el gobierno de eleazar lópez contreras

5
El gobierno de Eleazar López Contreras y el Inicio del Gomecismo sin Gómez. Tras la muerte de Gómez los militares andinos continuaron gobernando el país pero bajo la forma de gobiernos no personalistas, respetuosos de la legalidad y de las instituciones . En muchos aspectos estos gobiernos fueron la continuación del sistema institucional gomecista pero por la actividad de los jefes de estado significaron también el inicio de una transición sin pausa pero sin prisa hacia una democracia política . Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez el general Eleazar López Contreras fue elegido como presidente constitucional de Venezuela, seguidamente convocó un congreso constituyente que promulgó una nueva constitución y lo eligió formalmente presidente de Venezuela para el período 1937-1941. El Programa De Febrero El gobierno necesitado de un plan político-administrativo que lo mostrara distanciado del gomecismo y que desarticulara la oposición de orientación izquierdista, puso en práctica el Programa de Febrero, el cual representaba una lucha contra la anarquía y un esfuerzo por enrumbar el país hacia un estado moderno. Aunque estas políticas, en principio, tuvieron sus detractores, al tiempo dieron sus frutos. El programa contemplaba en general: Aprobación de una nueva constitución que redujo el período presidencial de 7 a 5 años, prohibió la reelección presidencial para el siguiente período y mantuvo el inciso 6º del artículo 32 de la constitución gomecista que prohibía la propaganda y las organizaciones comunistas.

Upload: miriamyasleny

Post on 26-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Gobierno de Eleazar López Contreras

El gobierno de Eleazar López Contreras y el Inicio del Gomecismo

sin Gómez.

Tras la muerte de Gómez los militares andinos continuaron

gobernando el país pero bajo la forma de gobiernos no personalistas,

respetuosos de la legalidad y de las instituciones. En muchos aspectos estos

gobiernos fueron la continuación del sistema institucional gomecista pero por

la actividad de los jefes de estado significaron también el inicio de una

transición sin pausa pero sin prisa hacia una democracia política.

Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez el general Eleazar López

Contreras fue elegido como presidente constitucional de Venezuela,

seguidamente convocó un congreso constituyente que promulgó una nueva

constitución y lo eligió formalmente presidente de Venezuela para el período

1937-1941.

El Programa De Febrero

El gobierno necesitado de un plan político-administrativo que lo

mostrara distanciado del gomecismo y que desarticulara la oposición de

orientación izquierdista, puso en práctica el Programa de Febrero, el cual

representaba una lucha contra la anarquía y un esfuerzo por enrumbar el

país hacia un estado moderno. Aunque estas políticas, en principio, tuvieron

sus detractores, al tiempo dieron sus frutos. El programa contemplaba en

general: Aprobación de una nueva constitución que redujo el período

presidencial de 7 a 5 años, prohibió la reelección presidencial para el

siguiente período y mantuvo el inciso 6º del artículo 32 de la constitución

gomecista que prohibía la propaganda y las organizaciones comunistas.

Ejecución de un plan educativo, de higiene y salud públicas. En 1936

fue creado el Instituto Pedagógico para la preparación del profesorado y se

trajo una misión de profesores chilenos. Se crearon nuevas facultades en las

universidades; se enviaron los becarios al extranjero para la formación

docente en las áreas de agronomía, veterinaria y geología. En 1937 se fundo

el Instituto Nacional de Higiene, y se emprendieron campañas sanitarias

Page 2: El Gobierno de Eleazar López Contreras

antiendémicas a nivel nacional. Reorganización del sistema bancario y apoyo

crediticio al empresario a través del Banco Central de Venezuela y del Banco

Industrial de Venezuela, en 1937. Reconocimientos de derechos sociales y

laborales de los trabajadores con la promulgación de la ley de los seguros

sociales (1940), la reforma de la ley del trabajo. Perfeccionamiento del

Ejército Y Fundación De La Guardia Nacional. El programa de febrero logró

reducir el clima de posición existente y el peligro de que se produjeran

cambios radicales de gobierno.

Surgimiento De Los Partidos Políticos Modernos

Las nuevas corrientes políticas socialdemócratas y marxistas del

mundo occidental, que desde hacía varias décadas habían tenido seguidores

en Venezuela, encontraron su cauce en la constitución de partidos políticos y

de sindicatos. Los primeros partidos que se organizaron fueron: la

Organización venezolana (ORVE), partido republicano progresista(PRP), la

federación de estudiantes de Venezuela- organización política (FEV- OP) y el

partido democrático nacional (PDN), que intentó construirse un frente único

de partidos de izquierda y de actuación legal, pero le fue imposible. Estas

organizaciones realizaron mítines, apoyaron la elección de sus candidatos a

concejales y diputados, organizaron sindicatos y dirigieron huelgas, hasta

que en 1937 sus principales dirigentes fueron expulsados del país.

