el haiku ponencia

8
UNAM FFyL Myriam Constantino Castillo El haiku de Bashô y la experiencia interior: Una aproximación a la experiencia estética desde el recogimiento. A Shiho Takagi. Con agradecimiento a su paciencia y compañía. El acercarnos a cualquier forma de literatura desde otro horizonte supone ya una interpretación, donde los límites de esta última son los límites de nuestro mundo. Pero aún sin compartir maternalmente la cultura y el lenguaje de la poesía japonesa es posible captar la profundidad de su mensaje, y así se hace posible captar la apuesta de Matsuo Bashô, la experiencia interior y la intensa búsqueda bajo la meditación y dirección del maestro, escrita en poesía y no en teoría. Al abrir una traducción de los textos escritos en japonés, nos enfrentamos al problema de la traducción. La primera línea del texto de Oku no hosomichi de Matsuo Bashô comparada del original en japonés al inglés y al español revela que es un intento interpretativo, nos situamos en la disyuntiva de optar entre dos opciones; o se es fiel a la literalidad del texto, o se añade algo para la comprensión del lector. El texto comienza con los caracteres 月 月 月 月 月 y de ellos dice que son eternos viajeros, los cuales son 1

Upload: myriam-constantino

Post on 24-Jun-2015

148 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este es el texto que presenté en el coloquio escritura en la nieve UNAM 2010

TRANSCRIPT

Page 1: El Haiku Ponencia

UNAM FFyL Myriam Constantino Castillo

El haiku de Bashô y la experiencia interior:

Una aproximación a la experiencia estética desde el recogimiento.

A Shiho Takagi.

Con agradecimiento a su paciencia y compañía.

El acercarnos a cualquier forma de literatura desde otro horizonte supone ya una

interpretación, donde los límites de esta última son los límites de nuestro mundo.

Pero aún sin compartir maternalmente la cultura y el lenguaje de la poesía japonesa es

posible captar la profundidad de su mensaje, y así se hace posible captar la apuesta de

Matsuo Bashô, la experiencia interior y la intensa búsqueda bajo la meditación y

dirección del maestro, escrita en poesía y no en teoría.

Al abrir una traducción de los textos escritos en japonés, nos enfrentamos al

problema de la traducción. La primera línea del texto de Oku no hosomichi de

Matsuo Bashô comparada del original en japonés al inglés y al español revela que es

un intento interpretativo, nos situamos en la disyuntiva de optar entre dos opciones; o

se es fiel a la literalidad del texto, o se añade algo para la comprensión del lector.

El texto comienza con los caracteres 月日 つきひ y de ellos dice que son

eternos viajeros, los cuales son traducidos en inglés como el sol y la luna, y por

Octavio Paz al español como los meses y los días, mientras que el diccionario lo

traduce como tiempo. En japonés son posibles estas tres traducciones, así que la

lectura en japonés será siempre un intento de comprender cada vez más profundo, con

numerosas posibilidades de interpretación. Podemos introducir además un elemento

linguïstico en la lectura de literatura japonesa, éste es la palabra japonesa narau 習

que quiere decir aprender, y que contiene el sentido de imitar algo, de hacer un

esfuerzo para situarse esencialmente en el mismo modo de ser que la cosa de la que se

quiere aprender, por esto no hay un sentido literal sino una manera de imitar el modo

de Basho, en este caso en su haiku.

Una de formas más reconocidas y más antiguas de la literatura japonesa es la del

haiku, cuyo antecesor fue el hakka, y que con su desarrollo y cambios es así como la

1

Page 2: El Haiku Ponencia

conocemos. Recordemos que la herencia de esta forma literaria proviene

principalmente del recibimiento que tuvo Japón al budismo, taoísmo y confucionismo

que ésta ya tenía algún tiempo gestándose en China desde el siglo II d.c., y al llegar a

Japón se adoptó esta influencia de acuerdo a las formas de poesía china pasando por

el waka y el renga y del arte chino a la pintura japonesa.

También es importante señalar que el haiku adoptó la características de la religión

propia de Japón que es el sintoísmo, y la cual no se entiende si no es por el contacto

con el mundo de la naturaleza. Sin embargo tanto el budismo como la poesía, aunque

reconoce la influencia del exterior adquirió sus particularidades, y adoptó las formas

propias del arte japonés como lo es en este caso, en la literatura.

