, de fines del siglo XVI y La Virgen de las Uvas, de principios del XVII, atribuida al artista sevillano Alonso Vázquez.

Luego, los trabajos continuarán en los museos Nacional del Virreinato, Nacional de Arte y probablemente en Huejotzingo. Con todo ello, se realizará un coloquio y la publicación de los materiales reunidos.

El proyecto, señalaron, ha permitido resolver problemáticas particulares en torno al desarrollo de la escuela de pintura novohispana, enriquecer la infraestructura del IIE, así como consolidar las redes de trabajo colaborativo con diferentes entidades dentro y fuera de la Universidad. Se ha fortalecido una de las líneas de investigación que el Instituto toma cada vez más en sus manos: el estudio de la materialidad del arte.

Finalmente, mencionaron que el blog del proyecto, http://bitacoradehistoriasdepincel.blogspot.mx/2013_05_01_archive.html, donde se llevó una bitácora abierta del día a día en el desarrollo de las labores durante la primera temporada de campo, será utilizado con las nuevas actividades de este equipo de trabajo.

_______________________________________________________________

Page 16: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2631

Impulsa la UNAM reporte México de cambio climático y red de investigación Busca reunir el conocimiento científico sobre el tema, para orientar nuevos estudios y la toma de decisiones, dijo el especialista Carlos Gay García.

La Jornada

México, DF. Con dos propuestas concretas y el apoyo de 10 instituciones de educación superior del país, el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, busca promover y articular los trabajos científicos sobre ese tema emergente de alcance global y múltiples variantes locales, que afectan de manera directa a poblaciones y regiones vulnerables en diversos sitios del planeta.

Las propuestas son el Reporte México de Cambio Climático, así como la Red Nacional de Investigación Multidisciplinaria de Cambio Climático, cuyas convocatorias ya están abiertas en el sitio www.pincc.unam.mx, anunció Carlos Gay García, director de dicho programa.

En conferencia realizada en el marco del Tercer Congreso Nacional sobre Cambio Climático, el físico adelantó que ambos esfuerzos buscan reunir el conocimiento sobre el tema, generado y referido a México, para orientar nuevos estudios y apoyar a los tomadores de decisiones.

Junto con el PINCC de la UNAM, convocan a esta labor la Dirección de Investigación y Posgrado, así como el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Altamira del Instituto Politécnico Nacional; el Programa de Estudios de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana; el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla; la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad de Guanajuato y el Instituto de Investigaciones doctor José María Luis Mora.

También, el Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México; la Red Universitaria de Cambio Climático; el Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México de la Universidad Autónoma de Campeche; la Universidad de Colima y la organización Ingenieros sin Fronteras.

Reporte México, modelo local del IPCC

El Reporte México estará basado en el modelo del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), pero todas sus investigaciones se referirán y buscarán profundizar sobre lo que ocurre e incide en el país, detalló Gay.

Ubicación e intensidad de eventos hidrometeorológicos aumentados por este fenómeno en nuestras costas del Océano Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe; estudios de caso sobre sequías e inundaciones en diversas regiones del país, así como estrategias de

Page 17: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2632

mitigación y adaptación para enfrentar cambios climáticos, serán algunos temas sobre los que se intensificará la investigación científica, adelantó.

Durante sus primeros dos años de funciones, se realizarán 12 reuniones en 12 entidades del país. “Esperamos que dentro de un año, al realizar el Cuarto Congreso Nacional de Cambio Climático (del 20 al 24 de octubre de 2014) hayamos avanzado lo suficiente en el documento conjunto”, señaló.

Red Nacional de Investigación Multidisciplinaria

En tanto, la Red Nacional de Investigación Multidisciplinaria en Cambio Climático nace con la idea de formar una base de datos actualizada con quienes investigan ese fenómeno en México, para propiciar el trabajo transversal en diversas áreas de la nación y desde múltiples enfoques académicos.

En su convocatoria se especifica que se podrán sumar a ella instituciones académicas o investigadores independientes, así como estudiantes que realicen trabajos en la materia y que podrán avanzar en sus estudios de posgrado al elegir temas de tesis específicos sobre los efectos del cambio climático en alguna región del país.

_______________________________________________________________

Mejora Ibero hábitos alimenticios y de actividad física en niños El programa promueve a través de talleres de verano la actividad física, menor consumo de bebidas azucaradas y más agua simple, así como la ingesta de más verduras y frutas.

NOTIMEX

México, DF. La Universidad Iberoamericana diseñó un proyecto para mejorar los hábitos alimenticios y de actividad física de niños en escuelas primarias públicas de Toluca, cuyos primeros resultados arrojan una disminución de 25 por ciento en la actividad sedentaria de los pequeños, informó Ana Bertha Pérez Lizaur.

En entrevista, la directora del Departamento de Salud de esa casa de estudios, detalló que el programa, en el que participan 500 niños y 100 padres de familia, promueve a través de talleres de verano la actividad física, menor consumo de bebidas azucaradas y más agua simple, así como la ingesta de más verduras y frutas.

Dijo que se trabaja con la Dirección de Alimentación del Sistema Integral de la Familias (DIF) Estado de México, toda vez que 600 mil niños mexiquenses tiene problemas de sobrepeso y obesidad.

Page 18: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2633

La estrategia no se limita a la educación, este proyecto incluye la iniciativa "Crianza saludable", en el que se trabaja con los padres de familia, para formar en ellos la conciencia de cómo debe ser la alimentación correcta y los hábitos de actividad física para sus hijos.

Pérez Lizaur, quien fuera presidenta del Colegio de Nutriólogos de México, señaló que durante dos o tres semanas, los niños, en compañía de jóvenes, realizan actividades de promoción para mejorar la salud.

También hay actividades que se realizan en parques, para que las familias conozcan, se diviertan y trabajen con sus pequeños para efectuar cambios en bien de la actividad física, la alimentación correcta y el consumo de agua simple.

A los padres se les ofrece un taller de 10 sesiones para que se capaciten en habilidades y competencias para hacer cambios sobre la salud alimentaria y la actividad física en sus familias.

Agregó que los resultados han sido muy importantes, se observan cambios de conducta en los niños que consumen más agua y frutas y verduras.

"Tenemos acelerómetros que miden la actividad física de los niños, es un aparatito muy sencillo que se les pone como un cinturón, y nos arroja toda la actividad física que hacen, hay una diferencia significativa entre los niños que están en el programa con los que están en escuelas en las que éste no se lleva a cabo", puntualizó.

_______________________________________________________________

Fallecen 70% de pacientes de cáncer de mama por detección tardía La enfermedad es curable si se atiende con oportunidad, por lo que autoridades llaman a promover la autoexploración.

NOTIMEX

Zacatecas, Zac. En 70 por ciento de los casos el cáncer de mama se detecta en estados avanzados, lo que deriva en el fallecimiento de las pacientes, de ahí la importancia de promover la autoexploración y detección oportuna para curarlo, informaron autoridades de salud del estado.

Entrevistada en el contextoo del Día Internacional contra el Cáncer de Mama, la responsable estatal del Programa de Cáncer de Mama de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), Ixchel Alonzo López, dijo que el tratamiento médico contra ese mal puede alcanzar los 200 mil pesos.

La experta destacó que el cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo, lamentablemente esto sucede sólo en el 30 por ciento de los casos; en el resto se halla

Page 19: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2634

cuando está en estado avanzado y sólo se aplican a las mujeres tratamientos paliativos, pues el desenlace será fatal.

Señaló que en Zacatecas, igual que en México y el resto del mundo, el cáncer de mama es la primera causa de muerte oncológica en mujeres mayores de 25 años de edad, por lo que llamó a las zacatecanas a realizarse la autoexploración mensual de seno y la mastografía para quienes tienen más de 40 años.

En lo que va del presente año, en Zacatecas fueron detectados 35 casos nuevos de este padecimiento oncológico y se registraron 45 defunciones por esta causa.

La especialista dijo que hasta el momento el sistema de salud estatal atiende a 180 mujeres con ese padecimiento y que en lo que va de la presente anualidad se han realizado 10 mil mastografías.

Para ejemplificar la gravedad de la enfermedad, dijo que en el mundo fallecen anualmente 500 mil mujeres por cáncer de mama, mientras que en México la cifra alcanza cinco mil; es decir, fallecen 14 mexicanas diariamente por este padecimiento.

En el estado muere una zacatecana por semana a causa de este cáncer, que desde el 2006 ocupa el primer lugar en defunciones oncológicas en el estado, con una tasa de mortalidad de 13.5 por cada 100 mil mujeres, índice local que está en cuatro por ciento por debajo del nacional que es de 17.7.

El objetivo de las mastografías que se realizan en las unidades de salud es precisamente la detección oportuna del cáncer, por ello en octubre y noviembre se aplicará el estudio de manera gratuita a las zacatecanas mayores de 40 años.

De igual forma, se estarán visitando dependencias de gobierno para invitar a las mujeres trabajadoras a realizarse el estudio correspondiente y a portar el Lazo conmemorativo de Cáncer de Mama.

Alonzo López invitó a las mujeres a realizarse su autoexploración mamaría a partir de los 20 años de manera mensual, practicarse la exploración clínica después de los 25 y la toma de mastografía a los 40 años.

El tratamiento para el cáncer de mama requiere de por lo menos 13 quimioterapias por paciente, cada una tiene un costo de entre 9 mil y 15 mil pesos, señaló la doctora.

_______________________________________________________________

Page 20: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2635

“No es botín de nadie”, dijo la historiadora en la feria del libro que se aloja en el Centro

Celebra González Gamio que el Zócalo recupere su función como espacio de arte Acompañada por el arqueólogo Eduardo Matos presentó el título 1554 México 2012

1554 México 2012 fue escrito por González Gamio (sobre estas líneas), en colaboración con el escritor Vicente Quirarte y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma (en la imagen). Foto Yazmín Ortega Cortés

Mónica Mateos-Vega/ La Jornada

El Zócalo de la ciudad de México “no puede ser botín de nadie, porque es el corazón del corazón de todos los mexicanos”, señaló la historiadora Ángeles González Gamio durante la presentación del libro 1554 México 2012 (Joaquín Mortiz), el viernes, precisamente en la feria del libro que se aloja en la Plaza de la Constitución.

La colaboradora de La Jornada consideró “un motivo de gran felicidad que el Zócalo recupere su función: ser un espacio de cultura y arte en el que participa toda la ciudadanía, con una actividad que es para todas las clases sociales.

Page 21: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2636

“Aquí, desde la época prehispánica, ha estado la sede de nuestros poderes, el político, el económico, el religioso. Ha sido lugar de duelos y manifestaciones, pero también de gozo para todos, por eso ha sido tan tremendo cuando alguien se lo apropia y evita que los demás lo gocen y hasta que lo transiten”.

Además de los “días difíciles” que se han vivido en el Centro Histórico recientemente, González Gamio criticó que durante todo el gobierno de Marcelo Ebrard “el Zócalo haya tenido usos lamentables; durante mucho tiempo estuvo cerrado con carpas de empresas como Danone o Coca-cola”.

Por eso, insistió, “debería existir una reglamentación que de manera firme indicara que la Plaza de la Constitución es un espacio emblemático que no puede ser utilizado más que por los propios ciudadanos. Claro que el Gobierno del Distrito Federal debe proteger el Centro Histórico, y también debe permitir que la gente se manifieste, pero que además lo disfrute.

“Sería maravilloso que toda la zona fuera peatonal. Antes, cuando el asta bandera tenía una plataforma, los niños jugaban ahí con sus patinetas, mientras otros volaban papalotes; era la plancha para personas de todas las edades, tenemos que volver a hacerlo nuestro”.

El libro 1554 México 2012 fue escrito por González Gamio, en colaboración con el escritor Vicente Quirarte y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. Reúne anécdotas e historia de calles, edificios y personajes que durante siete siglos han dado vida al Centro Histórico de la capital del país.

El punto de partida de los relatos de los tres autores es la Plaza Tolsá, a la manera del recorrido que hiciera el erudito Francisco Cervantes de Salazar hace más de 450 años.

En el encuentro que tuvieron la historiadora y Matos Moctezuma con sus lectores fue inevitable abordar el tema de la fallida restauración de la escultura ecuestre de Carlos IV, ubicada precisamente frente al Museo Nacional de Arte.

“El caballito no sólo es una de nuestras grandes esculturas urbanas y una notable obra de arte; se trata de uno de los hitos y símbolos de la ciudad, un punto de referencia, por eso es tan triste ver el estado en el que quedó por una frivolidad y una irresponsabilidad. No se midió su importancia”, dijo González Gamio.

Matos Moctezuma agregó que es “una lástima” lo que le pasó a El caballito, la cual pretendió ser restaurada sin el debido cuidado, cuando se trata de una pieza “que fue respetada luego de la lucha de la Independencia, a pesar de que en aquellos años era símbolo de la monarquía contra la que se peleó”.

La estatua encuestre de un Carlos IV ataviado como emperador romano “estuvo justo aquí, en medio del Zócalo, y en lugar de fundirla cuando se retiró, se le resguardó como joya de arte”, concluyó el arqueólogo.

La historiadora también deleitó al público que abarrotó el Foro 2 de la 13 Feria Internacional de Libro en el Zócalo de la ciudad de México con anécdotas acerca de los personajes que participaron en la lucha por la Independencia del país.

