el gran valor de la salud mental en el …€¦ · contexto socio-familiar que conduce a la ......

43
DETERMINANTES SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ Dr. MARCO ANTONIO BOGGIANO TACUCHE MÉDICO PSIQUIATRA Profesor UNMSM UPSMP Hospital “Víctor Larco Herrera” Lima Perú.

Upload: vanhanh

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DETERMINANTES SOCIALES Y

ECONÓMICOS DE LA SALUD MENTAL

EN EL PERÚ

Dr. MARCO ANTONIO BOGGIANO TACUCHE

MÉDICO PSIQUIATRA

Profesor UNMSM UPSMP

Hospital “Víctor Larco Herrera” Lima Perú.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD MENTAL

Desde fines de los AÑOS SETENTA se ha planteado QUE LA SALUDMENTAL ES UNA PROBLEMÁTICA DE SALUD PÚBLICA que exigeUNA VISIÓN INTERDISCIPLINARIA Y MULTISECTORIAL POR PARTEDEL ESTADO.

Aparece en forma explícita LA PREOCUPACIÓN POR LAPREVENCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL con el finde REDUCIR LA CARGA ECONÓMICA DE LAS ENFERMEDADES,PREVENIR SU INCIDENCIA Y ELEVAR EL NIVEL DE SALUD MENTALY DESARROLLO ESPIRITUAL DE LAS PERSONAS (Caravedo,1969;Mariategui, 1988).

PODRÍAMOS DECIR QUE EL TEMA DE LA PREVENCIÓN Y LAPROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL SE HALLABA, EN SUS INICIOSREPRESENTADA EN LAS PROPUESTAS DE VALDIZÁN sobre LANECESIDAD DE QUE LOS MÉDICOS CONOCIERAN, PRACTICARANY RESPETARAN LA PSICOLOGÍA MÉDICA, LA HIGIENE MENTAL YLA MEDICINA POPULAR.

MARCO CONCEPTUAL INTEGRAL DE SALUD MENTAL (I)

Históricamente LAS TENDENCIAS DECONCEPTUALIZACIÓN en este campo han idoevolucionando DESDE LA NOCIÓN DE LOCURA OENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA HACIA LA DE SALUDMENTAL, lo cual ha supuesto UN CAMBIO EN LAPERSPECTIVA DE LA ACCIÓN, LOS MEDIOS,ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS.

Así el MOVIMIENTO DE LA PSIQUIATRÍA fuecambiando desde UNA PRÁCTICA DE ASILO YASISTENCIA DE LOS ENFERMOS HACIAPLANTEAMIENTOS MÁS MODERNOS YHUMANITARIOS que propugnan la«DESPSIQUIATRIZACIÓN» Y«DESMANICOMIALIZACIÓN» DE LOS SERVICIOS.

Este cambio ha puesto énfasis en LA PREVENCIÓNDE LA ENFERMEDAD Y SUS SECUELAS, Y EN LAPROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA YCOMPORTAMIENTOS DE SALUD, considerando LASESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO INDIVIDUAL Y DEPARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD Y LASOCIEDAD EN SU CONJUNTO.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD MENTAL

EL RECONOCIMIENTO DE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS YSOCIALES EN LA COMPRENSIÓN DE LAS PATOLOGÍAS YSUS TRATAMIENTOS (Delgado, 1959; Rotondo, 1963)CONSTITUIRÁN LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LASPOLÍTICAS QUE SE BASAN EN LA INTEGRALIDAD DE LASALUD y que reconocen LA ACTUACIÓN INTEGRADA YDINÁMICA DE LOS EJES BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS YSOCIALES.

Las investigaciones deL MAESTRO DOCTOR HUMBERTOROTONDO GRIMALDI en Mendocita ponen de relievelas INFLUENCIAS SOCIALES Y CULTURALES, marcandoun hito en la denominada Psiquiatría Comunitariadesde fines de los años sesenta. Las patologías halladastales como: ALTA INCIDENCIA DE ANSIEDAD, SÍNTOMASDEPRESIVOS, TENDENCIAS HIPOCONDRÍACAS,INADECUACIÓN Y AGRESIVIDAD, FUERONRELACIONADAS A VARIABLES SOCIALES Y CULTURALESde condicionamiento, estableciéndose así LARELACIÓN ENTRE LAS CONDICIONES DE VIDA Y LASALUD MENTAL

LA INFLUENCIA DE LA PSIQUIATRÍA SOCIAL Y

COMUNITARIA EN SALUD MENTAL Aunque esta perspectiva no explicita una definición de salud

mental y se orienta hacia la morbilidad psiquiátrica,COMPRENDE SU NATURALEZA SOCIAL Y CULTURALEXPRESADA EN LAS VICISITUDES DEL DIARIO VIVIR.

LA INFLUENCIA DE LA PSIQUIATRÍA SOCIAL YCOMUNITARIA MODIFICA LA CONCEPTUALIZACIÓNSOBRE SALUD MENTAL.

Así, se la considera como CULTURA ASIMILADA EN ELCONTEXTO SOCIO-FAMILIAR QUE CONDUCE A LAPERSONA A UN PARTICULAR ESTILO COGNOSCITIVODE INTERPRETAR LA REALIDAD Y ENFRENTAR LAVIDA, Y A GENERAR CONDUCTAS INDIVIDUALES YCOLECTIVAS VINCULADAS AL DESARROLLO Y A LAPRODUCTIVIDAD. (Perales, 1989). Además, SE PLANTEALA CORRESPONDENCIA ENTRE SALUD MENTAL YDERECHOS HUMANOS, fundamentándose que SIENDO LASALUD UN DERECHO HUMANO UNIVERSAL, LA SALUDMENTAL DEVIENE POR ESENCIA EN UN RESULTADODEL EJERCICIO DE DICHO DERECHO (Mendoza, 2001)1.

