el grupo de la roméita

22
El grupo de la Roméita Desde el año 2013 ha quedado reorganizado un conjunto de minerales, el grupo de la roméita, que se caracterizaba por su complejidad. El grupo de la roméita es un conjunto de minerales de antimonio, productos de alteración supergénica de minerales primarios que contienen éste metal. Su característica común, aparte del contenido en antimonio, es la estructura: son análogos estructurales de los pirocloros. El avance del estudio de la estructura de éstos óxidos complejos, ha llevado a definir el supergrupo del pirocloro, que engloba varios grupos de minerales con gran analogía estructural y fórmula general A2-mB2O(OH,F)6-wZ1-n. Según el metal en la posición B, podemos diferenciar varios grupos integrados en el supergrupo: Grupo de la Betafita (titanio) Grupo de Elsmoreita (wolframio) Grupo de la Microlita (tántalo) Grupo del Pirocloro (niobio) Grupo de la Roméita (antimonio) El grupo de la Roméita incluye los siguientes minerales: Cuproroméita Fluorcalcioroméita Fluornatroroméita Hidroxicalcioroméita Oxicalcioroméita Oxiplumboroméita Estos minerales redefinen especies antiguas, cuyos nombres han quedado obsoletos. El ejemplo mas importantes es el de la Bindheimita. La mayor parte de los ejemplares con ésta denominación, se corresponden con la Oxiplumboroméita o bien mezclas de ésta con otros minerales del grupo o intermedio con la Fluorcalcioroméita con la que forma una serie de mayor a menor contenido en plomo y de menor a mayor contenido en calcio. Otro nombre obsoleto resultante de la redefinición de éste grupo es el de roméita que, en la mayoría de los casos, se corresponde con la Fluorcalcioroméita.

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El grupo de la Roméita

El grupo de la RoméitaDesde el año 2013 ha quedado reorganizado un conjunto de minerales, el grupode la roméita, que se caracterizaba por su complejidad. El grupo de la roméitaes un conjunto de minerales de antimonio, productos de alteración supergénicade minerales primarios que contienen éste metal. Su característica común, apartedel contenido en antimonio, es la estructura: son análogos estructurales delos pirocloros.

El avance del estudio de la estructura de éstos óxidos complejos, ha llevado adefinir el supergrupo del pirocloro, que engloba varios grupos de minerales congran analogía estructural y fórmula general A2-mB2O(OH,F)6-wZ1-n. Según elmetal en la posición B, podemos diferenciar varios grupos integrados en elsupergrupo:

Grupo de la Betafita (titanio)Grupo de Elsmoreita (wolframio)Grupo de la Microlita (tántalo)Grupo del Pirocloro (niobio)Grupo de la Roméita (antimonio)

El grupo de la Roméita incluye los siguientes minerales:

CuproroméitaFluorcalcioroméitaFluornatroroméitaHidroxicalcioroméitaOxicalcioroméitaOxiplumboroméita

Estos minerales redefinen especies antiguas, cuyos nombres han quedadoobsoletos. El ejemplo mas importantes es el de la Bindheimita. La mayor partede los ejemplares con ésta denominación, se corresponden conla Oxiplumboroméita o bien mezclas de ésta con otros minerales del grupo ointermedio con la Fluorcalcioroméita con la que forma una serie de mayor amenor contenido en plomo y de menor a mayor contenido en calcio. Otro nombreobsoleto resultante de la redefinición de éste grupo es el de roméita que, en lamayoría de los casos, se corresponde con la Fluorcalcioroméita.

