el hijo de el cronopio - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/745.pdf · con el...

50
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 745, 28 de septiembre de 2011 No. Acumulado de la serie: 1153 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo SEstrada ----------------------------- Sea Launch ------------------------------------------------ 55 Años Escuela de Física UASLP

Upload: phamdang

Post on 03-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 745, 28 de septiembre de 2011 No. Acumulado de la serie: 1153

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

SEstrada

-----------------------------

Sea Launch ------------------------------------------------

55 Años Escuela de Física

UASLP

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20001

Contenido/

Agencias/ Diseñan lavadora que ahorra más de la mitad de agua Jóvenes que duermen poco son más propensos a tener conductas riesgosas: estudio Inaccesibles, los tratamientos contra el cáncer en países desarrollados Utilizan gusanos para curar heridas de pacientes diabéticos Comienzan batalla Samsung y Apple en tribunales Acuerdo de Netflix y Dreamworks para transmitir filmes por Internet “La expansión del VIH dejará a Cuba sin recursos para atender a los infectados” Antirretrovirales, lo más esperanzador Restos del satélite que cayó el sábado no causaron daños: NASA Cincuenta años de fisiología en el Cinvestav

Noticias de la Ciencia y la Tecnología La vida útil de las baterías en los “teléfonos inteligentes” podría aumentar de modo espectacular Los Desert RATS en acción El satélite UARS ya es historia ¿Neutrinos más rápidos que la luz? Japón lanza un satélite espía El hidrógeno como fuente de energía para organismos vivos Más de la mitad de casos de esquizofrenia son causados por mutaciones no heredadas de los padres Descubren la causa de los ataques tardíos de asma Bacteria viviendo dentro de otra que a su vez vive dentro de un insecto El mecanismo por el que la obesidad promueve la diabetes Avance decisivo en polímeros capaces de emular la complejidad estructural de tejidos vivos Presentan nuevos materiales a partir de residuos industriales Ozono para desinfectar el suelo agrícola El sextante y su uso en el mar Lanzado el satélite Atlantic Bird-7 Un paso más hacia el esclarecimiento de los enigmas asociados a los neutrinos Es posible revertir temporalmente el envejecimiento del sistema inmunitario El mecanismo natural que protege de los daños de un derrame cerebral a cierta clase de neuronas Las peculiaridades del terremoto de 2010 en el Valle de Mexicali Mejoras en la eficacia del GPS para medir la altitud El origen de las uñas en los primates Detectar aliento y sudor en el aire para ayudar a localizar personas bajo escombros Más alimentos si se aprovechara mejor el agua de los 10 ríos más grandes del mundo Geometría Mundurucú

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20002

Agencias/

Diseñan lavadora que ahorra más de la mitad de agua La nueva tecnología puede representar una disminución de 200 a 55 litros de agua por cada carga de ropa.

Agencia ID

México, DF. Especialistas de la firma de línea blanca Mabe diseñaron una lavadora capaz de ahorrar hasta 50 por ciento o más del total de agua requerida para cada ciclo de lavado. Esta tecnología denominada Aquasaver puede representar una disminución de 200 a 55 litros de agua por cada carga de ropa.

El ingeniero Santiago Alonso Plata Amarillas, integrante del equipo de diseño industrial de la empresa, señaló que el ahorro del líquido es posible debido a que esta lavadora cuenta con un infusor de agua geométricamente diseñado para manipular grandes cantidades de ropa, sin el requerimiento de elevados niveles del líquido.

Asimismo, para lograr el enjuague de las prendas, las lavadoras con tecnología Aquasaver utilizan un innovador sistema de rociado. El ingeniero Plata Amarillas dijo que esta modalidad de enjuague resulta tan eficiente como las técnicas tradicionales, pero con la diferencia de que requieren de menos de la mitad de agua.

La innovación le valió a la firma mexicana un premio otorgado por la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico A.C. (ADIAT) por la mejor innovación tecnológica en el año 2011 en la categoría de empresa grande.

En el contexto de dicha entrega de reconocimientos, efectuada en la ciudad de Querétaro, el ingeniero Plata Amarillas puntualizó que durante un ciclo de lavado textil se consumen hasta 200 litros de agua. Esta cantidad, dijo, “frecuentemente es desconocida por quienes lavan sus prendas, y motivó a la firma a desarrollar la tecnología ahorradora”.

Las nuevas tecnologías empleadas en la lavadora Aquasaver implican a su vez el ahorro de una gran cantidad de energía eléctrica destinada al bombeo del agua. Al respecto, el directivo de Mabe refirió: “Si se utilizaran un millón de lavadoras con el sistema Aquasaver se ahorría el 10 por ciento de la energía total destinada al bombeo de agua a la ciudad de México, 4 mil 500 gigawatts por cada hora”. Este ahorro podría ser equiparable a 80 millones de metros cúbicos, o bien, dos millones de garrafones de agua anuales.

Finalmente, el experto informó que el sistema Aquasaver es el inicio y próximamente expansión de una línea ecológica que busca consolidarse como la más grande del mercado

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20003

latinoamericano, razón por la que destacó la constante vinculación de la empresa Mabe con centros de investigación y universidades, para elaborar una línea ecológicamente sustentable creada en México.

_______________________________________________________________

Jóvenes que duermen poco son más propensos a tener conductas riesgosas: estudio Los dos tercios de adolescentes estadunidenses que duermen menos de ocho horas diarias durante la semana escolar son más propensos a fumar, beber alcohol y participar en peleas, según un nuevo estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

REUTERS

Atlanta. Los dos tercios de adolescentes estadunidenses que duermen menos de ocho horas por día durante la semana escolar son más propensos a fumar, beber alcohol y participar en peleas, según un nuevo estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

En un sondeo con más de 12 mil jóvenes, el 68.9 por ciento informó que duerme menos de ocho horas en una noche promedio de la semana escolar.

En 10 de 11 categorías, esos estudiantes eran más propensos a participar de conductas riesgosas que pares que dormían más de ocho horas durante los días de clase, reveló el estudio.

Entre esas conductas riesgosas se encuentran: el consumo de tabaco, de marihuana y de alcohol. Por ejemplo, el 50.3 por ciento de los estudiantes que dormían menos de ocho horas dijo haber tomado alcohol en los 30 días previos, comparado con el 36.7 por ciento de aquellos que dormían más de ocho horas al día.

Los estudiantes que descansaban menos horas también eran más proclives a hacer ejercicio, más activos en términos sexuales y más propensos a participar de peleas y tener pensamientos suicidas. Además, solían usar la computadora más de tres horas por día.

Los adolescentes que no duermen lo suficiente no miraban más televisión que sus pares, indicó el estudio.

La investigación, publicada en Internet en la revista Preventive Medicine, es considerado el primer sondeo amplio y nacional en su tipo, indicaron los CDC.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20004

Inaccesibles, los tratamientos contra el cáncer en países desarrollados Debería haber precios justos y un valor real de las nuevas tecnologías, señala un reporte. Unos 12 millones de personas en el mundo son diagnosticadas con cáncer cada año y se espera que ese número crezca hasta 27 millones para 2030.

REUTERS

Estocolmo. La explosión de nuevas tecnologías y terapias contra el cáncer, junto con el rápido incremento de casos de la enfermedad en el mundo, hace que los costos se estén volviendo velozmente inaccesibles en muchos países desarrollados, dijeron el lunes expertos en oncología.

Con el crecimiento de los costos, se necesita un cambio radical para asegurar acceso más justo a medicinas y para abordar cuestiones complicadas, como el equilibrio entre más meses de vida para el paciente y un mayor costo en medicinas nuevas, tecnología o cuidados paliativos, indicaron.

"La comunidad del cáncer ha de asumir la responsabilidad y no aceptar base empírica por debajo del estándar y una ética de beneficios muy pequeños a cualquier costo", señaló un informe realizado por la publicación médica Lancet Oncology sobre el costo de los tratamientos oncológicos.

"Debería haber precios justos y un valor real de las nuevas tecnologías", añadió el reporte.

Unos 12 millones de personas en todo el mundo son diagnosticadas con cáncer cada año y se espera que ese número crezca hasta 27 millones para 2030.

El costo de los nuevos casos de cáncer se estima ya en unos 286 mil millones de dólares al año, y los costos médicos representan más de la mitad de la carga económica y las pérdidas de productividad casi un tercio, según datos de Economist Intelligence United citados en el informe.

El trabajo, dirigido por Richard Sullivan, del Centro del Cáncer británico King's Health Partners Integrated, en Londres, dijo que políticos, médicos, grupos de pacientes y la industria sanitaria deberían trabajar juntos para encontrar formas de limitar los incrementos de costos en el futuro.

"Estamos en una encrucijada en cuanto a cuidados asequibles contra el cáncer, donde nuestras opciones -o nuestra negativa a tomar decisiones- afectará las vidas de millones de personas", dijo Sullivan, que presentó su informe en un Congreso Europeo Multidisciplinario sobre el Cáncer, en Estocolmo.

"¿Enterramos la cabeza en la arena, mantenemos cruzados los dedos y esperamos que salga bien, o tenemos debates complejos y tomamos decisiones difíciles?", añadió.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20005

El equipo de Sullivan, que reunió a 37 expertos de países ricos, halló que los costos del cáncer son cada vez mayores por muchos factores, entre ellos el envejecimiento de la población y las mayores demandas de tratamientos, además de la existencia de medicamentos cada vez más sofisticados y caros.

Los precios de algunos de los últimos medicamentos experimentales presentados en el congreso de Estocolmo -entre ellos uno altamente sofisticado basado en anticuerpos de Roche <ROG.VX> y un compuesto denominado alfafarmacéutico de Bayer <BAYGn.DE> y Algeta <ALGETA.OL>- probablemente alcancen decenas de miles de dólares por paciente.

El informe de Lancet señaló como ejemplo el tratamiento para el cáncer de próstata Provenge de Dendreon <DNDN.O>, cuyo tratamiento con tres dosis cuesta más de 100 mil dólares y que en las pruebas mostró que mejoraba varios meses la supervivencia de pacientes con pocas alternativas.

"¿Cómo deberíamos determinar su valor?", cuestionó el informe.

Michael Baumann, presidente de la Organización Europea contra el Cáncer, dijo que había una "explosión de nuevas posibilidades" en el tratamiento y cuidado del cáncer.

Esto, dijo Baumann, es emocionante para médicos, científicos y pacientes, pero también hace "absolutamente necesario pensar ahora en el tema de los costos".

_______________________________________________________________

Utilizan gusanos para curar heridas de pacientes diabéticos Investigadores estadunidenses desarrollaron una particular forma de curar heridas en pacientes diabéticos, la cual consiste en dejar que gusanos aplicados sobre la lesión "hagan su trabajo".

REUTERS

Un grupo de investigadores estadunidenses desarrolló una particular forma de curar heridas rebeldes en pacientes diabéticos que consiste en dejar que gusanos aplicados sobre la lesión "hagan su trabajo".

Para permitir que esas heridas sanen, los médicos suelen remover el tejido infectado o muerto con bisturí o enzimas, un proceso que llaman “desbridamiento”. Pero esas herramientas con frecuencia fallan.

"Estos pacientes diabéticos en problemas realmente necesitan mejores tratamientos con el fin de salvar sus extremidades", dijo Lawrence Eron, del Hospital Kaiser y la University of

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20006

Hawaii en Honolulu, quien presentó con colegas sus hallazgos en un encuentro científico reciente en Chicago.

"El tratamiento con desbridamiento con gusanos es abrumadoramente efectivo. Luego de apenas un tratamiento las heridas comienzan a verse mejor", dijo Eron.

Los resultados obtenidos por el equipo de Eron, que trató a 37 pacientes diabéticos con gusanos, aún no han sido examinados por investigadores independientes.

Todos los pacientes del estudio padecían un tipo de enfermedad arterial que provoca mala circulación sanguínea en las extremidades y todos presentaban heridas rebeldes, algunos de hasta cinco años de antigüedad.