CARACTERÍSTICAS DE LA REALIDAD PERUANA QUE

AFECTAN LA SALUD MENTAL

Revisemos algunas CARACTERÍSTICAS DE LAREALIDAD DE NUESTRO PAÍS en dicho aspecto antesde considerar cualquier definición posible y dePROPONER LINEAMIENTOS DE POLÍTICA, PARA QUESE AJUSTEN CONVENIENTEMENTE A NUESTRAREALIDAD.

EL PERÚ ESTÁ CONSIDERADO DENTRO DE LOSPAÍSES POBRES DEL MUNDO compartiendo conellos UN CONJUNTO DE CARACTERÍSTICASECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES QUEACTÚAN EN CONTRA DEL DESARROLLOINTEGRAL Y DE LA SALUD MENTAL, influyendoSOBRE LA COTIDIANEIDAD, LA CAPACIDAD DEAJUSTE Y AFRONTE A LAS CRISIS, EL ACCESO ALOS SERVICIOS DE SALUD Y LA CALIDAD YEFICIENCIA DE LOS MISMOS.

CARACTERÍSTICAS DE LA REALIDAD PERUANA QUE AFECTAN

LA SALUD MENTAL

EXCLUSIÓN SOCIAL PARA GRANDES SECTORES DE LA POBLACIÓN

respecto a LOS SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN, TRABAJO Y DERECHOS

CIUDADANOS; lo cual SE HACE MÁS CRÍTICO CUANDO CONSIDERAMOS

LAS NECESIDADES DE INCLUSIÓN Y DE CUIDADO A LOS ENFERMOS

MENTALES EN PARTICULAR Y A TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS, JÓVENES,

MUJERES Y ADULTOS MAYORES QUE FORMAN PARTE DE LA LLAMADA

POBLACIÓN SANA Y QUE REQUIEREN COBERTURA EN SALUD MENTAL.

Puede decirse que LA EXCLUSIÓN CONSTITUYE EL TELÓN DE FONDO de

lo que algunos analistas identifican como LAS «DESIGUALDADES EN

RECURSOS Y NECESIDADES DE SALUD ENTRE LAS MUJERES Y LOS

HOMBRES» (Hilary Standing, Harvard, 2000).

Encontramos también EXCLUSIÓN DE LAS DIFERENTES ETNIAS, expresada

en DIFERENCIAS EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS E INFORMACIÓN SOBRE

LA SALUD MENTAL, en LA FALTA DE SENSIBILIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y

ACCIONES DE SALUD RESPECTO A LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES

QUE LE SON PROPIAS.

POBREZA Y SALUD MENTAL EN EL PERÚ

Así, EL PRINCIPAL RETO QUE LA SALUDMENTAL enfrenta como obstáculo es LAPOBREZA QUE EN EL PAÍS ALCANZA CERCADEL 54% DE LA POBLACIÓN, CON UN 21.7%DE POBREZA EXTREMA, constituyendo LAFUENTE DE BRECHAS EN EL ACCESO ASERVICIOS Y ENTRE ÁMBITOS RURAL YURBANO, QUE SEPARA DE MANERAOSTENSIBLE A POBRES Y RICOS. Seencuentra ASOCIADA AL DESEMPLEO,SUBEMPLEO, DESNUTRICIÓN, CARENCIASEDUCATIVAS, DESPROTECCIÓN SOCIAL YJURÍDICA, DÉFICIT SANITARIOS Y DE SALUDENTRE OTROS.

Desde el punto de vista de LA ORGANIZACIÓNPOLÍTICA Y SOCIAL, PODEMOS SEÑALARQUE LAS CONDICIONES DE INEQUIDADMENCIONADAS, GENERAN DOSFENÓMENOS DE GRAN IMPLICANCIA PARALA SALUD MENTAL: EXCLUSIÓN SOCIAL YANOMIA.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL Y LA SALUD MENTAL

EN 1946 LA ORGANIZACIÓN

MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

DEFINE LA SALUD COMO “EL

ESTADO DE COMPLETO

BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y

SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA

AUSENCIA DE AFECCIONES O

ENFERMEDADES”; LOS

ASPECTOS INNOVADORES DE

ESTA DEFINICIÓN HICIERON QUE

MARCARA UN HITO EN SU

MOMENTO CON REPERCUSIONES

IMPORTANTES QUE HAN

LLEGADO HASTA HOY, EN

ESPECIAL EL ENFOQUE POSITIVO

DE LA SALUD.

¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?

LA SALUD ES ENTENDIDACOMO UN PROCESO DEADAPTACIÓN; a partir delcual, SALUD MENTAL YENFERMEDAD MENTAL SONFENÓMENOS RELACIONADOScon ACONTECIMIENTOSBIOLÓGICOS, LATRAYECTORIA PERSONAL, ELENTORNO FÍSICO, SOCIAL YCULTURAL DE LAS PERSONAS,EN UNA RELACIÓN QUEENVUELVE LA VIDA DE LASPERSONAS.

Last, en su DICCIONARIO DE

EPIDEMIOLOGÍA LA DEFINE COMO

“EQUILIBRIO DINÁMICO EN EL QUE LA

CAPACIDAD DE UN INDIVIDUO O DE UN

GRUPO PARA ENFRENTARSE A TODAS

LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA se

ENCUENTRAN EN UN NIVEL ÓPTIMO”

(Colomer Revuelta 2000).

Por todo ello, LA SALUD

PUEDE SER ENTENDIDA

COMO UNA FORMA DE VIDA

Y UNA OPCIÓN PERSONAL

O UNA OPORTUNIDAD DE

VIDA PLENA Y GOZOSA

según la visión aportada por

Katherine Mansfield (Germán

2000)

LA SALUD MENTAL COMO UN

RECURSO COLECTIVO

En esta perspectiva LA SALUD MENTAL puede ser considerada como UN RECURSO COLECTIVO al que contribuyen tanto LAS INSTITUCIONES SOCIALES Y LA COMUNIDAD ENTERA, COMO LAS PERSONAS INDIVIDUALMENTE CONSIDERADAS».