Page 22: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2637

En particular resaltó la figura e ideales de Josefa Ortiz de Domínguez, quien tuvo el temple para correr de su casa al presidente Guadalupe Victoria, quien permitió en esos años el saqueo del mercado El Parián, en el que vendían comerciantes españoles.

“‘No hicimos la Independencia para eso, y usted permitió el saqueo, así que no es bienvenido en mi casa’, le dijo Josefa, indignada, a Guadalupe Victoria; así era ella. Vivía aquí cerquita, en la calle de El Carmen; pueden ir a ver el edificio, sigue intacto, con una pajarera muy bonita en el segundo piso”, detalló la cronista.

_______________________________________________________________

Entrevista/ Tariq Ali

México transita hacia un totalitarismo suave: Tariq Ali Para el autor de Quinteto islámico, no sorprende el estado actual del país: “es el resultado lógico del neoliberalismo”

Tariq Ali es ensayista, historiador y cineasta. Es asesor del canal de televisión sudamericano Telesur y autor del libro Piratas del caribe . El eje de la esperanza . Acaba de terminar de escribir un guión de cine acerca de Lenin que quizá filme Oliver Stone

“La gran debilidad del movimiento bolivariano en Venezuela es que dependía demasiado de Chávez, y eso se lo dije. Le molestaba, pero lo reconocía”, comentó Ali en entrevista

Page 23: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2638

El escritor en calles del Centro Histórico de la ciudad de México. Esta tarde charlará en el Foro 1 con el público que asista a la Feria Internacional del Libro en el Zócalo. Foto Cristina Rodríguez

Mónica Mateos-Vega/ La Jornada

En México, como en varios países del mundo, la democracia está dejando de existir gradualmente para dar paso a un régimen de “totalitarismo suave”, producto, por supuesto, del neoliberalismo, afirma en entrevista con La Jornada el ensayista, historiador y cineasta Tariq Ali (Pakistán, 1943).

El también periodista se encuentra en el Distrito Federal, invitado por los organizadores de la 13 Feria Internacional del Libro (FIL) en el Zócalo para participar en varias tertulias públicas y compartir sus agudos análisis acerca de los movimientos sociales, los fundamentalismos y las nuevas formas de operación del imperialismo, entre otros temas.

La cita con el escritor es en un hotel en el Centro Histórico, en medio de calles vigiladas por granaderos y decenas de vehículos de la policía en los alrededores. Tariq Ali sale, observa a los uniformados, pide que se le haga una foto con ellos detrás y señala: “No me sorprende lo que ocurre ahora en México; es el resultado lógico de las políticas neoliberales que hasta hace no mucho tenían ciertos controles, pero se han perdido todo tipo de restricciones y los neoliberales hoy operan libremente; lo malo es que esto se puede poner aún peor, es un proceso de degeneración”.

El autor lamentó que en el país se estén aceptando como normales los viejos hábitos totalitarios que ya se conocían: “En esta normalización, no importa qué partido gane, si es de

Page 24: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2639

derecha o de centro izquierda, pues se trata de un sistema en el que el partido totalitario tiene un control hegemónico y domina todo el sistema”.

La vez anterior que Ali estuvo en México fue en 2007, cuando participó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Iniciaba el gobierno de Felipe Calderón. El escritor afirmó entonces que Estados Unidos había trabajado muy duro para que su candidato ganara. (La Jornada, 2 de diciembre de 2007)

“En todo el mundo siempre existe un pensamiento: las cosas no se pueden poner peor, pero sí, se ponen peor. Cuando estuve aquí hace seis años, muchas personas esperábamos que ante una elección tan claramente manipulada los ciudadanos se enardecerían y habría protestas, pero eso no sucedió, el proceso continuó”, explica.

Por tal motivo, puntualiza: “Para que un sistema cambie se requiere la participación activa de todos los agentes de la sociedad. En el momento en que un grupo o movimiento se rehúsa a participar, como hicieron los zapatistas que entonces dijeron ‘nosotros no nos ensuciamos las manos en asuntos como la política’, en ese momento se imposibilita el cambio. Es la misma posición que están tomando los indignados en España.

“Esos argumentos, el decir que la política es sucia y abandonar todo, no nos sirve. Si no se actúa con las herramientas del sistema político se abandona cualquier posibilidad de cambio”.

Tariq Ali, asesor del canal de televisión sudamericano Telesur, con sede en Caracas, y autor del libro Piratas del caribe. El eje de la esperanza, en el cual presenta una semblanza de Fidel Castro, Evo Morales y Hugo Chávez, afirma que el único país donde hay un auténtico avance y cambio de sistema es Venezuela. “No llamo a lo que sucede ahí una auténtica revolución, pero sí existe un trabajo real en pro de los pobres; es la única región que se está moviendo hoy día en esa dirección. En México hubo esa posibilidad de cambio. Si el grupo que empujó a Calderón no hubiera manipulado las elecciones, este país estaría marchando en aquella dirección”.

Ahora, lo que podría funcionar, añade, “es la combinación de un líder carismático con un ideario claro que defienda con pasión, y un movimiento social que lo apuntale y se encargue de que ese programa sea una realidad. Pero los líderes no caen del cielo, son producto de situaciones muy concretas. México tiene una tradición rica en ese aspecto, ahí esta la Revolución campesina de 1910, empujando al país a cambiar, o el modelo de República de Lázaro Cárdenas, que empujaba a la nación en dirección de la gente más desprotegida. No hay un solo tipo de líder, lo importante es que empujen a la nación en la dirección correcta”.

A propósito de las revelaciones que el ex agente Edward Snowden hizo al semanario alemán Der Spiegel, difundidas ayer domingo, respecto de que la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense (NSA, por sus siglas en inglés) espió el correo electrónico del ex presidente, Ali bromea: “Hay que decirle a Snowden que lo que realmente nos interesa saber no es cuántos tequilas se echaba Calderón, sino cómo y qué intereses manipularon esas elecciones”.

Tariq Ali ha sido activista político desde los años 60; estudió Ciencias Políticas y Filosofía en Oxford. En 1990 empezó a escribir ficción, entre sus novelas más conocidas están las

Page 25: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2640

agrupadas en la serie Quinteto islámico. Su obra The Shadows of the Pomergranate Tree, un estudio sobre la decadencia de la civilización musulmana, fue galardonada en 1994 en España como la mejor novela extranjera con el Premio Arzobispo Juan Clemente del Instituto Rosalía de Castro.

Insiste en que “vivimos en un mundo dominado por lo que llamo el ‘extremo centro’, una corriente que apoya las guerras, el combate, el abuso, el despojo y el comportamiento neoliberal que se ve en todo el mundo.

“En México, el enemigo es doble: no sólo la oligarquía local, sino el gran imperio estadunidense, pues es un país estratégicamente muy importante, por eso el vecino del norte siempre va a invertir y gastar lo que sea necesario para que la oligarquía aquí se mantenga donde está.

“La izquierda, cualquiera que ésta sea, tiene que entender que cuando ataca los intereses de la oligarquía local, ataca al imperio. Los actos simbólicos son muy importantes, pero por sí solos no logran mucho. Todo esto se ha visto en Europa.

“El único país donde los movimientos de izquierda tienden hacia algo distinto es en Grecia. La clase media está aterrada con la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza), que ha fusionado en un partido único las facciones y organizaciones que hasta ahora la componían, con el propósito de reforzar sus posibilidades de convertirse en alternativa de gobierno.

“El líder de este partido, Alexis Tsipras, con quien hablé la semana pasada, es un tipo muy capaz e inteligente. Le preguntaron que a quién admiraba en el mundo y respondió Hugo Chávez; de inmediato todos los medios europeos se fueron sobre él. Pero no cambió su discurso.

“Se necesitan líderes como estos. Hugo Chávez fue una persona con mucha pasión, no tenía miedo a decir lo que pensaba. Combinado con un movimiento social fuerte empujó al cambio. Su ausencia es un golpe duro, se pierde mucho, pero tampoco debemos pensar que un movimiento depende de una sola persona, estaríamos condenados al fracaso.

“La gran debilidad del movimiento bolivariano en Venezuela es que dependía demasiado de Chávez, y eso se lo dije. Le molestaba, pero lo reconocía y me explicaba: ‘Ese es el problema que enfrentamos, pues toda la clase media es hostil a nuestro proyecto, si no lo entiendes es que no estás viendo el cuadro completo’.

“Era cierto, Chávez y su grupo estaban muy aislados de ese sector que tradicionalmente produce a los intelectuales y a los voceros de la sociedad. Un intelectual de izquierda de una universidad, amigo mío, al preguntarle por qué no apoyaba a Hugo Chávez me respondió: ‘Es que nosotros no apoyamos a un zambo, alguien que tiene sangre de esclavo’.

“Nunca he visto un racismo tan marcado como el que hay en Venezuela. El odio que generaba Chávez en algunos sectores de la sociedad era terrible, en los medios de comunicación lo llegaron a llamar mono, debido a ese racismo tan profundo. Por eso tuvo que trabajar desde cero para integrar a la sociedad en su proyecto, ese fue su gran problema. Hoy, el otro es que Nicolás Maduro no sólo no es Chávez, sino que pretende un error, política y sicológicamente, grandísimo, tratando de serlo”.

Page 26: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2641

Tariq Ali acaba de terminar de escribir un guión de cine acerca del líder revolucionario ruso Vladimir Illich Lenin (1870-1924) que quizá lleve a la pantalla grande Oliver Stone para conmemorar el centenario de la revolución bolchevique de 1917. Un proyecto que le parece de suma importancia, pues “vivimos en un mundo en el que todos conspiran contra la memoria, pues la historia ofrece soluciones a los ciudadanos. Sin el enorme sacrificio del pueblo ruso y las victorias claves del ejército rojo la guerra no hubiera acabado como acabó. En muchos lugares no lo niegan, pero tampoco hablan de eso.

“Es una tendencia en todo el mundo hacer sentir que la historia es peligrosa, y la gente de izquierda, que de repente se convirtió en posmoderna y empezó a jugar con algunos conceptos, es parcialmente responsable de esto.

“También estoy por terminar un libro cuyo objetivo es demostrar que el imperio estadunidense no ha terminado, ahí está y es fuerte. Que la izquierda diga lo contrario es muy peligroso”, concluyó el autor, quien charlará esta tarde a las 17 horas en el Foro 1 con el público que asista a la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la ciudad de México.

_______________________________________________________________

Gerardo Herrera Corral, investigador del CERN y del IPN, ofreció conferencias en Oaxaca

Al confirmarse el bosón de Higgs se abrieron nuevas interrogantes El Gran Colisionador de Hadrones permitirá desarrollar experimentos para saber por qué el universo está hecho de materia y no de antimateria, entre otras cosas, explicó el especialista

La radiografía de color es uno de los hallazgos más recientes de esa herramienta

Jorge A. Pérez Alfonso/ La Jornada

Oaxaca, Oax., 21 de octubre. Luego de comprobar la existencia del bosón de Higss (o bosón B) en el campo de Higgs en 2012 y responder una de las preguntas “más elementales, ¿cuál es el origen de la masa?”, gracias al Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), actualmente se plantean por lo menos cuatro preguntas más de alta prioridad, aseguró el doctor Gerardo Herrera Corral investigador de esa organización y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Al impartir las charlas “Las partículas del universo” y “El origen del universo: el Gran Colisionador de Hadrones y la innovación tecnológica” en la Universidad Lasalle de Oaxaca y el Centro Académico y Cultural San Pablo, respectivamente, el investigador refirió que unas de las interrogantes son ¿por qué el universo está hecho de materia y no de antimateria? y ¿existen otras dimensiones?

Page 27: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2642

Dijo que los humanos habitamos en tres dimensiones espaciales y una temporal, pero ¿acaso hay más dimensiones que no conocemos? Otras preguntas son ¿qué es la materia oscura? y ¿de qué esta hecha?

Estas, precisó, son preguntas que actualmente se hacen los físicos de partículas en el CERN y las cuales algún día serán contestadas. Durante mucho tiempo, la prioridad fue demostrar la existencia del bosón de Higss, con lo que se pudo probar cual es el origen de la masa y cómo el campo de Higgs da inercia a las partículas; “éste es el descubrimiento más importante de los pasados 30 años; el más importante en la física de partículas y uno de los más relevantes en las ciencias en general. Por un lado viene a completar la visión del universo. Hemos dado un paso importante”, aseguró.

Explicó que el Gran Colisionador de Hadrones es un instrumento por el cual se pueden lograr muchos descubrimientos, los cuales son de suma trascendencia, aun cuando la mayoría de las personas no lo crean.

Los avances tecnológicos que se han desarrolla en los años recientes son en beneficio de la humanidad. El CERN los pone al servicio de todos. Una de esas innovaciones es la radiografía a color, que podrá realizarse gracias al proyecto MARS (Medipix All Resolution System) el cual se encuentra en su tercera etapa y que dispara 10 millones de fotones. Por medio de ella los médicos podrán ver los órganos del cuerpo humano a todo color y podrán hacer diagnósticos más acertados. “No es sólo juguete de físicos, como piensa la gente; esto tiene consecuencias benéficas para el mundo entero” afirmó.

Gerardo Herrera Corral durante una de las conferencias. Foto Jorge E. Pérez Alfonso

“El LHC es un proyecto de largo plazo, que abarca hasta 2025; se llevó mucho tiempo su construcción y tendrá muchos aportes que ofrecer”, afirmó.

