el gran manatÍ200.12.166.51/janium/documentos/1405.pdf · submarinos, ríos o lagunas donde...

16
RECONOCIMIENTO PREMIO QUORUM 1997 ENGACETILLAS PARA BIODIVERSITAS BIODIVERSIDAD y LAGOS SALINOS Pág.7 AÑO 3 NÚM 16 DICIEMBRE DE 1997 IMPORTANCIA ECONOMICA DELOS VERTEBRADOS SILVESTRES DEMÉXICO Pág. 13 EL GRAN MANATÍ UN ENORME MAMIFERO marino se desplaza en las cálidas aguas costeras del Golfo y el Caribe mexicanos. Su corto y chato hocico hurga en la vegetación sumergida y las cerdas duras y táctiles de sus bigotes le ayudan en la búsqueda de su ali- mento. Se trata de la especie vegetariana acuática más grande de América, el manatí antillano (Tri- chechus manatus). Sigue en la pág. 2

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

RECONOCIMIENTO

PREMIO QUORUM

1997 ENGACETILLAS

PARA BIODIVERSITAS

BIODIVERSIDAD

y LAGOS

SALINOS

Pág.7

AÑO 3 NÚM 16 DICIEMBRE DE 1997

IMPORTANCIA

ECONOMICA DELOS

VERTEBRADOS

SILVESTRES DEMÉXICO

Pág. 13

EL GRAN MANATÍ

UN ENORME MAMIFERO marino se desplaza en

las cálidas aguas costeras del Golfo y el Caribe

mexicanos. Su corto y chato hocico hurga en la

vegetación sumergida y las cerdas duras y táctiles

de susbigotes le ayudan en la búsqueda de su ali­

mento. Se tratade la especie vegetariana acuática

másgrande de América, el manatí antillano (Tri­

chechus manatus).

Sigue en la pág. 2

EMMA ROMEU

Viene de la portada

EL GRAN MANATÍ ANTILLANO

Manatí amamantando

asucría(Tomado de

"De sirenas a

manatíes", cuaderno

dedivulgación 4,

ClaRO, 1992).

El manatí pertenece al ordenzoológico Sirenia, y era descono­cido parael Viejo Mundo antes de1492, por lo que las primeras ex­pediciones que vinieron de aque­lIastierras creían queera un perso­naje mítico que amamantaba a suscrías en el mar. Se cuenta quecuando Hemán Cortés lIegó a Mé­xico supo por primera vezdel ma­natípor bocade Jerónimo Aguilar,el náufrago español que vivió conlos mayas y sirvió de intérpreteentre éstos y los españoles. Agui­lar compara la coladel manatí conla de las sirenas, y entre las tropasde Cortés se comentaba que se tra­tabade verdaderas sirenas.

El cuerpo del manatí tiene laforma de un grueso torpedo; la co­la es una paleta redondeada que lesirve para impulsarse, y usa lasaletas anteriores como timón. To­das estas adaptaciones de su cuer­po para vivir en el medio acuáticohan sido resultado del largoproce­so evolutivo de su especie. Un ma­natíadulto mide en promedio alre­dedorde 3 m de largo, y por lo ge­neral pesaentre 500y 600 kilogra­mos, aunque algunos ejemplaresalcanzan hastauna tonelada. Tienealgunos pelos cortos esparcidos enla dura piel del cuerpo, su cabezaes relativamente pequeña en com­paración con el cuerpo y la boca

tiene labios móviles que le sirvenpara arrancar las plantas que com­ponen su alimento. Sus fosas nasa­les se cierran durante las inmersio­nes mediante unos músculos, mis­mos que las abren cuando el ma­natí salea la superficie a respirar.

Se sabe que sus pequeños ojosson de visión limitada y que, encambio, su sistema auditivo estábiendesarrolIado. Sinembargo, nose sabe con certeza si su olfato esfino o está pocodesarrolIado. Pre­fiere los lugares poco profundos,con temperaturas que se manten­gan por encima de los 20°C, yaunque suele habitar en sitios condiferentes índices de salinidad,púede vivir tanto en agua dulce siencuentra en elIa suficiente reser­va de alimentos, comoen aguasa­lada si cerca existen manantialessubmarinos, ríos o lagunas dondepuedabeber.

Para alimentarse el manatí bus­ca plantas en el fondo, semisumer­gidas o flotantes , aunque al pare­cer también arranca la vegetaciónque crece en las orilIas de ríos ylagunas. Se cree que las plantasque más consume son las conoci­das como hierba de manatí tSysin­godium filiforme) y hierba de tor­tuga (Thalassia testudinum) y al­gunos tipos de algas. Debe comerdiariamente entre 15 y 20% de supesoen materia vegetal, por lo queun animal de 600 kg tendría que

2

En susprimeros viajes a América, losnaveganteseuropeos confundieron a los manatíes con lasmíticas sirenas.

consumir de 90 a 120kg de plan­tas para sentirse satisfecho. Quizáesta afición por las "hierbas delmar" y su gran tamaño sean la ra­zón de que se le conozca en mu­chos lugares como vacas marinas,aunque también podría deber sunombre al tamaño de sus cráneos,que los españoles compararon conel del rumiante terrestre al encon­trarlo entre los restos dejados entierra por las comunidades indíge­nasquelosconsumían.

La reproducción de los mana­tíes es lenta, su período de gesta­cióndura un año, y por lo generaltras el parto no vuelven a tener lascondiciones fisiológicas para con­cebiruna cría hasta que pasan tresaños. Suelen parir un solo hijo alque amamantan dos años, y que seprende de las mamas de la madre(que se encuentran bajo las axilas)mientras ésta nada lentamente. Unmanatí en libertad puede vivir de50 a 60 años, es decir, poco menosdel promedio de vidaactual del serhumano.