En el informe «Salud Mental en el Mundo»2 seplantea que LA SALUD MENTAL ESTÁRELACIONADA CON LAS FUERZAS SOCIALES ATRAVÉS DE LA ECONOMÍA FAMILIAR YCOMUNITARIA, EL AMBIENTE Y LOS RECURSOSCON LOS CUALES CUENTA LA PERSONA; POR ESO,LA POBREZA Y EL ESTANCAMIENTO ECONÓMICO,EL HAMBRE, LA DESNUTRICIÓN, ELHACINAMIENTO URBANO, LA EXPLOTACIÓNSEXUAL, EL DESEMPLEO, LAS CONDICIONESINADECUADAS DE TRABAJO, ENTRE OTROS,PUEDEN MENOSCABAR LA SALUD MENTAL. En talsentido, LA SALUD MENTAL ES TAMBIÉN UNACUESTIÓN DE BIENESTAR ECONÓMICO YPOLÍTICO.

LA SALUD MENTAL Y SUS DETERMINANTES SOCIALES Y ECONÓMICOS

DESIGUALDADES Y EXCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

EL CONCEPTO DE SALUDMENTAL HA EXPERIMENTADOUN PROCESO DE REVISIÓNCONSTANTE. DESDEMEDIADOS DEL SIGLO XX SEHA PRODUCIDO UNDESPLAZAMIENTO DESDE LABÚSQUEDA DE LAS CAUSASDE LA ENFERMEDADCENTRADAS EN ELINDIVIDUO……… A LAAPARICIÓN DE LOSDETERMINANTES SOCIALES,LOS PRINCIPALESMODULADORES DELFENÓMENO SALUD Y LAENFERMEDAD.

.

LA SALUD MENTAL UN ENFOQUE DE INTEGRALIDAD

La ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA

SALUD (Washington, 2001) sostiene y desarrolla su

ENFOQUE DE INTEGRALIDAD, definiendo que LA

SALUD MENTAL es «el NÚCLEO DE UN

DESARROLLO EQUILIBRADO DE TODA LA VIDA,

QUE DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN IMPORTANTE

EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES, LA

VIDA FAMILIAR Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL. Es

un FACTOR CLAVE PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Y PLENA PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD Y

EN LA ECONOMÍA. En realidad, LA SALUD

MENTAL es MUCHO MÁS QUE LA MERA

AUSENCIA DE ENFERMEDADES MENTALES, ES

UNA PARTE INDIVISIBLE DE LA SALUD Y LA

BASE DEL BIENESTAR Y EL FUNCIONAMIENTO

EFICAZ DE LAS PERSONAS. Se refiere a LA

CAPACIDAD DE ADAPTARSE AL CAMBIO, HACER

FRENTE A LA CRISIS, ESTABLECER RELACIONES

SATISFACTORIAS CON OTROS MIEMBROS DE LA

COMUNIDAD Y ENCONTRAR UN SENTIDO A LA

VIDA».

LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA UN

RESULTADO SOCIAL

Hoy SABEMOS QUE LA SALUD Y LA CALIDAD

DE VIDA SON UN RESULTADO SOCIAL

DIRECTAMENTE RELACIONADO CON LAS

CONDICIONES GENERALES DE LA VIDA DE

LAS PERSONAS Y CON LA FORMA DE VIVIR; en

este sentido SE HAN HECHO NOTABLES

ESFUERZOS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS PARA

COMPRENDER CÓMO INTERACTÚAN LOS

DETERMINANTES SOCIALES Y SE PRODUCEN

LOS RESULTADOS EN SALUD. Analizamos las

aportaciones que HAN CONSEGUIDO PONER DE

MANIFIESTO LOS PRINCIPALES FACTORES

GENERADORES DE LAS DESIGUALDADES

SOCIALES INCLUYENDO UN ANÁLISIS DE LAS

DESIGUALDADES EN SALUD DE LAS

MUJERES, LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO

DE EXCLUSIÓN

LA SALUD MENTAL Y SUS DETERMINANTES

SOCIALES Y ECONÓMICOS Tras la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, UN

CONJUNTO DE FACTORES SOCIALES COMO EL

AVANCE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO: EL

CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA NATURAL DE

LAS ENFERMEDADES Y DE LA FORMA DE

PREVENIRLAS, EL CAMBIO EN EL PATRÓN

EPIDEMIOLÓGICO, LA INFLUENCIA DE LOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LA DIFUSIÓN DEL

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL FENÓMENO

DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS

FENÓMENOS DE SALUD Y ENFERMEDAD,

PUSIERON DE MANIFIESTO LA RELACIÓN

ENTRE SALUD Y LOS DETERMINANTES QUE

LA INFLUYEN. TODAS ESTAS CAUSAS

PROVOCARON QUE EL CONCEPTO DE SALUD

EVOLUCIONARA HACIA UN ENFOQUE

POSITIVO, DINÁMICO, MULTICAUSAL Y SOCIAL

CONCEPCIONES EN TORNO A LA

SALUD DURANTE EL SIGLO XX

En los años siguientes a laformulación clásica de la OMSmencionada antes NO FALTARONCRÍTICAS Y PROPUESTASREVISIONISTAS A LA MISMA, ENTREELLAS LA de Milton Terris, QUIEN DICEQUE LA SALUD TIENE DOS ASPECTOS:“UNO SUBJETIVO QUE SE REFIERE ASENTIRSE BIEN y el OTRO OBJETIVOQUE IMPLICA LA CAPACIDAD PARA LAFUNCIÓN”; también Salleras habla de“EL LOGRO DEL MÁS ALTO NIVEL DEBIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIALY DE CAPACIDAD DE FUNCIONAMIENTOQUE PERMITAN LOS FACTORESSOCIALES EN LOS QUE VIVENINMERSOS EL INDIVIDUO Y LACOLECTIVIDAD” (Salleras 1986).

EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD DESDE LO PERSONAL

A LO SOCIAL Y COMUNITARIO

las SUCESIVAS REFLEXIONES HAN IDOCONECTANDO EL PROCESO SALUD ENFERMEDADDESDE LO PERSONAL A LO SOCIAL Y COMUNITARIO,CONEXIÓN ESTABLECIDA DESDE SIGLOSANTERIORES EN EL MOVIMIENTO DE MEDICINASOCIAL liderado por personas como J.P. Frank o Sigerist(Sigerist 1998). Hernán San Martín (1995) es undestacado salubrista que destaca EL CARÁCTERSOCIAL Y MULTIFACTORIAL DE LA SALUD, porejemplo afirma que “NOS HA COSTADO SIGLOSDARNOS CUENTA DE NUESTRO BIENESTARBIOLÓGICO, SOCIAL Y MENTAL; QUE LA SALUD Y LAENFERMEDAD, NO SON MEROS ACCIDENTES ENNUESTRA VIDA, NI TAMPOCO PREMIO O CASTIGOQUE NOS CAEN DEL CIELO, SINO QUECORRESPONDEN A SITUACIONES ECOLÓGICAS,ECONÓMICAS Y SOCIALES BIEN PRECISAS QUENOSOTROS MISMOS, A TRAVÉS DE NUESTRAHISTORIA, HEMOS PROVOCADO”.

CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE SALUD

DE LO BIOLÓGICO A LO SOCIAL

DESDE EL FOCO DE INTERÉS

CENTRADO EN LA ENFERMEDAD Y LO

BIOLÓGICO A LO SOCIAL, hay que citar

a UN HITO EN LA HISTORIA DE LA

SALUD PÚBLICA, EL LLAMADO INFORME

LALONDE, CUYOS RESULTADOS PONEN

DE MANIFIESTO EL ENFOQUE

MULTICAUSAL DEL PROCESO SALUD-

ENFERMEDAD A TRAVÉS DE LA

INTERRELACIÓN COMPLEJA DE

CUATRO GRANDES DETERMINANTES:

LA BIOLOGÍA HUMANA, EL MEDIO

AMBIENTE, LOS ESTILOS DE VIDA Y EL

SISTEMA DE ATENCIÓN SANITARIA.

Este trabajo permitió PONER DE MANIFIESTO

TRES HECHOS RELEVANTES, por un lado el

PESO o GRADO DE CONTRIBUCIÓN POTENCIAL

A LA MORTALIDAD DE LA SOCIEDAD DE AQUEL

TIEMPO DE CADA FACTOR DETERMINANTE

los ESTILOS DE VIDA (43%),

la BIOLOGÍA HUMANA (27%),

el MEDIO AMBIENTE (19%) y

el SISTEMA SANITARIO (11%).

APORTES DE LA PSIQUIATRÍA Y OTRAS

DISCIPLINAS A LA CONCEPTUALIZACIÓN DE

SALUD MENTAL EN EL PERÚ

En SEGUNDO LUGAR, LA

INFORMACIÓN APORTADA

INDICABA QUE ERA

EPIDEMIOLÓGICAMENTE OBVIO

QUE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE

ENFERMEDAD, MUERTE Y

DISCAPACIDAD ERAN EVITABLES y

QUE

LAS DECISIONES Y HÁBITOS

PERSONALES GENERAN RIESGOS

COMPORTAMENTALES

APRENDIDOS, Y POR LO TANTO,

EVITABLES E INTERVENIBLES

DESDE EL PUNTO DE VISTA

PREVENTIVO Y EDUCATIVO.

RECURSOS ASIGANADOS A SALUD LA ABUNDANCIA DE

RECURSOS MINERALES

En TERCER LUGAR PERMITIÓ

PONER DE MANIFIESTO EL

DESFASE EN LA ASIGNACIÓN DE

LOS RECURSOS DEDICADOS A

LA SALUD Y

LA IMPORTANCIA RELATIVA DE

CADA DETERMINANTE; EN ESTE

PUNTO LA ASISTENCIA SANITARIA

ES LA RECEPTORA DE LA MAYORÍA

DE LOS RECURSOS EN

DETRIMENTO DE LA PROMOCIÓN

DE LA SALUD (Salleras 1986).

LA SALUD UN DERECHO HUMANO UNIVERSAL

NOS PARECE IMPORTANTE RESALTAR

QUE LA SALUD ES, POR PRIMERA

VEZ UN DERECHO HUMANO

UNIVERSAL, ESTANDO PRESENTE EN

EL ARTÍCULO 25 de la DECLARACIÓN

UNIVERSAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS. Para la OMS EL

DISFRUTE DEL MÁS ALTO NIVEL

POSIBLE DE SALUD ES UN DERECHO

HUMANO FUNDAMENTAL, Y DEBE

ESTAR AL ALCANCE DE TODOS “SIN

DISTINCIÓN DE RAZA, RELIGIÓN,

IDEOLOGÍA POLÍTICA O CONDICIÓN

ECONÓMICA O SOCIAL” (Martínez de

Pisón 2006).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y SALUD MENTAL

En el ÁMBITO CIENTÍFICO

INTERNACIONAL

observamos también una

búsqueda de CONCEPTOS

INTEGRADORES DE SALUD

MENTAL, como la

proporcionada por la

ORGANIZACIÓN MUNDIAL

DE LA SALUD que LA DEFINE

NO SÓLO COMO AUSENCIA DE

ENFERMEDAD SINO COMO UN

ESTADO DE BIENESTAR

FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL

(CONSTITUCIÓN DE LA

ORGANIZACIÓN

PANAMERICANA DE LA

SALUD, CAP.1, ART.1).

En Canadá, el COMITÉ DE SALUD MENTAL DE QUÉBEC

(Canadá, 1989) plantea que «...ES EL ESTADO DE

EQUILIBRIO PSÍQUICO DE LA PERSONA EN UN MOMENTO

DADO; QUE CON LA AYUDA DE LOS SIGUIENTES

ELEMENTOS SE APRECIA EN: EL NIVEL DE BIENESTAR

SUBJETIVO, EL EJERCICIO DE LAS CAPACIDADES

MENTALES Y LA CALIDAD DE LAS RELACIONES CON EL

MEDIO AMBIENTE.

