el género lírico

42
1 EL GÉNERO LÍRICO CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA JOSÉ MARIA HERRERA

Upload: josemariaherrera

Post on 18-Jul-2015

808 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El género lírico

1

EL GÉNERO LÍRICO

CEPERMOLINO DE VIENTO

LEBRIJA

JOSÉ MARIA HERRERA

Page 2: El género lírico

2

LOS GÉNEROSLITERARIOS

LOS GÉNEROS LITERARIOSLOS GÉNEROS LITERARIOS

LÍRICO

NARRATIVO

DRAMÁTICO

El poeta expresa emociones.

Un narrador cuenta historias.

Diálogo para representarseen un escenario.

Page 3: El género lírico

3

¿QUÉ ES LA POESÍA?

1. LA POESÍA ES EXPRESIÓN SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

EL RECUERDO MELANCÓLICO DEL PASADO.

LA PLENITUD AMOROSA,UN NUEVO AMOR, EL DESAMOR…

EL PAISAJE COINCIDE CON LOS SENTIMIENTOS DEL POETA.

POEMAS DEDICADOS A LAMUERTE DE SERES QUERIDOS.

2. LA POESÍA ES SORPRESA

3. LA POESÍA ES MÚSICA

LA MUERTE

LA NOSTALGIA

EL AMOR

EMOCIÓN ANTE LA NATURALEZA

gregueríascaligramas…

MedidarimaRecursos literarios

Page 4: El género lírico

4

POEMA, ESTROFA Y VERSO

Verde que te quiero verde. V1Verde viento. Verdes ramas. V2El barco sobre la mar V3y el caballo en la montaña. V4

Con la sombra en la cintura V5Ella sueña en su baranda. V6Verde carne, pelo verde, V7Con ojos de fría plata. V8

Verde que te quiero verde. V9Bajo la luna gitana, V10las cosas le están mirando V11Y ella no puede mirarlas. V12

Poema

estrofa

estrofa

estrofa

V

E

R

S

O

S

Page 5: El género lírico

5

TIPOS DE VERSOS POR SU NÚMERO DE SÍLABAS

Por su número de sílabas los versos pueden ser:versos de arte menor, si tienen ocho sílabas o menos;versos de arte mayor, si tienen nueve sílabas o más.

Según el número de sílabas que tengan los versos, se llaman:                      ARTE MENOR                            ARTE MAYOR

         De 2 sílabas: bisílabo                de 9 sílabas: eneasílabo

         de 3 sílabas: trisílabo              de 10 sílabas: decasílabo

         de 4 sílabas: tetrasílabo          de 11 sílabas: endecasílabo

         de 5 sílabas: pentasílabo          de 12 sílabas: dodecasílabo

         de 6 sílabas: hexasílabo           de 13 sílabas: tridecasílabo

         de 7 sílabas: heptasílabo          de 14 sílabas: alejandrino

         de 8 sílabas: octosílabo             de 15 sílabas: pentadecasílabo                                                           

Page 6: El género lírico

6

MEDIMOS LOS VERSOS

Ver de que te quie ro ver de

Ver de vien to. Ver des ra mas

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6 7 8

Recuerda los diptongos,se escriben en una misma

sílaba.1º contamos las sílabas que hay en los versos

2º hacemos la compensación silábica

El bar co so bre la mar 1 2 3 4 5 6 7 8

+1

Si la última palabra del verso es…

AGUDA LLANA ESDRÚJULA + 1 = -1

Page 7: El género lírico

7

3º hacemos la sinalefa

y el ca ba llo en mon ta ñala

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Y el ca ba llo en la ñatamon

1 2 3 4 5 6 7 8

La SINALEFA es la pronunciación en una sola sílaba de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente.

Nos salen diez sílabas, ¿qué hacemos ahora?

Page 8: El género lírico

8

LICENCIAS POÉTICAS

Consiste en unir en una sílaba dos vocales que en realidad no forman diptongo.