A pesar de sus nombres vulga­res -manatí antillano, manatí delCaribe, o manatí de las Indias Oc­cidentales-, la distribución de es­ta especie rebasa esos límites puessu hábitat se extiende desde lascostas, lagunas costeras, desembo­caduras de ríos, bahías, esteros ycanales de la Florida, en EstadosUnidos, hasta las aguas más cáli-

3

das de América del Sur. Según al­gunos especialistas existen dos su­bespecies: Trichechus manatus la­tirostris, de las aguas de EstadosUnidos (Florida) y Trichechus ma­natus manatus, de las costas atlán­ticas de México, Belice y otrospaíses de Centroamérica, y llegahasta las aguas de la parte norte deBrasil. .

En México se le halla en losestados de Veracruz, Tabasco ,Campeche, Yucatán y QuintanaRoo. En tiempos prehispánicos, elmanatí era una especie relativa­mente abundante en México,cuando su sabrosa carne y abun­dante grasa eranaprovechadas porlosmayas delsureste.

Aunque no se le conocen de­predadores naturales, el manatí an­tillano no.seha salvado de otrode­predador: el hombre, que lo ha ca­zado desde tiempos remotos. EnMéxico esta cacería está prohibi­da, y se piensa que esa actividadse ha controlado realmente, des­pués de que la maestra Luz delCarmen Colmenero y sus colabo­radores establecieron que antes dela década de 1980 la cacería delmanatí era la principal causa demortandad de estos animales. Otroproblema que se les presenta a es­tos grandes herbívoros son las re­des de los pescadores en las quequedan atrapados, lo que les pro­voca la muerte por asfixia al no

Desde hace algunos años, una

población de manatíes introducida

por el hombre habita en los

camellones (un tipo de chinampas)

chontales de Tucta, del municipio

Nacajuca en Tabasco. La

comunidad maya-chontal, .

pobladora de lazona, ha venido

cuidando estos animales y propone

utilizarlos como un atractivo

turístico. Para ello ha presentado

un proyecto de desarrollo

sustentable que desea mantener el

manejo ecoturístico de los

camellones y los manatíes con un

impacto ecológico mínimo. Los

chontales decidieron no permitir el

uso de lanchas de motor en los

canales para proteger almanatí,

además de otras medidas para

conservar en buen estado el

hábitat. Esta comunidad invita alos

que se interesen en el proyecto, a

iraconocerto yapoyarto.

La cacería de manatíes fue una de lasprincipales '!"". .~~~__

causas de la disminución de laespecie.~. ::>

Ilustración deun

manatf de 1535.

basada enlas

descripciones de

CristobaJ Colón

Regiones donde

selocalizael manatí

enMéxico (Tomado

deSerie Zool. (3):955­

1020, 30-XI-1986).

poder salira respirar en la superfi­cie. También mueren debido alimpacto de las hélices de los bar­cos o como consecuencia de lasexplosiones producidas por lasprospecciones petroleras. La mo­dificación de sus hábitats y por lotanto de sus zonas de alimenta­ción, el azolve de arroyos, lagunasy canales y la contaminación porhidrocarburos y otros desechosson aspectos que preocupan a losinvestigadores. Con respecto a lasituación actual de este mamíferonosdiceel doctorBenjamín Mora­les, estudioso de esta especie e in­vestigador de El Colegio de laFrontera Sur (Ecosur-Chetumal):"En México las poblaciones demanatíes disminuyeron por diver­sos factores, entre ellos la cacería,que combinada con la bajacapaci­dadreproductiva de estosanimalesmermó dichas poblaciones. Otrofactor importantísimo es el cambioque han sufrido los hábitats de estaespecie. Muchas caletas y bahíashan sido contaminadas por elhombre o tienen un exceso de trá­fico de embarcaciones que asustao golpea directamente a los mana­tíes. Los proyectos turísticos nie­gan la presencia del manatí por te­mor a que conviertan su territorioen área protegida, aunque podríanhacerse planes interesantes que in­cluyeran el manatí dentro del atrac­tivo turístico.

"Creo que en México existenen la actualidad alrededor de I 000manatíes; se calcula que existenalrededor de 200de estos animalesen el estado de Quintana Roo, yentre90 y 130se concentran en labahía de Chetumal, que fue decla­radaa fines de 1996 porel gobier­no del estado de Quintana RooÁrea Natural Protegida, con la ca­tegoría de zona sujeta a conserva­ciónecológica y santuario del ma­natí. En esta bahíahemos visto ca­da año nuevas crías, por lo quede­ducimos que existe una poblaciónsana con buenas posibilidades derecuperación.

"Hay huecos enormes en la in­formación sobrela situación de es­ta especie en Tabasco, Campechey Yucatán. Probablemente en es­tos estados es donde más abunda,sobre todo en la cuenca del Usu­macinta en Tabasco. En el únicolugar en que se han hecho censoses en Quintana Roo, que tiene en­tre 200 y 250 animales. En Cam­peche son pocos los datos queexisten actualmente, pero un estu­diante de la Universidad de Yuca­tán está realizando una investiga­ción sobre la distribución de estaespecie en el estado.

"A pesar de la situación delmanatí en nuestro país, donde nocontamos aúncon un registro con­fiable de la mortandad real de ma­natíes, pensamos que existen me-

4

didas que podrían contribuir a laconservación de estaespecie y a lamejoría del estado de sus pobla­ciones. Para elloes importante quese regulen las actividades turísti­cas, el uso de lanchas rápidas yciertas redes de pesca, y que seprohíba tirar basura y otros conta­minantes al hábitat del manatí.También, por supuesto, hay quemantener la vigilancia sobre su ca­za. Es fundamental que se conti­núen los estudios científicos sobreaspectos clínicos, biología y com­portamiento, además de hacercen­sos aéreos, radio-marcaje de ani­males que permitan su seguimien­to y otros estudios que facilitenevaluar su situación. Una campañade educación ambiental en todoslos lugares donde existe esta espe­cie puede llegar a sensibilizar a lospobladores de la costa y por lotanto tenerun granefecto en el es­fuerzo paraproteger este sirenio."