Esta resulta de LA INTERACCIÓN DE TRES TIPOS DE

FACTORES:, relacionados a las características BIOLÓGICOS

genéticas y fisiológicas de la persona; PSICOLÓGICOS, que

incluyen aspectos cognitivos, afectivos y relacionales; y,

FACTORES CONTEXTUALES, que abarcan las relaciones

entre la persona y su medio ambiente. Estos factores ESTÁN

EN EVOLUCIÓN CONSTANTE Y SE INTEGRAN DE UNA

MANERA DINÁMICA EN LA PERSONA. LA SALUD MENTAL

ESTÁ RELACIONADA CON LOS VALORES PROPIOS DE

CADA PERSONA

LA PROPUESTA DE LALONDE Y LA SALUD MENTAL

LA PROPUESTA DE LALONDE, HOY SABEMOS QUE EL ESTADO DE

SALUD DE UNA POBLACIÓN ESTÁ DETERMINADO POR UNA SERIE

DE ELEMENTOS (DETERMINANTES) QUE ACTÚAN DE MANERA

INTERACTIVA.

Estos FACTORES pueden clasificarse en:

A) ORGANIZACIÓN GENERAL DE UN PAÍS, política, sociedad, servicios,

equidad, justicia, paz, familia, protección social, etc.;

B) DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS, edad media, distribución de

los grupos de edad;

C) DETERMINANTES BIOLÓGICOS, genéticos;

D) DETERMINANTES MEDIO AMBIENTALES, agua y su calidad, aire,

entorno químico y tóxico, energético;

E) PROSPERIDAD, renta, reparto de la riqueza;

F) COHESIÓN SOCIAL, categorías sociales, desigualdades sociales,

relaciones familiares y sociales, etc.;

G) SISTEMA EDUCATIVO, acceso, características;

H) VALORES, nivel de formación y de información, acceso;

I) SISTEMA DE ATENCIÓN SANITARIA, cobertura, calidad, alcance de

los mismos, efectos sobre la población, etc.

CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES Y LA SALUD MENTAL

LA SALUD MENTAL está relacionada con LOS VALORES

PROPIOS DE CADA PERSONA. Ella está influenciada por

FACTORES MÚLTIPLES E INTERDEPENDIENTES TALES

COMO LAS CONDICIONES ECONÓMICAS, SOCIALES,

CULTURALES, AMBIENTALES Y POLÍTICAS.

TODA CONDICIÓN QUE DAÑA LA ADAPTACIÓN

RECÍPROCA ENTRE LA PERSONA Y SU MEDIO, como por

ejemplo, LA POBREZA, LA CONTAMINACIÓN Y LA

DISCRIMINACIÓN constituyen un obstáculo para la

salud mental.

DE MANERA INVERSA, TODA CONDICIÓN QUE FACILITA

ESTA ADAPTACIÓN RECÍPROCA, como por ejemplo LA

DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LA RIQUEZA COLECTIVA,

EL ACCESO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD O A UN

AMBIENTE SANO, FAVORECE Y MANTIENE LA SALUD

MENTAL

The

Honorable Marc Lalonde

Finalmente, en EL CONTEXTO LATINOAMERICANO se han

ADOPTADO DEFINICIONES que también hacen hincapié en

LA VISIÓN INTEGRAL DE LA SALUD. Aída de Rivera

(Panamá, 1996) identifica SALUD MENTAL CON EQUILIBRIO

y afirma que «ES LA EXPRESIÓN DE UN CONJUNTO DE

FACTORES PROTECTORES DE NATURALEZA BIOLÓGICA,

PSÍQUICA Y SOCIAL. EL DESEQUILIBRIO SE EXPRESA EN

ENFERMEDAD MENTAL».

Para ella, «EL SER HUMANO SANO ES EL QUE GOZA DE

UN ESTADO DE ARMONÍA FÍSICA, PSÍQUICA Y SOCIAL Y

POSEE LA CAPACIDAD DE ADAPTARSE A LAS

VARIACIONES DEL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL, DE

TAL FORMA QUE PUEDA CONTRIBUIR AL BIENESTAR

INDIVIDUAL, FAMILIAR Y SOCIAL DE ACUERDO CON SUS

CAPACIDADES». Agrega que:

«SALUD MENTAL IMPLICA LA INTEGRIDAD DE LAS

FUNCIONES PSÍQUICAS SUPERIORES, EN ESPECIAL LA

CONCIENCIA. Conciencia de sí mismo, de autovaloración y

autocrítica, de autorrealización, de intra y cosmovisión, de

autonomía como ente individual y social, conciencia de sí y

de la realidad, en función del devenir». Se le considera como

UNA CONDICIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

SOSTENIBLE

ESTE ENFOQUE ES COMPARTIDO POR LA

MAYORÍA DE LOS MINISTERIOS DE SALUD

DE AMÉRICA LATINA, tal como puede

apreciarse en el siguiente concepto expuesto en

el « PLAN DE ACCIÓN EN SALUD MENTAL

1999–2000» DEL MINISTERIO DE SALUD Y

PREVISIÓN SOCIAL DE BOLIVIA: «EL

EQUILIBRIO PSÍQUICO O SALUD MENTAL ES

LA EXPRESIÓN Y RESULTADO DE UN

CONJUNTO DE FACTORES PROTECTORES

DE NATURALEZA BIOLÓGICA, PSÍQUICA Y

SOCIAL.

ES UNA DIMENSIÓN INSEPARABLE DE LA

SALUD INTEGRAL».

LA SALUD MENTAL está determinada por

«Cómo nos sentimos nosotros mismos,

cómo nos sentimos en relación con los

demás y cómo respondemos ante las

exigencias de la vida diaria», AFRONTANDO

SITUACIONES, CONFLICTOS O

PROBLEMAS.