Los médicos colocaron entre 50 y 100 gusanos, de la especie Lucilia sericata, sobre las heridas y los dejaron allí por dos días, cuando colocaron nuevos. Los expertos repitieron el procedimiento cinco veces en promedio.

"Encerramos a los gusanos en un material similar a una malla. Podrían usarse pantimedias de nylon. Y luego lo sellamos para que no puedan salir", dijo Eron.

Los gusanos segregan sustancias en las heridas que fluidifican el tejido muerto y luego ingieren el material para degradarlo aún más en su intestino.

Las heridas entonces se limpian, y otras sustancias contenidas en las secreciones de los gusanos permiten el desarrollo de tejido granulado, un tipo de tejido conectivo que se forma durante la curación de heridas.

Veintiuno de los pacientes tuvieron resultados exitosos, definidos como la erradicación de la infección, la remoción completa del tejido muerto, la formación de tejido conectivo fuerte en la herida y más de tres cuartos de cierre de la lesión.

Cinco heridas estaban infectadas con la "superbacteria" SARM pero se curaron exitosamente con la terapia con gusanos.

Nueve heridas estaban infectadas con otra bacteria llamada SASM y seis de ellos se curaron. Los 10 casos con infección debido a estreptococo del grupo B fueron tratados con éxito, dijo Eron.

El tratamiento falló en algunos pacientes. Uno tenía inflamación excesiva alrededor de la herida, dos sangraban demasiado y tres tenían problemas con huesos infectados.

Al ser consultado sobre cómo persuadió a los pacientes para que acepten el tratamiento, Eron dijo que les explicó cuidadosamente el procedimiento y luego les hizo firmar un consentimiento.

"Muchos pacientes tendrían cierto temor de que se les coloquen insectos vivos en sus heridas, por lo que les explicamos cómo funciona y qué posibles problemas podrían ocurrir", dijo el investigador.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20007

"Luego de esto, seguiremos con tratamientos con hidrogeles, injertos de tejido celular cultivado o vestimenta bajo presión negativa. Pero para llegar al punto en que esos tratamientos funcionen realmente se necesita limpiar la herida, quitar el tejido muerto y obtener tejido granulado en la herida, y allí es donde ayudan los gusanos", explicó Eron.

_______________________________________________________________

Comienzan batalla Samsung y Apple en tribunales La firma coreana promueve en Holanda que prohiba la venta en ese país del iPad y el iPhone de Apple. Resolverán el 14 de octubre.

REUTERS

La Haya. Samsung Electronics y Apple libraron la más reciente de sus disputas por patentes este lunes, cuando la firma coreana instó a un tribunal holandés a prohibir el iPad y el iPhone de Apple en el país.

Samsung <005930.KS> presentó cuatro casos de patentes contra Apple <AAPL.O> en La Haya y pidió un mandato provisorio contra todos los productos móviles de Apple que usen la tecnología 3G, incluidos los iPhone y los iPad.

Eso probablemente incluiría el último iPhone 5, cuya llegada se espera para octubre.

Un tribunal holandés dijo el lunes que decidiría el 14 de octubre sobre el pedido de Samsung de prohibir la venta, distribución e importación de iPhone y iPad de Apple en Holanda, antes de que los cuatro casos de patentes se presenten el 17 de noviembre en La Haya.

Los dos titanes tecnológicos se han enzarzado en una agria batalla de patentes por las tecnologías de sus teléfonos inteligentes y computadoras de pantalla táctil desde abril.

Apple ha logrado con éxito que Samsung no pueda vender sus últimas tabletas en Alemania y algunos modelos de teléfonos avanzados en Holanda.

El equipo legal de Samsung en La Haya acusó el lunes a Apple de no pagar las tarifas por uso de licencias para algunas patentes de Samsung antes de que empezara a vender el iPhone.

"Apple debería haber solicitado una licencia antes del lanzamiento del iPhone en 2007 o 2008 en Holanda. Punto", dijo el abogado de Samsung Bas Berghuis en el tribunal.

El abogado de Apple, Rutger Kleemans, dijo al tribunal holandés el lunes: "Samsung nunca pidió una licencia hasta 2010 y antes de eso, Samsung guardó silencio porque Apple es un cliente importante de Samsung".

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20008

Los abogados de Apple y Samsung argumentaron sus posturas en una vista en el tribunal de distrito de La Haya y acordaron no solicitar requerimientos adicionales antes de que el tribunal tome una decisión a mediados de octubre.

Apple y Samsung compiten por el primer puesto en el mercado mundial de teléfonos avanzados y tienen casos judiciales abiertos en tribunales en varios países.

Apple presentó el lunes una solicitud en Australia para prohibir la tableta Samsung Galaxy 10.1, alegando que para su fabricación se han infringido tres patentes. Otra vista se ha fijado para el jueves.

El 9 de septiembre, un tribunal alemán mantuvo la prohibición de vender en la primera economía europea la tableta Galaxy 10.1.

El fabricante del iPhone y el iPad ha forzado a su rival a retrasar indefinidamente el lanzamiento de sus nuevas tab letas Galaxy en Australia, donde un tribunal tomará su decisión esta semana.

_______________________________________________________________

Acuerdo de Netflix y Dreamworks para transmitir filmes por Internet Netflix redujo su previsión de suscriptores en un millón, diciendo que ahora espera tener 24 millones de suscriptores al finalizar el tercer trimestre.

REUTERS

Nueva York. La empresa de alquiler de videos Netflix anunció éste lunes que llegó a un acuerdo para difundir películas de Dreamworks Animation a partir de 2013, la primera vez en que un gran estudio de Hollywood elige la transmisión por Internet en lugar de la TV de paga.

La noticia provocaba un alza de los papeles de la empresa cercana a 7 por ciento a 137.88 dólares, en el Nasdaq. Netflix no informó de los detalles financieros de la operación.

No obstante, el presidente ejecutivo de Dreamworks, Jeffrey Katzenberg, dijo a 'The New York Times' que el acuerdo, que valora en unos 30 millones de dólares cada película de Dreamworks durante varios años, era un "cambio de juego" y que representaba una apuesta a que los espectadores pronto dejarían de hacer distinciones entra contenidos en 'streaming' o por cable.

El acuerdo de Netflix <NFLX.O> significa que Dreamworks <DWA.O> -estudio creador de las sagas "Shrek" y "Kung Fu Panda"- está evitando al operador de televisión de pago HBO en favor de internet, dijo el diario. HBO es una división de Time Warner <TWX.N>.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20009

"Estamos comenzado a ver realmente el mapa a largo plazo de hacia dónde se dirige el sector", dijo Katzenberg en una entrevista en el periódico.

El contenido del acuerdo llega días después de que Netflix, que ha visto caer bruscamente el precio de sus acciones tras una serie de pasos en falso, selló un acuerdo para emitir programas de Discovery Communications <DISCA.O>.

Netflix necesita añadir más contenido a su servicio 'streaming' para atraer a nuevos clientes y defenderse de empresas como Amazon.com <AMZN.O>, Google <GOOG.O> y Apple <AAPL.O>.

Las acciones del ex favorito de Wall Street han caído 50 por ciento en dos meses. El presidente ejecutivo de Netflix Reed Hastings se ha disculpado por no explicar las decisiones de manera adecuada, desde un aumento de precios por sorpresa en julio hasta la separación de su sistema de envío de DVD por email de su servicio de 'streaming'. La compañía está tratando de ganar clientes de nuevo.

Pero añadir usuarios está siendo difícil, ya que Netflix está recibiendo quejas de usuarios aún disgustados con el aumento de precios de julio.

Netflix redujo su previsión de suscriptores en un millón, diciendo que ahora espera tener 24 millones de suscriptores al finalizar el tercer trimestre.

La última vez que Netflix informó de una caída de los suscriptores fue el segundo trimestre de 2007, cuando Blockbuster lanzó una campaña agresiva de alquiler de DVD llamada "Total Access".

Según el Times, Netflix se apresuró a bombear el acuerdo con Dreamworks.

"Este es una de las pocas marcas de entretenimiento familiar que importa," dijo Ted Sarandos, director ejecutivo de contenidos, citado por el diario. "Es también una señal a la gente de que no nos estamos alejando del camino de las películas. Nuestra programación sólo refleja lo que la gente quiere", añadió.

_______________________________________________________________ Para combatir el virus no sólo hay que cambiar, sino buscar otras estrategias: Jorge Pérez

“La expansión del VIH dejará a Cuba sin recursos para atender a los infectados” La enfermedad y su mortalidad bajaron, pero los nuevos casos aumentan, señala el director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri en Sida: nuevas confesiones a un médico

GERARDO ARREOLA/ La Jornada

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20010

La Habana, 26 de septiembre. La expansión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) podría dejar a Cuba sin recursos suficientes para atender a los infectados, advierte el médico Jorge Pérez, quien ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la lucha contra el sida.

En el malecón de La Habana. Foto Reuters

¿Por qué si en Cuba hay una campaña de difusión permanente aún hay personas que practican sexo inseguro? ¿Por qué si la atención es gratuita y accesible, hay seropositivos que no acuden al médico? ¿Por qué hay pacientes diagnosticados que no siguen el tratamiento?

“No sólo hay que cambiar la estrategia, sino hay que buscar formas nuevas, estrategias nuevas”, responde Pérez a La Jornada. “Hay que buscar siempre nuevas soluciones, porque la sociedad es cambiante, el mundo es cambiante y, por tanto, lo que sirve hoy y lo que sirve a una población no sirve a la otra (…) lo que ayer podía ser útil, hoy quizá no lo sea”.

La clave está en llegar con el mensaje preciso a los grupos de riesgo, sostiene este carismático especialista de 66 años, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri (IPK). “Estoy hablando en general, porque el VIH está creciendo en todo el mundo. En Cuba quizás aumenta menos que en otros lugares.

“Aquí, grupo de riesgo pueden ser los hombres que tienen sexo con otros hombres, pero también las prostitutas y prostitutos o los bisexuales que están escondidos dentro de la sociedad, y que en una sociedad machista, como las de América Latina, es muy difícil reconocer. Hay que llegar a todos ellos con múltiples estrategias.”

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20011

Símbolo de la lucha

Formado como cardiólogo, Jorge Pérez estudió las enfermedades tropicales al entrar al IPK. Hizo posgrados, viajó a menudo a África y desde 1983 está sumergido en la prevención y la respuesta al sida. Se ha convertido en símbolo de esa misión, de la que habla con el énfasis de un activista social. Crecieron sus obligaciones, pero aún atiende su consulta personal, por lo que su rostro y su paciencia son muy familiares para miles de personas en Cuba.

En 2006 relató sus primeras experiencias en Sida: confesiones a un médico. Este verano presentó el segundo volumen, Sida: nuevas confesiones a un médico, que incluye esta advertencia: “Para un país pobre como el nuestro, este aumento de casos es un riesgo” (…) “la vida de un ser humano no tiene precio, pero los recursos que hay que movilizar para dar atención a todos pudieran escasear si la epidemia sigue en aumento”.

El programa antisida cuesta más de 300 millones de dólares anuales, según informes oficiales. En su segundo libro, Pérez reporta que entre 1986 y 2010 se diagnosticaron en Cuba 14 mil 38 personas positivas al VIH (81 por ciento hombres, 19 por ciento mujeres). Murieron de sida 2 mil 191 y vivían con el virus 11 mil 674. La enfermedad y su mortalidad bajaron, pero las nuevas infecciones aumentan: mil 200 casos nuevos en 2007, mil 351 en 2008, mil 562 en 2009 y mil 821 en 2010.

El crecimiento es mundial, escribe el experto. Cuba tiene una prevalencia de 0.1 (porcentaje de infectados en la población de 15 a 49 años), la más baja del Caribe y una de las más bajas del mundo.