Consiste en dividir en dos sílabas un diptongo.

fingiendo realidadesfingiendo realidades

(7 sílabas métricas)

Oh cuán dulce y suaveOh cuán dulce y suave

(7 sílabas métricas)

SINÉRESIS DIÉRESIS

Page 9: El género lírico

9

LA RIMA. CLASESPuente de mi soledad por los ojos de mi muerte tus aguas van hacia el mar, al mar del que no se vuelve.

                   Emilio Prados

Recuerde el alma dormida,avive el seso y despierte,contemplandocómo se pasa la vida.cómo se viene la muertetan callando. Jorge Manrique

RIMA ASONANTE RIMA CONSONANTE

La rima coincide sólo en las letras vocales.

La rima coincide en vocales y consonantes.

La RIMA es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.

Page 10: El género lírico

10

EL ESQUEMA DE LA RIMA

Puente de mi soledad, apor los ojos de mi muerte, btus ojos van hacia el mar, aal mar del que no se vuelve. b

Y todo un coro infantil a

va cantando la lección, bmil veces ciento, cien mil, amil veces mil, un millón. b

Sabe si alguna vez tus labios rojos A quema invisible atmósfera abrasada Bque el alma que hablar puede con los ojos Atambién puede besar con la mirada. B- Estrellitas del cielo -son mis quereres, a¿dónde hallaré a mi amante -que vive y muere? a-Está muerta en el agua, -niña de nieve, acubierta de nostalgias, -y de claveles. a

Si los versosson de arte menor, letra minúscula

Si los versos son de arte mayor, letra mayúscula. Se pone guión

en los versos sueltos.

Page 11: El género lírico

11

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza su costumbre.

Soneto XXIII, Garcilaso de la Vega

1º Número de versos

2º Número de estrofas

3º Tipo de rima

4º Esquema de la rima

5º Número de sílabas de los versos. Nombre.

6º Sinalefas primera estrofa.

14 versos

4 estrofas

consonante

ABBA ABBA CDE DCE

11 = endecasílabos

sa + y te + ho de + el

Page 12: El género lírico

12

(los trucos del poeta para embellecer la expresión)

Page 13: El género lírico

13

1. Recursos fónicos o sonoros ALITERACIÓN. Repetición de uno o varios fonemas con intención expresiva:

A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te quiero.... (Miguel Hernández)

El ruido con que ronca la ronca tempestad.     (José Zorrilla)

ONOMATOPEYA. Palabra o frase cuyos sonidos sugieren el de la realidad a la cual se refieren.

tic-tac, zig-zag…

En el silencio sólo se escuchabaUn susurro de abejas que sonaba.         (Garcilaso de la Vega)

PARONOMASIA. Repetición de palabras de sonido semejante y significado diverso:

En bus ves por donde vas.

Presa del piso, sin prisa,Pasa una vida de prosa.         (Miguel de Unamuno)

Page 14: El género lírico

14

2. Recursos gramaticales ASÍNDETÓN. Supresión de nexos en una frase:

Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero (Fray Luis de León) Acude, corre, vuela.

POLISÍNDETON. Multiplicación de nexos innecesarios.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror...(RUBÉN DARÍO)

ANÁFORA. Repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases seguidas.

Esta casa de Dios, decid, hermanos, esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (ANTONIO MACHADO)

HIPERBATÓN. Alteración del orden de los elementos de una frase:

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar... (G.A. BÉCQUER)Era del año la estación florida

Page 15: El género lírico

15

3. Recursos semánticos o de significados EPÍTETO. Adjetivo con valor ornamental.

Blanca nieve Tristes guerrasVerdes prados alas ligeras

SINESTESIA. Intercambio de rasgos sensitivos. Tu mirada agria. Una tierra amarga.Una sonrisa fría Una dulce derrota

EXCLAMACIÓN: Intensificación de la expresión de dolor, alegría…¡Ay mis guerreros!¡También tu Dios morirá algún día!

INTERROGACIÓN O PREGUNTA RETÓRICA: uso de la interrogación como recurso intensificativo de una aseveración o un sentimiento.

¿a dónde el camino irá?He olvidado tu rostro, no recuero tus manos¿Cómo besaban tus labios?