EXCLUSIÓN SOCIAL EN SALUD MENTAL

EXCLUSIÓN SOCIAL para GRANDES SECTORES DE

LA POBLACIÓN respecto a LOS SERVICIOS DE

SALUD, EDUCACIÓN, TRABAJO Y DERECHOS

CIUDADANOS; lo cual SE HACE MÁS CRÍTICO CUANDO

CONSIDERAMOS LAS NECESIDADES DE INCLUSIÓN Y

DE CUIDADO A LOS ENFERMOS MENTALES EN

PARTICULAR Y A TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS,

JÓVENES, MUJERES Y ADULTOS MAYORES QUE

FORMAN PARTE DE LA LLAMADA POBLACIÓN SANA

Y QUE REQUIEREN COBERTURA EN SALUD MENTAL.

Puede decirse que LA EXCLUSIÓN CONSTITUYE EL

TELÓN DE FONDO de lo que algunos analistas

identifican como las «DESIGUALDADES EN

RECURSOS Y NECESIDADES DE SALUD ENTRE LAS

MUJERES Y LOS HOMBRES» (Hilary Standing,

Harvard, 2000).

Encontramos también exclusión de LAS DIFERENTES

ETNIAS, expresada en DIFERENCIAS EN EL ACCESO A

LOS SERVICIOS E INFORMACIÓN SOBRE LA SALUD

MENTAL, en LA FALTA DE SENSIBILIZACIÓN DE LAS

POLÍTICAS Y ACCIONES DE SALUD RESPECTO A LAS

CARACTERÍSTICAS CULTURALES QUE LE SON

PROPIAS.

Otro aspecto de LA EXCLUSIÓN SON LAS

DESIGUALDADES EN EL TRATAMIENTO DE LOS

GRUPOS DE EDAD, ESPECIALMENTE LA

MARGINACIÓN QUE SUFREN LAS NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES. Por ejemplo, de LOS TRES MILLONES

Y MEDIO DE ADOLESCENTES QUE VIVEN EN EL PAÍS,

dos millones 500 mil están en la escuela pública,

MEDIO MILLÓN NI SIQUIERA ASISTE, PADECIENDO

POBREZA Y EXCLUSIÓN MUY TEMPRANA, de modo

que únicamente son alrededor de 500 mil los

adolescentes que no son pobres y reciben una buena

educación (Derecho de Admisión, UNICEF, 1999).

LA EXCLUSIÓN SOCIAL TAMBIÉN AFECTA EL

DERECHO AL TRABAJO Y LASALUD MENTAL

LA EXCLUSIÓN aparece entonces en las diferencias entre

grupos sociales, entre sexos, etnias y generaciones, así

como entre lo rural y lo urbano, configurando el espectro

de LA INEQUIDAD QUE AMENAZA TAMBIÉN EL PANORAMA

NACIONAL EN MATERIA DE SALUD MENTAL.

LA EXCLUSIÓN SOCIAL TAMBIÉN AFECTA EL DERECHO AL

TRABAJO DE LAS PERSONAS. Cabe destacar el estudio de

Gaston Harnois y Phyllis Gabriel (Ginebra, 2000) quienes,

en su libro «Mental Health and Work» destacan LA

IMPORTANCIA DEL TRABAJO PARA LAS PERSONAS CON

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y SACAN A LA LUZ UNA

REALIDAD POCO TRATADA cual es LA TENDENCIA A LA

SUBESTIMACIÓN DE LA MAGNITUD DE LOS PROBLEMAS DE

SALUD MENTAL EN LA POBLACIÓN TRABAJADORA

Sostienen que «LOS PROBLEMAS DE SALUD

MENTAL SE ASOCIAN A LA PÉRDIDA DE LA

PRODUCTIVIDAD, AUSENTISMO,

DISCAPACIDAD, ACCIDENTES Y USO

INAPROPIADO DE LOS SERVICIOS

MÉDICOS». Reconocen que EL TRABAJO ES

LA ESENCIA DE LA VIDA CONTEMPORÁNEA

para la mayoría de las personas pues

PROVEE SEGURIDAD FINANCIERA,

IDENTIDAD PERSONAL Y UNA

OPORTUNIDAD DE REALIZAR UNA

CONTRIBUCIÓN SIGNIFICATIVA A LA VIDA

COMUNITARIA; además «la productividad de

una persona en su trabajo está conectada a

su salud y bienestar».

MODALIDAD DE TRABAJO Y SALUD MENTAL

Siendo el Perú UN PAÍS CON ALTO ÍNDICE DE

SUBEMPLEO, DESEMPLEO Y JORNADAS

LABORALES LARGAS que IMPIDEN EN MUCHOS

CASOS LA VIDA FAMILIAR Y EL ESTABLECIMIENTO,

MANTENIMIENTO Y REFORZAMIENTO DE REDES

DE SOPORTE SOCIAL y de otro lado, siendo un

país que presenta ÍNDICES SIGNIFICATIVOS DE

CONSUMO DE ALCOHOL, DROGAS, DEPRESIÓN Y

VIOLENCIA, podemos visualizar, aplicando los

conceptos de Harnois y Gabriel.

LA TRASCENDENCIA QUE TIENE EL TRABAJO

SOBRE LA SALUD MENTAL de los y las

peruanos/as, puesto que ENTRE ESTAS DOS

VARIABLES EXISTE UNA INTERACCIÓN

FUERTEMENTE DINÁMICA, de enorme gravitación

en el destino de LAS PERSONAS, SUS FAMILIAS Y

COMUNIDADES.

La ANOMIA es el segundo fenómeno que queremos

resaltar, producido en UNA POBLACIÓN QUE HA

SIDO AFECTADA POR EL TERRORISMO Y LA

PÉRDIDA DE SUS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS

en UN PERÍODO DE DOS DÉCADAS. Representa la

DESTRUCCIÓN DEL CÓDIGO DE NORMAS Y

VALORES ÉTICOS QUE REQUIERE TODA

SOCIEDAD para regularse y protegerse del Tánatos

o instinto de muerte, que en el ámbito del imaginario

colectivo amenaza la existencia humana.

LA ANOMIA LESIONA LAS POSIBILIDADES DE

DESARROLLO DEL SER HUMANO y de LAS

INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES

COMUNITARIAS a las cuales afecta, resquebrajando

silenciosamente la sociedad y comprometiendo

seriamente SUS POSIBILIDADES DE UN

DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO SOSTENIBLE.