Un documento de la DirecciónGeneral de Vida Silvestre (DGVS)

de la Semamap plantea: "La DGVS,

como unade las estrategias princi­pales del Programa de Conserva­ción de la Biodiversidad y Diver­sificación Productiva en el sectorrural, señala la necesidad de desa­rrollar programas de recuperaciónde especies prioritarias, una de lascuales es el manatí. Esta estrategiapretende conocer la distribución yabundancia real de sus poblacio-

5

En todo elmundo existe gran

preocupación por elmanatí antillano.

La IUCN loconsidera vulnerable en

todos los lugares en que habita, la

Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies en Peligro

(CITES) y el Departamento del Interior

de Estados Unidos loclasifican

como una especie en peligro de

extinción. Desde 1921, cuando

apareció en elDiario Oficial el

establecimiento de vedas, la

preocupación por lasupervivencia

del manatí se refleja en las leyes

mexicanas. En laactualidad el

calendario cinegético mexicano

mantiene almanatí como una

especie en veda permanente, yen

1992 laLey Federal de pesca

estableció sanciones severas para

quienes maten ocomercien con

esta especie.

"...pero una tarde te visiguiendo sobre la arenael rastro de una sirenaque se volvió manatí!"

Juan José Arreola

(1950)

nesy llevar a cabo la recuperaciónde las mismas, estableciendo paraello esfuerzos coordinados entreinstituciones federales y estatales,académicas, ONG e iniciativa pri­vada, así como instancias interna­cionales para planear y poner enpráctica unaestrategia que permitay asegure la conservación, recupe­ración, investigación y manejo delos manatíes en México".

La preocupación por este gi­gante de aguas poco profundas esconstante en nuestro país. El tama­ño del cuerpo de tan gran mamífe­ro sólo es comparable con el es­fuerzo que debe hacerse para supreservación. La vida del famososirenio, único mamífero marinoherbívoro mexicano está en nues­trasmanos",,Bibliografía

Arriaga W., s. y W. Contreras Sán -

chez , El manatí (Trichechus mana ­tus) en Tabasco. informe técnico.Vil lahermosa, Tabasco, México.1993.

Axis Arroyo. l ., Análisis de las varia­bles que determinan el uso del hábi­tat del manatí del Caribe tTriche­chus manatus mana tus) en la costaoeste de la bahía de Cheturnal, Q.Roo. México. Tesis para el grado deM. en C. en biología marina. Cin­vestav, M érida, 1996.

Axis Arroyo, J., Cómo las sirenas seconvirtieron en manatíes. Manatí in­f ormativo (boletín sobre mamíferosmarinos del CIQRO). núm. 3. marzode 1994.

Colmenero R.• L. del C. y Ma. E. HozZavala, Distribución de los mana ­tíes . situación y su conservación enMéxico, An. Inst. Biol. Univ. Aután.Méx. 56 (1985). Ser. 2001. (3): 955­1020.30-XI-1986.

Colmenero Rolén, L. del C.• Propuestade un plan de recuperación para lapoblación de manatí (Trichechusmanatus) de México. An. Inst. Biol.Univ. Autón. Méx.. Ser . 2001. núm.62(2) : 203-218.1991.

Morales V.• B. et al.• Conservación delos manatíes en la región del Caribede México y Belice, Informe Técni­co núm . MMOI, Ecosur, Conacyt,Ref. N9301-2017.

Gunter G. y A. Perry, A 1981 sighlingof Trichechus manatus in Mississip­pi, en J. Mamm ., núm. 64 (3): 513,1983.

Morales V.• B. y L. D. Olivera G.. Desirenas a manatíes. Cuaderno de Di­vulgación 4. CIQRO. 1992.

Morales V.. B. Y D. Olivera G.• Situa­ción de la población de manatíes(Trichechus m. manatus) en México,octubre de 1993.

Morales V., B. YD. Olivera G., Distri­

bución y abundancia del manatí enla Reserva de la Biósfera de SianKaan , Q . Roo, México : (1992 ­1994), en Sian Ka' ano Serie Docu ­mentos, núm. 2: 55-59,1994.

Morales V., B. YL.D. Olivera G.. Ma­míferos acuáticos y su protección enla zona fronteriza M éxico-Belice,Estudio integral de lafrontera Méxi­co-Belice , 1994.

Morales V., B. y L. D. Olivera G., Dis­tribución del manatí (Trichechusmanatus ) en la costa norte y centro­norte del estado de Quintana Roo.México (en prensa).

Morales V.• B. Y D. Olivera G. (eds.),Editorial, en Manatí informativo(boletín sobre mamíferos marinosdel CIQRO), núm . l. septiembre de1994.

Ortega Argueta, A.• Uso actual de ca­letas y cenotes por el manatí del Ca­ribe (Trichechus manatus manatus),y la influencia del turismo en Quin­tana Roo. México, Tesis profesional .Universidad Veracruzana, 1997.

Diario Oficial del Gobierno de Quinta­na Roo, Decreto por el que se decla-

•ra como Área Natural Protegida laregión conocida como Bahía deChetumal, con la categoría de zonasujeta a conservación ecológica. san­tuario del manatí, ubicada en el mu­nicipio de Othón P. Blanco . estadode Quintana Roo, Cheturnal, Q. Roo,24 de octubre de 1996.

Rorneu, E .• Manatí. gigante de lasaguas bajas , Somo s Jovenes, núm.123. La Habana. 1990.

Semarnap, Programa de conservacióny recuperación del manatí (Triche­chus manatus) en México. documen­to de la Dirección General de VidaSilvestre, INE. 1997.