Page 2: El grupo de la Roméita

Otro mineral clásico que ha quedado obsoleto a la luz de la nueva clasificación, esla estibiconita, que aún no está completamente aclarada, pero parececorresponder con una mezcla de diferentes fases del grupo de la Roméita juntocon un óxido complejo de antimonio con la estructura del pirocloro, pero no biendefinido todavía. Los ejemplares con los nombres antiguos no tienen por quécorresponderse exactamente con un nuevo mineral del grupo; por ejemplo, nonecesariamente todos los ejemplares anteriormente conocidos como Bindheimitason correspondientes con la Oxiplumboroméita unicamente, pudiendo ser mezclade fases o intermedios de series. La similitud estructural y de composición deéstos minerales hace que su reconocimiento exacto no sea sencillo, aunque esposible. Algunos ejemplos:

La Oxiplumboroméita de Sierra Gorda(Cartagena, Murcia)En algunas minas de la zona de Cartagena-La Unión, como en las situadas enSierra Gorda y la famosa mina San Camilo, se han recogido ejemplares muyinteresantes de una pseudomorfosis de Oxiplumboroméita tras Bournonita:

Page 3: El grupo de la Roméita

Este mineral se ha formado por alteración de un cristal previo de Bournonita, queconstituye la fuente de antimonio y plomo. Obsérvese en la imagen los pequeñoscristales de Cerusita y un pequeño cristal cúbico de Fluorita.

Otro ejemplo de pseudomorfosis: Un cristal de Bournonita reemplazado porOxiplumboroméita.

La Oxiplumboroméita de Torrenueva (CiudadReal)En una antigua mina de antimonio de Torrenueva, cerca de las famosas minas deAlmuradiel, se podían recoger vistosos ejemplares de Oxiplumboroméitapseudomórficas de, posiblemente, estibnita.

Page 4: El grupo de la Roméita

En éste caso, la oxiplumboroméita tiene un contenido mas elevado de calcio; escomún que haya cierto grado de sustitución de plomo por calcio y de calcio porplomo en la Fluorcalcioroméita, dado que forman una serie.

La Fluorcalcioroméita de mina Santa Matilde(Las Herrerías, Almería)Recientemente hemos podido caracterizar sin ambigüedad la especie enejemplares procedentes de ésta mina, en forma de una pseudomorfosis tras¿estibnita?:

Page 5: El grupo de la Roméita

El mineral aparece sobre (y en parte incluido) en Barita. Seguramente, antes de laredefinición del grupo de la Roméita y del supergrupo del Pirocloro, estosejemplares se habrían clasificado como estibiconita: una pseudomorfosis muy ricaen antimonio, de color banco a crema o rosado, que ha reemplazado cristalesprevios de estibnita. Sin embargo, el mineral se puede distinguir muy bien poruna combinación de análisis elemental (SEM-EDS) y espectroscopía Raman:

Page 6: El grupo de la Roméita

El mineral de la imagen contiene aprox. un 8% de plomo, coherente con el hechode que forma una serie con la oxiplumboroméita. Su composición se corresponde

muy bien con la definida para la especie, de fórmula (Ca,Na)2Sb5+ 2O6(F,OH). Sinembargo, sólo éste análisis no es suficiente, por lo que complementamos laidentificación estudiando el espectro Raman:

En la línea azul se aprecia el espectro de la Fluorcalcioroméita, con la bandadominante de antimoniato. Si lo comparamos con el espectro de laOxiplumboroméita (linea roja), se observa la similitud en la banda principal delantimoniato, lógica teniendo en cuenta la similidad estructural y la coordinaciónequivalente del Sb en ambos minerales. Pero los dos espectros son distintivos,apareciendo bandas adicionales que, en especial realizando un cuidadosopostprocesado del espectro, pueden identificarse.

El estudio cuidadoso de éste tipo de minerales oxidados es necesario, ya que sonmuy frecuentes las mezclas de especies, encontrándose cristales bifásicos opolifásicos (con dos o mas minerales). Por ejemplo, en las muestras de la minaSanta Matilde se puede encontrar ésta situación:

Page 7: El grupo de la Roméita

S eobserva la banda de Sb-O(OH) de la Fluorcalcioroméita-Oxiplumboroméita y unabanda adicional que se corresponde con el sulfato del Yeso. Es por tanto unamezcla de fases minerales. Si simplemente se realiza un análisis elemental, puedeobservarse un exceso de calcio que puede llevar a una conclusión incorrecta, yaque no podríamos distinguir entre ambos minerales. Este es un buen ejemplo decómo la combinación de técnicas estructurales y composicionales nos ayuda aresolver la identificación de un ejemplar.