Page 28: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2643

Agregó que es por esa razón que las potencias mundiales financian al CERN, y es necesario que lo sigan haciendo. “Nosotros sostenemos que las grandes sumas de dinero que se invierten no son recursos perdidos, en tanto que dan resultados, como lo hará la radiografía a color, pero no se lo dará al CERN, porque éste no patenta, cuando lo hace es para proteger la libertad de uso, no para obtener recursos”.

Microescopios

Luego de recordar que el universo tiene 13 mil 800 millones de años de edad, Herrera Corral destacó que para seguir estudiando el universo en la actualidad ya no se requieren los grandes telescopios; ahora son necesarios los microescopios.

Explicó que al usar los telescopios entre más lejos se ve lo que se observa es hacia el pasado, pero que al llegar a los 380 mil años se topan con un muro de oscuridad, donde se requiere un microescopio que permitirá “observar lo que ocurrió detrás de ese velo de oscuridad. En el CERN se construyó el LCH precisamente para ver cómo era el universo detrás de ese velo de oscuridad y cuál ha sido el origen de todo”.

Ante decenas de estudiantes de diversas facultades y público en gneral, el físico aseguró que pese a lo que muchas personas han llegado a pensar de que los experimentos realizados en el LHC no crearán agujeros negros, se tienen grandes precauciones para evitar cualquier catástrofe en la explosión de protones, los cuales generan mínima radiación. “La naturaleza efectúa cada segundo 10 mil experimentos de los que hacemos en el colisionador y el mundo no se ha acabado”.

Lamentó que en México no haya mucho interés por participar en experimentos científicos, como ocurre en Europa, donde los políticos participan, opinan y financian constantemente proyectos, pues saben que de ahí surgirán los avances tecnológicos, como la radiografía a color.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (183): Algas Algas Biotecnología Los problemas a resolver para hacer viables los vuelos espaciales tripulados de larga duración son de diversa magnitud. Entre ellos, destacan aquellos que tienen que ver con la

Page 29: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2644

supervivencia de los astronautas, que tendrán unas necesidades concretas en cuanto a cuestiones tales como la alimentación, el aseo, la respiración, la forma física o la psicología. Muchos de estos problemas están siendo atacados con programas como el de la estación espacial internacional, donde se efectúan experimentos al respecto. A pesar de todo, uno de los inconvenientes de los viajes de larga duración, el acceso a suministros, no es tan importante en el caso de la ISS, ya que ésta se halla cerca de la Tierra y dispone de una flota de vehículos capaces de transportarlos. Esto no será probablemente posible en un viaje hacia Marte o más allá, y los astronautas deberán contar con sistemas de producción energética, de alimentos, de oxígeno, etc., autosuficientes, si no quieren tener que mover todo lo que necesiten desde el primer momento. Durante décadas, los científicos que han estudiado estas cuestiones han contemplado las algas como una posible solución para al menos dos de los problemas esgrimidos: la respiración y el alimento. Las algas son organismos muy abundantes en los mares y en otros cuerpos de agua, y pueden ser unicelulares o multicelulares. Su rango de complejidad y tamaño varía. Existen muchos grupos distintos de algas, y algunas son comestibles. Al mismo tiempo, las algas verdes son organismos fotosintéticos, que consumen dióxido de carbono y producen oxígeno como subproducto. Los investigadores han contemplado pues la posibilidad de transportar algas a bordo de las naves espaciales que deban hacer viajes muy largos, como modo de generar recursos que puedan consumirse a bordo, sin depender del exterior. En efecto, las algas podrían regenerar el aire de los vehículos de forma natural, y al mismo tiempo servir de alimento para los viajeros. Algunas especies, como la Chlorella o la Platymona, pueden comerse y reproducirse a buena velocidad, proporcionando una parte de los nutrientes necesarios en forma de verdura.

Chlorella, en pastillas.

Page 30: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2645

Antiguos experimentos realizados ya indicaban que se puede producir un kilo de algas diario por cada hectolitro de agua, una cantidad que a su vez es suficiente para eliminar el CO2 diario emitido por una persona. El agua, en todo caso, puede después ser reciclada, o se la puede mezclar con la orina humana, que actuaría de abono. La exploración del uso de las algas para tales aplicaciones, aunque se lleva haciendo desde hace muchos años, podría no obstante revolucionarse en el futuro, con la aplicación de las nuevas técnicas de manipulación genética, que en teoría permitirían modificar una especie para maximizar su producción de biomasa y oxígeno, su capacidad de captura de CO2, etc. Las algas son más sencillas que la mayoría de plantas terrestres, de modo que es posible que su uso en el ámbito espacial fuera también más fácil, en cuanto a su conservación y cultivo. Por el momento, sin embargo, los viajes de larga duración son aún cosa de un futuro lejano, por lo que las investigaciones al respecto siguen siendo de bajo nivel y no aumentarán su intensidad hasta que realmente se las necesite para ser consideradas como alternativa viable. Meteorología Mapa de la electricidad atmosférica de la Tierra Las corrientes eléctricas nacidas de las tormentas eléctricas pueden fluir por la atmósfera alrededor del globo, causando un nivel perceptible de electrificación del aire, incluso en lugares donde no hay actividad de tormentas. Pero durante mucho tiempo los científicos no han tenido un conocimiento cabal de cómo varía la conductividad en la atmósfera ni de cómo eso puede afectar a la trayectoria de las corrientes eléctricas. Las investigaciones sobre la electricidad atmosférica registraron un importante impulso en la década de 1750, cuando varios científicos, incluido Benjamin Franklin, intentaron conocer mejor la naturaleza de los relámpagos. En el siglo XIX, se realizaron mediciones de los cambios en el campo eléctrico de la atmósfera desde el Observatorio de Kew, cerca de Londres, y ya en el siglo XX, el Carnegie, un barco hecho exclusivamente de madera, que no contenía absolutamente ningún material magnético, surcó el mar mientras se realizaban a bordo de él mediciones sobre la electricidad atmosférica que aún constituyen material de referencia en nuestros días. Sin embargo, obtener una perspectiva global de la conductividad atmosférica ha sido tradicionalmente difícil, en parte porque la atmósfera no es estática. Los iones, que son los portadores de la corriente en el aire, son inyectados a la atmósfera superior por un bombardeo continuo de rayos cósmicos provenientes mayormente del centro de nuestra galaxia, y la atmósfera baja también recibe muchos a través de procesos como la desintegración radiactiva. Pero estos iones pueden dejar de contribuir a la corriente eléctrica de varias maneras. Pueden recombinarse entre ellos, hasta cierto punto, al unirse iones positivos y negativos, o pueden quedar enlazados a los aerosoles y a las gotas de agua. Una

Page 31: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2646

vez que quedan unidos a una partícula más pesada, como por ejemplo una gota de agua, se pierde su capacidad de conducir una corriente.

Los relámpagos son una manifestación clara y rotunda de la electricidad atmosférica. (Foto: Sean Waugh NOAA/NSSL) Ahora, un equipo de investigación dirigido desde la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, ha desarrollado un modelo del circuito eléctrico global de la atmósfera mediante la agregación de una capa adicional a un modelo climático creado por algunos de sus colegas del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR), también en Boulder. Los resultados obtenidos por el equipo de Andreas Baumgaertner muestran que la atmósfera por regla general conduce menos la electricidad sobre el ecuador y sobre el sudeste asiático, y la conduce mejor cerca de los polos, aunque la conductividad de la atmósfera cambia con la estación del año en cada región del mundo y también, por supuesto, con las condiciones meteorológicas específicas de cada zona y momento. En la investigación también han trabajado Jeffrey Thayer y Greg Lucas, de la Universidad de Colorado en Boulder, así como Ryan Neely del NCAR. Información adicional http://www.colorado.edu/news/releases/2013/10/03/cu-boulder-researchers-use-climate-model-better-understand-electricity-air

Page 32: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2647

Paleontología ¿Dispersión de microorganismos vivos mediante erupciones volcánicas explosivas? Las erupciones explosivas crean un puente temporal entre la tierra sólida y la atmósfera, inyectando muchas veces cantidades enormes de aerosoles volcánicos a la estratosfera. El papel de estas erupciones volcánicas explosivas en el transporte y diseminación de organismos microscópicos por los movimientos de las masas de aire no había sido nunca analizado de manera detallada, hasta ahora. No se suele pensar en la actividad volcánica explosiva como un vehículo de fósiles primarios. Sin embargo, los investigadores han comprobado que algunos microorganismos son transportados por el aire en penachos volcánicos, cubriendo así distancias notables, y dejando una huella peculiar de su presencia y origen en depósitos lejanos de ceniza. Alexa R. Van Eaton, Margaret A. Harper y Colin J.N. Wilson, de la Universidad Victoria en Wellington, Nueva Zelanda, han reunido evidencias de que la más reciente erupción de un supervolcán en la Tierra, la del Oruanui, en Nueva Zelanda hace unos 26.000 años, transportó cantidades significativas de diatomeas (algas unicelulares microscópicas) por la atmósfera desde un lago que recubría la zona de la fumarola volcánica. Al comparar las especies de diatomeas presentes en los depósitos de ceniza con las halladas en los fragmentos más grandes de rocas sedimentarias derivadas de los sedimentos del lago, los autores del estudio han determinado que una masa muerta de diatomeas de aproximadamente 0,6 kilómetros cúbicos fue lanzada a la atmósfera en el momento de la erupción, un volumen que es comparable con la cantidad de magma descargada durante la erupción volcánica del Monte Santa Helena en 1980.

Page 33: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2648

Los penachos de vapor, gas, y cenizas se alzaron a menudo en el Monte Santa Helena, en el estado de Washington, a principios de la década de 1980. En días despejados, podían verse desde Portland, en Oregón, a 80 kilómetros —50 millas— al sur. Este penacho fotografiado aquí el 19 de mayo de 1982 se alzó unos 900 metros —3.000 pies— sobre los bordes del cráter del volcán. La foto se hizo desde Harrys Ridge, a 8 kilómetros al norte de la montaña. (Foto: Lyn Topinka / USGS) El estudio indica que la dispersión de microbios puede haber sido pasada por alto en muchas erupciones explosivas modernas y de la antigüedad en las que se haya producido alguna interacción con agua o sedimentos. Además, y esto resulta sin duda fascinante, el descubrimiento de que parte del contenido celular fue preservado en diatomeas transportadas a nada menos que unos 850 kilómetros en la dirección del viento sugiere que algunos microorganismos pueden sobrevivir al proceso de la erupción y diseminarse con éxito por otros lugares gracias a su lanzamiento a la estratosfera en los penachos de cenizas volcánicas y el posterior transporte por el viento. Información adicional http://geology.gsapubs.org/content/early/2013/09/06/G34829.1 Ciencia de los Materiales Chips ópticos más baratos gracias al grafeno El grafeno, un material que consiste en una lámina de un átomo de grosor hecha de átomos de carbono posicionados en un patrón hexagonal, posee cualidades muy atractivas: Flexible, liviano, y con una enorme conductividad eléctrica, se le considera, a igual grosor de otros materiales, como el más fuerte del mundo. En una nueva investigación, un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, y el Centro de Investigación T. J. Watson de IBM en Yorktown Heights, Nueva York, ha identificado una nueva y prometedora aplicación del grafeno, en fotodetectores que convertirían señales ópticas en señales eléctricas dentro de chips de computadoras optoelectrónicas. Utilizar luz en vez de electricidad para mover datos entre chips, y por el interior de estos, podría reducir drásticamente su consumo de energía y su generación de calor indeseado, problemas que siempre tienden a agravarse a medida que la capacidad de computación de los chips se incrementa.

Page 34: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2649

Los dispositivos optoelectrónicos hechos de grafeno podrían tener un diseño mucho más simple que el de aparatos hechos con materiales tradicionales. Si se consigue hallar un buen método para depositar capas de grafeno con la suficiente versatilidad y grado de control, a partir de ahí sería factible diseñar y fabricar chips optoelectrónicos de gran calidad y a bajo costo.

En un nuevo fotodetector, hecho parcialmente de grafeno, los electrodos, en color dorado, están colocados, de un modo levemente asimétrico, en los lados de una guía de ondas de silicio, en color púrpura. La asimetría hace que los electrones que entran en escena como consecuencia de la acción de la luz incidente escapen en forma de corriente eléctrica de la capa de grafeno, representada en forma de una rejilla de hexágonos. (Gráfico: Cortesía del equipo de investigación) Otra cualidad del grafeno que ha atraído el interés del equipo de Dirk Englund es que este material responde también a una gama más amplia de frecuencias de luz, en comparación con los materiales típicamente empleados en los fotodetectores. Por tanto, los chips optoelectrónicos basados en el grafeno podrían usar señales ópticas de banda más ancha, lo que los capacitaría para trasladar datos de un sitio a otro con una eficiencia mucho mayor. Información adicional http://web.mit.edu/newsoffice/2013/grafeno-could-yield-cheaper-optical-chips-0915.html

Page 35: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2650

Astrofísica Los campos magnéticos, arquitectos del universo tan importantes como la gravedad ¿Por qué se forman astros, como por ejemplo las estrellas, a partir de materia en rotación? La cuestión, una de las más importantes de la astrofísica, no puede explicarse recurriendo tan solo a la fuerza de la gravedad. Cuando Johannes Kepler propuso por primera vez sus leyes del movimiento planetario a principios del siglo XVII, no podría haber previsto el papel clave que los campos magnéticos cósmicos desempeñan en la formación de los sistemas planetarios. Hoy en día, se acepta cada vez más que en ausencia de campos magnéticos, la masa no sería capaz de concentrarse en cuerpos compactos como los de las estrellas y los agujeros negros. En el caso de nuestro sistema solar, éste se formó hace 4.600 millones años a través de la condensación de una nube gigante de gas, cuya atracción gravitatoria concentró a las partículas en el centro, culminando con la formación de un gran disco. Sin embargo, estos discos de acreción son muy estables desde un punto de vista hidrodinámico ya que, según las leyes de Kepler del movimiento planetario, el momento angular se incrementa desde el centro hacia la periferia. En definitiva, debe existir un mecanismo que actúa para desestabilizar el disco giratorio y que al mismo tiempo permite transportar la masa hacia el centro y el momento angular hacia la periferia, tal como argumenta Frank Stefani del Centro Helmholtz de Dresde-Rossendorf (HZDR, por sus siglas en alemán).