6

JAVIER ALCaCER

BIODIVERSIDAD y LAGOS SALINOS

AL CONTRARIO de lo que mu­chas personas piensan, los lagossalinos no son un fenómeno rarode la naturaleza, sino que contie­nen 0.007% del agua del planeta,mientras que los lagos de aguadulce constituyen 0.006%. Se creeque en México existe una propor­ción similar a la mundial entre loslagos salinos y los dulceacuícolas,debido a quecuatrode los ocho la­gos más grandes del país son sali­nos. Prácticamente en todos loses­tados se encuentran lagos. ríos,manantiales o pozos con un eleva­do contenido de sales, que alber­gananimales y plantas de la biodi­versidad mexicana.

Los lagos salinos pueden sercontinentales y costeros. En Méxi­co, los lagos continentales estánubicados principalmente en cuen­cas de regiones semiáridas, y sonmás abundantes en la porción cen­tro-norte del Altiplano Mexicano,donde se ubican los lagos Jaco,Bavícora y Las Palomas en Chi­huahua, y el lago Viesca en Coa­huila. El lago salino más grandede México es el Cuitzeo, en Mi­choacán, con una superficie pro­medio de 420 km2• sólo superadapor la del lago dulceacuícola deChapala, en el estado de Jalisco,quetiene I 112 km2•

Los lagos salinos costeros tam­biénse encuentran por todoel paísy aunque están cercade las costas

7

no tienen una comunicación direc­ta con el mar. Algunos lagos cos­teros de grandes dimensiones son:Cuyutlán, en Colima; GuerreroNegro, en BajaCalifornia Sur; Po­tosí, en Guerrero, y El Cuyo enYucatán. De hecho. muchas sali­nas costeras, en las que se explota'la sal por evaporación del aguademar, son lagos salinos artificiales.

Los lagos salinos permanentesson aquellos que siempre tienenagua, aunque és común que el vo­lumen de ésta fluctúe; los lagos sa­linos temporales presentan un ci­clo regular de desecación-llenado;y los de llenado episódico, quepermanecen secos durante largosperiodos de tiempo y se llenan es­porádica e impredeciblemente. Secree que los lagos permanentes ylos temporales de llenado cíclicoson los que poseen una biodiversi­dad más elevada, aunque esto essólo una teoría, porque los lagossalinos episódicos son habitadospor una fauna de amplia distribu­ción u oportunista, y pueden llegara competir con los otros (perennesy temporales) en cuanto a númerode especies.

Losorganismos que habitan loslagos salinos se encuentran gene­ralmente en un medio con ampliasfluctuaciones en el nivel de lasaguas y cambios en la temperatu­ra, composición química y conte­nido total de sales de éstas. Por lo

tanto. estos organismos estánsuje­tos a la desecación, congelación,hipo o hipersalinidad e inundacio­nes súbitas, lo que provoca unainestabilidad física que mantieneal ecosistema inmaduro.

En la mayoría de los casos, loslagos salinos son accidentes geo­gráficos efímeros, cuyabiodiversi­dad es reducida en comparacióncon la de los lagos de agua dulceantiguos. Sin embargo, en algunosde ellos ha transcurrido el tiemposuficiente para generar procesos

Lago salino costero

enGuerrero Negro.

BajaCalifornia Sur.

Valores de loslagos salinos para lacultura, laeducación, el turismo, etc.

Lago deMexcoac, en

Puebla.

Aunque los lagos salinos no han

tenido un valor cultural para la

humanidad tan grande como los

lagos dulceacurcolas, existen

excepciones a esta afirmación. Asr

como los mares Aral y Caspio

(salinos) son figura central en la

literatura clásica de Asia Central, el

Mar Muerto loes en lahistoria de

Europa oriental yde,1 Medio Oriente.

En el caso de México, el complejo

lacustre del Valle fue elpolo de

atracción para elflorecimiento de

muchas culturas como latolteca

(Tula), laazteca (México­

Tenochtitlan) yotros grupos

(Tenayuca, Chalco,Texcoco), que

culminó con el desarrollo de la

ciudad más grande del mundo. La

presencia humana en lacuenca de

México (el hombre de Tepexpan

hace unos doce mil años) y la

agricultura (Cuicuilco, hace sesenta

siglos) dan constancia de la

afirmación anterior. De aquel antiguo

complejo de seis lagos

interconectados, losdel norte

(Zumpango y XaJtocan) eran

ligeramente salinos, mientras que

los del sur (Xochimilco yChalco)

eran de agua dulce. Al centro, en la

porción de menor altitud de la

cuenca, dominaba el gran lago de

Texcoco, cuyas aguas salinas fueron

separadas del resto del complejo

mediante laedificación de diques.

Los lagos salinos constituyen un

laboratorio natural invaluable

porque constituyen una

herramienta de enseñanza básica

debido asu simplicidad, facilidad

de manipulación yel amplio

espectro de experimentos que se

pueden desarrollar en ellos. De

especial importancia son los lagos

salinos que se encuentran en las

cercanías de los centros de

investigación. Los ejercicios de

clase basados en observaciones

de campo en lagos salinos deben

ser una parte importante de los

curricula de las materias. Por

ejemplo, laobservación de

estromatolitos y laformación de

8

Distribución delos

lagos salinos costeros

y epicontinentales en

México.

e••

evaporitas (geología), mecanismos elEstado de México, Viesca en otros deportes acuáticos son sólo

de regulación osmótica Coahuila, Alchichica yAtexcac en algunas de las actividades

y respuestas de protección alaluz Puebla, Sayula en Jalisco y recreativas que se desarrollan en

(biología celular), precipitación Cuitzeo en Michoacán). lagos de salinidad moderada. Son

secuencial de sales yvariación de Actualmente muchos lagos salinos muy solicitados los lagos que

ladensidad por concentración se catalogan como de belleza siendo profundos, son un reto para

(química), estudios poblacionales extraordinaria.Algunos de ellos llevar acabo el buceo agran alfi-

de organismos microscópicos llaman laatenciónpor sus tud (por ejemplo los lagos de

y simplificación de laestructura depósitos columnares de tufa Alchichica yAtexcac, cuya

y funcionamiento comunitario (precipitados de carbonato de profundidad excede los 40 myque

(ecología), manipulación sodio ymagnesio) como es el caso se ubican en altitudes superiores a

experimental de micro del lago de A1chichica, en Puebla. los 2000 m). El valor terapeútico

ymesocosmos para controlar Otros más poseen poblaciones de los lagos salinos no ha sido

laeutrofización (limnología e apreciables de flamencos los totalmente demostrado, el uso de

ingeniería sanitaria), etc. cuales, por su gracia ybelleza, son éstos como aguas medicinales se

Desafortunadamente, son pocos una atracción para el turista yel ha manejado más como recreación

los lagos que se encuentran cerca ornitólogo, como es el caso de que como uso económico (por

de instituciones de educación Celestún, en Yucatán. ejemplo Ixtapan de laSal,

superior (por ejemplo Texcoco en La pesca, lanatación, elveleo y Temascalcingo yTonatico).