Metacinabrio de AlmadénEl mundialmente famoso yacimiento de mercurio de Almadén (Ciudad Real), laanomalía de mercurio mas importante del planeta, es famoso también por losejemplares de Cinabrio cristalizado que han podido recogerse y que se puedenencontrar en todas las colecciones de Historia Natural serias, públicas o privadas,en el mundo.

Page 8: El grupo de la Roméita

Hornos para la metalurgia del mercurio, tanto los modernos hornosPacific, como los históricos hornos Bustamante, vistos desde el Cerco deSan Teodoro (Almadén) en el último año de actividad minera. A laizquierda, el pozo San Joaquín.

A pesar de ello y a pesar de que las minas de Almadén se encuentran cerradasactualmente y, en su mayor parte, con mineral inaccesible, aún tenemos laposibilidad de estudiar la mineralogía de éstas minas y terminar de describir losminerales diferentes a Cinabrio que se encuentran.

Por ejemplo, recientemente tuvimos la oportunidad de caracterizar algunosminerales del distrito minero de Almadén para una colección privada. Entre ellosse encontraba el Metacinabrio. A diferencia de lo que algunas personas creen(quizá debido al prefijo meta), no es correcto etiquetar como metacinabrio unejemplar en los que cristales de cinabrio se han ennegrecido por alteración (comoexposición a la luz). En ningún caso el metacinabrio es un producto dealteración del cinabrio.

Page 9: El grupo de la Roméita

Metacinabrio. Mina “Las Cuevas”. Distrito minero de Almadén. FOV: 1cm.

El Metacinabrio es el polimorfo isométrico del HgS, también llamado ‘sulfuro demercurio negro’. El Cinabrio es el polimorfo trigonal o ‘sulfuro de mercurio rojo’.Es un mineral primario de formación usualmente anterior a la del Cinabrio y sueleacompañar a éste en sus yacimientos. En Almadén, a pesar de la gran abundanciade Cinabrio, el Metacinabrio es un mineral relativamente raro. Lo hemosobservado en forma de pequeños crecimientos botroidales, esferulillas y costras,de color gris a gris negruzco y brillo submetálico a metálico. Al microscopio escristalino, pudiendo apreciarse que las esférulas son agregados de pequeñoscristales. No lo hemos observado en forma de cristales bien desarrollados. Estoscristales, se asemejan a la esfalerita o forman piritoedros y son fácilmentedistinguibles de los cristales alterados o ennegrecidos de Cinabrio, por la clarasimetría trigonal de éste.

Page 10: El grupo de la Roméita

Metacinabrio (esférulas de golor gris) y Cinabrio (rojo). Mina Las Cuevas,Distrito minero de Almadén. FOV 0.25 cm

Otro mineral clásico de mercurio de Almadén, también codiciado por su rareza, esel Calomelano o cloruro mercurioso. Recientemente lo hemos podido observar enforma de costras y recubrimientos cristalinos blancos que pueden ser fácilmentedescuidados:

Page 11: El grupo de la Roméita

Calomelano (blanco) y cristales de Cinabrio. Mina Las Cuevas.

Es muy posible que ejemplares con Calomelano hayan pasado desapercibidos. Porello es conveniente una correcta caracterización de los ejemplares de colección,que puede añadir valor a ésta. Recientemente se han comercializado ejemplaresde Metacinabrio de Almadén y hemos recibido varias consultas al respecto, perotodo el material estudiado por nosotros pertenece a una colección privada, por loque no podemos garantizar la naturaleza de los ejemplares minerales que seencuentran en comercio.

Page 12: El grupo de la Roméita

Clásico entre clásicos, los cristales de Cinabrio de las minas de Almadén.