Recreación artística de un disco protoplanetario. (Imagen: Pat Rawlings / NASA)

Page 36: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2651

Ya en 1959, Evgenij Velikhov conjeturó que los campos magnéticos son capaces de provocar turbulencias dentro de flujos de rotación estable. Sin embargo, no fue hasta 1991 cuando los astrofísicos Steven Balbus y John Hawley comprendieron plenamente la importancia fundamental de la inestabilidad magnetorrotacional en la formación de estructuras cósmicas. Para poder demostrar que la inestabilidad magnetorrotacional funciona realmente, hay que demostrar que los discos exhiben un grado determinado de conductividad eléctrica. En áreas de baja conductividad, como las "zonas muertas" de los discos protoplanetarios o las regiones alejadas de los discos de acreción que rodean a los agujeros negros supermasivos, el efecto de la inestabilidad magnetorrotacional resulta numéricamente difícil de evaluar y es, por lo tanto, tema de disputas científicas. Oleg Kirillov y Frank Stefani, del Centro Helmholtz de Dresde-Rossendorf, han dado ahora con una nueva explicación teórica de este fenómeno, mostrando cómo exactamente los campos magnéticos también pueden causar turbulencias dentro de las "zonas muertas", y atando así los cabos sueltos que habían quedado tras los últimos avances fundamentales en este capítulo de la física. Se confirma, por tanto, el importante papel de los campos magnéticos en la construcción de muchas de las estructuras del universo. Información adicional http://prl.aps.org/abstract/PRL/v111/i6/e061103 Geología Los ríos olvidados del Sahara marcaron las rutas de las primeras migraciones del Ser Humano fuera de África Alrededor de cien mil años atrás, tres antiguos sistemas fluviales, ahora secos y sepultados bajo la árida superficie del desierto del Sahara, muy probablemente marcaron las rutas viables para la migración humana a través del Sahara, desde el África subsahariana hacia las tierras del Mediterráneo. Ésta es la conclusión a la que se ha llegado en una nueva investigación. Mediante simulaciones digitales de paleoclimas (climas del pasado remoto) en la región, el equipo de Tom Coulthard, de la Universidad de Hull en el Reino Unido, halló indicios claros de tres grandes sistemas fluviales que, según los datos disponibles, existieron en el norte de África hace entre 130.000 y 100.000 años, pero que hoy yacen enterrados y olvidados bajo las dunas del desierto.

Page 37: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2652

Cuando discurría el agua por esos ríos y sus afluentes, las tierras a su alrededor muy probablemente proporcionaron hábitats fértiles para vegetales y animales, creando así "caminos verdes" a través del Sahara. Se estima que uno de los sistemas fluviales tenía unos 100 kilómetros de ancho. El antiguo río Irharhar, el situado más al oeste de los tres identificados, representa, en opinión de los investigadores, la ruta más probable de migración humana a través de la región.

Los antiguos sistemas fluviales, con las diferencias estacionales más probables en su caudal de agua. A: Agosto. B: Septiembre. C: Octubre. D: Noviembre. (Imagen: Coulthard TJ, Ramirez JA, Barton N, Rogerson M, Brücher T -2013- Were Rivers Flowing across the Sahara During the Last Interglacial? Implications for Human Migration through Africa. PLoS ONE 8(9): e74834. doi:10.1371/journal.pone.0074834) Además de los ríos, las simulaciones ejecutadas en el estudio indican que también había lagos y humedales en el nordeste de Libia, algunos de los cuales abarcaban extensiones de hasta 70.000 kilómetros cuadrados.

Page 38: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2653

En estudios anteriores ya se mostró que grupos numerosos de personas viajaron miles de años atrás a través del Sahara para alcanzar tierras mediterráneas más fértiles, pero no quedó claro cuándo exactamente ni por dónde cruzaron la región. Las evidencias existentes respaldan varias hipótesis distintas: la de una única oleada de migración transahariana, la de muchas migraciones a lo largo de una sola ruta, y la de múltiples migraciones a lo largo de rutas distintas. La existencia de esos "caminos verdes" capaces de abastecer a los viajeros con agua y comida fueron con toda seguridad determinantes para el éxito de tales migraciones históricas. En la investigación también han trabajado Jorge A. Ramírez y Mike Rogerson de la Universidad de Hull en el Reino Unido, Nick Barton de la Universidad de Oxford en el mismo país, y Tim Brücher del Instituto Max Planck de Meteorología en Hamburgo, Alemania. Información adicional http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0074834 Neurología Revierten en animales déficit de aprendizaje similares a los del Síndrome de Down Se ha identificado un compuesto que refuerza de manera espectacular el aprendizaje y la memoria al administrarse a ratones que padecen un trastorno similar al Síndrome de Down de los humanos. En sus experimentos, un equipo de científicos de la Universidad Johns Hopkins en Maryland, Estados Unidos, y los Institutos Nacionales estadounidenses de Salud, han constatado que el tratamiento, de una sola dosis, parece activar el crecimiento del cerebelo de los roedores hasta un tamaño normal. Tal como advierte el equipo de Roger Reeves, no se garantiza que el uso del compuesto en personas con Síndrome de Down esté exento de efectos secundarios graves, aunque ciertamente estos experimentos recientes pueden abrir el camino hacia el desarrollo de compuestos parecidos que sí sean aptos para el ser humano. En la mayoría de las personas con Síndrome de Down, el cerebelo tiene aproximadamente el 60 por ciento del tamaño normal. Reeves y sus colegas administraron el compuesto a ratones con un trastorno similar al síndrome de Down, con la esperanza de que pudiera normalizarse el crecimiento del cerebelo, y obtuvieron muy buenos resultados. De hecho, el éxito fue incluso mayor del esperado, ya que los investigadores constataron para su sorpresa la

Page 39: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2654

aparición de efectos positivos sobre la capacidad de aprendizaje y memoria, habilidades que por regla general dependen mucho más del hipocampo y muy poco del cerebelo.

El síndrome de Down conduce a ciertas discapacidades intelectuales. Un compuesto ahora identificado, u otros parecidos y sin efectos secundarios que se diseñen en el futuro, podrían tener efectos positivos sobre la capacidad de aprendizaje y memoria de las personas con el síndrome. En la ilustración, una neurona, célula fundamental para la actividad intelectual. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC) Reeves ha dedicado su carrera al estudio del síndrome de Down, una afección que ocurre cuando una persona tiene tres copias del cromosoma 21, en lugar de las dos que son habituales. Como resultado de esta trisomía, las personas con síndrome de Down tienen copias adicionales de los más de 300 genes albergados en ese cromosoma, lo que conduce a ciertas discapacidades intelectuales, rasgos faciales distintivos, y a veces problemas de corazón y otros efectos sobre la salud. Puesto que en este síndrome intervienen muchos genes, desarrollar tratamientos para él es un reto formidable, tal como explica Reeves. En los experimentos, el compuesto fue inyectado a los ratones el día de su nacimiento, mientras todavía estaban desarrollando sus cerebelos. Información adicional http://hub.jhu.edu/2013/09/05/compound-down-syndrome-learning

Page 40: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2655

Astrofísica ALMA sondea los misterios de los chorros de agujeros negros gigantes Dos equipos internacionales de astrónomos han aprovechado la potencia de ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, para estudiar los chorros emitidos por enormes agujeros negros en los centros de las galaxias y cómo estos afectan su entorno. Éstos lograron obtener las mejores imágenes que se hayan generado del gas molecular que rodea de un agujero negro poco activo y de un inesperado brillo en la base de un potente chorro cercano a un agujero negro distante. La gran mayoría de las galaxias del Universo tiene un agujero negro supermasivo en su centro —con masas equivalentes a varios miles de millones de veces la del Sol—, incluso nuestra Vía Láctea. Mucho tiempo atrás, estos extraños cuerpos celestes eran muy activos y se engullían enormes cantidades de materia circundante, mientras brillaban con gran intensidad y expulsaban pequeñas cantidades de dicha materia en poderosos chorros. En el Universo actual, la mayoría de los agujeros negros supermasivos es mucho menos activa, sin embargo, la interacción de sus chorros con el entorno sigue influyendo en la evolución de las galaxias. En el marco de dos nuevas investigaciones publicadas en la revista Astronomy & Astrophysics, se usó ALMA para estudiar los chorros de agujeros negros bien diferentes: un agujero negro cercano y relativamente poco activo en la galaxia NGC 1433, y un objeto muy distante y activo llamado PKS 1830-211. "ALMA ha revelado una sorprendente estructura espiral en el gas molecular cercano al centro de NGC 1433", indica Françoise Combes del Observatorio de Paris, en Francia, y autora principal del artículo. "Esto explica cómo fluye el material alimenta al agujero negro. Con las detalladas imágenes obtenidas por ALMA se pudo ver por primera vez un chorro de material expulsado por el agujero negro extendiéndose unos 150 años-luz. Es la emanación molecular de este tipo más pequeña que se ha observado a la fecha en otra galaxia". El hallazgo de esta emanación que está siendo arrastrada junto con el chorro del agujero negro central, muestra cómo estos chorros pueden detener la formación de estrellas y regular el crecimiento de los bulbos centrales de las galaxias. El segundo equipo, encabezado por Iván Martí-Vidal de la Universidad Chalmers de Tecnología y el Observatorio Espacial de Onsala, en Suecia, también observó un agujero negro supermasivo que tiene un chorro, pero muy distinto. PKS 1830-211 es un agujero negro muy brillante y activo en el Universo temprano. Es un objeto inusual porque su brillante luz atraviesa una galaxia masiva antes de alcanzar la Tierra y es dividida en dos imágenes por un efecto de lente gravitacional. De vez en cuando, los agujeros negros supermasivos se tragan enormes cantidades de masa, que aumentan la intensidad del chorro y elevan la radiación a altísimos niveles de energía.

Page 41: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2656

Ahora, por casualidad, ALMA observó uno de estos eventos en PKS 1830-211.

Composición de la galaxia NGC 1433 con imágenes de ALMA y Hubble. (Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/NASA/ESA/F. Combes) "La observación con ALMA de este caso de 'indigestión' de un agujero negro fue totalmente casual. Estábamos observando PKS 1830-211 con otro objetivo, y entonces detectamos cambios sutiles de color e intensidad en el lente gravitacional. Tras analizar cuidadosamente este comportamiento inesperado llegamos a la conclusión de que, por un golpe de suerte, habíamos estado observando justo en el momento en que entró materia nueva a la base del chorro del agujero negro", señala Sebastien Muller, coautor del segundo artículo. El equipo también buscó averiguar si este violento acontecimiento había sido observado con otros telescopios, y para su sorpresa descubrió una señal muy clara de rayos gamma detectada por el satélite Fermi-LAT. El proceso que provocó el incremento de radiación en longitudes de onda larga captadas por ALMA también había aumentado al extremo la luz del chorro y la había elevado a los niveles de energía más altos que puede haber en el Universo. "Esta es la primera vez que se establece una conexión clara entre los rayos gamma y las ondas de radio submilimétricas partiendo de la misma base del chorro de un agujero negro" agrega Sebastien Muller.