9

Depósitos de

bicarbonato desodio a

unladodela torrede

evaporaci6n dela

empresa Sosa de

Texcoco.

de especiación, comoes el caso delos endemismos del lagoAlchichi­ca en Puebla, donde habitan repre­sentantes de nuestra fauna comolasalamandra ambistomátida (Am­bystoma taylorii) y el pez ateríni­do (Poblana alchichica); entreotros ejemplos se pueden mencio­nar el lago La Alberca, en Guana­juato, en donde vive un pez aterí­nidoendémico (Chirostomabarto­ni) y El Potosí, en Nuevo León,con el pez ciprinodóntido (Cypri­nodon aivarezñ. El elevado núme­ro de endemismos de peces mexi­canosha ubicado el Altiplano Me­xicano en una de las tres subregio­nes biogeográficas de Norteaméri­ca, aunque debe señalarse que ladiversidad específica de los pecesde los lagos salinos es menor quela de otroscuerpos de agua dulce.

Para continuar esta compara­ción, podríamos decir que los la­gos salinos tienen, en general, me­nor diversidadde especies que losduIceacuícolas, característica quese debe, en gran medida, a que elhábitat salino es más homogéneo.Por lo anterior, las relaciones trófi­cas entre las especies del ecosiste­ma del lago salino son más sim­ples. Los lagos salinos son gene-

ralmente someros, por lo que elviento puede provocar en ellosunaturbulencia que mezcla eficiente­mente todo el volumen acuático.Por lo anterior, es muy probable

que algunas comunidades acuáti­cas salinas vean disminuida su di­versidad biológica más como unarespuesta a la homogeneidad delhábitat, que como un estrés fisio­lógico inducido por la salinidad.

Los organismos de ambientesacuáticos salinos continentales soncapaces de habitar en un ampliointervalo de salinidades, es decir,tienen una elevada capacidad deregulación de la presión osmótica.Ciertos estudios han demostradoque muchos de estos organismosse encuentran en la naturaleza enintervalos de salinidad más am­plios que los determinados me­diante experimentos. No obstante,se reconoce una relación inversaentre la salinidad y la biodiversi­dad en los lagos salinos, y se pro­pone que en los lagos de salinidadmoderada y elevada (> 10 gil) lasplantas acuáticas y los peces estánausentes o en pequeños números.En especial, la ausencia de man­chones de vegetación reduce, aúnmás, la diversidad de hábitatsdon-

de podrían establecerse otros orga­nismos, especialmente macroin­vertebrados, es decir, disminuye labiodiversidad global del ecosiste­ma y por lo tanto el número de es­pecies vegeiales y de los organis­mos asociados a éstas. Al habermenos especies, la competenciapor el hábitat y el alimento dismi­nuye, a la vez que existen menosdepredadores.

La eliminación de competido­res o depredadores potencialespermite que especies tolerantes auna elevada salinidad o a ampliosintervalos iónicos compensen elestrés fisiológico al que se ven so­metidos por la elevada salinidad,con grandisponibilidad de alimen­to y espacio. Una vez que la espe­~ie "ha resuelto" el problema fi­siológico inicial del estrés osmo­rregulatorio ante elevadas salini­dades, es capaz de viviren un am­plio intervalo de salinidades. Den­tro de este intervalo, la depreda­ción, la disponibilidad de alimen­to, la competencia y otras formasde interacción biológica, y 'otrosfactores, parecen ser lo que deter­mina las tasas de extinción o per­sistencia de estasespecies y, en úl­tima instancia, la diversidad bioló-

10

El lago de Texcoco es un ejemplo

cerceno de lagosalino que ha

variado las condiciones de sus

aguas desde casi dulces hasta

saladas como consecuencias en

algunos casos de las actividades

humanas. Esas actividades han

provocado cambios ambientales

regionales yclimáticos

desfavorables yde gran alcance,

como lapérdida del amortiguamiento

de cambios térmicos yde la

humedad ambiental en toda la

cuenca del Valle de México. Lo

anterior ha conllevado ala

desecación, salinización y

contaminaci?n de las aguas d~llago ,

loque ha generado, entre otros

efectos, las ya famosas tolvaneras

de febrero en laCiudad de México.

No obstante, por haber sido un lago

muy extenso (aunque ahora ha

disminuido), tiene una gran cantidad

de diversidad de hábitats, con jo que

su riqueza biológica se ve

favorecida. Baste sólo recordar la

gran cantidad de-aves que año con

año llegan allí.

gica de estos sistemas.La reducción de la biodiversi­

dad en lagos salinos puede llegar a. ser tan drástica, especialmente en

los hipersalinos, que ésta puede.estar limitada a 'un productor pri­mario, normalmente una cianobac­teria halotolerante (por ejemplo,Dunaliella salina), un consumidorprimario herbívoro (por ejemploelfilópodo Artemia salina) y algunasbacterias aerobias y anaerobias. Ellago-cráter Isabela, ,en la isla Isa­bela, Nayarit, es un claro ejemplode este tipo de ambientes.