METONIMIA. Designa una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de pertenencia, proximidad, causa – efecto, autor – obra…

Se ha tomado un Jerez Viaja en un seatHabía más de tres mil almas gritando Odia los tricornios

Page 16: El género lírico

16

APÓSTROFE: llamada o apelación a un receptor individualizado. ¡Oh sol, yo te saludo!¡Oh tristes nubes oscuras!

ANTÍTESIS: contraposición significativa de palabras o frases. Unos bajaban, otros subían.Era hermoso jinete y ahora montón de nieve (Federico García Lorca)Es tan corto el amor y tan largo el olvido (P.Neruda)

JUEGO DE PALABRAS (CALAMBUR). Unir palabras para formar significados.

Con dados ganan condados.Oro parece, plata no es, ¿qué es?

IRONÍA : expresión de lo contrario de lo que realmente se piensa. Sigue cometiendo todas esas faltas de ortografías que sacarás un

sobresalienteEs un libro excelente. Creo que sólo se vendió un ejemplar.

SARCASMO . Es la ironía aplicada a las personas. "señor, dijo el pícaro, yo no tengo las inteligencias que vuesa merced, que

se va a las casas de juego"

Page 17: El género lírico

17

ELIPSIS. Supresión de elementos de una frase, sin que se altere la comprensión. Agiliza la expresión, dándole brevedad y rapidez.¡Qué latirme el corazón cuando llegaba el coche del correo!

(Juan Ramón Jiménez) ENUMERACIÓN. Descripción rápida y breve.

Mi amado, las montañas,los valles solitarios nemorosos,las ínsulas extrañas,los ríos sonorososel silbo de los aires amorosos. (San Juan de la Cruz)

EPANADIPLOSIS. Un verso comienza y termina en la misma palabra.

Verde que te quiero verde ANADIPLOSIS. Repetición de la palabra final de un verso al comienzo del siguiente.

La plaza tiene una torre,la torre tiene un balcón,el balcón tiene una dama,la dama una blanca flor. (Antonio Machado)

REDUPLICACIÓN. Repetición innecesaria de dos términos. Lloran con los ojos Subir hacia arriba

Page 18: El género lírico

18

HIPÉRBOLE. Consiste en exagerar alguna característica.Es tan rica que vive enterrada en dinero. Todo el pueblo sabe que soy inocente.

SÍMIL. Es la comparación entre dos elementos que tengan algún parecido, utilizando para enlazarlos los elementos “parece”, “tal como”, “como”, “más que”… Un elemento es real y el otro imaginario.

El hombre es tan fuerte como un toro.Me ofreció sus mejillas como quien pierde un tesoro

METÁFORA. Es la identificación entre un elemento real y otro imaginario sin usar ningún enlace.

Su cuerpo de violínTodas las casas son ojos que resplandecen y acechan

PERSONIFICACIÓN. Consiste en asignar cualidades humanas a objetos, animales y elementos sin vida.

La naturaleza sonreía La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

PERÍFRASIS. Expresión de una idea no de forma directa, sino a través de un rodeo.

Los que viven de sus manos (los trabajadores)Esos animales fieles amigos del hombre (los perros)

Page 19: El género lírico

19

Sus brazos son sarmientos.

Mira qué par de ojos van por ahí.

El viento susurra una canción monótona.

Mimarse no es mirarse, ni minarse.

El jinete se acercaba tocando el tambor del llano.

Yo llevaba las flores y ellos el incienso. Acude, corre, vuela,traspasa la alta sierra, ocupa el llano.

metáfora

metáfora

metonimia

personificación

paronomasia

elipsis

asíndeton

Page 20: El género lírico

20

Page 21: El género lírico

21

1. PAREADO

Dos versos de arte menor o mayor que riman entre sí. Existen varias posibilidades: aa, AA, aA, Aa. La rima suele ser consonante.