Los libros se distribuyen sin costo, porque los financió el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. En el segundo, la edición es descuidada, pero la expectativa es grande. Las presentaciones en La Habana han sido masivas. El público desborda los espacios, decenas de personas piden una firma al autor y muchas demandan que los textos se hagan de lectura obligatoria en secundarias y bachilleratos.

En sus Confesiones…, Pérez revela cómo dio el primer diagnóstico de sida en Cuba, en 1986. El paciente era un oficial del Ministerio del Interior que se contagió en Mozambique, igual que otros cuatro de sus colegas. La fuente de la infección fue la misma: la mujer mozambiqueña que hacía el aseo de la casa donde vivían los cinco cubanos.

Tratamiento ambulatorio

Entre 1986 y 1993, la atención a seropositivos y enfermos de sida en Cuba era con un internamiento forzoso en sanatorio, lo que causó protestas y una polémica de alcance internacional. Consultado sobre ese periodo, Pérez dijo a este diario: “Fue una decisión dolorosa, que nos puso en contacto con este dolor, pero que nos enseñó a pensar, nos enseñó a reflexionar. Y aprendimos y cambiamos”. Desde 1993 también hay tratamiento ambulatorio y ahora ambas vías son optativas.

En el segundo volumen, Pérez recogió testimonios de lectores de su primer tomo, entre ellos el de un paciente que evocó así aquella época: “Sólo dos detalles no me gustan de tu libro:

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20012

primero, la tradicional justificación de la existencia de los sanatorios, institución con la que sabes nunca estuve de acuerdo. Al sanatorio muchos de nosotros, los hivers, le amamos con la misma intensidad que lo odiamos. Ambivalencia afectiva que hoy sólo sirve para demostrar que, al menos, a pesar de la segregación que significó en los primeros tiempos, recibimos una atención especial esmerada”.

_______________________________________________________________

Antirretrovirales, lo más esperanzador

GERARDO ARREOLA/ La Jornada

La Habana, 26 de septiembre. Frente al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el sida, “lo más esperanzador” en Cuba es el tratamiento antirretroviral, que desde 2003 reciben todos los pacientes que lo requieren, dice el médico Jorge Pérez, figura principal en la lucha contra la pandemia en la isla.

En Sida: nuevas confesiones a un médico, segundo tomo de sus memorias de trabajo, Pérez reporta que cuando surgieron los antirretrovirales se suministraron en forma limitada, hasta que hace ocho años se pudo cubrir toda la demanda.

En agosto de 2010 tomaban ese tratamiento 5 mil 242 pacientes, de acuerdo con su necesidad particular: 71 por ciento lo hacía con genéricos cubanos; 26 por ciento consumía un coctel de fármacos locales y extranjeros, comprados con ayuda del Fondo Global de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y 2 por ciento recibía sólo medicamentos que se importan por la misma vía.

Servicio y medicinas gratuitos

Los pacientes no pagan por el servicio ni los medicamentos. Cuba produce siete antirretrovirales (AZT, D4T, DDC, DDI, 3TC, indinavir y nevirapina). Por el tratamiento se han reducido las enfermedades oportunistas, el sida y los fallecimientos. En la isla sólo han muerto 13 por ciento de los que recibieron la medicación, mientras en los países en desarrollo sólo acceden a ese tipo de atención 31 por ciento de los pacientes que lo requieren, añade el director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri.

“Mi mayor satisfacción –dice el médico al presentar su libro– es cuando a mis pacientes de hace muchos años, que son mis amigos y mis hermanos, los veo saludables, tomando el tratamiento.”

En Sida: nuevas confesiones… apunta que el tratamiento a las embarazadas ha logrado reducir la transmisión vertical. Hasta agosto de 2010 habían nacido 519 niños de madres con VIH, de los cuales sólo 37 contrajeron el virus. La primera niña nacida de un matrimonio de seropositivos estaba viva y había cumplido 24 años. Había 136 huérfanos a causa del sida,

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20013

mil 030 menores con uno o ambos padres portadores y 11 infectados en la lactancia por madres que se contagiaron, sin saberlo, después del parto.

_______________________________________________________________

Restos del satélite que cayó el sábado no causaron daños: NASA Los restos de un satélite científico no operativo de la NASA, de seis toneladas que se estrelló en la Tierra el sábado, cayeron sin causar daños en una remota zona del sur del Océano Pacífico, dijo la NASA.

REUTERS

Cabo Cañaveral. Los restos de un satélite científico no operativo de la NASA, de seis toneladas que se estrelló en la Tierra el sábado, cayeron sin causar daños en una remota zona del sur del Océano Pacífico, dijo la NASA.

Expertos estimaron que hasta 495 kilos de desechos sobrevivieron a la entrada en la atmósfera del satélite, del tamaño de un autobús, que comenzó a las 0400 GMT del domingo.

El Centro Conjunto de Operaciones Especiales en la base de la Fuerza Aérea de Vandenberg, en California, determinó que el Satélite de Investigación de la Atmósfera Superior (UARS, por sus siglas en inglés), entró en la atmósfera sobre el Océano Pacífico a 14.1 grados latitud sur y 170.2 longitud oeste, dijo la NASA el martes en un comunicado.

Esa localización está en el Pacífico, en las cercanías de Samoa. Los restos se esparcieron después por un área de entre 480 a mil 300 kilómetros desde el punto de entrada en la atmósfera, dijo la agencia espacial estadunidense.

"Esta ubicación se encuentra sobre un área amplia, una remota área oceánica en el Hemisferio Sur, lejos de cualquier masa terrestre importante", dijo la NASA, añadiendo que la agencia "no tiene conocimiento de cualquier posible observación de desechos de esta área geográfica".

Con una medida de 10.6 metros de longitud y 4.6 metros de diámetro, el UARS está entre los dispositivos espaciales de mayor tamaño en caer de forma incontrolada a la atmósfera.

El satélite de 5 mil 897 kilos fue puesto en órbita por la tripulación de un transbordador espacial en 1991 para estudiar el ozono y otros productos químicos en la atmósfera de la Tierra.

Completó su misión en 2005 y estuvo perdiendo poco a poco altitud desde entonces, atraído por la gravedad del planeta.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20014

El UARS era uno de las cerca de 20 mil piezas de basura espacial en órbita alrededor de la Tierra. Algo del tamaño del UARS entra en la atmósfera alrededor de una vez al año.

_______________________________________________________________

Cincuenta años de fisiología en el Cinvestav

JAVIER FLORES/ La Jornada

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) cumplió en abril 50 años de vida este 2011. Se trata, sin duda, de uno de las recursos científicos más importantes con los que cuenta México. Es una institución discreta, pero de gran solidez. La calidad de sus investigadores es comparable con la de los científicos de las naciones más desarrolladas del planeta. Sus funciones principales son la creación de nuevos conocimientos y tecnologías para el avance del saber y la solución de los problemas nacionales, así como la formación de nuevos investigadores, para lo cual tiene en la actualidad el mayor número de posgrados en el nivel de competencia internacional” del país.

Su primer director y fundador fue un fisiólogo, Arturo Rosenblueth, personaje genial que llegó a México después de haberse formado en La Sorbona, en París, Francia, y de trabajar a lo largo de 14 años en la Universidad Harvard al lado de los más grandes científicos y pensadores de su tiempo, como Walter B. Cannon y Norbert Wiener. Por ello, no es casual que uno de los primeros departamentos con los que empezó sus trabajos este centro fuera precisamente el de fisiología. Esta disciplina, para decirlo rápidamente, se orienta al estudio de las funciones de los seres vivos, desde los niveles celular y molecular, hasta el de los organismos íntegros, pasando por los diferentes tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Es, en mi opinión, una de las ramas más apasionantes de las ciencias de la vida.

Así, las celebraciones por el 50 aniversario del Cinvestav, encabezadas por su actual director, René Asomoza Palacio (científico respetuoso, prudente y firme, que tiene además un inteligente sentido del humor), incluyeron la conmemoración del medio siglo del departamento de fisiología, cuya evolución ha quedado plasmada en su propio nombre (que en la actualidad es el de fisiología, biofísica y neurociencias). Yo tuve la oportunidad de asistir la semana pasada a esa celebración, gracias a que el actual cuerpo directivo de ese departamento, que encabezan Benjamín Florán como jefe, y Jorge Quevedo como encargado académico, hizo extensiva la invitación a los egresados del mismo. A continuación, comparto algunos de los aspectos de este acto:

Asomoza Palacio se refirió a los orígenes del Cinvestav y resaltó el importante papel que ha desempeñado el departamento de fisiología en el desarrollo de esa institución y de la ciencia en México. Luego vino el plato fuerte, con la intervención de tres científicos muy brillantes y grandes figuras de la fisiología en el país, todos ellos profesores eméritos de ese departamento: Jorge Aceves, Marcelino Cereijido y Pablo Rudomín.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20015

El primero se refirió a los ausentes, los científicos que formaron parte en la construcción de ese gran proyecto que han fallecido, como el mismo Arturo Rosenblueth, Juan García Ramos, Ramón Álvarez Buylla, Carlos Méndez, Hugo González Serratos, Hugo Aréchiga, Marcos Solodkin y Rafael Cueva. Al hacer sus semblanzas, Aceves incorporaba en todo momento pinceladas con datos realmente muy importantes de la historia de la fisiología en México.

Cereijido habló sobre varios temas. Se refirió a las dictaduras y sus efectos nocivos sobre el desarrollo de la ciencia. Él mismo fue obligado a abandonar su país durante uno de las más feroces regímenes dictatoriales en la Argentina, por lo que empezó un éxodo que concluyó en México. Nuestro país –agrego yo– se ha beneficiado enormemente con su presencia, al igual que la de otros importantes fisiólogos de aquella nación que llegaron al Cinvestav, como Enrico Stefani, quien contribuyó a la formación de varios especialistas mexicanos.

Marcelino Cereijido o Pirincho, como le llaman sus amigos, habló también sobre el analfabetismo científico, una de sus preocupaciones actuales, insistiendo en todo momento en la necesidad de diferenciar entre los significados de hacer investigación y los de hacer verdadera ciencia.

Finalmente, Pablo Rudomín, uno de los más destacados representantes de la fisiología en México, a quien también la semana pasada le fue otorgado el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hizo un recorrido por la historia del departamento de fisiología, a través de las interacciones con científicos nacionales y extranjeros que contribuyeron a su desarrollo. Relató, por ejemplo, cómo los investigadores de su generación, cortaron el cordón umbilical con la generación de Rosenblueth. Destacó el papel de científicos como David Erlij, Harold Dutton y Silvio Glussman, entre muchos otros. Resaltó el papel actual de la ciencia como actividad multidisciplinaria, cuya organización rebasa ya el concepto de departamentos para enfocarse a la solución de problemas de investigación, que deben ser abordados desde distintos campos del conocimiento.

La celebración de los 50 años del departamento de fisiología incluyó conferencias y trabajos de algunos de sus egresados, entre quienes se encuentran muy destacados investigadores e investigadoras de diferentes instituciones del país, incluida la UNAM, lo que ilustra cómo ese departamento ha contribuido a la formación de varias generaciones de especialistas, quienes con su talento y liderazgo han ido a enriquecer luego a otras instituciones.