Page 42: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2657

Las dos nuevas observaciones son solo el inicio de las investigaciones de ALMA sobre los mecanismos de los chorros de agujeros negros supermasivos, tanto cercanos como distantes. El equipo de Combes ya está usando ALMA para estudiar otras galaxias activas cercanas, y se espera que el peculiar cuerpo PKS 1830-211 sea objeto de muchas observaciones más con ALMA y otros telescopios. "Todavía hay mucho por aprender sobre cómo los agujeros negros generan estos enormes chorros energéticos de materia y radiación", concluye Ivan Martí-Vidal. "Pero estos resultados, obtenidos incluso antes de que se completara la construcción de ALMA, muestran que es una herramienta única y muy eficaz para estudiar estos chorros. ¡Los hallazgos recién comienzan!" (Fuente: ALMA/DICYT) Astrofísica Las supernovas que jugaban al escondite En el universo hay muchos tipos de estrellas que, generalmente, se clasifican según su brillo y su color. Cuanto más brilla una estrella, mayor es su tamaño, y esta característica está directamente relacionada con la masa y con la longevidad de la estrella. Las más masivas consumen rápidamente todo el combustible que tienen en su interior, provocando que sus vidas no solo sean más cortas que las de estrellas de menor masa, sino ofreciéndonos además una "muerte" espectacular: cuando llegan a su final estallan como supernovas, regalándonos impresionantes espectáculos al dejar, en la mayoría de los casos, magníficos restos de su explosión con impactantes formas y colores. Dependiendo de la distancia, estos estallidos de supernova pueden durar de unos pocos meses a incluso años, y su luz puede llegar a eclipsar el brillo de la propia galaxia que la aloja. Lo que les explicamos hoy está relacionado con la cantidad de supernovas que se espera encontrar en un determinado entorno: las galaxias con estallidos de formación estelar o "starburst". Estas galaxias destacan porque en su interior se forman estrellas a un ritmo mucho mayor que el de galaxias normales, con violentos episodios en los que el gas se condensa a una gran velocidad, generando ese impresionante brote de nacimiento estelar. Dado el alto número de estrellas que nacen en este entorno, sería lógico suponer que el ritmo al que se producen explosiones de supernovas también debería ser muy alto, ya que la vida de las estrellas masivas es muy corta si la comparamos con la de otras estrellas más pequeñas. Confirmar estas elevadas tasas nos ayudaría a trazar la historia de la formación de estrellas en el sistema estelar anfitrión y a conocer cómo pudieron ser estos estallidos de formación estelar en el universo más temprano. Sin embargo, cuando se iniciaron los estudios para confirmar esta suposición por medio de varios sondeos tradicionales en el rango óptico de la luz, se descubrieron muchas menos supernovas de las esperadas. Había una discordancia de un factor dos entre la formación estelar y la tasa de supernovas observada.

Page 43: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2658

Buscando una respuesta, se planteó que, tal vez, no se debiera a que estábamos equivocados con nuestras teorías, sino a que las supernovas jugaban al "escondite" y se ocultaban tras densas nubes de gas y polvo. En astronomía, la extinción es el efecto de absorción y dispersión de la luz que sufren los objetos astronómicos. Es decir, la luz de los objetos que vemos en el cielo, antes de llegar hasta nosotros, ha podido dispersarse o ser absorbida por el gas y el polvo que ha encontrado en su camino hasta nuestros instrumentos. Pese a que las supernovas brillan mucho y en principio podría pensarse que atravesarían cualquier nube interestelar por oscura que ésta fuera, los investigadores que iniciaron este estudio tuvieron en cuenta la posibilidad de que la extinción estuviera jugando algún papel en esta historia. Según nos cuenta M. Miluzio, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Padua (Italia) y autor principal de este trabajo, "Llevamos a cabo un test independiente sobre la relación entre la formación estelar y las tasas de supernova dentro de galaxias 'starburst', donde la formación estelar y la extinción fueran extremadamente altas".

Imagen de la Supernova 2011ee obtenida el 19 de septiembre de 2011 con el instrumento OSIRIS (filtro i), instalado en el Gran Telescopio CANARIAS (GTC). Imagen monocromática en falso color para destacar la supernova, lo que da lugar a la saturación de las áreas más brillantes de la imagen. (Foto: Nancy Elias-Rosa, GTC) Seleccionaron una muestra de este tipo de galaxias dentro del Universo local e iniciaron una búsqueda de supernovas en el infrarrojo. En este rango el medio se vuelve casi transparente, de manera que la luz que emitieron las supernovas puede atravesar con mayor facilidad las nubes de gas y polvo, mientras que en el rango óptico resultaría fuertemente atenuada o

Page 44: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2659

absorbida por completo. De esta forma es posible saber cuánto ha influido la extinción en nuestra investigación. Para evaluar el resultado de la búsqueda, afirma Miluzio, "utilizamos una herramienta de simulación con la que podíamos predecir el número y las propiedades de las supernovas que se esperaba encontrar". Para este trabajo se utilizaron observaciones llevadas a cabo con el instrumento infrarrojo HAWK I, instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés), en Chile. Además, se llevaron a cabo observaciones con el instrumento óptico OSIRIS, instalado en el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), en el Observatorio del Roque de Los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en la isla canaria de La Palma. Durante la búsqueda descubrieron 6 supernovas, lo cual encajaba perfectamente con la predicción. "El GTC nos ayudó a complementar las observaciones llevadas a cabo en el infrarrojo", afirma Nancy Elías-Rosa, del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), una de las autoras del artículo. "A lo largo de este proyecto hemos detectado una serie de candidatos que debíamos confirmar como supernovas mediante observaciones espectroscópicas para aportar mayor precisión a las tasas que manejábamos. Para uno de estos eventos, SN 2011ee, obtuvimos un espectro de muy buena calidad con GTC con el que pudimos, efectivamente, confirmar que el objeto era lo que esperabamos, una supernova, y en particular, de tipo Ic con extinción moderada", concluye. Los resultados de este estudio confirman que el número de supernovas detectado en galaxias con brotes masivos y violentos de formación estelar es consistente con lo predicho sobre su alta tasa de formación estelar: era necesario establecer que más del 60% de las supernovas permanecen ocultas en las inaccesibles y densas regiones nucleares debido tanto a la alta extinción como al hecho de que nuestra tecnología aún debe seguir perfeccionándose para poder captar estos efímeros eventos. Se espera que, en el futuro, misiones como Euclid, que hará un sondeo extragaláctico de amplio campo, permitan observar estos fenómenos con el fin de ampliar nuestros conocimientos sobre la historia de la evolución cósmica. (Fuente: IAC) Salud Nuevos estudios científicos dan esperanzas para el tratamiento seguro de los síntomas de la menopausia El 18 de octubre es el Día Mundial de la Menopausia. Se calcula que en España existen unos 6,5 millones de mujeres que ya han llegado a esta etapa de su vida; esto significa que cada año alrededor de 250.000 mujeres alcanzan esta edad, en la que son frecuentes molestias y síntomas diversos producidos por el descenso paulatino de la producción de estrógenos.

Page 45: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2660

Hasta la fecha, la principal alternativa médica para combatir y prevenir los síntomas era la terapia hormonal sustitutiva pero sus contraindicaciones y riesgos están limitando en gran medida su prescripción. Desde hace unos años la medicina está abriendo nuevas perspectivas en las terapias, tanto para los síntomas más inmediatos, como los sofocos, como en la importante necesidad de preservar la salud ósea. Estas alternativas pasan por los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (conocidos como SERM) de origen vegetal. Últimamente se han publicado estudios prometedores sobre la eficacia de compuestos basados en el Tofu (soja fermentada), donde los principales principios activos son los fitoestrógenos lignanos y cumestanos. Estos fitoestrógenos, aunque no son hormonas y presentan una estructura química diferente, actúan sobre los receptores estrogénicos como un modulador selectivo. Es decir, ofrecen los beneficios de la terapia hormonal sustitutiva, pero sin los riesgos que esta conlleva. Los lignanos y cumestanos activan (acción agonista) o bloquean (acción antagonista) los receptores estrogénicos dependiendo del tejido en que se encuentre el receptor. Son un tratamiento adecuado para las mujeres con menopausia porque poseen efectos positivos similares a al estrógeno sobre el hueso, el corazón y la dilatación de los vasos, causantes de los sofocos. Pero carecen de efecto sobre tejidos como el de mama y útero, en los cuales se desencadenan complicaciones. Los Laboratorios SEID ofrecen en el mercado español un compuesto activo, el DT56a, basado en estos fitoestrógenos, bajo el nombre de FEMARELLE.

Este verano se ha dado a conocer un estudio en el Journal of Endocrinological Investigation en el que se han medido los efectos en los síntomas vasomotores (sofocos) entre tres grupos de mujeres en la menopausia: un grupo que recibía tratamiento hormonal, otro grupo que recibía DT56a y un grupo de control que no recibía tratamiento. Los resultados mostraron que las mujeres que recibían cualquiera de los dos tratamientos tuvieron un descenso notable

Page 46: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2661

de los sofocos (medidos según el Test de Kupperman). El mismo estudio señalaba una pérdida significativa de densidad mineral ósea en la espina dorsal en el grupo de control, lo que no sucedió en los otros dos. También es interesante el estudio presentado en el XIII Congreso Mundial de la Menopausia realizado a 2.022 mujeres españolas y de otros cuatro países del mundo (India, Noruega, Lituania y Suecia). Los síntomas disminuyeron un 26% en número y un 20% en intensidad durante la semana 2 del tratamiento. A las cuatro semanas, el 82% de las mujeres dijo que los sofocos eran menores o mucho menores que al inicio. En sus conclusiones la investigación también indicaba que los países calurosos (España e India) mostraban mayores índices de sofocos que el resto. En ambos estudios también se señala la ausencia de efectos secundarios del compuesto natural DT56a, principio extraído del tofu. La principal diferencia con los tratamientos clásicos con soja es que éstos extraen sólo las isoflavonas perdiendo las cualidades del resto de sus principios. Por el contrario, el DT56a aporta un grupo de sustancias que se encuentran en la soja en la naturaleza, de las que lignanos y cumestanos son los dos compuestos predominantes. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las mujeres españolas son las europeas con mayor esperanza de vida al nacer: 85 años, casi seis más que los varones españoles. En los últimos 20 años la esperanza de vida femenina ha mejorado en cuatro años, y las proyecciones del INE indican que durante las próximas décadas es previsible que la longevidad siga creciendo. Teniendo en cuenta que los años fértiles no varían, una mayor longevidad supone que en la vida de una mujer la menopausia cada vez es una etapa más importante. En la actualidad ya representa el 39% de toda la vida; y la proporción va en aumento. (Fuente: SEID Lab) Astronáutica Un espectáculo poco frecuente Artículo de Javier Casado Pérez, en el blog El Espacio de Javier Casado, que recomendamos por su interés. El pasado 10 de octubre, se observó desde la Estación Espacial Internacional un extraño fenómeno visual provocado por el lanzamiento de un misil ruso Topol: Una nube cuya forma geométrica resultaría para cualquier observador un rasgo bastante delatador del origen artificial de la estructura, y que, de no relacionarse con el lanzamiento del misil, podría dar lugar a numerosas especulaciones.

Page 47: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2662

Según parece, el astronauta Mike Hopkins estaba contemplando el espacio desde la cúpula de la ISS cuando observó el fenómeno y corrió a por su cámara para inmortalizarlo. Luca Parmitano también lo observó y tomó otras fotografías, aunque menos espectaculares. El artículo, publicado en El Espacio de Javier Casado, se puede leer aquí. http://fjcasadop.blogspot.com.es/2013/10/un-espectaculo-poco-frecuente.html Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (184): IMP (Explorer) IMP (Explorer) Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Interplanetary Monitoring Platform La aprobación del programa tripulado lunar estadounidense no sólo requeriría obtener información de primera mano sobre la superficie de la Luna, cuyas condiciones determinarían las características de los vehículos que operarían sobre ella. Los ingenieros también tendrían que conocer el estado cambiante del entorno lunar y el externo a la Tierra, para ajustar los blindajes de las naves espaciales a parámetros tales como los campos magnéticos, el viento solar, los rayos cósmicos, etc. Los satélites en órbita baja habían aprendido mucho sobre dichos parámetros en las cercanías de nuestro planeta, pero ahora sería preciso extender nuestro conocimiento al respecto hasta al menos la distancia de la Luna, hacia donde los astronautas tendrían que viajar y trabajar. La NASA, consciente de la importancia de esta información, preparó una serie de vehículos equipados para esta tarea, llamados Interplanetary Monitoring Platform, la cual sería finalmente integrada en la familia Explorer. La agencia autorizó el desarrollo de una primera serie llamada S-74, de la cual se fabricaron tres ejemplares (IMP-A a C). El centro Goddard se encargó de su construcción. Consistía en una plataforma octagonal, de 30 por 71 por 71 cm, a la que estaban unidos cuatro paneles solares, que alimentaban baterías de níquel-cadmio. En el exterior se hallaban varias antenas y equipos especiales, como los magnetómetros. Otros instrumentos científicos serían un telescopio de rayos gamma, un contador Geiger, un analizador de plasma, etc. Con todo ello, los científicos querían medir el campo magnético interplanetario, y el frente de choque de la magnetosfera terrestre ante el viento solar. El primer IMP (IMP-1 o S-74) fue lanzado el 27 de noviembre de 1963, a bordo de un cohete Delta-C. Con sus 62 Kg de peso, fue colocado en una órbita elíptica de 197.616 por 192 Km, inclinada 33,3 grados. En el espacio recibió la denominación Explorer-18. El vehículo giraba a unas 22 rpm, barriendo su entorno con sus instrumentos. Así funcionó hasta el 30 de mayo de 1964, enviando información precisa sobre los campos magnéticos y

Page 48: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2663

la radiación ambiental. A partir de ese momento, su funcionamiento sólo fue intermitente, hasta que dejó de operar el 10 de mayo de 1965. El vehículo reentró en la atmósfera el 30 de diciembre de ese mismo año, no sin antes revelar la existencia de una cola magnética de la Tierra.