La Clinoatacamita de mina “Lily”(Ica, Perú)La mina “Lily”, situada en el departamento de Ica, a unos 40 km de Pisco Umay,es utilizada para la producción de ópalos de calidad gema, en especial los de colorazul. Pero la mina es conocida también por la abundancia de minerales de cobre,en especial los hidroxicloruros de cobre del grupo de la Atacamita. Recientementehan aparecido nuevos ejemplares de gran calidad para la especie deClinoatacamita (Cu2(OH)3Cl), el polimorfo monoclínico del trihidroxicloruro decobre (los otros son la Atacamita, Anatacamita y Botallackita). La Clinoatacamitaes fácil de confundir con los otros minerales debido a su tendencia a formarmaclas, crecimientos complejos y pseudomorfos romboédricos o hexagonales.

Page 13: El grupo de la Roméita

L o sgrupos cristalinos de Clinoatacamita, que forman bellos crecimientos de colorazul verdoso muy oscuro que destacan sobre una matriz de Cuarzo, llegan atamaño centimétrico, configurando ejemplares muy estéticos.

Page 15: El grupo de la Roméita

Raman, de modo que puedan distinguirse de la Paratacamita o la Anatacamita,que ocasionalmente forman cristalizaciones similares. Posiblemente sonejemplares tipo “world class” para la especie.

Synchisita-Ce de Adra

campo de visión: 0.5 mm

Hemos podido identificar una serie de interesantes muestras de Synchisita-Ce procedentes de las fisuras de tipo Alpino de la zona de Adra (Almería). Lacaracterizacion del mineral, realizada por espectroscopía Raman, no es sencilla,ya que los minerales de Tierras Raras suelen dar fuerte fotoluminiscencia quedificulta la distinción con la Bastnäsita-Ce, un mineral similar que forma asímismoprismas hexagonales.

En cualquier caso ha sido posible y el mineral ha quedado bien identificado.

Page 16: El grupo de la Roméita

Campo de visión: 0.5 mm

Análisis de materiales contecnología marciana.

Algunos coleccionistas y dealers, así como pequeños museos sin equipamientoanalítico propio, manejan ejemplares minerales de colección de alto nivel y altoprecio. Estas personas tienen una necesidad muy concreta: caracterización deéstos ejemplares, a veces con grandes cristales, de modo que sea no destructiva(algo obvio), rápida y asequible, para que el presupuesto para garantía analíticano encarezca aún mas los especímenes, ya de por sí con un precio a veces muyconsiderable.

Para resolver este problema, recurrimos a un desarrollo utilizado desde hace añosen el programa de exploración de Marte: el espectrómetro de emisión de rayos Xinducida por partículas alfa (APXS). Este instrumento se desarrolló para elanálisis elemental de rocas y minerales en exploración espacial y se ha usado en

Page 17: El grupo de la Roméita

todas las misiones que han explorado la superficie de Marte.

Este es el aspecto del espectrómetro APXS en la última de las misiones a Marte,el Mars Science Laboratory. Esta imagen es un “selfie” que ha tomado el propioCuriosity para comprobar el estado de sus instrumentos. Esta situado al final deun brazo que se extiende para acercarlo al suelo o rocas. Se acerca el cabezalredondo del centro a la roca a analizar y en poco tiempo se obtiene un detalladoanálisis elemental. El objetivo del desarrollo de éste instrumento es poderdisponer de un sistema fiable, de pequeño tamaño, que realice análisis enmuestras al natural y con un coste ajustado. Exactamente lo que necesitamos.