Al conmemorarse los primeros 50 años de vida del Cinvestav y de algunos de sus departamentos, como el de fisiología, la sensación que queda es que se trata de una institución de la que los mexicanos podemos sentirnos muy orgullosos.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20016

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Ingeniería La vida útil de las baterías en los “teléfonos inteligentes” podría aumentar de modo espectacular Una nueva “modalidad subconsciente” para los teléfonos inteligentes y otros artefactos móviles que operan en Wi-Fi podría extender la vida útil de las baterías en hasta un 54 por ciento para los usuarios en las redes con más tráfico. El profesor de ciencia de computadoras e ingeniería de la Universidad de Michigan, Kang Shin, y el estudiante de doctorado Xinyu Zhang presentaron su nuevo enfoque de la gestión de energía el 21 de septiembre en la Conferencia Internacional ACM sobre Computación Móvil y Redes en Las Vegas. Este enfoque se encuentra todavía en la etapa de prueba del concepto y no está disponible comercialmente. Los teléfonos inteligentes, aún cuando están en la modalidad de economía de energía y no envían o reciben activamente mensajes, siguen en alerta a la espera de información. Y se mantienen en la búsqueda de un canal de comunicación abierto. Los investigadores determinaron que este tipo de “escucha ociosa” y que consume energía ocurre durante una porción grande del tiempo que los teléfonos pasan en la modalidad de ahorro de energía, que puede llegar al 80 por ciento en las redes con mucha actividad. Su nuevo enfoque podría hacer que los teléfonos inteligentes continúen esa escucha ociosa de manera más eficiente. El concepto se llama E-Mi-Li, que representa las palabras en inglés para escucha ociosa que minimiza el uso de energía (Energy-Minimizing Idle Listening). Para determinar cuánto tiempo pasan los teléfonos manteniendo una oreja abierta Shing y Zhang llevaron a cabo un extenso análisis del volumen de tráfico en la red sobre la base del rastreo y en redes Wi-Fi reales. Así descubrieron que, dependiendo del volumen de tráfico en la red, los aparatos en la modalidad de ahorro de energía pasan del 60 al 80 por ciento de su tiempo en escucha ociosa. En un trabajo anterior, estos investigadores habían demostrado que los teléfonos en la modalidad de escucha ociosa gastan aproximadamente la misma cantidad de energía que usan cuando están totalmente “despiertos”. “Mi teléfono, ahora, no está enviando o recibiendo algo”, dijo Shin levantando su iPhone, “pero está escuchando para percibir si llega información de manera que yo pueda recibirla de inmediato. Esta escucha ociosa a menudo consume tanta energía como la actividad de envío y recepción de mensajes todo el día”. Así es como funciona E-MiLi: frena el reloj de la tarjeta de Wi-Fi a 1/16 de su frecuencia normal pero lo devuelve rápidamente a su velocidad plena cuando el teléfono nota que viene información. Es bien sabido que se puede aminorar el ritmo del reloj de un artefacto para

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20017

ahorrar energía. La parte difícil, dijo Shin, era lograr que el teléfono reconociera un mensaje que llega mientras el teléfono está en esa modalidad. “Y se nos ocurrió una idea astuta”, dijo Shin. “Habitualmente los mensajes llegan con un encabezamiento, y pensamos que se podía lograr que el teléfono detectara ese encabezamiento, tal como uno reconoce si alguien le llama por su nombre y usted está un 90 por ciento dormido”. Cuando se utiliza en la modalidad de ahorro de energía, los investigadores descubrieron que E-MiLi es capaz de reducir el consumo de energía a cerca de la mitad en un 92 por ciento de artefactos móviles de redes inalámbricas en el mundo real.

(Foto: U. Michigan) Además de un nuevo programa que hace más lento el procesador en los teléfonos inteligentes, E-MiLi requiere nuevo firmware para los teléfonos y computadoras que envían los mensajes. (NT: en los sistemas electrónicos y computación firmware es un término que se usa para los programas fijos, habitualmente pequeños y/o las estructuras de datos que controlan, internamente, varios aparatos electrónicos). Se necesita la capacidad de codificar el encabezamiento del mensaje –la dirección del recipiente- de una forma nueva y detectable. Los investigadores han creado ese firmware pero para que se generalice el uso del E-MiLi los fabricantes de microprocesadores de WiFi tendrían que adoptar estas modificaciones del firmware y luego las compañías que hacen los teléfonos inteligentes y computadoras deberían incorporar los nuevos procesadores en sus productos. Shin señala que el E-MiLi es compatible con los modelos actuales de manera que los mensajes enviados con aparatos futuros que usen la codificación de E-MiLi se recibirán de la manera habitual en los teléfonos inteligentes sin E-MiLi. Asimismo puede usarse E-MiLi con otros protocolos de comunicaciones inalámbricas que requieran escucha ociosa, como por ejemplo ZigBee.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20018

Shin es titular de la cátedra Kevin y Nancy O’Connor de profesor de Ciencias de Computación. Esta investigación la financió la Fundación Nacional de Ciencias. El artículo se titula “E-MiLi: Energy-Minimizing Idle Listening in Wireless Networks”. La universidad gesiona la protección de patente sobre la propiedad intelectual y busca socios para la comercialización que ayuden a llevar la tecnología al mercado. (Fuente. U. Michigan) Astronáutica Los Desert RATS en acción A principios de este mes un equipo de científicos europeos ayudó a los Desert RATS a explorar la superficie de un asteroide. Es la primera vez que este programa de simulaciones realistas de la NASA cuenta con una fuerte participación europea. El equipo de exploradores no viajó a un asteroide real, sino a un desierto cerca de Flagstaff, en Arizona, Estados Unidos. Desde el año 1999, científicos, astronautas e ingenieros de distintas universidades y centros de la NASA se dan cita una vez al año en este lugar para simular misiones tripuladas a la Luna y a Marte. Los Desert RATS – un juego de palabras en inglés entre el acrónimo de ‘Estudios de Investigación y Tecnología en el Desierto’ y ‘Ratas del Desierto’ – han permitido probar en un entorno realista un gran número de vehículos, hábitats, trajes espaciales, instrumentos, robots, sistemas de comunicaciones, métodos de investigación y otros aspectos científicos, técnicos y operacionales de las futuras misiones de exploración tripulada. Estas simulaciones realistas en entornos extremos ayudan a planificar mejor las futuras misiones de exploración espacial y a adquirir experiencia en el control de operaciones complejas. Este año la tripulación de astronautas y geólogos ‘aterrizó’ en un asteroide para explorar su superficie en una serie de actividades extravehiculares – a pie y con la ayuda de dos Vehículos de Exploración Espacial. Durante las dos semanas que duró la simulación, la tripulación vivió en el interior de un Hábitat de Espacio Profundo, en el que también se simulaban las comunicaciones con su nave nodriza y con el centro de control de la misión en la Tierra. Para simular la distancia que los separaba de nuestro planeta, se introdujo un retardo artificial en las comunicaciones de 100 segundos. La tripulación también se las tenía que arreglar con un ancho de banda bastante limitado. Aunque todavía resulte imposible simular la reducida gravedad de un asteroide, los miembros de la expedición se tenían que comportar como si estuviesen sobre un pequeño cuerpo celeste.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20019

Por ejemplo, tenían que anclarse al suelo cada vez que utilizaban sus martillos para tomar muestras geológicas, para evitar que el retroceso del golpe los lanzase de vuelta al espacio profundo. En las anteriores ediciones de DRATS, William Carey, un especialista de la ESA en la planificación de estrategias para las futuras operaciones de exploración, era el único europeo de la expedición. Este año, por primera vez, contó con el apoyo de todo un equipo de científicos que supervisaban su misión desde Europa. “Estas simulaciones se parecen mucho a un partido de cricket: una larga espera interrumpida de vez en cuando por momentos de intensa concentración”, comenta William, en referencia a los largos preparativos para la misión. “Cuando comenzamos las actividades extravehiculares, nuestros corazones empezaron a latir más rápido”. La tensión también se podía sentir en las dos ‘salas de control científico’, cada una con un equipo de científicos e ingenieros que controlaban uno de los vehículos y a su tripulación. Los científicos europeos siguieron la misión desde la sala de control ‘Erasmus’ en ESTEC, el centro tecnológico de la ESA en Noordwijk, Países Bajos, que normalmente se utiliza para controlar las operaciones científicas a bordo de la ISS. El equipo de 11 científicos e ingenieros de Francia, Italia, Países Bajos, ESA y NASA se comunicaban con la tripulación de Arizona como si se tratase del centro de control de una misión real a un asteroide. “Estos científicos fueron como otro cerebro y un nuevo par de ojos para la tripulación”, explica Sylvie Espinasse, coordinadora del proyecto para la ESA. “Al recibir el audio y el vídeo de la tripulación en tiempo real, podíamos monitorizar su trabajo de campo, y comunicarnos con ellos teniendo en cuenta el retardo en las comunicaciones”. Durante los dos intensos días en los que se controló la misión desde ESTEC, el equipo europeo estudió todo lo que sucedía en la superficie del asteroide, observando qué hacía la tripulación, intentando maximizar el retorno científico de las muestras que recogían y ayudando a los exploradores a aprovechar al máximo el poco tiempo disponible para las actividades extravehiculares. “Me divertí mucho con esta nueva forma de exploración”, confiesa Goro Komatsu, un geólogo de campo de la Escuela Internacional de Investigación de Ciencias Planetarias, en Italia. Goro estaba muy emocionado cuando una tormenta obligó a suspender las actividades del segundo día de su misión: “¡Fue muy útil para aprender a enfrentarse a un imprevisto!”.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20020

(Foto: ESA - F. Didot) En una misión real a un asteroide, los exploradores tendrán que enfrentarse a las temibles tormentas solares, que interrumpirán las comunicaciones por radio y les obligarán a buscar refugio. (Fuente: ESA) Astronáutica El satélite UARS ya es historia La NASA anunció oficialmente el sábado que el satélite UARS ya había reentrado en la atmósfera y que cayó finalmente sobre el océano Pacífico. El momento y el punto exactos estaban entonces aún bajo análisis, si bien se sabe que el suceso ocurrió durante la madrugada del 24 de septiembre. Los sistemas de seguimiento mediante radar estuvieron pendientes de la trayectoria del objeto, un vehículo de 6,3 toneladas de peso, hasta el último momento, cuando dejó de detectarse su presencia en órbita, indicando que había efectuado la reentrada final. El satélite, que había dejado de enviar datos científicos de la atmósfera superior hace seis años, debía incinerarse sobre la Tierra en octubre, pero la actividad solar, que modifica la densidad atmosférica y su altitud máxima, supuso un aumento del rozamiento y un consecuente mayor frenado, acelerando el descenso con la pérdida de velocidad y la caída final. Sin embargo, era muy difícil predecir exactamente dónde se produciría dicha caída. De hecho, en las últimas horas, las predicciones probaron ser incorrectas, retrasándose el acontecimiento, debido a un cambio de orientación del satélite, fuera de control, y por tanto una variación en el grado de rozamiento aerodinámico sufrido por éste.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20021

Como es habitual, el roce con la atmósfera a grandes velocidades supone la desintegración de los vehículos espaciales no protegidos con escudos térmicos, pero siempre es posible que algunos fragmentos alcancen el suelo. Por fortuna, hasta la fecha no ha ocurrido nunca un accidente sobre una persona.