Explorer-18. (Foto: NASA) El segundo IMP era idéntico a su predecesor y pesó 61,7 Kg al despegue. Fue lanzado el 4 de octubre de 1964, con el IMP-1 aún operando. Sin embargo, su cohete Delta-C lo colocó en una órbita de apogeo demasiado bajo (95.595 por 190 Km). El llamado Explorer-21 giró sobre su eje también demasiado lento (15 rpm), pero aún así consiguió operar con todos sus instrumentos. Lo hizo de forma normal durante algún tiempo, hasta que empezó a hacerlo sólo de forma intermitente. Por fin, el 13 de octubre de 1965, dejó de transmitir. Reentró el 30 de enero de 1966. El tercer IMP de esta serie inicial fue lanzado el 29 de mayo de 1965, prolongando la obtención continua de información. En esta ocasión, su cohete sí llevó a cabo correctamente su trabajo, dejándolo en una órbita de 264.000 por 190 Km. Con un peso de 59 Kg, el Explorer-28 pudo barrer el cielo a unas 24 rpm, y obtuvo datos de forma seguida hasta abril de 1967, cuando las transmisiones se interrumpieron de forma periódica. El 12 de mayo, dejó de enviar datos, y el 4 de julio de 1968 reentraba en la atmósfera. Para entonces, la NASA ya había empezado a utilizar una segunda serie mejorada. Las AIMP (Anchored Interplanetary Monitoring Platform) tenían un aspecto general parecido a las IMP originales, pero sus dimensiones habían variado. El satélite medía 1,12 metros de alto y 2,78 metros de diámetro, con los cuatro paneles solares extendidos. Su plataforma

Page 49: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2664

octagonal de 71 por 71 por 86 centímetros estaba unida a dos pértigas para los magnetómetros, y tenía un encaje para un motor de propulsión sólida. Este se emplearía para frenar y permitir al vehículo caer en una órbita alrededor de la Luna.

Lanzamiento de la primera IMP. (Foto: NASA) Los objetivos serían similares a los de las otras IMP, incluyendo medir el flujo del plasma solar, las partículas energéticas, los campos magnéticos, el polvo cósmico, etc. También medirían la gravedad lunar.

El Explorer-33. (Foto: NASA)

Page 50: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2665

La primera AIMP (IMP-D), fue lanzada el 1 de julio de 1966, gracias a un cohete Delta E1. Llamada Explorer-33, pesó 93,4 Kg. Sin embargo, una vez lograda la ruta esperada, por un fallo en su retromotor no consiguió entrar en órbita alrededor de la Luna y acabó en otra muy elíptica, geocéntrica, de 15.900 por 435.424 kilómetros. La IMP-D debía vigilar la radiación ambiental durante un largo período de tiempo, al menos un ciclo solar (11 años). Esta información sería muy útil para verificar si existían épocas más peligrosas que otras a la hora de visitar la Luna. A pesar del fallo de propulsión, la nave aún pudo proporcionar datos interesantes que serían puestos a disposición de los científicos e ingenieros del programa Apolo. Dejó de operar el 21 de septiembre de 1971. Antes de lanzar la segunda AIMP, la NASA preparó otro satélite IMP para órbitas elípticas alrededor de la Tierra. Basado en la serie original, el Explorer-34, de 73,9 Kg, partió el 24 de mayo de 1967 a bordo de un Delta E1, que lo situó en una órbita de 214.383 por 242 Km, inclinada 67,1 grados. Llevó a cabo su trabajo con normalidad con sus 11 experimentos, proporcionados por el GSFC, la compañía TRW, Bell Telephone Labs. y varias universidades. Envió 170.000 horas de información, que coincidieron con una época de grandes protuberancias solares. Reentró el 3 de mayo de 1969.

El Explorer-34. (Foto: NASA) La segunda AIMP, a diferencia de su predecesora, sí consiguió alcanzar una órbita lunar estable. El denominado Explorer-35 pesó 104 Kg y fue lanzado el 19 de julio de 1967, a bordo de otro vector Delta E1. Después de su viaje desde la Tierra, fue insertado en una órbita lunar estable el 22 de julio (746 por 7.744 kilómetros), gracias su motor Star-13. En ella, la nave tardaría unas 11 horas en dar una vuelta alrededor del satélite, girando sobre sí misma a una velocidad de 26 rpm. Gracias a sus experimentos se pudieron efectuar mediciones de la distribución del polvo meteorítico alrededor de la Luna, del campo

Page 51: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2666

magnético lunar, de la ionosfera del satélite, del viento solar, de los campos magnéticos interplanetarios, así como de la radiación general circundante. Una vez estudiados los resultados obtenidos se hizo patente la inexistencia de un campo magnético lunar significativo y se levantaron mapas de radiación y flujo del plasma solar. El Explorer-35 funcionó hasta que fue apagado el 24 de junio de 1973. La NASA lanzó el 21 de junio de 1969 el IMP-G, llamado Explorer-41. Con las naves Apolo volando ya hacia la Luna, continuó proporcionando datos sobre el entorno terrestre y lunar, desde una órbita de 176.434 por 378 Km. En esta ocasión, fue colocado en una inclinación de 86,8 grados, polar, ofreciendo una perspectiva nueva. El Explorer-41 pesó 78,7 Kg y mantuvo su orientación girando sobre sí mismo a unas 27 rpm. Envió información constante y sin dificultades, y fue especialmente útil durante las tormentas solares del período julio-agosto de 1972. El 23 de diciembre, efectuaba su reentrada destructiva en la atmósfera.

El Explorer-43. (Foto: NASA) Las tres próximas IMP serían naves completamente diferentes. Sus misiones serían las mismas, pero su aspecto sería cilíndrico (16 caras) y pesarían más del doble. Construidas por el centro Goddard, tenían 1,36 metros de diámetro y 1,58 metros de alto. Unidas a su cuerpo estaban las antenas y las pértigas para los magnetómetros. La superficie cilíndrica estaba cubierta por células solares, que alimentaban baterías de plata-cadmio. Los instrumentos que llevaría a bordo estarían adaptados a un período de mínima actividad solar, y servirían para medir rayos cósmicos, partículas de baja y media energía, protones y electrones solares, plasma, campos eléctricos, campos magnéticos, etc. También transportaba radiómetros y un ordenador SDP-3. El IMP-I, primer representante de esta serie, de 288 Kg de peso y llamado también Explorer-43, despegó desde Cabo Cañaveral el 13 de marzo de 1971. Su órbita inicial, proporcionada

Page 52: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2667

por un Delta M6, fue de 191.745 por 13.755 Km, inclinada 39,9 grados. Su misión fue un éxito, reentrando el 2 de octubre de 1974. En cuanto al IMP-H, fue lanzado el 23 de septiembre de 1972 (Explorer-47). Pesó 375,9 Kg y su cohete Delta 1604 lo situó en una órbita casi circular, de 235.600 por 201.100 Km, inclinada 17,2 grados. Sus resultados pueden considerarse otro éxito completo. La última plataforma IMP (IMP-J), denominada Explorer-50, cerró toda una época. Con sus 397,2 Kg, fue la más pesada de las naves de este tipo. Fue colocada en una órbita de 228.809 por 197 Km, inclinada 28,8 grados, con un apogeo demasiado alto, pero aún útil, el 26 de octubre de 1973. Sus instrumentos obtuvieron datos durante muchos años, recibiéndose telemetría incluso durante los años 90. Esto proporcionaría datos que los científicos podrían emplear en otras investigaciones con otros vehículos espaciales. Diez IMPs, una de ellas en órbita lunar, es todo un bagaje para un programa que se inició como apoyo a los vuelos Apolo y que trascendió mucho más allá, ofreciéndonos una visión nueva y más precisa de nuestro entorno más alejado de la Tierra.

Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación Explorer-18 (IMP-1)

(IMP-A) (S-74) 27 de noviembre de

1963 02:30:01 Delta-C (D21) Cabo Cañaveral

LC17B 1963-46A

Explorer-21 (IMP-2) (IMP-B) (S-74A)

4 de octubre de 1964 03:45:00 Delta-C (D26) Cabo Cañaveral LC17A

1964-60A

Explorer-28 (IMP-3) (IMP-C) (S-74B)

29 de mayo de 1965 12:00:00 Delta-C (D31) Cabo Cañaveral LC17B

1965-42A

Explorer-33 (AIMP-D) 1 de julio de 1966 16:02:25 Delta-E1 (D39) Cabo Cañaveral LC17A

1966-58A

Explorer-34 (IMP-4) (IMP-F)

24 de mayo de 1967 14:05:54 Delta-E1 (D49) Vandenberg SLC2E

1967-51A

Explorer-35 (AIMP-E) 19 de julio de 1967 14:19:02 Delta-E1 (D50) Cabo Cañaveral LC17B

1967-70A

Explorer-41 (IMP-5) (IMP-G)

21 de junio de 1969 08:47:58 Delta-E1 (D69) Vandenberg SLC2W

1969-53A

Explorer-43 (IMP-6) (IMP-I)

13 de marzo de 1971 16:15:00 Delta-M6 (D83) Cabo Cañaveral LC17A

1971-19A

Explorer-47 (IMP-7) (IMP-H)

23 de septiembre de 1972

01:20:00 Delta-1604 (D90)

Cabo Cañaveral LC17B

1972-73A

Explorer-50 (IMP-8) (IMP-J)

26 de octubre de 1973 02:26:03 Delta-1604 (D97)

Cabo Cañaveral LC17B

1973-78A

Climatología El calentamiento global podría cambiar la fuerza del fenómeno meteorológico de El Niño El calentamiento global podría influir de manera significativa en el fenómeno meteorológico de El Niño - Oscilación del Sur (ENOS, o ENSO por sus siglas en inglés), alterando los

Page 53: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2668

ciclos de los fenómenos de El Niño y de La Niña, eventos que traen inundaciones o sequías extremas a numerosas zonas del mundo. Así se desprende de los resultados de un nuevo estudio basado en análisis de muestras de coral del archipiélago (y país) de Kiribati. Dicho análisis ha revelado cómo ha cambiado el ciclo del ENOS durante los últimos 4.300 años. La investigación llevada a cabo por el equipo de Steven Phipps, del Centro de Investigación del Cambio Climático, adscrito a la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney, Australia, y Helen McGregor, de la Escuela de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente, dependiente de la Universidad de Wollongong en Australia, demuestra que aunque el desarrollo de episodios de los fenómenos de El Niño y La Niña es caótico y difícil de predecir, hay indicios suficientes para creer que la fuerza de estos eventos puede cambiar a largo plazo debido a las alteraciones climáticas introducidas por el calentamiento global. Los investigadores también han determinado que las influencias naturales sobre el clima de la Tierra, tales como las causadas por las variaciones en su órbita alrededor del Sol, podrían afectar a la fuerza de los eventos de El Niño. Aunque pequeñas, estas influencias naturales ya alteraron en el pasado los vientos alisios estacionales en el Pacífico Oriental y afectaron al desarrollo de los episodios de El Niño.

El calentamiento global podría influir de manera significativa en el fenómeno meteorológico de El Niño - Oscilación del Sur, de cuyos ciclos dependen muchos eventos, incluyendo inundaciones, sequías extremas, y el movimiento de aguas superficiales indicado en la ilustración. A la izquierda, movimiento de dichas aguas en la costa oeste de Sudamérica bajo condiciones normales. A la derecha, movimiento de las aguas durante un episodio de El Niño. (Imagen: NOAA) Los resultados del nuevo estudio indican que algunos factores ajenos pueden influir de manera significativa en el ciclo del ENOS y que éste podría experimentar en el futuro

Page 54: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2669

cambios prolongados como consecuencia del aumento en las concentraciones de gases con efecto invernadero. En la investigación también han trabajado especialistas de la Universidad Australiana Nacional en Canberra, así como del Instituto de Investigación Medioambiental adscrito a la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nucleares. Información adicional http://www.nature.com/ngeo/journal/vaop/ncurrent/full/ngeo1936.html Ingeniería Un dron para vigilancia agrícola Las pequeñas aeronaves no tripuladas conocidas como drones o como UAVs, por sus siglas en inglés, son robots aéreos semiautónomos cuya presencia en los cielos del mundo es cada vez más habitual. Sus primeras aplicaciones han estado en el ámbito militar y en el policial, con misiones tales como patrullar el espacio aéreo de una ciudad ante el temor de un atentado terrorista, espiar territorio enemigo durante una guerra o incluso realizar incursiones de ataque contra objetivos muy específicos, lo cual, esto último, ha cosechado muchas polémicas, sobre todo cuando los objetivos han sido blancos humanos. Sin embargo, poco a poco van apareciendo drones diseñados para otras aplicaciones y mucho más baratos. Ahora es el turno de un nuevo dron diseñado por la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos, y que está pensado para tareas de vigilancia agrícola en grandes campos de cultivo. La idea es que los drones de este tipo se vuelvan, con un precio lo bastante bajo y una utilidad lo bastante grande, tan comunes entre los enseres de una gran explotación agrícola como lo es por ejemplo el tractor. El equipo de Bruno Basso, experto en ecosistemas, de la citada universidad, está usando este dron para ayudar a los agricultores a maximizar sus rendimientos agrícolas mediante la vía de mejorar su gestión del nitrógeno y del agua, así como también reducir los impactos medioambientales como por ejemplo la filtración de nitratos o la emisión de óxido nitroso. Para esta iniciativa, el nuevo dron mide cómo los cultivos reaccionan ante el estrés ambiental, el cual puede incluir situaciones como la sequía, la escasez de nutrientes, o el ataque de animales herbívoros. El dron sobrevuela el campo agrícola documentando el estado de prácticamente cada palmo cuadrado del terreno, con una resolución del orden de los centímetros. El conjunto global de datos da a los agricultores detalles valiosos y actualizados sobre el estado de salud de sus campos de cultivo. Disponiendo de estos conocimientos, los agricultores pueden actuar de inmediato en las áreas problemáticas de su campo, solucionando muchos problemas antes de que empeoren

Page 55: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2670

demasiado, algo que mediante la inspección ocular a pie de cultivo les llevaría mucho más tiempo descubrir, y aumentaría notablemente su riesgo de pasar por alto alguna zona problemática.