Su funcionamiento se basa en una interesante aplicación de la radiactividad:cuando las partículas alfa emitidas por una fuente de curio-244 inciden sobre unamuestra, algunos electrones situados en los niveles mas internos “saltan”,creando vacantes. Estas vacantes se llenan con electrones de niveles masexternos. La diferencia de energía se compensa por emisión de rayos X. Estosrayos tienen una energía característica diferente en cada elemento químico, conlo que podemos conocer su composición:

Page 18: El grupo de la Roméita

Este esquema ilustra el funcionamiento de un espectrómetro APXS: la fuenteradiactiva emite rayos alfa, que inducen la emisión de fotones por la muestra. Eneste caso, una muestra de cobre emitiría fotones con exactamente una energía de8.06 KeV. Los fotones son detectados utilizando un chip de silicio especial,cubierto con una ventana de berilio, transparente a los rayos X pero opaca a otrostipos de luz.

Retrato de familia de los rovers utilizados en la exploración de Marte: elSpirit/Opportunity, el pequeño Sojourner y el sofisticado Curiosity. Conun círculo se indica la situación del instrumento APXS

Page 19: El grupo de la Roméita

De Marte a la TierraInspirados por la instrumentación de exploración de Marte, quisimos usarla paradesarrollar un instrumento práctico aquí en la Tierra. Así, hemos conseguidodesarrollar el primer instrumento APXS para su uso en análisis de minerales:

Espectrómetro APXS en prueba con unallave inglesa

En nuestro diseño, sustituimos el curio por americio-241, mucho mas accesible yseguro. El detector es dual, centelleo y un fotodiodo de silicio, refrigerado conuna célula peltier y conectado a un circuito preamplificador. Básicamente es elmismo sistema que utiliza ahora mismo el rover Curiosity en Marte, pero aplicadoaquí para el análisis de ejemplares minerales. El instrumento no solo permite el

Page 20: El grupo de la Roméita

análisis de cualquier muestra sin ninguna preparación, sino que tiene un coste deentre 1/10 y 1/20 de un equipo convencional de fluorescencia de rayos X.

Este es el espectro del análisis de una calcopirita de Neves Corvo (Portugal).Como es habitual en las calcopiritas de éste yacimiento, tiene algo de estaño,también algo de arsénico. Un pico de calcio está presente, debido a una fracturarellena de calcita en la muestra. El análisis nos indica un 34 % de cobre, un 30%de hierro y un 35% de azufre. Un análisis rápido y preciso y con muy bajo coste,ideal para metales y cristales de mineral.

¿quieres saber mas? en Noticias de un espía en el laboratorio encontrarásinformación mas extensa.

El Filón TerrerasFruto del extraordinario trabajo investigador que vienen realizando Inma Ramos y

Page 21: El grupo de la Roméita

Antonio Carmona, en colaboración con Geospectra Scientific Solutions, hemospodido conocer un poco mejor el Filón Terreras, explotado en la mina del mismonombre, en Villanueva del Duque (Córdoba).

Se trata de otro clásico ejemplo de filón hidrotermal de cuarzo peribatolítico deLos Pedroches, ricamente mineralizado con sulfuros, básicamente calcopirita,galena, esfalerita y pirita (que ocasionalmente forma cristales cúbicos opiritoedros) como minerales primarios, en una ganga de cuarzo y carbonatos.

Pero mas interesante es la rica paragénesis supergénica, que incluye buenosejemplos de sulfatos básicos de cobre, en especial de linarita y brochantita, queconfiguran bellos “micromounts”, asociados a la alteración de la calcopirita ygalena y que cristalizan en huecos y fracturillas del material filoniano.

Brochantita y Linarita del Filón Terreras, FOV 1 mm

Por el momento, hemos identificado estos minerales secundarios:

sulfuros:– Covellita– Calcosina

Page 22: El grupo de la Roméita

Oxidos:– Tenorita

Carbonatos:– Cerusita– Malaquita– Aragonito. Este mineral es bastante común formando bonitos grupos acicularesy como suele aparecer teñido de verde o verde-azulado por el cobre y puede darlugar a confusión.– Auricalcita– Zincrosasita

Sulfatos:– Linarita– Anglesita– Brochantita– Devillina– Posnjakita (requiere confirmación)

Esta lista seguramente irá creciendo. Por el momento, hay un avance del estudiode éste yacimiento en Acopios-Revista Ibérica de Mineralogía