(Foto: Phil Chamberlin/Karen C. Fox/Tony Phillips) La única cosa segura para los técnicos era que el satélite caería en una franja situada entre los 57 grados Norte y los 57 grados Sur (latitud), dado que la inclinación de su órbita era precisamente 57 grados, después de su lanzamiento por el transbordador espacial Discovery en 1991. Se esperaba aumentar en las siguientes horas y días la precisión en la determinación del definitivo lugar de caída de los restos del UARS. Video http://www.youtube.com/watch?v=5laK2JopaVE&feature=player_embedded Física ¿Neutrinos más rápidos que la luz? Los resultados del experimento internacional OPERA, en el que participan más de 150 investigadores, parecen indicar que neutrinos enviados desde el CERN en Ginebra (Suiza) hasta el laboratorio Gran Sasso (Italia) han viajado a una velocidad ligeramente superior a la

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20022

de la luz. La confirmación de los datos supondría un reto a las leyes de la Física establecidas por Einstein, por lo que los investigadores han solicitado a la comunidad científica que corrobore el experimento y verifique si las mediciones son correctas. El experimento OPERA (Oscillation Project with Emulsion-tRacking Apparatus), donde participan 160 investigadores de 11 países, ha detectado anomalías en la velocidad de desplazamiento de los neutrinos, partículas cuyas enigmáticas características les permiten atravesar la materia ordinaria prácticamente sin interaccionar. Los resultados se han presentado este viernes en el CERN durante un seminario que ha sido retransmitido por internet. Los datos obtenidos de la medición del tiempo en el que realizan el viaje de 730 kilómetros que separan la sede de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y el laboratorio subterráneo de Gran Sasso (Italia) parecen indicar que los neutrinos viajan a una velocidad ligeramente superior a la velocidad de la luz. De confirmarse estos resultados supondría un cambio en la perspectiva de la física actual, ya que la velocidad de la luz es el “límite de velocidad” impuesto -de momento- por la naturaleza. Los resultados de OPERA están basados en la observación de más de 15.000 sucesos de neutrinos medidos en el laboratorio de Gran Sasso, y parecen indicar que los neutrinos viajan a una velocidad de 20 partes por millón por encima de la velocidad de la luz, superando el “límite de velocidad” establecido, ya que se supone que nada puede viajar a una velocidad mayor. Dado el potencial de consecuencias de gran alcance de este resultado, son necesarias mediciones independientes antes de que el efecto pueda ser refutado o establecido firmemente. Por estas razones, la colaboración OPERA ha decidido exponer sus resultados al público a través del servidor arxiv.org. "Este resultado aparece como una completa sorpresa", destaca el portavoz de OPERA, Antonio Ereditato, de la Universidad de Berna (Suiza). "Después de muchos meses de estudios y controles cruzados no hemos encontrado ningún efecto producido por los instrumentos que explique el resultado de la medición. Los investigadores de OPERA continuarán sus estudios mientras esperamos mediciones independientes para evaluar la naturaleza de esta observación". "Cuando un experimento encuentra un resultado aparentemente increíble y no puede encontrar defectos de la medición para explicarlo, el procedimiento habitual es invitar al resto de la comunidad de físicos a estudiarlo con un mayor escrutinio, y esto es exactamente lo que la colaboración OPERA está haciendo, es una buena práctica científica", dice el director de Investigación del CERN, Sergio Bertolucci. "Si esta medida se confirma podría cambiar nuestro punto de vista de la física, pero tenemos que estar seguros de que no hay otras explicaciones más mundanas -añade el científico-. Esto requiere mediciones independientes”.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20023

Para llevar a cabo este estudio, la colaboración OPERA ha unido a expertos en materia de metrología del CERN y otras instituciones para llevar a cabo una serie de mediciones de alta precisión de la distancia entre la fuente de neutrinos y el detector, así como del “tiempo de vuelo” de los neutrinos. La distancia entre el origen del haz de neutrinos y OPERA fue medido con un margen de error de 20 centímetros sobre la ruta de 730 kilómetros que separa ambos puntos.

El experimento OPERA en el laboratorio subterráneo de Gran Sasso (Italia). (Foto: Marco Pinarelli.) El tiempo de vuelo de los neutrinos se determinó con una precisión de menos de 10 nanosegundos (10-8 segundos) mediante el uso de instrumentos sofisticados como sistemas avanzados de GPS y relojes atómicos. El tiempo de respuesta de todos los elementos de la línea del haz de neutrinos y del detector de OPERA también se ha medido con gran precisión. "Hemos establecido una sincronización entre el CERN y Gran Sasso que nos da una precisión de nanosegundos, y hemos medido la distancia entre los dos sitios a 20 centímetros", señala Dario Autiero, el investigador del experimento que ha explicado los resultados durante el seminario. "Aunque nuestras mediciones tienen una baja incertidumbre sistemática y alta precisión estadística, y tenemos gran confianza en nuestros resultados, esperamos compararlos con los de otros experimentos". "El impacto potencial en la física es demasiado grande como para sacar conclusiones o intentar interpretaciones inmediatas. Mi primera reacción es que el neutrino nos sigue sorprendiendo con sus misterios", dice Ereditato. "El seminario de hoy tiene la intención de invitar a un escrutinio de la comunidad de física de partículas más amplio". El experimento OPERA observa un haz de neutrinos emitido desde el CERN a 730 kilómetros de distancia en Laboratorio Nacional de Gran Sasso (Italia). Fue inaugurado en

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20024

2006 con el objetivo principal de estudiar la transformación (oscilación) entre dos tipos de neutrinos (del muón y del tau), un fenómeno que se observó por primera vez en 2010. (Fuente: CPAN/SINC) Video http://www.youtube.com/watch?v=ZFz3fJMJ-yA&feature=player_embedded Astronáutica Japón lanza un satélite espía La agencia espacial japonesa envió al espacio el 23 de septiembre un nuevo integrante de la red nacional de satélites espía. Un cohete H-2A 202 (F-19) partió a las 04:36 UTC desde el polígono de Tanegashima con el IGS O-4, la versión óptica de su vehículo de reconocimiento. La agencia JAXA no ha dado detalles sobre la misión, y se supone que el ingenio alcanzó su órbita baja prevista. El lanzamiento debía haberse producido hace un par de meses, pero problemas técnicos y después la amenaza de una tormenta tropical ocasionaron un sustancial retraso. La familia IGS está formada por dos tipos de sistemas. Su objetivo es vigilar las actividades militares de Corea del Norte, en especial los lanzamientos de misiles. Dos satélites operativos de cada clase permiten asegurar una cobertura diaria del citado país. Por un lado se encuentran los satélites equipados con un radar, y por otro los que disponen de un potente sistema fotográfico. La serie IGS, sin embargo, ha tenido muchos problemas desde su puesta en marcha y han sido varios los integrantes que no han podido desempeñar satisfactoriamente su cometido. Video http://www.youtube.com/watch?v=Qiiwgza3FXA&feature=player_embedded Bioquímica El hidrógeno como fuente de energía para organismos vivos En las profundidades oceánicas, algunos organismos pueden prosperar en un tipo de ecosistema supuestamente hostil: el existente en torno a las fumarolas hidrotermales. Éstas han sido objeto de una amplia labor de investigación desde que se las descubrió hace más de 30 años.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20025

Ahora, un estudio internacional revela por primera vez que las bacterias que viven en asociación con los mejillones de esos ecosistemas hidrotermales son capaces de usar el hidrógeno como fuente de energía para producir materia orgánica. Este descubrimiento también abre nuevas y prometedoras perspectivas en la biotecnología. El descubrimiento de las fumarolas hidrotermales del fondo oceánico en 1977 rompió muchos dogmas sobre la vida. En la oscuridad perpetua del fondo del mar, hay organismos vivos que proliferan en torno a estas fumarolas. Estos ecosistemas están dominados por animales que viven en simbiosis con bacterias que son capaces de usar la energía química para producir materia orgánica, en vez de la energía de la luz solar utilizada por la mayoría de los vegetales. Un equipo internacional dirigido por investigadores alemanes, principalmente del Instituto Max Planck, en colaboración con científicos del CNRS y CEA-Genoscope en Francia, y la Universidad de Harvard en Estados Unidos, ha explorado la zona hidrotermal de Logatchev, una serie de fumarolas situadas a 3.200 metros por debajo de la superficie marítima, a 14 grados de latitud norte en la Dorsal del Atlántico Medio.

Chimenea hidrotermal. (Foto: IFE, URI-IAO, UW, Lost City Science Party; NOAA / OAR / OER; The Lost City 2005 Expedition) Se sabía con anterioridad que las bacterias que viven cerca de fumarolas hidrotermales utilizan dos fuentes de energía química: el metano y algunos compuestos de azufre. Ahora, los autores del nuevo estudio han determinado que las bacterias simbióticas de los mejillones de las fumarolas hidrotermales en la Dorsal del Atlántico Medio son también capaces de usar el hidrógeno como fuente de energía para fijar el carbono y producir materia orgánica.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20026

Lo descubierto podría conducir al desarrollo biotecnológico de métodos baratos para producir hidrógeno en el marco de las energías renovables. Y también abre fascinantes perspectivas sobre las probabilidades de existencia de vida en otros mundos, ya que el hidrógeno es el elemento más simple y más abundante del universo. Neurología Más de la mitad de casos de esquizofrenia son causados por mutaciones no heredadas de los padres Los resultados de una nueva investigación indican que las mutaciones que son nuevas, es decir que están presentes en un paciente pero no en su padre ni en su madre, ejercen un papel importante en más del 50 por ciento de los casos esporádicos (no hereditarios) de esquizofrenia.

Escaneo cerebral para buscar huellas de esquizofrenia. (Foto: NIMH) El grupo de Maria Karayiorgou, Joseph A. Gogos y Bin Xu, todos del Centro Médico de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, examinó los genomas de pacientes con esquizofrenia y familiares suyos, así como los de un grupo de personas sanas sin parentesco con las primeras. Todos los sujetos examinados son de la población genéticamente aislada de los afrikáners, que es como se conoce a los descendientes de los colonos europeos (mayormente holandeses) afincados en Sudáfrica.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20027

Lo descubierto en este estudio y en otros anteriores sugiere que muchas más mutaciones de las que se sospechaba pueden contribuir a la esquizofrenia. Esto es probablemente debido a la complejidad de los circuitos neurales que se ven afectados por la enfermedad. Los resultados del nuevo estudio también podrían ayudan a explicar dos enigmas. Uno de ellos es que la esquizofrenia persiste en la población humana, a pesar de que quienes padecen esta enfermedad no tienden a transmitir sus mutaciones a sus descendientes. El otro enigma que ahora puede quedar parcialmente explicado por lo descubierto en el nuevo estudio es el alto nivel mundial de incidencia que tiene la enfermedad, a pesar de las grandes variaciones medioambientales asociadas a la geografía. Medicina Descubren la causa de los ataques tardíos de asma Se estima que 300 millones de personas en el mundo sufren de asma, y la cifra va en aumento. Por regla general, los síntomas son desencadenados por alérgenos presentes en el ambiente, como por ejemplo el polen y los ácaros del polvo. Estos estímulos pueden hacer que las vías respiratorias se estrechen en cuestión de minutos, causando dificultades para respirar que pueden ser desde leves hasta graves. Muchas personas sufren también una respuesta asmática tardía, de tres a ocho horas después de la exposición a los alérgenos, afrontando dificultades respiratorias que pueden durar hasta 24 horas. En la respuesta asmática inmediata, el alérgeno es reconocido por los mastocitos, que emiten señales químicas para que las vías respiratorias se estrechen. Por el contrario, el mecanismo de la respuesta asmática tardía ha carecido, hasta ahora, de una explicación clara. Una nueva investigación explica por qué cerca de la mitad de las personas con asma experimentan ese ataque tardío varias horas después de la exposición a los alérgenos. En la investigación, con ratones y ratas, un equipo dirigido por especialistas del Imperial College de Londres ha encontrado pruebas de que la respuesta asmática tardía se desencadena a raíz de que los alérgenos activan ciertos nervios sensoriales en las vías respiratorias. Estos nervios a su vez activan los reflejos que incitan a otros nervios a liberar el neurotransmisor acetilcolina, el cual hace que las vías respiratorias se estrechen. Si los resultados obtenidos en los citados experimentos con roedores son aplicables a los seres humanos, eso significaría que los medicamentos que bloquean la acetilcolina (los

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20028

conocidos como anticolinérgicos) podrían utilizarse para tratar a los pacientes con asma que experimentan una respuesta asmática tardía tras la exposición a ciertos alérgenos.