El nuevo dron. (Foto: G.L. Kohuth) El UAV tiene tres sensores: un radiómetro de alta resolución, una cámara térmica empleada para monitorizar la temperatura de las plantas y su nivel de hidratación, y un escáner láser que mide en centímetros la altura de cada planta individual. A diferencia de una avioneta convencional, el dron puede volar de manera segura a altitudes tan bajas como 30 metros (100 pies) o incluso menos, así como en unas condiciones meteorológicas muy diversas, con el único requisito de que el viento no sea muy fuerte. Al volar, este dron, al igual que otros UAVs, no necesita que ningún humano lo pilote desde tierra, ya que sigue un patrón preprogramado de vuelo mediante piloto automático que está pensado para reunir la mayor cantidad posible de datos del campo que sobrevuela y con la mayor economía de vuelo posible. "El UAV es como una máquina de rayos X", resume Basso. "Antes de que podamos diagnosticar un problema, debemos reunir tantos detalles sobre el mismo como sea posible". Información adicional http://msutoday.msu.edu/news/2013/msu-lands-first-drone/

Page 56: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2671

Astronomía Las exóticas nubes de Saturno Una vez cada 30 años, o lo que es lo mismo, aproximadamente una vez cada año de Saturno, se desencadena una gran tormenta en el hemisferio norte del Planeta de los Anillos. En 2010, la más reciente tormenta gigante de Saturno, la sexta que es observada por humanos, creció rápidamente hasta alcanzar proporciones de supertormenta, llegando a medir 15.000 kilómetros, e incluso resultando visible por los astrónomos aficionados en la Tierra como una gran mancha blanca moviéndose por la superficie del planeta (la capa más alta, que es la que resulta más visible para los observadores externos). Ahora, gracias a mediciones espectrales en el infrarrojo cercano tomadas por el orbitador Cassini de la NASA, y al análisis de "huellas" en dicha banda espectral, realizado por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos, la supertormenta de Saturno está ayudando a los científicos a echar un vistazo revelador a la composición de la atmósfera del planeta a profundidades que habitualmente están oscurecidas por una espesa niebla que flota a mayor altitud. Se ha descubierto que las partículas nubosas en la parte superior de la gran tormenta están compuestas por una mezcla de tres sustancias: agua congelada, amoníaco congelado y un tercer constituyente que posiblemente sea hidrosulfuro de amonio. Según el equipo de Lawrence Sromovsky, Kevin Baines y Patrick Fry, la observaciones concuerdan con lo que se esperaría si hubiera nubes de diferente composición química existiendo unas cerca de otras. Otra interpretación plausible es que las partículas individuales de la nube están compuestas por dos de los materiales o por los tres.

Page 57: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2672

Esta serie de imágenes obtenidas por la sonda Cassini de la NASA muestra el desarrollo de la tormenta más grande vista en el planeta desde 1990. Estas imágenes documentan la tormenta desde sus inicios a finales de 2010, hasta que amainó a mediados de 2011, y muestran cómo la cabeza de la tormenta acabó entrando en contacto con la cola. (Foto: NASA JPL / Caltech / Instituto de Ciencia Espacial) Algunos científicos creen que la atmósfera de Saturno es un como un sándwich compuesto por capas de distintos tipos de nubes, con una cubierta de nubes de agua en la parte inferior, otra de nubes de hidrosulfuro de amonio en el medio y otra de nubes de amoníaco en la parte superior, cerca de la cota más alta. Información adicional http://www.news.wisc.edu/22083 Neurología Nueva técnica capaz de formar recuerdos en el cerebro mediante modificaciones directas en éste En otro avance más dentro del naciente campo de la implantación artificial de recuerdos, un equipo de neurobiólogos, estudiando cómo se forman los recuerdos naturales, ha conseguido crear recuerdos nuevos y de contenido bien específico, a partir de experiencias reales, recurriendo para su formación a la manipulación directa del cerebro. Ni el objetivo que se persigue con esta nueva técnica ni el grado de sofisticación de ésta discurren en la dirección de las técnicas ficticias presentadas en novelas y películas de ciencia-ficción como por ejemplo la célebre "Total Recall". En esa película de ciencia-ficción, una empresa convierte en recuerdos los sueños más anhelados de los clientes; lo más parecido a hacer realidad esos sueños; si alguien desea viajar a Marte, tendrá recuerdos de haberlo hecho, tan intensos y detallados como si lo hubiera vivido de verdad. El objetivo de la nueva técnica es resolver problemas de memoria y de aprendizaje, algo muy necesario y que potencialmente podría mejorar mucho la calidad de vida de las personas con problemas de esa clase. La técnica es fruto de la labor de investigación y desarrollo del equipo de Norman Weinberger, Alexandre A. Miasnikov y Kasia Bieszczad, de la Universidad de California en Irvine. En experimentos recientes, el grupo ha mostrado que es viable crear recuerdos nuevos y específicos mediante un tipo de alteración directa de células cerebrales en la corteza

Page 58: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2673

cerebral. Que se sepa, ésta es la primera evidencia de que mediante esta clase de manipulación directa de la corteza se pueden grabar recuerdos en el cerebro.

La nueva técnica es capaz de formar recuerdos en el cerebro mediante modificaciones directas en éste. (Imagen: Amazings / NCYT / JMC) Lo que se pretende con esta técnica no es implantar recuerdos falsos, sino asegurar que se forma un recuerdo de aquello que se considere importante recordar. De manera natural, podemos recordar cosas; esa es la base del aprendizaje. Pero también olvidamos muchas cosas que querríamos recordar. Y la situación es más grave para algunas personas con ciertas carencias. La técnica del equipo de Weinberger podría remediar el problema o al menos mitigarlo. El concepto, probado en roedores, consiste en que cuando se está percibiendo sensorialmente aquello de lo que se desea forjar un recuerdo, hay que estimular la actividad de una región cerebral conocida como núcleo basal de Meyner, liberándose así acetilcolina, una sustancia química que interviene de manera decisiva en la formación de recuerdos. Este procedimiento incrementa la cantidad de células cerebrales que participarán en la conservación del recuerdo. En líneas generales, a mayor cantidad de neuronas, mejor se afianza el recuerdo. Los recuerdos creados con la ayuda de este proceso artificial tienen las mismas características que los recuerdos naturales, y son igual de duraderos. Información adicional http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306452213003631

Page 59: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2674

Arqueología Hallazgo arqueológico posiblemente conectado a la conquista persa de Jerusalén en el año 614 En excavaciones hechas al pie del Monte del Templo, en Jerusalén, se han descubierto dos conjuntos de objetos de alto valor arqueológico: treinta y seis monedas de oro, joyas de oro y plata, y un medallón de 10 centímetros hecho de oro, en el cual está grabado el símbolo de la menorá, el candelabro de siete brazos, un elemento ritual tradicional del judaísmo y símbolo nacional del estado de Israel, que refleja la presencia histórica de los judíos en la zona. Se cree que el peculiar diseño del candelabro representa la zarza en llamas que se dice que vio Moisés en el Monte Sinaí. La posición en que estaban los objetos cuando fueron descubiertos por la arqueóloga Eilat Mazar, de la Universidad Hebrea de Jerusalén en Israel, indica que un conjunto fue cuidadosamente escondido bajo tierra mientras que el segundo conjunto fue aparentemente abandonado con prisas en el suelo. Se estima que los objetos datan de comienzos del siglo séptimo de nuestra era.

El medallón de oro, de 10 centímetros, descubierto en las excavaciones recientes. (Foto: Ouria Tadmor) Los objetos fueron descubiertos en las ruinas de una estructura pública bizantina a sólo 50 metros del muro sur de la Explanada del Templo, también conocida como Explanada de las Mezquitas, por la coincidencia de cultos religiosos en el lugar.

Page 60: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2675

Dada la fecha de los objetos y la manera en que fueron encontrados, Mazar estima que fueron abandonados en el contexto de la conquista de Jerusalén por parte de los Persas en el año 614 de nuestra era. Información adicional http://new.huji.ac.il/en/article/18251 video http://www.youtube.com/watch?v=JYsjPFnmAmQ Ciencia de los Materiales Hacia un LED orgánico capaz de emitir luz blanca auténtica Algunas lámparas de luz blanca usan LEDs (diodos emisores de luz), y las pantallas de algunos teléfonos utilizan LEDs orgánicos (OLEDs) para generar también tonalidades que vemos como luz blanca. Sin embargo, ni en un caso ni en el otro se utiliza un tipo de LED que produzca luz blanca, sino que es la combinación de LEDs con luz de distintos colores, derivadas del distinto material de cada tipo de LED, lo que da como resultado una luz global de diversos LEDs que la mirada humana interpreta como blanca. Esto puede bastar en algunas situaciones, pero para otras resulta problemático. Esta limitación tecnológica en la creación de un LED que por sí solo genere luz blanca podría comenzar a desaparecer gracias al trabajo de investigación y desarrollo realizado por unos físicos de la Universidad de Utah en Salt Lake City, Estados Unidos, quienes han creado, como primer paso, un polímero complementado con partículas de platino que puede emitir luz de diferentes colores. El logro constituye un paso crucial hacia la creación futura de LEDs orgánicos de luz blanca directa, más eficientes y menos caros, para lámparas. Mediante la inserción de átomos de platino dentro del semiconductor orgánico, el equipo del físico Z. Valy Vardeny, de la Universidad de Utah, puede "sintonizar" la emisión de luz de colores en el polímero. Vardeny y sus colegas insertaron átomos de platino a diferentes intervalos a lo largo de un polímero orgánico con forma parecida a la de una cadena, y de ese modo fueron capaces de ajustar o "sintonizar" los colores de la luz emitida. Éste es un paso decisivo en el camino hacia un OLED que por sí solo genere luz blanca, en este caso a partir de los múltiples colores de luz provenientes de un único polímero. Las pantallas con luz blanca basadas en OLEDs, como las de muchos teléfonos móviles de nueva generación, utilizan diferentes polímeros orgánicos, cada uno de los cuales emite luz de un color distinto. Teniéndolos posicionados adecuadamente en píxeles rojos, verdes y

Page 61: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2676

azules, es posible combinarlos de un modo que su luz conjunta se vea blanca. En cambio, el nuevo polímero tiene esos tres colores de luz simultáneamente, sin necesidad de recurrir a configuraciones aparatosas de píxeles de colores ni a la compleja ingeniería que ello requiere.

El físico Z. Valy Vardeny. (Foto: Lee J. Siegel, Universidad de Utah) Información adicional http://unews.utah.edu/news_releases/toward-a-truly-white-organic-led/ Medicina Herramienta para detectar el patógeno 'Streptococcus Agalactiae' en embarazadas El proyecto FONDEF "Desarrollo de un kit rápido de detección de Streptococcus Agalactiae en mujeres embarazadas" está dirigido por el doctor en Bioquímica, Abel Vásquez Veloso, jefe de Sección de Biotecnología del Departamento Salud Ambiental del ISP (Instituto de Salud Pública), en Chile, quién tiene a su cargo un equipo que incluye al médico veterinario Daniel Soto, el biotecnólogo Jorge Soto, la bioquímica Magaly Barrientos, tesitas y personal técnico de apoyo América Abarca. Como entidad asociada participa la Universidad de Los Andes a través del Dr. Sebastián Illanes, y como contraparte empresarial participa el Grupo BIOS y Medicaltek.

Page 62: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2677

La iniciativa, actualmente en su fase final, busca desarrollar un kit de diagnóstico rápido, que permite detectar el S. agalactiae o también llamado Streptococo grupo B (SGB) en mujeres embarazadas, y hacerlo de forma rápida, oportuna, exacta y a menor costo. El examen de SGB se hace normalmente a las 35-37 semanas de embarazo, y es un requisito médico que las futuras madres deben tener al llegar al parto, sin embargo ello no siempre sucede por diversas variables, entre ellas la accesibilidad y el costo. Ello impulsó al equipo conjunto del proyecto FONDEF, explorar métodos de detección más rápidos, de bajo costo, con una alta sensibilidad y efectividad, y que puedan ser realizados al momento del parto, por el personal a cargo de la atención del mismo. Un método de detección con estas características permitiría cubrir a un mayor porcentaje de la población y tomar la decisión de tratamiento antibiótico sólo en los casos en que es necesario.

Mujer embarazada. (Foto: UNC) De ahí que el proyecto que fue lanzado el 24 de septiembre propone desarrollar y validar clínicamente un Kit inmunocromatográfico de detección de SGB, utilizando una combinación de anticuerpos poli y monoclonales contra este patógeno, seleccionados en base a su especificidad y sensibilidad. Streptococcus agalactiae, conocido también como streptococo grupo B (SGB), es el principal causante de sepsis neonatal precoz, la que se produce por una infección ascendente desde el tracto genital materno, donde la mujer actúa como portadora. La infección por SGB puede ocurrir durante la toda la gestación, pero su mayor gravedad está asociada al contagio en el momento del parto. La infección puede además manifestarse de manera tardía, principalmente en forma de meningitis, lo que provoca secuelas neurológicas permanentes en el 50% de los recién nacidos que sobreviven a la infección.