Conviene señalar que esta re­ducción también se presenta enotros gruposbióticosde lagos sali­nos. El zooplancton de los lagosAlchichica y Atexcac, en Puebla,está constituido por una sola espe­cie de copépodo (Leptodiaptomusnovamexicanus) y, en el primero,por sólo una de rotífero (Brachio­nus plicatilis). En los lagos-cráterLa Alberca y Rincón de Paran­gueo también se presenta un nú­mero reducido de zooplanctontes,dos especiesde rotíferos (Hexarth­ra polyodonta y Brachionus iner­mis) y, en La Alberca también porel copépodo Diaptomus albuquer­quensis.

11

Con relación al macrobentos,en éste también disminuye la ri­queza específica. Un caso intere­sante lo presentan los lagos hipo­salinos de Alchichica y Atexcac,en los cuales se han registrado 44y 21 especies respectivamente enla zona litoral. Cabe hacer men­ción que, a pesar de esta riquezaespecífica, una sola especie (Lim­nodrilus hoffmeisteri) constituyemás de 90% de la abundancia to­tal. El lago episódico Totolcingo(también conocido como El Car­men) en los límites entre T1axcalay Puebla, presentauna macrofauna ­bentónica restringida a tres espe­cies: el insecto díptero Ephydrahians, el oligoqueto tubifícidoLimnodrilus hoffmeisteri y el co­leóptero Berosus. Tecuitlapa Nortey TecuitlapaSur son dos pequeñoslagos salinos ubicados en el estadode Puebla, el primero es perenneaunque con cambios de nivel muynotables, el segundotemporal. Te­cuitlapa Norte presenta cinco es­peciesde macroinvertebrados ben­tónicos, mientras que TecuitlapaSur solamente dos. De éstos, eldíptero ceratopogónido Culicoidesoccidentalis sonorensis es total­mentedominante en amboslagos.

En cuanto a peces, en Atexcacy Rincón de Parangueo están au­sentes, en Alchichica se' reducen auna sola especie de charal (Pobla­na alchichica), mientras que en LaAlberca existen tres especies nati­vas (el charal Chirostoma bartoniy los goodeidos Goodea atripinnisy Allophorus robustus) y una tila­pia introducida (Oreochromismossambicus). Y por lo que se re­fiere a anfibios de estos mismoslagos sólamente se encuentra enAlchichica (Ambystoma taylorií) yen Atexcac(Ambystoma tigrinum).

Totolcingo es un caso aparteyaque en el pasado tuvo peces (Chi­rostoma jordani) y anfibios (Am­bystoma tigrinum), sin embargo,con el cambio de régimen hídricode un lago perenne a uno temporaly finalmente de llenado episódico,estos organismos desaparecieron.

El papel ecológico de los lagossalinos como sitio de refugio, ali­mentación, reproducción y crianzade multitud de aves migratorias esinnegable. La pérdida de lagos 'sa­linos pone en peligro la viabilidadde estas especiesde aves. La dese­cación del lago de Texcoco así co­mo la disminución del volumen delos axalapazcos (lagos-cráter) de

Los lagos salinos albergan gran diversidad deespecies endémicas.

Lago deA1chichicaen

Puebla.

Ajolote (Ambysloma

subsalsum) dellagode

Alchichica.

la región de Los Llanos, en Pue­bla, ha eliminado casi totalmentela zona litoral, sitios de alimenta­ción de aves acuáticas que otrorafueron abundantes (patos, gallare­tas, cormoranes, grullas, galline­tas, pelícanos, garzas, ocas, gavila­nes, chichicuilotes y otros).

En la actualidad los ecosiste­masmásbiodiversos de lagos sali­nos están en una situación suma­mente vulnerable -especialmente

los de zonas desérticas y semide­sérticas-, debido a la influenciadel hombre. Los agentes de degra­dación son muchos y variados, ysu impacto se incrementa día condía. Las cuencas de drenaje de loslagos se ven afectadas por la defo­restación, la explotación excesivadel aguasubterránea, la desviaciónde los afluentes y construcción derepresas, carreteras, etc. El ataquea la biodiversidad procede de di­versas causas, tanto por la sobre­pesca y la caza, como por la men­cionada destrucción de su hábitat.En algunos lagosse llevaa cabolaexplotación de recursos tan impor­tantes como el de la Spirulina, unalga filamentosa (cianobacteria)con alto contenido de proteínas

. que suele utilizarse tanto para elconsumo humano como paracom­plementar el alimento del ganado.Otras especies explotadas son loscharales, las sardinitas o cheguas(goodeidos), algunos crustáceoscomo la Artemia (mejor conocidacomo sea monkey) y los famosos"romeritos" que crecen en las már­genes de algunos de estos lagos,como el de Texcoco.

Para los ecólogos los estudiosque pueden realizar en los lagossalinos son interesantes, ya que lahomogeneidad del hábitat y la re­ducida diversidad de taxa que loshabitan les permiten desarrollarsus estudios en microecosistemas

bajo condiciones favorables. Paralos fisiólogos son de interés debi­do a la naturaleza de las adaptacio­nes biológicas en los ambientesextremos que operan en los lagossalinos con índices de salinidadelevados (superior a los 100 gil),reducidas concentraciones de oxí­geno disuelto o incluso anoxia oelevada exposición a la radiaciónsolar. Los mecanismos enzimáti­cos que utilizan los organismoshalófilos, y aquellos que permitena las halobacterias fijar la energíalumínica, son objeto de estudio delos bioquímicos. Para los evolu­cionistas, los estromatolitos -unacombinación particular de mi­croorganismos y sedimento- seencuentran entre las formas de vi­da terrestre más antiguas (3 000millones de años A.P.). El interésy valía de los lagos salinos paralas ciencias no biológicas, espe­cialmente la geoquímica, sonigualmente amplios. Y, por su­puesto, la sensibilidad de los lagossalinos a cambios climáticos redu­cidos ha atraído la atención de losestudios de paleolimnología, espe­cialmente en el rubro del cambioclimático global.