300 millones de personas en el mundo sufren de asma. (Foto: ICL) Microbiología Bacteria viviendo dentro de otra que a su vez vive dentro de un insecto Se ha descubierto una bacteria que vive dentro de otra bacteria que a su vez habita dentro de un insecto. Los tres organismos evolucionan juntos, dependen unos de otros para sobrevivir, y cada uno aporta una parte de las enzimas necesarias en las vías metabólicas compartidas. La mayoría de las bacterias causan enfermedades, pero mucha gente no valora lo suficiente la importancia de las bacterias beneficiosas. El intestino humano, por ejemplo, rebosa de bacterias que desempeñan funciones decisivas para nuestra salud, desde por ejemplo el desarrollo de algunas capacidades del sistema inmunitario, hasta la obtención de ciertos nutrientes a partir de los alimentos. Las bacterias "buenas" disfrutan de un hogar acogedor viviendo en el interior de las personas, y a cambio nos ayudan. Se trata de una relación simbiótica, a diferencia de lo que ocurre con las bacterias "malas". Sin embargo, el grado de interacción en estas asociaciones

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20029

beneficiosas resulta muy modesto en comparación con la riqueza y complejidad de las relaciones entre el insecto Planococcus citri y sus bacterias buenas. El hallazgo de esta asombrosa relación a tres bandas lo ha hecho un equipo de biólogos dirigido por John McCutcheon, quien recientemente dejó de trabajar en la Universidad de Arizona para hacerlo en la de Montana. Los investigadores, incluyendo a Carol von Dohlen de la Universidad Estatal de Utah, han comprobado que uno de los socios bacterianos beneficiosos, la Moranella, vive dentro de otra bacteria simbionte llamada Tremblaya, que a su vez vive en el interior del citoplasma de células del insecto.

El insecto estudiado. (Foto: Lyle Buss, University of Florida) En diversos aspectos, el metabolismo animal es extremadamente limitado en comparación con los de las bacterias. En algún momento de la evolución del linaje que condujo a la aparición de los animales, la capacidad de elaborar 10 de 20 aminoácidos esenciales, y varias vitaminas, se perdió; por eso, los animales se vieron obligados a obtenerlos de sus dietas. Los insectos que sólo se alimentan de la savia de las plantas, no obtienen suficientes aminoácidos y otros compuestos importantes. Por ese motivo, algunos de estos insectos forman relaciones bilaterales estables con un simbionte, dos, o incluso, a veces, más, a fin de garantizar su abastecimiento de aminoácidos esenciales. Esas bacterias viven sólo dentro de ciertas células de insectos, que forman órganos especiales destinados exclusivamente a alojar a dichas bacterias.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20030

En el caso del Planococcus citri, lo asombroso es que una especie de bacteria vive dentro de otra, en lo que es una intrincada pero eficaz estructura anidada. Se trata de una compleja organización, sin precedentes documentados en la literatura científica. Medicina El mecanismo por el que la obesidad promueve la diabetes Las personas a las que se les diagnostica una diabetes tipo 2 tienden a tener algo en común: la obesidad. El modo exacto en el que una dieta inadecuada y la obesidad desencadenan la diabetes ha sido durante mucho tiempo objeto de intensa investigación científica. Un nuevo estudio dirigido por Jamey D. Marth, director del Centro de Nanomedicina, una colaboración entre la Universidad de California en Santa Bárbara y el Instituto Sanford-Burnham de Investigación Médica, también en Estados Unidos, ha revelado una vía bioquímica que vincula a las dietas ricas en grasas con una secuencia de sucesos moleculares responsable de la aparición y la severidad de la diabetes. En estudios que abarcan a ratones y a seres humanos, el equipo de Marth descubrió una vía hacia la enfermedad. Esta vía se activa en las células beta pancreáticas, y luego lleva a defectos metabólicos en otros órganos y tejidos, incluyendo el hígado, los músculos y el tejido adiposo. En conjunto, todos estos factores conducen al surgimiento de la diabetes. En las personas sanas, las células beta pancreáticas vigilan la presencia de glucosa en el torrente sanguíneo, utilizando transportadores de glucosa anclados en sus membranas celulares. Cuando el nivel de glucosa en la sangre es alto, como sucede justo después de comer lo suficiente, las células beta toman esas cantidades adicionales de glucosa, y reaccionan segregando la dosis necesaria de insulina. A su vez, la insulina estimula a otras células en el cuerpo para que absorban también la glucosa, un nutriente necesario para producir energía. Inicialmente, Marth y sus colaboradores se sorprendieron al constatar lo mucho que el funcionamiento defectuoso de las células beta pancreáticas (al disminuir su capacidad de detectar la glucosa y reaccionar ante su presencia) contribuye al inicio y al grado de gravedad de la diabetes. La observación de que el mal funcionamiento de las células beta contribuye de manera significativa a multiplicar los síntomas de la enfermedad, incluyendo la resistencia a la insulina, resultó inesperada, si bien se contemplaba esa posibilidad en algunos estudios de otros laboratorios publicados en las últimas décadas. Mucha gente en las naciones industrializadas tiene diabetes. Sólo en Estados Unidos, hay más de 24 millones de personas, casi el ocho por ciento de la población, padeciendo esta enfermedad. En los adultos, la diabetes tipo 2 representa entre el 90 y el 95 por ciento de todos los casos diagnosticados de diabetes.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20031

Células beta pancreáticas normales. (Foto: UCSB) Bioquímica Avance decisivo en polímeros capaces de emular la complejidad estructural de tejidos vivos Unas diminutas partículas hechas de polímeros se muestran muy prometedoras para la aplicación selectiva de fármacos y como soportes estructurales para crear tejidos artificiales. Sin embargo, los métodos actuales de producción de tales micropartículas permiten obtener sólo una gama limitada de formas, y únicamente a partir de ciertos materiales, lo cual restringe su utilidad. En lo que constituye un avance que podría ampliar significativamente las posibles aplicaciones de estas partículas, el equipo de Halil Tekin, Ali Khademhosseini y Robert Langer, del MIT, ha desarrollado un modo de crear micropartículas de casi cualquier forma, usando un micromolde que cambia de forma en respuesta a la temperatura. La técnica también permite depositar con precisión fármacos en diferentes compartimentos de las partículas, haciendo que sea más fácil controlar el momento de liberación del

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20032

medicamento, u organizar en capas diferentes las células para así crear un tejido que imite fielmente la estructura de los tejidos naturales. La nueva técnica también permite que los investigadores puedan crear micropartículas a partir de una gama mucho más variada de materiales. Los investigadores esperan que, con el paso del tiempo, puedan usar esta técnica para forjar tejidos extensos, e incluso órganos completos.

Capas de micropartículas. (Foto: Halil Tekin) Esos tejidos podrían ser usados en los laboratorios para poner a prueba algunos medicamentos nuevos. Si se puede crear tejidos 3-D que sean del todo funcionales en al menos ciertos aspectos, y que verdaderamente imiten al tejido natural en tales parámetros, estos tejidos de laboratorio experimentarán ante ciertos fármacos las mismas reacciones que experimentarían los tejidos equivalentes en personas vivas. Poder poner a prueba de esta manera a esos medicamentos podría acelerar el proceso de descubrir y validar nuevos fármacos.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20033

Ciencia de los Materiales Presentan nuevos materiales a partir de residuos industriales Los desechos industriales tienen una segunda vida, como demuestran los resultados de la investigación del Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) sobre residuos de difícil valorización. Así se han obtenido materiales para tableros, aislantes acústicos, aditivos para materiales poliméricos e incluso combustibles. El Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) participa en la feria ExpoRecicla –en Zaragoza del 27 al 29 de septiembre- presentando los materiales que ha desarrollado a partir de residuos industriales de difícil valorización.

Muestras de materiales. (Imagen: ITENE) Estos residuos convenientemente tratados han derivado en nuevos materiales bien como materia única o en combinación, por ejemplo, con nanoarcillas. Entre las aplicaciones de estos materiales destaca la fabricación de tableros, su uso como aislantes acústicos, como aditivos para materiales poliméricos o su transformación en combustibles.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20034

La participación de ITENE en ExpoRecicla se extiende a las jornadas técnicas que se celebrarán coincidiendo con el certamen. La responsable del área de Valorización de Residuos, Beatriz Ferreira, analizará el desarrollo de nuevos negocios mediante la valorización de residuos de envases plásticos en la mesa redonda “Nuevos métodos de tratamiento y nuevas aplicaciones de los ciclos de reutilización reciclaje y valorización de residuos plásticos”. Las tres grandes líneas de investigación en el área de sostenibilidad que realiza ITENE son: minimización del impacto ambiental de productos, envases y embalajes; sostenibilidad en el transporte y residuos. ITENE, junto con AIDICO, AIDIMA e ITC, está desarrollando nuevos materiales valorizando residuos procedentes de las industrias de envase y embalaje, construcción, cerámica y mueble/madera dentro del proyecto de I+D VALORES, que cuenta con la financiación del IMPIVA y los Fondos FEDER. (Fuente: ITENE) Química Ozono para desinfectar el suelo agrícola El centro tecnológico Itagra de Palencia ha concluido la investigación que trataba de determinar la efectividad del ozono, un gas con gran capacidad oxidante, en la desinfección de suelos agrícolas. En los ensayos realizados se ha estudiado el efecto del ozono sobre el desarrollo de diversos microorganismos (concretamente mohos y levaduras, aerobios mesófilos y patógenos de la fresa) y las hierbas adventicias, así como la respiración microbiana (respirometría) y las propiedades físico químicas del suelo. Por último, para comprobar los posibles efectos tóxicos sobre las plantas, se han llevado a cabo los test de fitotoxicidad de Zucconi y Juste. Para ello, se ha aplicado el ozono durante diferentes intervalos de tiempo a través de un difusor colocado en un recipiente que contiene el suelo y, posteriormente, se han realizado los análisis. En cuanto a los microorganismos aerobios mesófilos, “en todas las dosis se alcanzan desinfecciones elevadas, con un máximo del 95’5 por ciento aplicando ozono durante 15 minutos y posteriormente otros 15”. Comparando estos datos con la desinfección mediante fitosanitarios habituales, se puede apreciar cómo los niveles de desinfección con ozono “son iguales o más altos que los químicos”. Incluso, con el tratamiento de 15+15 minutos, se ha alcanzado un porcentaje de desinfección que sólo se ha visto superado por un tratamiento con bromuro de metilo, según la información del Itagra recogida por DiCYT. Respecto al análisis de hongos patógenos de la fresa, los resultados muestran que el ozono “se difunde a través del suelo, pero con los tiempos de desinfección aplicados no es capaz de penetrar algunas membranas como la del trigo, lo que puede permitir la resistencia de ciertos patógenos en el interior de semillas”. Sin embargo, en los ensayos se ha observado que, al

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20035

aplicar ozono, se consigue un desarrollo “más lento del hongo y una esporulación más tardía que en el testigo sin ozono, aunque la infección no se erradique”. Del mismo modo, en los resultados del estudio no se aprecian variaciones significativas en la población de mohos y levaduras al aplicar ozono en el suelo. Por otro lado, mediante las pruebas de respirometría microbiana se ha corroborado “la disminución de microorganismos del suelo que provoca la aplicación de ozono, aunque en menor medida que la observada solo para los aerobios mesófilos”. El mejor resultado se alcanzó al aplicar 15 minutos del gas, con una reducción del 64’7 por ciento. En el apartado de análisis químico de los suelos, los investigadores indican que, al aumentar el tiempo de aplicación de ozono, se observa que el suelo se acidifica, y el fósforo asimilable aumenta. La conductividad, asimismo, sigue una tendencia ascendente aunque poco significativa. En lo referido a las hierbas adventicias, los resultados obtenidos “no son concluyentes debido a la falta de homogeneidad en la germinación de las plantas silvestres” y; por último, los resultados del ensayo de Zucconi y Juste, indican que el ozono no provoca problemas de fitotoxicidad, e incluso en algunos tratamientos estimula la germinación. De este modo y según los datos obtenidos en este estudio, la aplicación de ozono en el suelo no produce efectos adversos en las primeras etapas de desarrollo de las plantas. Como detalló a DiCYT Alberto Sanz, coordinador de I+D del centro, el proyecto surge como alternativa al problema de saneamiento de estos suelos, ya que “casi todos los compuestos que se utilizan se están prohibiendo tanto por su peligrosidad para el medio ambiente como para la persona que lo aplica”. El trabajo, de carácter experimental, ha sido financiado por la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León.