¿Qué más consuelo queréis 7+1 apues con la vida volvéis? 7+1 a

Page 22: El género lírico

22

Tres versos de arte menor con rima consonante:

a-a -aa

Procuremos buenos fines, 8-que las vidas más loadas 8apor los cabos son juzgadas. 8a

Álvárez Gato

2. TERCERILLA

Page 23: El género lírico

23

Tres versos de arte menor con rima asonante:

a - a

Vestida con mantos negros 8apiensa que el mundo es chiquito 8-y el corazón es inmenso. 8a

Federico García Lorca

3. SOLEÁ

Page 24: El género lírico

24

Tres versos de arte mayor con rima consonante:

A-A AAA

No será cual los álamos cantores 11Aque guardan el camino y la ribera 11-habitado de pardos ruiseñores. 11A

4. TERCETO

Page 25: El género lírico

25

Cuatro versos de arte menor con rima consonante:

abba

Pues que vos sois caballero 8adecidme, mi buen señor... 8b¿será ofender al honor 8bunir amor y dinero? 8a

5. REDONDILLA

Page 26: El género lírico

26

Cuatro versos de arte mayor con rima consonante:

ABBA

Era en verdad, esa dama, apasionada, 12Ay su sonrisa una fuente de dulzura 12Btropezó mi caballero con la dura 12B realidad, al saber que era casada. 12A

6. CUARTETO

Page 27: El género lírico

27

Cuatro versos de arte mayor con rima consonante:

ABAB

Mi señor tiene por nombre el de Ifigenio, 12Ay es de todos sus tá conocido 12Bpor el sobrenombre que le dio su ingenio. 12AEs el caballero del pendón torcido. 12B

7. SERVENTESIO

coe neos

sinéresis

Page 28: El género lírico

28

Cuatro versos octosílabos con rima asonante:

- a - a

Por una mirada, un mundo; 8-por una sonrisa, un cielo; 8apor un beso…¡Yo no sé 8-qué te diera por un beso! 8a

G. A. Bécquer

8. COPLA O CANTAR

Page 29: El género lírico

29

Cuatro versos 7, 5, 7, 5 sílabas con rima asonante en los pares:

- a - a

Estrellitas del cielo 7-son mis quereres, 5a¿dónde hallaré a mi amante 7-que vive y muere? 5a

F. García Lorca

9. SEGUIDILLA

Page 30: El género lírico

30

Cuatro versos monorrimos de 14 sílabas con hemistiquio, rima consonante.

AAAA

Querría, sin embargo, pediros una manta 14Aque cubra, si es posible, mis pies y mi garganta 14Ase que no la merezco, pero mi fiebre es tanta 14Aque tengo tiritonas, y el frío ya me espanta. 14A

10. CUADERNA VÍA

Page 31: El género lírico

31

Cuatro versos de arte menor con rima consonante:

abab

Duerme en mis brazos, pequeño, 8aque tu madre está cansada 8bantes eras tú su sueño 8ay ahora duerme, calmada.  8b

11. CUARTETA

Page 32: El género lírico

32

Cinco versos de arte mayor de rima consonante. No más de 2 versos seguidos con la misma rima. Ningún verso sin rima. No riman entre sí los dos últimos.

11A Hundía el sol su disco refulgente11B tras la llanura azul del mar tranquilo11A dando sitio en la noche, qué imprudente11A presta con sus tinieblas igualmente11B al crimen manto y al dolor asilo.

12. QUINTETO

Page 33: El género lírico

33

Cinco versos de arte menor de rima consonante y rima variable.

8a He soñado historia y brillo7+1b sombras, glorias y poder;8a fui señor de horca y cuchillo8a al amparo del castillo,7+1b del castillo de Bellver.

13. QUINTILLA

Page 34: El género lírico

34

Dos versos endecasílabos y tres heptasílabos con rima consonante y la siguiente combinación: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B

7a Buscando mis amores11B iré por esos montes y riberas,7a ni cogeré las flores,7b ni temeré las fieras11B y pasaré los fuertes y fronteras.

14. LIRA

Page 35: El género lírico

35

Seis versos octosílabos excepto tercero y sexto, tetrasílabos, con rima abcabc.

Recuerde el alma dormida 8aavive el seso y despierte 8bcontemplando 4ccómo se pasa la vida, 8acómo se viene la muerte 8btan callando. 4c

Jorge Manrique

15. COPLA MANRIQUEÑA O PIE QUEBRADO

Page 36: El género lírico

36

Estrofa de ocho versos de arte mayor con rima alterna consonante en los seis primeros versos y un pareado final.