La Huelga Petrolera De 1936

En diciembre de 1936 se produjo la primera huelga petrolera del país,

cuando las empresas extranjeras explotaban nuestro petróleo se negaron a

reconocer los sindicatos obreros, a aumentar los salarios, a rebajar la

jornada a 8 horas diarias, a eliminar las alambradas que rodeaban las zonas

en las que vivían, a suministrar agua potable, viviendas higiénicas y servicios

médicos; y a mejorar la seguridad industrial.

El 22 de enero del 1937 el presidente de la República decretó la

reanudación del trabajo. En el mismo decreto se reconocía el aumento de un

bolívar (1bs). El resto de las reclamaciones fueron desatendidas.

Page 3: El Gobierno de Eleazar López Contreras

El Inicio del Gomecismo sin Gómez.

Ante la memoria del régimen gomecista de la sociedad venezolana,

ciertos sectores del quehacer caraqueño se movilizaron durante el comienzo

del recién instalado gobierno del general Eleazar López Contreras, a quien

consideraban una especie de heredero del régimen dictatorial que por

veintisiete años (1908-1935) vejó y persiguió a los venezolanos. Las fuerzas

vivas de la capital emprendieron una lucha popular para desligarse contra la

continuidad en el poder del llamado "gomecismo sin Gómez", iniciar la

democratización completa del país y conseguir sin traumas mejores

reivindicaciones políticas, sociales y económicas. Varios acontecimientos

acaecidos al iniciarse 1936 forzó al mandatario nacional a decretar la

suspensión de las garantías constitucionales, imponer la censura y control de

los medios de comunicación y a extremar la persecución en desmedro de los

disidentes. Sin embargo, la realización de grandes movilizaciones y protestas

llevó al primer mandatario a derogar las medidas drásticas tomadas

anteriormente, así como la destitución y enjuiciamiento del general Félix

Galaviz, a la sazón gobernadora del Distrito Federal y responsable de la

orden para abalear a los manifestantes en la plaza Bolívar en la mañana del

14 de febrero de 1936.

La citada fecha ha sido reconocida por algunos como la iniciación de

la lucha política en Venezuela en aras de protestar contra las injusticias y

lograr las transformaciones ansiadas por la población.

Diversos sectores presionaban ante el gobierno establecido. Entre

ellos estaban: directores y periodistas de los medios de comunicación, la

Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), Asociación Nacional de

Empleados, Asociación Cultural Femenina, Asociación de Escritores de

Venezuela (AEV), gremios profesionales (ingenieros, médicos, abogados,

profesores.), trabajadores linotipistas y artes gráficas y público en general se

Page 4: El Gobierno de Eleazar López Contreras

adhirieron a un documento entregado a las autoridades y además circuló

como una hoja volante. Todos ellos llamaron a un paro general y conminaron

al presidente de la república a cambiar las medidas decretadas. Antes se

había constituido una Junta Patriótica, para reforzar y conducir la protesta.

Fueron miembros entre otros: Jorge Luciani (antiguo miembro de la Junta de

Censura, había renunciado el día anterior), Rolando Anzola, Ernesto Silva

Tellería, Miguel Acosta Saignes, Manuel Felipe Rugeles, Hernán Porto

Carrero y Raúl Osuna.

A medida que pasaban las horas los manifestantes aumentaban en

número y el mandatario López Contreras recibía a comisiones de los

mismos. La Junta Patriótica de Caracas convocó una marcha para el 14 de

febrero en la tarde. La encabezaba el rector de la Universidad Central de

Venezuela, Dr. Francisco Antonio Risquez, profesores, estudiantes y los

gremios antes nombrados. Luego de un recorrido que abarcó frente al

palacio de Miraflores y continúo hasta el Panteón Nacional, las aspiraciones

y exigencias de los marchantes fueron satisfechas paulatinamente. Los

presentes entonaron el Himno Nacional y el dirigente Jóvito Villalba,

presidente del Comité Directivo de la Federación de Estudiantes de

Venezuela anunció culminada la marcha y logrado los objetivos planteados.

Al recordar aquel glorioso 14 de febrero de 1936, aspiramos los venezolanos

compungidos por la situación difícil que vivimos por culpa de un gobierno

autoritario, fascista y militarista, volver por esos anales en pro de una

democracia sin odio, ni perseguidos. Volvamos a enarbolar las banderas del

14 de febrero de 1936, para reconquistar una verdadera democracia.