Cultivo de fresa. (Foto: DICYT)

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20036

La investigación se asienta en que, al tener un efecto oxidante “bastante intenso”, el ozono “puede acabar con plagas y enfermedades del suelo”. Alberto Sanz explica las ventajas que conlleva el empleo de ozono para desinfectar suelos, como la posibilidad de generarlo “in situ” en el campo con un equipo, “sin necesidad de tener que comprar ningún producto químico”. Otra de las ventajas radica en que es un producto “que no deja residuo”, ya que en el momento en que se aplica “en seguida se convierte en oxígeno” y evita la contaminación de la atmósfera. En cuanto a la toxicidad para la persona que lo emplea, existen unas indicaciones de uso, sencillas en comparación con las de otros productos como el bromuro de metilo. Del mismo modo, hay una serie de dificultades técnicas que limitan su desarrollo. “Creemos que hace falta mucha concentración de ozono para que sea efectivo en la zona de las raíces, particularmente de la fresa”, asegura el experto, quien además añade que los equipos de ozono que están en el mercado “aún son bastante caros y consumen muchísima electricidad”. Aunque con la tecnología disponible hoy en día la solución no es viable, los investigadores subrayan que, teniendo el conocimiento “si en el futuro sale al mercado un ozonizador económico se puede implantar la solución”. Los resultados obtenidos hasta el momento han sido prometedores y algunas empresas ya se han interesado por ellos. (Fuente: DiCYT) Tecnología Naval El sextante y su uso en el mar Artículo, de La Web de Anilandro, que recomendamos por su interés. Tanto en el cine como en la televisión ¿Cuantas veces habremos visto la imagen de un marino manejando un sextante?... apareciendo en cubierta con aires de autoridad, levantando el instrumento a la altura de los ojos, y mirando hacia el horizonte en dirección al Sol... Sabemos que la náutica es un mundo muy particular, casi endogámico como manda su larguísima tradición, con su extraño lenguaje que describe mástiles, velas, maniobras y cordajes, con compases magnéticos, cartas marinas, reglas, correderas y relojes de sólido aspecto. ¿Pero porqué este gesto con el sextante se repite precisamente con tanta frecuencia en películas y novelas de aventuras? ¿Qué ve el marino a través de los cristales de su óptica? ¿De qué le sirve después para los cálculos que realiza? El artículo, de La Web de Anilandro, se puede leer aquí. http://sites.google.com/site/anilandro/05715-sextante-01

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20037

Astronáutica Lanzado el satélite Atlantic Bird-7 Superados los problemas financieros que dejaron hace dos años fuera de combate a la empresa, Sea Launch reanudó el 24 de septiembre sus lanzamientos comerciales desde la plataforma marina Odyssey. A las 20:18 UTC, despegaba desde ella, en pleno ecuador terrestre, en el Pacífico, un cohete Zenit-3SL con el satélite de comunicaciones Atlantic Bird-7 a bordo.

(Foto: Sea Launch) Propiedad de Eutelsat, el AB-7 fue construido por Astrium sobre una plataforma Eurostar 3000 y posee 56 repetidores en banda Ku. Con un peso de 4.600 kg al despegue, el satélite fue situado en una órbita de transferencia geoestacionaria, desde la cual maniobrará hasta la posición geoestacionaria 7 grados Oeste, para dar servicio de TV digital a Oriente Medio y norte de África. El éxito de la misión permitirá la continuación de los lanzamientos mediante el actual sistema, desde que la empresa Sea Launch entrara en bancarrota y uno de sus socios, la rusa

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20038

RKK Energia, se hiciera cargo del 95 por ciento de las acciones. El fracaso en el despegue de un satélite en enero de 2007 precipitó la aparición de problemas, y la reanudación de los vuelos en 2009 no solucionó la situación económica creada. video http://www.youtube.com/watch?v=CLx152-9yCg&feature=player_embedded Física Un paso más hacia el esclarecimiento de los enigmas asociados a los neutrinos Algunos de los enigmas más desconcertantes en la física atañen a los neutrinos. Uno de ellos es: ¿Cuánto pesan los diferentes tipos de neutrinos y cuál es el neutrino más pesado? Las respuestas que podrían resolver esos enigmas dependen del modo en que tres variedades de neutrinos oscilan en su "identidad", transformándose de una clase a otra a medida que avanzan casi sin interrupción a través de vastas extensiones de materia y de vacío. Esas tres clases son las siguientes: el neutrino electrónico, que está "emparentado" con el electrón; el neutrino muónico; y el neutrino Tau.

El experimento DBRNE. (Foto: Roy Kaltschmidt, Berkeley Lab Public Affairs) Tres términos matemáticos conocidos como "ángulos de mezcla" describen el proceso, y el experimento DBRNE ha comenzado a reunir datos para determinar el último y menos conocido ángulo de mezcla con una precisión sin precedentes.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20039

China y Estados Unidos encabezan el proyecto internacional, que incluye a participantes de Rusia, la República Checa, Hong Kong y Taiwán. La participación estadounidense está liderada por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. El último y evasivo ángulo de mezcla es conocido como Theta13 y alberga pistas sobre cómo nacieron algunas partículas en los instantes posteriores al Big Bang. Conocer el Theta13 podría permitir averiguar por qué hay más materia que antimateria en el universo. Los datos brindados por el experimento DBRNE son un orden de magnitud más precisos que las últimas mediciones usadas hasta la fecha, y mucho más precisos que los datos aportados por otros experimentos actualmente en curso, tal como subraya Kam-Biu Luk de la División de Física del mencionado laboratorio. Biología Es posible revertir temporalmente el envejecimiento del sistema inmunitario Se ha descubierto un nuevo mecanismo que controla el envejecimiento de los glóbulos blancos. El hallazgo podría hacer posible revertir temporalmente los efectos del envejecimiento en el sistema inmunitario y, en un futuro, permitir fortalecer durante una temporada el sistema inmunitario en personas mayores. El debilitamiento del sistema inmunitario es un problema serio para las personas de edad avanzada. Como nuestro sistema inmunitario se vuelve menos efectivo a medida que envejecemos, somos afectados por más infecciones y éstas suelen ser más severas. Esto afecta gravemente a la salud y a la calidad de vida. Nuestro sistema inmunitario se debilita progresivamente a medida que envejecemos porque cada vez que nos recuperamos de una infección, se desactiva cierta cantidad de nuestros glóbulos blancos. Éste es un proceso importante que probablemente se desarrolló durante la evolución humana como un modo de prevenir ciertos tipos de cáncer, pero a medida que con el tiempo crece la cantidad de células inactivas, nuestras defensas se debilitan. El equipo de Arne Akbar del University College de Londres ha comprobado que algunas de estas células son desactivadas en nuestro cuerpo por un mecanismo del que no se conocía su importante papel en el envejecimiento del sistema inmunitario. No sería apropiado reactivar estas células de forma permanente, pero sí sería de gran ayuda despertarlas temporalmente de su sueño, para fortalecer el sistema inmunitario en situaciones graves. Hasta ahora, se pensaba que el envejecimiento de las células inmunitarias estaba determinado en gran medida por la longitud de los telómeros en los extremos del ADN. Los telómeros se acortan cada vez que un glóbulo blanco se multiplica, hasta que, cuando los telómeros son demasiado cortos, la célula se desactiva de modo permanente.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20040

Un glóbulo blanco. (Foto: CDC / Dr. Mae Melvin) Sin embargo, cuando el equipo de Akbar tomó algunas muestras de sangre y analizó detenidamente los glóbulos blancos, los científicos vieron que algunos glóbulos estaban inactivos teniendo aún telómeros largos. El hallazgo hizo que los investigadores se dieran cuenta de que debía haber otro mecanismo en el sistema inmunitario que causaba que las células se desactivaran, y que era independiente de la longitud del telómero. Cuando los investigadores identificaron y bloquearon esta nueva vía biológica en el laboratorio, constataron que los glóbulos blancos parecían haberse reactivado. Los medicamentos que bloquean esta vía biológica ya han sido desarrollados y están siendo probados en otros tratamientos, por lo que el siguiente paso en esta línea de investigación es explorar más a fondo la posibilidad de reactivar a conveniencia los glóbulos blancos en las personas mayores, y qué beneficios exactos podría traer esto. Neurología El mecanismo natural que protege de los daños de un derrame cerebral a cierta clase de neuronas Se ha conseguido identificar un mecanismo de protección natural en algunas neuronas durante el comienzo de un derrame cerebral. Los resultados de la investigación que ha desembocado en este hallazgo podrían ser usados para desarrollar tratamientos orientados a proteger otros tipos de neuronas, responsables del habla y del movimiento.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20041

Los derrames cerebrales, la tercera causa de muerte en el Reino Unido y otros países, desbaratan el suministro de sangre al cerebro, privando de oxígeno y nutrientes a las células afectadas. Esto provoca la muerte de estas neuronas y la consecuente pérdida o deterioro de funciones cognitivas del cerebro, como el habla y el movimiento. Sin embargo, no todas las neuronas son igual de susceptibles a los daños provocados por un derrame cerebral. En la nueva investigación, dirigida por el Dr. Jack Mellor de la Universidad de Bristol, se examinó dos tipos de neuronas en una parte del cerebro llamada hipocampo. Las neuronas CA1, uno de esos dos tipos, son muy susceptibles a los daños ocasionados por un derrame, mientras que las células del otro tipo, las neuronas CA3, son mucho más resistentes, aunque ambos tipos comparten muchas similitudes. El equipo del Dr. Mellor espera que si se logra conocer lo bastante a fondo por qué algunas neuronas son resistentes a los daños provocados por un derrame, sería posible desarrollar estrategias para proteger las neuronas que son más susceptibles.

Una neurona sana. (Imagen: Cortesía del National Institute on Aging/National Institutes of Health) Los investigadores han llegado a la conclusión de que las neuronas CA3 poseen un mecanismo para reducir su vulnerabilidad durante e inmediatamente después de un derrame cerebral. Este mecanismo hace, entre otras cosas, que las neuronas CA3 sean menos sensibles al neurotransmisor glutamato, que se libera en grandes cantidades durante un derrame. El mecanismo logra reducir esa sensibilidad mediante la eliminación de las proteínas del receptor de glutamato en la superficie de estas células.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20042

En la investigación, se comprobó que la supresión de los receptores de glutamato era provocada por receptores A3 de adenosina que se activan con niveles muy altos del neurotransmisor adenosina, sólo existentes durante el estado propio de un derrame cerebral. Significativamente, las neuronas CA1 analizadas, que son más susceptibles a daños por un derrame, no tenían receptores A3 de adenosina y no respondían al modelo de derrame mediante la eliminación de los receptores de glutamato de la superficie. Geología Las peculiaridades del terremoto de 2010 en el Valle de Mexicali Como cicatrices que quedan en la piel mucho después de que una herida se ha curado, las líneas de falla de los terremotos pueden ser detectadas en la superficie de la Tierra mucho tiempo después de la ruptura inicial. Normalmente, la línea de intersección entre el suelo y la zona de deslizamiento de la falla es más complicada en la superficie que en el subsuelo. Pero un nuevo estudio sobre el terremoto de magnitud 7,2 desencadenado en la zona del Valle de Mexicali, México, el 4 de Abril de 2010, revela una inversión en esta tendencia. Aunque la falla implicada en el seísmo aparecía recta en la superficie, la zona de falla está muy deformada y muestra una notable complejidad en el subsuelo.