El haiku es el tipo de poesía más corto, consta de versos de 17 sílabas, que se

distribuyen en 5, 7 y 5 sílabas. Hay algunos en los que la forma se llama じたらず

cuando el haiku no llega a completarse en la forma 5, 7, 5 yじあまり Cuando

sobran letras en la forma.

El haiku se caracteriza por una palabra 季語 con la que se relaciona con la

situación temporal del año. No hay más regla, esa es toda su especificidad. Sin

embargo, no por eso entendamos el haiku como una forma pobre, trataré de exponer

cómo es que aún con la brevedad de su forma, su expresividad rebasa la extensión de

las palabras y en ocasiones proviene de una experiencia en extremo introspectiva y de

un profundo ejercicio personal del artista.

El haiku que se escribe es lo que es captado por el método intuitivo,

desposeído de reflexiones personales, breve y libre del condicionamiento espacio

temporal. “es palabra configuradora de una realidad espiritual”1 El haiku en su

brevedad es imagen del impacto de un momento sentido con profundidad, dicho desde

un momento de iluminación como lo es el satori del budismo. La intimidad del poeta

responde a un flujo exterior de la realidad con el que el trata de con-formarse. El

haiku enfatiza la percepción que se encuentra relacionada con todo y se unifican, así

lo universal tiene sentido cuando florece en lo particular.

Me interesa mostrar las formas que comparten la experiencia del despertar del

budismo zen con la experiencia estética desde la cual el poeta de haiku escribe sus

poemas, para lo cual seguiré al poeta Matsuo Bashô (1644-1694).

1 Fernando Rodríguez, “El haiku japonés”, Hiperión, España, 2009.

2

Page 3: El Haiku Ponencia

Bashô, conocido por su nombre y no por su apellido como es lo común en

Japón, es uno de los mayores poetas por el hecho de que vivió la poesía que escribió.

Al recorrer los caminos de Japón experimentó frío, soledad, admiración por la

naturaleza. El poeta mismo expresa el sentido de estos viajes: “No sigo el camino de

los antiguos, busco lo que ellos buscaron.” Emprender este camino quiere decir

también tener de su lado el asombro por la cotidianeidad, y expresar con nuevos

medios el concentrado de una gran poesía.

La poesía corta del haiku no fue inventada por Bashô ni su técnica modificada

por él, el giro que le dio nuestro poeta es haberlo convertido en pasatiempo, en

instrumento para su vida desde el lenguaje cotidiano. Dio énfasis al camino espiritual

y al despojamiento, ya que el haiku no busca ser literatura ni quiere revelarse el autor.

Las formulaciones de Bashô vienen de un ejercicio espiritual que en la cultura

japonesa se asocian con la simplicidad y la comunión con la naturaleza.

En este sentido, podemos entender el arte como forma de conocimiento, y

como lo expresa Octavio Paz en la introducción a Sendas de oku: “este conocer, con

todas nuestras potencias y sentidos, si, pero también sin ellos, suspendidos en arrobo

inmóvil y vertiginoso, culmina en un instante de comunión; ya no hay nada que

contemplar porque nosotros mismos nos hemos fundidos con aquello que

contemplamos”2

La experiencia de vaciamiento se descubre como requisito para salir del tipo de

pensamiento que es incapaz de observar lo que sucede a su alrededor. Dicho lo cual,

asumimos también que la vacuidad total está detrás de la obra de Bashô; la vacuidad

absoluta aparece como una forma sin forma, como posibilidad para que mediante sus

poemas otra cosa se manifieste, y no tiene que ser algo fuera de este mundo, puede ser

incluso también el sonido de una rana saltando en su charco. “Somos incapaces de

trascender lo simbólico y darnos la mano a un nivel más hondo y real”3 De esta forma

lo concibe Bashô en sus haikus de las cuatro estaciones:

Brasas bajo la cenizasobre el murola sombra del invitado.4

2 Octavio Paz, Introducción de Sendas de Oku, FCE, México, 2005.3 Amador Vega, “El lenguaje excesivo de los místicos alemanes”, en Las palabras del silencio, Trotta, Madrid.4 Matsuo Bashô, Haiku de las cuatro estaciones, Miraguno, Madrid,1986, p. 82.