LA ANOMIA Y LA SALUD MENTAL

Al respecto, RAMIRO NÚÑEZ (1998) afirma que:

«COMO RESULTADO DE LA ANOMIA, LAS

PERSONAS, ESPECIALMENTE LOS

ADOLESCENTES, SE ENCUENTRAN

DESPROVISTOS DE NORMAS Y VALORES QUE

PUEDAN DARLE SENTIDO A SUS ACTOS Y

ORIENTACIÓN A LAS REALIZACIONES DE SU

VIDA. Se produce, en consecuencia, UNA

SENSACIÓN DE VACÍO Y LA PÉRDIDA DEL

RESPETO POR LA VIDA PROPIA Y LA AJENA».

Ello podría contribuir a explicar desde el

punto de vista psicosocial, LA EXISTENCIA DE

FENÓMENOS COMO EL PANDILLAJE, LAS

BARRAS BRAVAS, EL AUMENTO DE LA

CRIMINALIDAD Y LAS MUERTES VIOLENTAS

POR HOMICIDIO, SUICIDIO Ó ACCIDENTES DE

TRÁNSITO.

Es UN FACTOR QUE CONSTITUYE TAMBIÉN EL

TELÓN DE FONDO DE OTROS PROBLEMAS

SOCIALES como la violencia intrafamiliar, el

abandono infantil, la deserción escolar, entre otros

y especialmente de la indiferencia del Estado y la

sociedad frente al dolor y la miseria moral

expresadas en la corrupción y descomposición de

la organización social en que vivimos.

Este fenómeno ha sido materia de reflexión desde

años atrás. En 1987, el Departamento de

Humanidades de la Pontificia Universidad Católica

del Perú editó «Violencia y Crisis de Valores en el

Perú» en el cual se afirma que ES UNA NACIÓN

FRACTURADA QUE JAMÁS LOGRÓ LA

CONCILIACIÓN ÉTNICA, SOCIAL, ECONÓMICA Y

POLÍTICA.

COMPONENTES PARA UN MODELO CONCEPTUAL INTEGRAL

DE SALUD MENTAL

En CONCLUSIÓN, NO ES SÓLO LA POBREZA SINO

LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA ANOMIA, LAS QUE

AFECTAN EL DESARROLLO HUMANO. LA

CALIDAD DE LAS RELACIONES ENTRE LAS

PERSONAS, EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD, EL

EJERCICIO DE LA SOLIDARIDAD EN LA PRÁCTICA

COMUNITARIA, LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE

LOS RECURSOS HUMANOS, LA CULTURA DE LA

SALUD, LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS, LA PUESTA

EN MARCHA DE PROYECTOS DE ASISTENCIA LOCAL

Y DESCENTRALIZADAANO,; EN FIN DE LO QUE

PODRÍAMOS CONSIDERAR LOS DERECHOS DE LA

PERSONA HUMANA EN LA SOCIEDAD PERUANA

Partimos de REVALORAR EL SENTIDO

DE LA PERSONA Y SU VIDA HUMANA

CONCRETA, desde UNA PERSPECTIVA

INTEGRAL: BIOLÓGICA,

PSICOLÓGICA Y SOCIAL, enfatizando

el eje social dado las particularidades

impuestas por el contexto nacional.

ASUMIMOS LA RELACIÓN ENTRE

SALUD, DESARROLLO HUMANO Y

DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE Y

ENTRE SALUD, ECONOMÍA Y

POLÍTICA. Consideramos LA

EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA ANOMIA

COMO EL MAR DE FONDO QUE

INFLUYE EN LA CALIDAD DE LA

SALUD MENTAL.

COMPONENTES BÁSICOS PARA UN MODELO

INTEGRAL DE SALUD MENTAL

Bajo dichas premisas, reconocemos como

COMPONENTES BÁSICOS DEL MODELO:

- La integralidad de la salud física y la salud mental

- La naturaleza interactiva de la persona con su

medio

- La «circularidad» dinámica de los procesos

psíquicos asociados a la salud mental

- La existencia de tres tipos de continuidades que

marcan la historia personal:

1) La continuidad salud – enfermedad.

2) La continuidad desarrollo – detención.

3) La continuidad participación – exclusión.

- La diversidad esencial de la humanidad,

poniendo de relieve CUATRO DIFERENCIAS

significativas que dan lugar a ENFOQUES

ESPECÍFICOS:

1) Entre grupos sociales.

2) Entre sexos.

3) Entre grupos étnicos (y diferencias en

culturas).

4) Entre generaciones (infancia,

adolescencia, adultez y adultez mayor).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

IMPACTO DE LA INCLUSIÓN DE LA SALUD MENTAL EN

LOS HOSPITALES GENERALES

EN LOS PACIENTES DE LOS DIVERSOS SERVICIOS:

MEJORA EN LA EVOLUCIÓN

MEJORA EN LA ADHESIÓN EN LOS TRATAMIENTOS

EN EL PERSONAL:

RECONOCIMIENTO DE NUESTRAS NECESIDADES

RECONOCIMIENTO DE LOS CONFLICTOS SURGIDOS EN LA LABOR COTIDIANA

MEJORA EN EL CLIMA LABORAL

EN LA INSTITUCIÓN:

MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

INCREMENTO DEL PRESTIGIO

DISMINUCIÓN DE LOS CASOS DE QUERELLAS Y DENUNCIAS

Organización Mundial de la SaludEL PRESENTE PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL RECONOCE LA FUNCIÓN ESENCIAL DE

LA SALUD MENTAL EN LA CONSECUCIÓN DE LA SALUD DE TODAS LAS PERSONAS.

EL PLAN ESTÁ ENFOCADO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TOTALIDAD DEL

CICLO DE VIDA, PRETENDE ALCANZAR LA EQUIDAD A TRAVÉS DE LA COBERTURA

SANITARIA UNIVERSAL, Y HACE HINCAPIÉ EN LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN.