Por su valoreconómico, los la­gos salinos se pueden considerartambién una fuente de minerales(sal común, uranio, litio, zeolitas);como fuente de agua dulce me­diante el desvío de losafluentes de

12

l.I

lagos salinos; como fuente deenergía; como fuente de proteínaanimal (cultivo de pecesde impor­tancia comercial en lagos de sali­nidad moderada); para el cultivode organismos con el fin de obte­ner productos químicos, bioquími­cos o proteínas, especialmente apartir de organismos halobiontes(Dunaliella, Spirulina, Artemia); ycomo fuente de material genéticopara el estudio de tolerancia a lasalinidad en seres vivos.

A pesarde la abundancia de es­tos lagos y sus perspectivas deuso, son pocas las investigacionesquese están realizando en ellos. Elhecho de que el agua dulce tengamayordemanda humana que la sa­lada puede ser una causa de estafalta de interés, y también puedeinfluir, en el caso de nuestro país,el que por lo general los lagos sali­nos estén ubicados, lejos de losinstitutos y otros centros de inves-

13

. (

tigación ya establecidos. Sin em­bargo, hasta ahora se conocen su­ficientemente las condiciones deestos lagos como para hacer reco­mendaciones generales que ayu­den a su protección como, porejemplo, estudiar adecuadamentesu dinámica hidrológica antes dehacer cualquier desviación de susafluentes, mantener la adecuadacubierta vegetal de sus cuencas ycontrolar la deforestación o propi­ciar la reforestación en los casosnecesarios, mantener un cuidadoespecial de modo que no lleguen aellos contaminantes ya que, porestar situados en cuencas cerradaso endorreicas, sólo tienen entradade aguay no presentan salidas, porlo que los contaminantes se acu­mulan. Es importante que los la­gos salinos se consideren unafuente de recursos ya que en oca­siones se les ha valorado como sis­temas inundados sin ningún uso.

..l .

Avanzar en el conocimiento pro­fundo de las especies que los habi­tan es una manera de lucharpor suconservación. No dejemos pasarmás tiempo sin prestarles la ade­cuadaatención. ..,

IBibliografía

Alcacer. J. Y E. Escobar, The dryingup of the Mexican Plateau axalapaz­cos , Salinet núm . 4: 34-36, 1990.

Alcacer, J. y E. Escobar, La produc­ción primaria en aguas athalasohali­nas, Rev. SocoMex. Hist. Nat., núm.43 : 101-108 , 1992.

Alcacer, J. y W.D . Williams, "Lagossalinos mexicanos" en Biodiversidadmarina y costera de México , S.\. Sa­lazar y N.E. Gonzáñez (eds.), Cona­bio .y CIQRO, México , 1993, pp. 849­865 .

Alcacer, J., A. Lugo, S. Estrada, M.Ubeda y E. Escobar, Littoral chiro­nomids of a Mexican Platean atha­lassohaline lake, Verh. lntemat. Ve­rein o Limnol., núm. 25 : 444-447,1993.

Lago Rincón de

Patangueo,

enGuanajuato con

grandes depósitosde

bicarbonato de sodio

en la orilla.

Son pocas aún las investigaciones que se realizanen los lagos salinos.

Pesquería artesanal

del charalendémico.

Poblana alchichica. en

el lagode A1chichica

en Puebla.

Alcocer, J., A. Lugo, S. Estrada, M.Ubeda y E. Escobar, La macrofaunabentónica de los axalapascos mexi­canos, Actas del VI Congreso Espa­ñol de Limn ología , núm . 33: 409­415, 1993.

Alcocer, J. y E. Escobar, Athalas soha­linity. (On the concept of salinity ininland waters ), Hidrob iol ógi ca ,núm . 3, 1(2): 81-88, 1993.

Alcocer, J. y W.D. Williams, Histori­cal and recent changes in Lake Tex­coco, a saline lake in Mexico, Inter­national Journal of Sal/ Lake Re­search, núm . 5: 45-61,1996.

Alcocer, J., A. Lugo , E. Escobar y M.Sánchez. The macrobenthic fauna ofa former perennial and now episodi-

cally filled Mexican saline lake, enlnt ernational Journal of Sal/ LakeResearch, núm. 5: 261-274,1997.

Álvarez, J., "Contribución al conoci­miento de los peces de la región deLos Llanos, estado de Puebla (Méxi­co)" , en An. Ese. Nac. Cienc . Biol.Méx. núm . 6(1-4 ): 81-107,1950.

Brandon, R.A., EJ. Maruska y W.T.Rumph, A new species of neotenicAmbys/oma (Amphibia, Caudata)endemic to Laguna Alchichica, Pue­bla, M éxico, Bull. Southern Califor­nia Acad. Sci. 80 (3): 112-125,1981.

Ceballos, J.G ., M.R. anega, M. Medi­na, M. Mart ínez, L.S. Rodríguez y S.Gonz ález, Análisis Iimnológico dellago de Cuitzeo , Michoac án, M éxi-

co. Universidad Michoacana de SanNicolás de Hidalgo , Morelia, 1994.

Chacón, A. y J. Alvarado, El lago deCuitzeo, Lagos y presas de México ,G . de la Lanza y J .L. García(comps.). Centro de Ecología y De­sarrollo, 1995.

Ewald, U., E. Seele y J. Alcocer, Te­quezquite . A story with loose ends.(The ocurrance of natural soda inM éxico). Journal of Sat-History,núm . 2: 71-100,1994.

Hammer, U.T., Saline lake ecosystemsof the world , Junk. Dordrecht, 1986.

Lugo, A., J. Alcocer, M.R. Sánchez yE. Escobar, Trophic status of tropi ­cal lakes indicated by littoral proto­zoan assernblages, en Verh. lntemat.Verein . Limno/., núm . 25 : 441-443,

1993.Lugo , A., J. Alcocer, M. Ch ávez, G .