3

Page 4: El Haiku Ponencia

En el poema lo importante no es la extensión ni el contenido, así como la simplicidad

de la forma no es sinónimo de trivialidad. No son necesarias las palabras largas y

adornadas para expresar los sentimientos que despierta la mirada al abismo, pues

cuando el sentimiento alcanza su mayor grado de expresión permanecemos en

silencio.5 El haiku no trata de imponer algún sentido o verdad última, es incluso

ejercer la visión intuitiva de la realidad, puesto que no hay conceptos que quieran

transmitirse, es por eso más importante lo que no se dice en el haiku, esto es, lo que

verdaderamente puede intuirse.

El elemento clave del haiku es la espontaneidad, ya que la frescura es la flor

del arte del haiku, tanto más se acerca a la naturaleza mayor es la frescura. Para

conseguir este ideal de espontaneidad y frescura se debe mantener en tensión interna

que la verifica que es el elemento temporal. Así el dinamismo del haikus reduce al

espacio entre la expresión y la intuición. Basho escribe:

El asunto del pino,apréndelo del pinoy el del bambúdel bambú.

Esto es sentir la naturaleza de las cosas, ya que una cosa, en su terruño, no tiene

anverso ni reverso. Es pura y simplemente ella misma tal como es en su mismidad y

nada más. Así el pino es sólo pino, y el bambú bambú: “La perfección del haiku

radica en su habilidad de comunicarnos lo incomunicable, es decir en su poder de

sacarnos del simbolismo del lenguaje y ayudarnos a acceder al estado pre-simbólico.”6

La filosofa mexicana Rebeca Maldonado para explicar cómo son las cosas

desprendidas de nuestros conceptos nos dice:

Las palabras del cuerpo y mente caído son expresión del ser que las hace ser y ofrecen testimonio de ello. El ser humano es el eco de las cosas, o más bien, se descubre un revés del ser humano, un modo incluso no humano de ser, se ha trascendido lo humano. 7

Y esto es posible por la salida incluso del lenguaje, pues Maldonado nos explica que

saliendo de las palabras convencionales encontramos nuevas formas, o bien como

sucede en el silencio y en la contemplación, la indiferencia de las palabras está

5 Véase Daisetz T. Suzuki, Op. cit., p. 174.6 Francisco Villalba, en el estudio introductorio a la edición de Matsuo Bashô, Haiku de las cuatro estaciones, Miraguno, Madrid,1986, p. VII.7 Rebeca Maldonado, La hermenéutica de la escuela de Kyoto, en prensa.

4

Page 5: El Haiku Ponencia

incluso en el tiempo, donde un minuto puede ser cien años. La apertura en el terreno

de la vacuidad es infinita, porque las cosas se encuentran liberadas de nuestra propia

perspectiva, que quiere imponerse en una sola forma, sin embargo hace falta que en el

arte permitamos que percibamos lo discreto, lo delicado y lo sutil.

Desde la antigüedad el estado de recogimiento ha sido utilizado para designar el

estado en el que un hombre alcanza totalmente su propia mente y la focaliza en un

punto central, por lo que se extiende más allá del campo de la mente consciente

cotidiana, este sería tal vez el topos desde el cual habla Bashô.

5

Page 6: El Haiku Ponencia

Bibliografía

BASHÔ, Matsuo, Haiku de las cuatro estaciones, Miraguno, Madrid, 2003.

______________, Sendas de oku, FCE, México, 2005.

______________, Hamill, Narrow road to the interior, Shambala, Boston, 1998.

HEISIG, James, Filósofos de la nada, Herder, Barcelona, 2002.

NISHITANI, Keiji, La religión y la nada, Siruela, España,1999.

SUZUKI, Daisetz Teitaro, El Zen y la cultura japonesa, Paidós, Barcelona, 2005.

-------------------------------, Vivir el Zen, Kairós, Barcelona, 2000.

UEDA, Shizuteru, Zen y Filosofía, Herder.

VEGA, Amador, Las palabras del silencio, Trotta, Madrid.

6