SE FIJAN CUATRO OBJETIVOS PRINCIPALES:

LIDERAZGO Y GOBERNANZA MÁS EFICACES EN MATERIA DE SALUD MENTAL;

PRESTACIÓN DE SERVICIOS INTEGRALES E INTEGRADOS DE SALUD MENTAL Y ASISTENCIASOCIAL CON BASE EN LA COMUNIDAD;

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN; Y

FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN, LAS EVIDENCIAS Y LA

INVESTIGACIÓN.

AUNQUE LAS METAS DE ESTE PLAN DE ACCIÓN SON AMBICIOSAS, LA OMS Y SUS

ESTADOS MIEMBROS ESTÁN COMPROMETIDOS CON SU CONSECUCIÓN.

DRA. MARGARET CHAN

Directora General

Programa deAtención

Integral a laFamilia

CuidadosEsenciales

Programas deAtención

Integral porEtapas de la

Vida

CuidadosEsenciales

LineamientosTécnicos para lageneración deComunidades y

EntornosSaludables

Necesidades de Salud

Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables

EntornoComu-

nidadFamiliaPersona ETAPAS DE LA

VIDA

Prio

rid

ad

es

Sa

nita

ria

s

Pro

ble

ma

s d

e S

alu

d P

úb

lic

a co

ntro

la

do

s

Eje de las Necesidades de Salud

Eje de la

Prio

rid

ades Sanitaria

s

EstrategiasSanitariasNacionales

yRegionales

Estándares

Prioridadesnacionales yregionales

COMPONENTES BÁSICOS PARA UN MODELO

INTEGRAL DE SALUD MENTALEN EL CENTRO DEL MODELO TENEMOS A LA PERSONA en CUYA SUBJETIVIDAD SE EXPRESA LA CALIDAD DE SU SALUD MENTAL. Las elipses conforman UNA ESPIRAL DE DOBLE VÍA: HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO. CADA UNA CONSTITUYE UN PLANO SEPARADO Y A LA VEZ INTEGRADO DE LOS DEMÁS, REPRESENTAN A LA PERSONA, LA FAMILIA, LOS GRUPOS DE PARES, LA COMUNIDAD Y LA SOCIEDAD.

AS FLECHAS AL INICIO Y TÉRMINO DEL ESPIRAL INDICAN EL MOVIMIENTO DESDE LA PERSONA HACIA EL MEDIO Y VICEVERSA (naturaleza interactiva).

LA PERSONA EN LA RED FAMILIAR RECIBE EL INFLUJO DE LOS DISTINTOS ESTÍMULOS INDIVIDUALES Y GRUPALES que pertenecen A LA FAMILIA Y LA INFLUENCIA DE TODOS LOS OTROS ACTORES Y MEDIOS QUE CONFORMAN EL UNIVERSO SOCIAL, REAL Y VIRTUAL dentro del cual LA PERSONA SE MUEVE

Al mismo tiempo, LA RESPUESTA DE LA

PERSONA SIGNIFICA UNA ACOMODACIÓN Y

UNA TRANSFORMACIÓN ACTIVA DE LOS

OTROS EN EL ESCENARIO SOCIAL (circularidad

dinámica).

En la base de la persona se presentan los polos

positivos de las continuidades entre las que

discurre la vida humana y que SE

CARACTERIZAN POR SU DINAMISMO

MARCANDO CAMBIOS Y FLUCTUACIONES EN

LA HISTORIA INDIVIDUAL Y COLECTIVA. Las

líneas entrecortadas representan los cuatro

aspectos de la diversidad: SEXOS, ETNIAS,

GRUPOS SOCIALES Y GENERACIONES.

SERVICIOS DE ATENCION DE SALUD MENTAL DESDE

EL PRIMER NIVEL DE ATENCION

Las condiciones

culturales y

socioeconómicas

Escasez de psiquiatras u

otros profesionales de la

salud mental

mayoría de los

problemas de salud no

necesitan medicación

ESTRATEGIA

TRANSFERENCIA

DE TECNOLOGÍA

LO QUE

PERMITIRA QUE

EL

ESPECIALISTA

ACTUE COMO

MULTIPLICADOR

Acercamiento a

su comunidad

RECOMENDACIONES DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ DECANATO 2014- 2015 AL COMITÉ

NACIONAL DE SALUD MENTAL DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD DEL MINSA

Valores Principios

Respeto por los Derechos Humanos Derecho a la salud en general y a la salud mental en particular

Respeto por la cultura local

Ejercicio pleno de los derechos de las personas con enfermedad mental

Respeto por la diversidad

Equidad Universalidad, accesibilidad y continuidad de cuidados

Protección de grupos vulnerables

Bienestar psicosocial de toda la población Promoción de la salud mental integral a lo largo del ciclo vital

Desarrollo humano

La comunidad como actor principal Fortalecimiento de la familia

Desarrollo evolutivo

Redes sociales y comunitarias

Protagonismo de usuarios y familiares

Participación ciudadana

Responsabilidad intersectorial Salud mental en todas las políticas

Protección social y equidad

EL GRAN VALOR DE LA SALUD MENTAL EN EL SER HUMANO

No es exagerado afirmar que………………………… LA SALUD MENTAL ES EL MAYOR Y MÁS

VALIOSO PATRIMONIO que EL SER HUMANO DEBE ASPIRAR Y CONSERVAR.

Sin ella…………NO TENDRÁ TRANQUILIDAD NI SATISFACCIÓN que le permita

disfrutar de CUALQUIER OTRO BIEN O VALOR que por ventura pudiese obtener.

En cambio, con ELLA………………. SERÁ CAPAZ DE ENFRENTAR SERENA Y

EFICIENTEMENTE LAS MÁS DURAS PRUEBAS O ADVERSIDADES QUE LE RESERVE

SU DESTINO.

Emilio Mira y López

MENSAJE A LA CIUDADANIA DEL PERÚ

!!DEBEMOS FOMENTAR LA ELMINACIÓN

DE LOS DETERMINANTES SOCIALES

QUE AFECTAN LA SALUD MENTAL MEDIANTE MEDIDAS DE

PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL!!