el golpe del 55

2
El golpe del 55 Historia Social Argentina Alejandra 5 F. Rodríguez Volviendo al golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955, que derroca a Perón, podemos señalar que contó con el apoyo de un amplio frente político, en el que confluyeron conservadores, radicales, socialistas, demócratas cristianos y grupos nacionalistas, así como sectores de la burguesía industrial y rural, las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Esta dictadura se extendió hasta 1958, y fue llamada por sus protagonistas: “Revolución Libertadora”, pues declamaba que venía a liberar al país de la “tiranía” de Perón. El nuevo gobierno, encabezado por el general Eduardo Lonardi, se presentó como provisional y decidido a “restaurar el orden constitucional”. En esta coalición antiperonista convergían entonces, - y en el marco de la “guerra fría”- la lucha contra el comunismo, y las banderas de la democracia liberal. Durante los meses siguientes, Lonardi, intentó emprender una política de conciliación en la que no hubiera “ni vencedores ni vencidos”, una suerte de peronismo sin Perón que rearticulara la alianza de militares nacionalistas con dirigentes sindicales y evitara el desplazamiento de los trabajadores al comunismo. Pero la mayoría de los integrantes de la “libertadora” que se consideraban perjudicados por la política económica y social mercado internista y redistribucionista, buscaba como primer objetivo: la “desperonización” del país. Según Daniel James, tras esa hostilidad hacia los denominados “enemigos de la libertad” se encubría, por lo general, un profundo odio social y ansias de desquite clasista. Finalmente Lonardi renuncia y asume Aramburu, permaneciendo Rojas en la vicepresidencia. A partir de allí, la proscripción y persecución a los seguidores del peronismo se endurece. En este marco en 1956 se produce un levantamiento cívico militar contra la dictadura, encabezado por un grupo de militares retirados. El mismo será desarticulado y tendrá como consecuencia decenas de personas fusiladas por el gobierno. (posiblemente hallan escuchado hablar de los fusilamientos del basural de José León Suarez o de la referencia a ellos en el libro de Rodolfo Walsh Operación Masacre). Entonces, repetimos, el arco político que se había abroquelado contra el peronismo, se desgaja: dentro de las FFAA hay sectores que plantean políticas “duras” respecto al peronismo, otros que no. Los grupos de izquierda se apartan rápidamente del frente antiperonista. La política represiva del gobierno militar lleva a muchos jóvenes militantes a replantearse el significado de la experiencia peronista y a resaltar desde entonces su carácter obrerista. Desde el otro extremo, algunos viejos nacionalistas de derecha optaron por acercarse al movimiento proscripto en función del recuerdo de su carácter nacionalista y su postulado de armonía social. La Unión Cívica Radical, su vez se divide. Mientras un sector se identificaba con el gobierno de la “Libertadora”, otro, presidido por Arturo Frondizi, impulsaba un acercamiento al peronismo y recordaba que el verdadero adversario del radicalismo era la “oligarquía”. En este contexto político, el gobierno militar llama a elecciones y una controversia respecto de la metodología de la designación de la futura candidatura presidencial dividió a la UCR. Así, a comienzos de 1957 se conformaron la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) y la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) liderada por Frondizi. En 1957, se convoca una Convención Constituyente para derogar la Constitución del 49 y actualizar el texto de 1853. El voto en blanco, impulsado por Perón desde el exilio, gana. En segundo lugar se ubicó la UCRP y cerca de ella la UCRI. Los votos en blanco

Upload: hviano

Post on 04-Jul-2015

142 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El golpe del 55

El golpe del 55Historia Social Argentina Alejandra 5 F. RodríguezVolviendo al golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955, que derroca a Perón, podemos señalar que contó con el apoyo de un amplio frente político, en el que confluyeron conservadores, radicales, socialistas, demócratas cristianos y grupos nacionalistas, así como sectores de la burguesía industrial y rural, las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Esta dictadura se extendió hasta 1958, y fue llamada por sus protagonistas:“Revolución Libertadora”, pues declamaba que venía a liberar al país de la “tiranía” de Perón. El nuevo gobierno, encabezado por el general Eduardo Lonardi, se presentó como provisional y decidido a “restaurar el orden constitucional”.En esta coalición antiperonista convergían entonces, - y en el marco de la “guerra fría”-la lucha contra el comunismo, y las banderas de la democracia liberal.Durante los meses siguientes, Lonardi, intentó emprender una política de conciliación en la que no hubiera “ni vencedores ni vencidos”, una suerte de peronismo sin Perón que rearticulara la alianza de militares nacionalistas con dirigentes sindicales y evitara eldesplazamiento de los trabajadores al comunismo. Pero la mayoría de los integrantes de la “libertadora” que se consideraban perjudicados por la política económica y social mercado internista y redistribucionista, buscaba como primer objetivo: la “desperonización” del país. Según Daniel James, tras esa hostilidad hacia los denominados “enemigos de la libertad” se encubría, por lo general, un profundo odio social y ansias de desquite clasista.Finalmente Lonardi renuncia y asume Aramburu, permaneciendo Rojas en la vicepresidencia. A partir de allí, la proscripción y persecución a los seguidores del peronismo se endurece. En este marco en 1956 se produce un levantamiento cívico militar contra la dictadura, encabezado por un grupo de militares retirados. El mismo será desarticulado y tendrá como consecuencia decenas de personas fusiladas por el gobierno. (posiblemente hallan escuchado hablar de los fusilamientos del basural de José León Suarez o de la referencia a ellos en el libro de Rodolfo Walsh Operación Masacre).Entonces, repetimos, el arco político que se había abroquelado contra el peronismo, se desgaja: dentro de las FFAA hay sectores que plantean políticas “duras” respecto al peronismo, otros que no.Los grupos de izquierda se apartan rápidamente del frente antiperonista. La política represiva del gobierno militar lleva a muchos jóvenes militantes a replantearse el significado de la experiencia peronista y a resaltar desde entonces su carácter obrerista.Desde el otro extremo, algunos viejos nacionalistas de derecha optaron por acercarse al movimiento proscripto en función del recuerdo de su carácter nacionalista y su postulado de armonía social.La Unión Cívica Radical, su vez se divide. Mientras un sector se identificaba con el gobierno de la “Libertadora”, otro, presidido por Arturo Frondizi, impulsaba un acercamiento al peronismo y recordaba que el verdadero adversario del radicalismo erala “oligarquía”.En este contexto político, el gobierno militar llama a elecciones y una controversia respecto de la metodología de la designación de la futura candidatura presidencial dividió a la UCR. Así, a comienzos de 1957 se conformaron la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) y la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) liderada por Frondizi.En 1957, se convoca una Convención Constituyente para derogar la Constitución del 49 y actualizar el texto de 1853. El voto en blanco, impulsado por Perón desde el exilio, gana. En segundo lugar se ubicó la UCRP y cerca de ella la UCRI. Los votos en blanco

Page 2: El golpe del 55

constituyeron el 24,3 % del total, la UCRP obtuvo el 24,2 %; la UCRI un 21, 2%.Allí se hizo evidente que quien se asegurara el apoyo de Perón tendría el triunfo asegurado. Ese fue el camino que tomó Frondizi, quien negoció con el líder proscripto, su apoyo electoral a cambio del levantamiento de las proscripciones y la normalización de la CGT, entre otros puntos