Recorrido de la falla. (Foto: Caltech's Tectonics Observatory)

El terremoto en el Valle de Mexicali se manifestó a lo largo de un sistema de fallas que se extienden desde el sur de California hasta dentro de México, atravesando la Sierra de Cucapá y el delta del Río Colorado. Este sistema de fallas forma parte del límite de placas entre la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20043

El equipo de Jean-Philippe Avouac, director del Observatorio de Tectónica del Instituto Tecnológico de California, usó datos captados con un radar del tipo InSAR, imágenes ópticas obtenidas desde satélites, datos de GPS (Sistema de Posicionamiento Global), y datos sismológicos, para estudiar el proceso de ruptura. Combinando los datos de GPS y ciertas técnicas de teledetección, que proporcionan mediciones de los desplazamientos de la superficie, así como técnicas sismológicas para estudiar vibraciones del terreno generadas por el temblor, los investigadores han conseguido producir un modelo muy preciso del terremoto. Ingeniería Mejoras en la eficacia del GPS para medir la altitud Unos investigadores que trabajan en soluciones para los errores del sistema de posicionamiento global (GPS) han diseñado un software que permite realizar mediante GPS mediciones más exactas de la altitud, en especial en zonas montañosas. El software todavía está en desarrollo, pero en las pruebas iniciales ya ha permitido determinar posiciones por GPS con una precisión de centímetros, incluyendo la altitud, en el 97 por ciento de las veces. El equipo de Dorota Grejner-Brzezinska, profesora de ingeniería civil y ambiental, y de ciencia geodésica, en la Universidad Estatal de Ohio, y sus colegas de la Universidad de Warmia y Mazuria, en Polonia, ha desarrollado este software que permitirá obtener posiciones por GPS con una precisión de hasta pocos centímetros, incluyendo la altitud. Aunque este alto grado de precisión no es necesario usarlo al conducir, sí se requiere para reconocer pequeños cambios en la superficie del suelo que pueden dar lugar a deslizamientos de tierra potencialmente destructivos. El equipo que ha creado el software espera que éste ayude a mejorar la precisión vertical de las mediciones por GPS en regiones peligrosas a gran altura, como las zonas de tierra suelta, que pueden ser propensas a deslizamientos. Este software podría ser usado además para medir cuán rápidamente se están derritiendo los glaciares ubicados a gran altura. El GPS es más conocido por su capacidad de proporcionar al instante la posición para los conductores, pero este trabajo es sólo uno de muchos posibles usos. A medida que aumenta el grado de precisión del GPS, también lo hacen las posibles aplicaciones para la investigación científica.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20044

El nuevo software permite realizar mediante GPS mediciones más exactas de la altitud, en especial en zonas montañosas. (Foto: NCYT/MMA) Aunque por lo general a los conductores les interesa sólo su ubicación bidimensional en la superficie de la Tierra, la tercera dimensión, correspondiente a la altitud, siempre ha estado disponible a través del GPS, aunque con menor precisión que la de las coordenadas horizontales. Paleontología El origen de las uñas en los primates El hallazgo de los restos más antiguos de uñas de primates confirma la idea de que éstas se desarrollaron en primates de pequeño tamaño, y refuta la teoría de que surgieron sólo cuando la evolución hizo aumentar el tamaño corporal de los primates. Los restos de más de 25 nuevos especímenes de Teilhardina brandti, un primate extinto, incluyendo fragmentos de dientes superiores y huesos de tobillo, muestran que el mamífero vivió en los árboles. Sus uñas permitieron al animal, parecido a un lémur, sujetarse a las ramas y desplazarse por los árboles con más agilidad. El estudio lo ha llevado a cabo el equipo de Jonathan Bloch, conservador de paleontología de vertebrados en el Museo de Historia Natural de Florida, ubicado en el campus de la Universidad de Florida, Stephen Chester (Universidad de Yale) y Ken Rose (Universidad Johns Hopkins). Lo descubierto proporciona un mejor conocimiento sobre las relaciones evolutivas de uno de los más antiguos primates anatómicamente modernos de los que se tiene conocimiento, así

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20045

como sobre el marco temporal y las condiciones medioambientales que permitieron el desarrollo de las uñas en los dedos de manos y pies, unas uñas anatómicamente exclusivas de los primates.

Un hueso de un dedo del T. brandti. (Foto: Zachary Randall/ Florida Museum of Natural History) Los especímenes de T. brandti fueron recolectados durante los últimos siete años en la cuenca de Bighorn, en Wyoming. Los fósiles corresponden al Periodo Eoceno temprano, hace unos 55,8 millones de años, una etapa que coincide con un episodio de calentamiento global de 200.000 años conocido como el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno. Los mamíferos evolucionaron hacia un menor tamaño corporal durante esa época. La aparición de los primeros primates modernos en América del Norte coincidió en el tiempo con la aparición de otros mamíferos modernos, como por ejemplo los caballos. Con menos de 15 cm de largo, el T. brandti era omnívoro. Mientras que los primates arcaicos mayormente tenían garras, algunas de las características de los primates anatómicamente modernos incluyen ojos orientados hacia adelante en vez de ubicados a los lados, un cerebro más grande, y uñas en todos los dedos. Las uñas descubiertas son las más pequeñas conocidas de su tipo, tanto entre animales extintos como aún existentes.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20046

Ingeniería Detectar aliento y sudor en el aire para ayudar a localizar personas bajo escombros Las moléculas en el aliento, el sudor y la piel han servido para detectar a seres humanos en una simulación de un edificio desmoronado. El logro abre la esperanzadora perspectiva de poder usar sensores portátiles con esta nueva tecnología para ayudar a rescatar personas atrapadas bajo escombros en situaciones reales, como por ejemplo la causada por el gran terremoto de 2011 en Japón. En los experimentos, se examinó una serie de muestras de aire para crear un perfil preliminar de las sustancias químicas detectables que podrían indicar con cierto grado de fiabilidad la presencia de humanos con vida en una zona de desastre. Estos experimentos son los primeros de su tipo en utilizar participantes humanos. Durante cinco días, en sesiones de seis horas, ocho participantes permanecieron en unas instalaciones que simulaban un edificio derrumbado. Este simulador fue diseñado, construido y probado por investigadores de la Universidad Técnica Nacional de Atenas, la Universidad Babes-Bolyai en Rumanía, la Universidad de Loughborough en el Reino Unido, y la Universidad de Dortmund en Alemania. Una gama de sensores colocados por el equipo de Paul Thomas (Universidad de Loughborough) a lo largo y ancho del simulador, detectó con rapidez y alta sensibilidad el dióxido de carbono (expulsado por el aliento de las personas al respirar) y el amoníaco (presente en el sudor humano), en la masa de aire que circulaba a través de los escombros.

Encontrar y rescatar personas atrapadas bajo escombros es todo un reto. Foto: NCYT/JMC. Además de estas sustancias, numerosos compuestos orgánicos volátiles fueron detectados. El desarrollo de un dispositivo portátil para la detección de metabolitos del aliento, el sudor y las partículas de piel desprendidas, puede tener varias ventajas sobre las técnicas actuales.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20047

Detector. (Foto: IoP) Un dispositivo basado en la nueva tecnología podría ser utilizado sobre el terreno afectado por una catástrofe sin que se necesitase llevar las muestras a un laboratorio, pues el dispositivo de por sí ya sería un laboratorio en bastantes aspectos. El detector podría escrutar el entorno en busca de señales sutiles de vida, durante períodos prolongados. No sería difícil fabricarlo en grandes cantidades, y repartir por la zona de una catástrofe todas las unidades del mismo que se necesitase. Esta disponibilidad en cambio no resulta tan fácil en el método actual de detección basado en patrullas de personas con perros adiestrados, que siempre suelen ser menos de lo que sería ideal, y que además, a veces no pueden adentrarse en ciertos sitios para explorarlos, debido al alto riesgo que entrañan. Ecología Más alimentos si se aprovechara mejor el agua de los 10 ríos más grandes del mundo Una mejor gestión, distribución y aprovechamiento del agua de las 10 cuencas fluviales más importantes que existen permitiría producir entre el doble y el triple de alimentos que se produce ahora en el mundo y ayudar para paliar el hambre en el mundo. En África, por ejemplo, solo se aprovecha un 4% del agua disponible. El problema mundial del agua no es la escasez, sino el uso ineficiente y la distribución desigual que se hace de las aguas que fluyen por las cuencas fluviales de Asia, África y Suramérica. Así lo demuestra un informe elaborado por el Programa de Desafío en Agua y Alimentos (Challenge Program on Water and Food, CPWF por sus siglas en ingles) del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR en sus siglas en ingles) y publicado en un número especial de la revista International Water Journal.

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20048

“Hay inmensas cantidades de agua de lluvia que se pierden o no se usan”, declara Alain Vidal, director del CPWF, quien opina que “con modestas mejoras se podría generar de dos a tres veces más alimento del que producimos ahora”. “La escasez de agua no está reduciendo nuestra capacidad de cultivo”, comenta Vidal. “Es cierto que hay escasez en ciertas zonas pero el problema general es que no usamos el agua de forma eficiente y que no hay una distribución justa del agua disponible en las cuencas fluviales”, recalca. El dato parte del estudio de grandes cuencas fluviales más exhaustivo que se haya realizado hasta el momento, a lo largo de cinco años de investigación y llevado a cabo por científicos y especialistas de 30 países distintos. Las diez cuencas fluviales estudiadas son: la de los Andes y el río San Francisco en Suramérica; la del Limpopo, el Níger, el Nilo y el Volta en África; y la del Ganges, el Indo, el Karkheh, el Mekong y el Amarillo en Asia. Estas zonas cubren 13,5 millones de kilómetros cuadrados donde viven 1.500 millones de personas, de las cuales 470 millones están entre las más pobres del mundo. Vidal, máximo representante del programa, explica que estas diez cuencas fueron elegidas para el estudio “porque personifican la totalidad de los retos hidráulicos del mundo en desarrollo”. La investigación estudia también la gestión de los recursos hidráulicos por parte de los gobiernos.

Vista del delta del río Ganges desde el espacio. (Foto: NASA - Wikimedia Commons) Los investigadores han identificado grandes zonas de tierra cultivable en Asia y Latinoamérica en las que la producción está un 10% por debajo de su potencial. Por

El Hijo de El Cronopio No. 745/1153

20049

ejemplo, los expertos han descubierto que en los ríos Indo, que atraviesa China, India y Pakistan, y Ganges, en India y Bangladesh, el 23% de los sistemas de cultivo de arroz están produciendo casi la mitad de lo que se podría obtener de forma sostenible. En África, la gran mayoría de la tierra de cultivo depende del agua de lluvia y los investigadores han apreciado que sólo se recoge para la agricultura y la ganadería un 4% del agua aprovechable. En opinión de Simon Cook, investigador principal del estudio y director del Proyecto de Investigación Focal de Cuencas (BFRP) del CPWF, “tenemos oportunidades relativamente sencillas para satisfacer nuestras necesidades de desarrollo y paliar la pobreza de millones de personas sin agotar nuestro recurso natural más preciado”. El estudio muestra otros ejemplos como el de la cuenca del río Níger, donde las piscifactorías de agua dulce suponen el medio de vida de 900.000 personas, mientras que en la cuenca del Mekong son 40 millones las que, durante parte del año, dependen de las piscifactorías. Los investigadores han observado que en el Nilo casi la mitad del agua de la cuenca es aprovechada para la producción ganadera. (Fuente: SINC) Psicología Geometría Mundurucú Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. La cuestión de si la mente humana nace ya preparada para interpretar el espacio y con intuiciones innatas sobre la geometría del mundo no puede responderse con matemáticas, sino con investigación sobre la propia naturaleza humana. Este tipo de investigaciones hace ya varios años que se están llevando a cabo con una tribu primitiva que habita unas islas del Amazonas, en Brasil: Los Mundurucú. Los Mundurucú son individuos extraordinarios que sólo saben contar hasta cuatro, a pesar de lo cual pueden estimar cantidades bastante bien. Esta entrega del podcast Quilo de Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/quilociencia/2011/09/17/geometria-mundurucu/