Vil aclara, M. Gaytán y M.R . S án­chez , Los axalapazcos de Puebla .Seis joyas en el desierto, Informa­ción Científica y Tecnológica, núm.16 (209) : 32-36, 1994.

Miller, R.R., Four new pupfishes ofthe genus Cyprinodon from Mexico ,with a key to the C. eximius com ­plex, Bull. Southern CaliforniaAcad. Sci., núm. 75(2) : 68-75,1976.

Osorio, B.F., Un nuevo "Diaptomus"del México central (Cope poda,Diapromidae), Rev, Brasil. Biol. ,

2(2): 147-154 , 1942.Vilaclara, G., M. Ch ávez, A. Lugo , H.

González y M. Gaytán, Comparativedescription of crater-lakes basic che­mi stry in Puebla state , Mexico ,Yerh . lnternat, Yerein . Limnol, núm.25: 35-440,1993.

Williams, W .D., Conservation of saltlakes , Hydrobiologia núm. 267 : 291­306,1993.

14

LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS

IMPORTANCIAECONÓMICA DE LOSVERTEBRADOSSILVESTRES DE MÉXICO

EL LIBRO Importancia económi­ca de los vertebrados de México,de los autores Ramón Pérez-Gil,Fernando Jaramil1o, Ana MaríaMuñiz y Marta Gabriela Torres, hasidoeditado por PG7 Consultores,S.e. con apoyo de la Conabio. Es­ta obra presenta en sus once capí­tulos y diversos anexos, cuadros,tablas y figuras unapanorámica dela situación actual en México res­pecto a ese tema.

Acerca del libro, sus autoresseñalan en el Prefacio: "Dada larelevancia del tema hemos hechoun esfuerzo por no cargarlo detecnicismos y enfocarlo para sulectura por todo público. Este tex­to es una versión sintetizada de lainformación recabada con los aus­picios de la Comisión Nacionalparael Conocimiento y Uso de laBiodiversidad (Conabio, proyectoA-OOI ), el investigador interesadoen profundizar en las materias queaquí se tratan puede recurrir a losdemás productos generados juntocon esta publicación y que obranen poder de la Conabio, nos referi­mos a la versión in extenso y susanexos, la versión electrónica y lasbases de datos."

Acompañan el libro dos dis­quetes que contienen una versiónampliada de la obraen cuestión.

En el prólogo, el doctor JorgeSoberón plantea: "El grupo enea-

15

bezado por Ramón Pérez-Gil Sal­cido ha logrado un avance impor­tante en el análisis del uso de losvertebrados terrestres en nuestropaís, ha sido creativo en la obten­ción de la información y en su sis­tematización y ha reflexionado so­bre distintas facetas del problemacomplejo que implica dicho análi­sis. Estoy convencido que estaobra será una base para proseguircon estudios más amplios y pro­fundos que nos permitan generarcriterios realistas en la conserva­ciónde la biota nacional". '\

I

Grisón (GaJictis

aJlamandl)

.Temazate (Mazama

americana)

(¡'1

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANADE BOTÁNICA Y SOCIEDAD BOTÁNICADE MÉXICO, A.C.

SéptimoCongresoLatinoamericano de Botánicay XIV CongresoMexicano de Botánica, México, D.F.

del 18al 24 deoctubre de 1998

Informes: Dra. BlancaPérez-García, Tel (5)723-6458, Fax(5)724-4688, e-mail: [email protected] Dr. Daniel Piñero, (5)6228996, Fax: (5)6161976, e-mail: [email protected],[email protected] en la páginaWeb: http://www.iztapalapa.uam.mx/c1b/

J:~ ZOOLOGICAL INSTITUTE OFRUSSIAN~, ACADEMY OFSCIENCES

International Conference: NewMethods in CopepodTaxonomy

del 4 al 8 de mayo de 1998

Informes: Victor R. Alekseev. Zoological Institute of RussianAcademy of Sciences, 199034, SI. Petersburgo, Rusia,Fax: 7-812-114-0444, email: [email protected]

THE NATURAL HISTORY MUSEUM,LONDRES, INGLATERRA

Curso internacional de identificación de insectosy otrosartrópodos de importancia medicinal y veterinaria

del6 al 24dejulio de 1998

Informes: Miss ZoeAdarnsDepartment of Entomology, Thenatural History Museum,Cromwell Road, Londres, SW75BD, InglaterraTel: 44 0171938 9329/9125 Fax: 44 01719389395/89237Email: [email protected]

STAZIONE ZOOLOGICA "ANTON DOHRN"DI NAPOLI

Advanced Phytoplankton Course Taxonomyand Systematics

del 10al 30de mayo de 1998

Informes: Donato Marino, Marine Botany Laboratory, StazioneZoologica 'A. Dohm' , VillaComunale 80121 Nápoles, Italia, Te!.: +39-81 -5833271 , Fax:+39-81-7641 355, E-mail: [email protected]

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENT O Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

La CONABIO es una comisión interseeretarial dedicada a coordinar y establecer un sistema de inventarios biológicos del país, promover proyectos de

uso de los recursos naturales que conserven la diversidad biológica y difundir en los ámbitos nacional y regional el conocimiento sobre la riqueza

biológica del país y sus formas de uso y aprovechamient o.

COORDINADOR NACIONAL : José SarukháD Kermez SECRETARIA Tl!CNICA: Julia Carabiu LiUo

~~IVERSITAS

SECRETARIO EJEClTnVO: JorBe Soberón Mainero

COORDINADOR: Fulvio Ea:ardi

El contenido de Biodi••rsitas puede reproducirse siempre que la fuente sea citada .

AStSTENl1!: Emma Romeu [email protected]

PROOUCCIÓN: Redacta, S .A. de C.V.

DlSEl'lO: Luis A1meida y Ricardo Real

Femández Leal 43, Col. Barrio de la Concepción, Coyoacán, 04020 México, D.F. Tel. y fax 554 1915, 554 4332,5547472, hUp:/ /www .conabio .Bob.mx

Registro en trámite .