Page 63: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2678

En Chile, la prevalencia informada de la portación de este patógeno en mujeres durante el último trimestre de gestación, es en promedio de entre un 15 a un 20%. Actualmente, la incidencia de sepsis neonatal precoz en centros sin protocolo de prevención de esta patología, alcanza un 3,5/1.000 de recién nacidos vivos, con una letalidad cercana al 15%. En tanto, en centros con protocolos de prevención –donde se administran antibióticos en altas dosis durante el trabajo de parto a las mujeres portadoras del SGB-, se ha logrado disminuir a 0,5/1000 RN vivos, la prevalencia de esta patología neonatal. Los protocolos de prevención se basan en la detección de SGB en el tracto genital de la paciente embarazada. Los métodos de detección actualmente utilizados son el cultivo selectivo o la utilización de RTPCR, que se debe realizar entre las 35 y 37 semanas de gestación, de tal manera que la paciente embarazada llegue con el resultado de portación del SGB al momento del parto, para así decidir el uso de antibióticos profilácticos. Estos cultivos no pueden ser realizados con anterioridad a las semanas indicadas, debido a la condición de portación intermitente. De ahí la necesidad de hacerlo lo más cercano posible al parto. Cuando la paciente no se realiza el cultivo, el antibiótico se administra en el trabajo de parto según la presencia de factores de riesgo, lo que disminuye la efectividad de la profilaxis y aumenta el número de pacientes que son tratadas innecesariamente. A pesar de lo efectivo de estas medidas en la disminución de la prevalencia de sepsis neonatal, la incorporación de la detección del SGB entre las 35-37 semanas dentro de la práctica clínica nacional, dista mucho de los estándares internacionales. Estos últimos presentan cifras sobre el 90% de cobertura a la población embarazada, en cambio en el sistema nacional de salud éstas llegan a menos de un 10%, y solo a un 60% en algunos servicios privados de nuestro país, a pesar de la existencia de guías clínicas que recomiendan su realización. Esto lleva a que un porcentaje importante de la población chilena de embarazadas sólo esté siendo manejada en base a factores de riesgo, lo que necesariamente aumenta las probabilidades de patología neonatal. Esta disparidad puede deberse a que los métodos actuales de detección de SGB (cultivos y la detección por RT-PCR), son más complejos en su implementación, lo que responde a su vez a factores como el costo de estos procedimientos, la necesidad de personal calificado para su realización, y la necesidad de tener laboratorios que realicen esta técnica en número suficiente para cubrir a toda la población embarazada, lo que también aumenta el costo de implementación de los exámenes. Por otro lado, el hecho de realizar el examen entre las 35-37 semanas implica que la paciente debe acudir a esa edad gestacional a realizarse el cultivo, lo que no siempre es posible

Page 64: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2679

debido a la existencia de embarazos mal controlados, partos prematuros antes de esa edad gestacional o ruralidad de las pacientes. Entonces, el desarrollo del kit en el marco del proyecto FONDEF permitirá una detección en forma rápida y de fácil aplicación, accesible tanto para centros de salud públicos como privados, y que llevará a disminuir aún más la prevalencia de sepsis neonatal por la vía de una cobertura mayor y más precisa de la población. (Fuente: ISM/DICYT) Antropología Los neandertales usaban palillos para calmar el dolor de algunas enfermedades bucales Una investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, ambos en España, documenta el caso más antiguo de tratamiento paliativo asociado a una enfermedad bucal, como la inflamación de las encías, realizado con palillos. Esto supone un paso más para caracterizar a los neandertales como una especie con un amplio abanico de adaptaciones al medio y recursos, incluso en medicina. Eliminar restos de comida que quedan entre los dientes y que a menudo molestan es una de las funciones más comunes del uso de los palillos, contribuyendo de esta manera a la higiene bucal. Este hábito está asociado al género Homo desde su inicio, ya que incluso se ha documentado en dientes de Homo habilis, especie que vivió hace entre 1,9 y 1,6 millones de años. Una nueva investigación, basada en los restos fósiles de un neandertal hallados en el yacimiento de la Cova Foradà (Oliva, Valencia), ha demostrado, además, que este homínido usaba también los palillos para calmar el dolor producido por algunas enfermedades bucales como la inflamación de las encías (enfermedad periodontal), lo que representa el caso más antiguo documentado de tratamiento paliativo asociado a una patología de este tipo y realizado con este utensilio. El estudio relaciona las marcas de palillos en molares de neandertales con la enfermedad periodontal. El fósil en que se ha observado esta patología fue cedido para su estudio a la Universidad Autónoma de Barcelona, junto con otros restos fósiles del yacimiento, y posteriormente trasladado al Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) para el estudio dental. “Su cronología no está clara, pero se puede asegurar que es un neandertal asociado a industria lítica musterienses, es decir, de hace aproximadamente entre 150.000 y 50.000 años”, apunta el trabajo. La investigación evidenció que los restos maxilares presentaban porosidad, un rasgo característico de deterioro por enfermedad periodontal, y pérdida de hueso en los alvéolos –

Page 65: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2680

donde están insertados los dientes–, con una reducción de la masa ósea de entre cuatro y ocho milímetros, de modo que las raíces de los dientes, normalmente en el interior de los alvéolos, quedaban desprotegidas.

El estudio relaciona las marcas de palillos en molares de neandertales con la enfermedad periodontal. (Foto: Reconstrucción de Elisabeth Daynes, Museo de la Evolución Humana (Burgos)) Los casos de surcos dentales ocasionados por palillos son numerosos entre los neandertales y generalmente no están asociados a ninguna enfermedad dental. "Sin embargo, en el caso de Cova Foradà el palillo no fue empleado sólo como una primitiva forma de higiene dental, sino que está asociado a una patología dental y a un intento de aliviar el dolor, y es lo que lo hace singular", recalca Marina Lozano científica del IPHES. El estudio ha concluido también que el neandertal no tenía caries ni había sufrido abscesos, aunque los dientes conservados presentaban un gran desgaste, fruto de una dieta abrasiva, basada en alimentos duros y fibrosos. Lozano señala: "Este individuo, en un intento de aliviar las molestias que le ocasionaba la enfermedad periodontal, con una importante inflamación de las encías que a menudo es sangrante, tendría muchas molestias y utilizó un palillo de manera sistemática. Es muy posible que se le quedaran fragmentos de alimentos entre las raíces dentales y las encías e intentaría extraer estos restos de comida para calmar el dolor. Además, la inflamación de las

Page 66: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2681

encías por sí misma también provoca sensación de tener un cuerpo extraño sin que éste exista”. Esto provocaría que, tal como hacen hoy en día muchos pacientes de enfermedad periodontal, aquel neandertal usara el palillo con más frecuencia e intensidad, lo que le causó dos surcos interproximales, es decir, en la zona de contacto entre dos dientes adyacentes, visibles en las superficies distales del PM3 (primer premolar) y M1 (primer molar) superiores izquierdos. Es decir, que nos encontramos ante uno de los primeros ejemplos de tratamiento paliativo con palillos, el más antiguo documentado hasta la fecha. Consecuentemente, "este estudio supone un paso más para caracterizar los neandertales como una especie con un amplio abanico de adaptaciones al medio y recursos incluso en el campo de la medicina paliativa", concluye la investigadora. (Fuente: Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social) Paleontología Un cráneo hallado en Georgia sugiere que hace 1,8 millones de años solo había una especie humana Científicos de la Universidad de Zúrich (Suiza) han hallado en el yacimiento de Dmanisi, Georgia, un cráneo humano de hace 1.800.000 años al que han denominado cráneo 5. Ya se habían encontrado en el mismo yacimiento cuatro cráneos de homínidos igualmente bien conservados, así como algunas partes del esqueleto. Ahora, el estudio de estos restos indica que el género Homo era mucho menos variado de lo que se creía hasta el momento. “Realizamos análisis exhaustivos de la morfología de los cinco individuos encontrados en el yacimiento de Dmanisi. Las diferencias entre todos ellos no son más extensas que las diferencias entre cinco Homo sapiens, cinco chimpancés o cinco bonobos. Todos los individuos encontrados en este yacimiento pertenecen a una misma especie, y el cráneo 5 es uno de ellos”, declara a SINC la investigadora boliviana Marcia Ponce de León, coautora de la investigación y científica de la Universidad de Zúrich (Suiza). Esto indica que los miembros más primitivos del género Homo, clasificados como Homo habilis, Homo rudolfensis y Homo erectus, podrían pertenecer a la misma especie. Solo serían diferentes en su apariencia exterior. “Por lo visto hay un malentendido en lo referente a la clasificación del género Homo. En nuestra publicación nos referimos al periodo alrededor de 1,8 millones de años, y postulamos que entonces solo existía una especie de este género. Homo floresiensis, que existió hace entre 38.000 y 18.000 años, y Homo neanderthalensis (150.000-30.000 años) son mucho más jóvenes. Australopithecus representa otro género. En el caso de Homo habilis no hay una buena definición de la especie ya que los restos fósiles que se clasifican

Page 67: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2682

en este grupo son muy fragmentarios y escasos. Esto ha originado una discusión controvertida que aún continua”, añade la experta.

El rostro del cráneo 5 in situ. (Foto: Museo Nacional de Georgia) En su conjunto, los hallazgos muestran que los primeros representantes del género Homo comenzaron a expandirse desde África a través de Eurasia hace 1,85 millones de años. El cráneo 5 pertenece a la época del Pleistoceno inferior. Es único porque, hasta la fecha, es el más completo de ese periodo de la evolución. No tiene deformaciones y todos los huesos todavía están asociados a través de las suturas. “Adicionalmente, tiene una morfología inesperada. El cerebro es pequeño, con una capacidad craneal de 546 cm3. La cara es grande y prominente, y los dientes también son grandes”, apunta la investigadora. Esta combinación de rasgos era desconocida hasta el momento. El yacimiento solo ha sido excavado parcialmente, pero supone la primera oportunidad para que los investigadores comparen y contrasten rasgos físicos de múltiples ancestros humanos que al parecer coincidieron en el mismo espacio y tiempo geológico. Según Christoph P.E. Zollikofer, antropólogo de la Universidad de Zúrich que también participa en el estudio, la razón por la que el cráneo 5 es tan importante es que une las características que antes se habían utilizado como argumento para definir diferentes especies de Homo. “Si hubiésemos encontrado la cavidad craneal y el rostro como fósiles separados, muy probablemente habrían sido atribuidos a dos especies diferentes”, añade Zollikofer. Para

Page 68: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2683

Ponce de León “también es decisivo que tenemos cinco individuos bien conservados que sabemos que han vivido en el mismo lugar y al mismo tiempo”.

Posible apariencia del individuo al que pertenecía el cráneo 5. (Foto: J. H. Mattemes) La diversidad dentro de una especie es por lo tanto la regla y no la excepción. Estos resultados están apoyados por un estudio adicional publicado recientemente en la revista PNAS. En ese estudio, Ponce de León, Zollikofer y otros investigadores muestran que las diferencias en la morfología de la mandíbula entre los individuos de Dmanisi se deben principalmente a las diferencias en el desgaste dental. “Esto demuestra la necesidad de un cambio de perspectiva: los fósiles africanos de 1,8 millones de años probablemente son los representantes de una misma especie, mejor descrita como Homo erectus”, explican los científicos. Esto sugeriría que el Homo erectus evolucionó hace unos 2 millones de años en África, y pronto se expandiría a través de Eurasia, donde se documentó por primera vez hace unos 1,2 millones de años. Comparar los patrones de diversidad en África, Eurasia y Asia Oriental proporciona pistas sobre la biología de la población de esta primera especie humana global. Esto convierte al

Page 69: El Hijo de El Cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1069.pdf · Con el metano producido por una vaca en un día se puede mantener en funcionamiento

El Hijo de El Cronopio No. 1069/1583

2684

Homo erectus en el primer “actor global” en la evolución humana. Su redefinición ofrece ahora la oportunidad de seguir esta especie humana fósil en un lapso de tiempo de 1 millón de años. (Fuente: SINC) Paleontología Primeros malentendidos sobre dinosaurios Artículo de Eloy Caballero, en el blog Área Subliminal, que recomendamos por su interés. Los primeros fósiles de dinosaurio fueron descubiertos allá por el año 1824 por el naturalista británico William Buckland (1784-1856) quien interpretó que pertenecían a una especie de gigantesco lagarto prehistórico, de más de 12 metros de tamaño, al que denominó megalosaurio (gran lagarto). Solo un año más tarde otro científico llamado Gideon Algernon Mantell (1790-1852), también apasionado por el estudio de los fósiles, publicó su descubrimiento de los restos petrificados de algo que parecía una gigantesca iguana prehistórica, a la que llamó iguanodonte (diente de iguana). Como podemos ver, los primeros pasos en el mundo de los dinosaurios, apuntaban a versiones titánicas de los actuales reptiles comunes. El artículo, acompañado de una llamativa ilustración de Eloy Caballero, así como por una cuidada infografía del mismo autor, se puede leer aquí. http://areasubliminal.com/habituales-malentendidos-sobre-dinosaurios/