Dichoso el corazón enamorado 11A que en sólo Dios ha puesto el pensamiento 11B por Él renuncia a todo lo criado, 11A y en Él halla su gloria y su contento 11B

de sí mismo vive descuidado, 11A porque en su Dios está todo su intento, 11B y así alegre pasa y muy gozoso 11C las ondas de este mar tempestuoso. 11C

16. OCTAVA REAL

aún

Page 37: El género lírico

37Estrofa de diez versos octosílabos.

Cuenta de un sabio que un día 8a tan pobre y mísero estaba, 8b que sólo se sustentaba 8b de las hierbas que cogía, 8a ¿Habrá otro, entre sí decía, 8a más pobre y triste que yo? 7+1c y cuando el rostro volvió 7+1c halló la respuesta viendo 8d que otro sabio iba cogiendo 8d las hierbas que él arrojó 7+1c

17. DÉCIMA

Page 38: El género lírico

38Es una combinación estrófica de catorce versos, compuesta por dos cuartetos y dos tercetos.

Ilustre y hermosísima María, 11A mientras se dejan ver a cualquier hora 11B en tus mejillas la rosada Aurora, 11B Febo en tus ojos y en tu frente el día, 11A y mientras con gentil descortesía 11A mueve el viento la hebra voladora 11B que la Arabia en sus venas atesora 11B y el rico Tajo en sus arenas cría; 11A antes que de la edad Febo eclipsado 11C y el claro día vuelto en noche obscura 11D huya la Aurora del mortal nublado; 11C antes que lo que hoy es rubio tesoro 11E venza a la blanca nieve su blancura, 11D goza, goza el color, la luz, el oro. 11E

18. SONETO (poema de composición fija)

CUARTETO

CUARTETO

TERCETO

TERCETO

Page 39: El género lírico

39

Lo forman un estribillo de uno a cuatro versos, repetido a lo largo del poema total o parcialmente; una mudanza, que consiste generalmente en una redondilla, y uno o varios versos de enlace con la misma rima que el estribillo.

Cogióme a tu puerta el toro, 8 linda casada; 5a no dijiste: - Dios te valga. 8a

El novillo de tu boda 8b a tu puerta me cogió; 7+1c de la vuelta que me dio 7+1c

se rió la aldea toda, 8b y tú, grave y burladora, 8b

19. VILLANCICO(poema de composición fija)

estribillo

mudanza

versos de enlace

Page 40: El género lírico

40

Está compuesto por un estribillo de uno o dos versos, una estrofa llamada mudanza de tres versos monorrimos y un verso de enlace o vuelta que recoge la rima del estribillo.

¿Por qué me besó Perico, 8- por qué me besó el traidor? 7+1a

Dijo que en Francia se usaba 8b y por eso me besaba, 8b y también porque sanaba 8b con el beso su dolor. 7+1a verso de enlace

¿Por qué me besó Perico, 8- por qué me besó el traidor? 7+1a

20. ZÉJEL (poema de composición fija)

estribillo

estribillo

mudanza

Page 41: El género lírico

41

Serie de número indeterminado de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares. Se denomina romance heroico a aquel tipo de romance endecasílabo. Si los versos son heptasílabos se denomina endecha y si son hexasílabos romancillo.

Cuando las huecas trompas y timbales 11 - con general contento resonaron, 11 a la llegada anunciando de un guerrero 11 - que viene a combatir. Por los tablados 11 a cundió el rumor confuso de gran pueblo 11 - que se fue nuevamente acomodando, 11 a y que hundiéndose en silencio al punto mismo 11 - que el nuevo gue dor entró en el campo 11 a

21. ROMANCE

rrea

Page 42: El género lírico

42

ABBA CUARTETO

8a8b4c8a8b4c

abab

AAAA

-a-a-a-a-a-a-a

7a 11B 7a 7b 11B

ABBA ABBA CDC DCD

ESTROFA MANRIQUEÑA

CUARTETA

CUADERNA VÍA

ROMANCE

LIRA

SONETO

7- 5a 7- 5a SEGUIDILLA

8- 8a 8- 8a (as.) COPLA