el gaucho

28
El gaucho del Centro de la Argentina Integrantes: Ignacio Landra Santiago Naim Juana Morabito Elias Rovito Catalina Samilian Karen Krebs Carla Tempone Paloma Vassallo

Upload: karenkrebs

Post on 21-Jun-2015

2.356 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El gaucho

El gaucho del Centro de la Argentina

Integrantes:

Ignacio LandraSantiago NaimJuana MorabitoElias RovitoCatalina SamilianKaren KrebsCarla TemponePaloma Vassallo

Page 2: El gaucho
Page 3: El gaucho

El maté es una bebida cultural de los gauchos. Para hacerlo, la planta yerba-maté y agua caliente o

frío son mezclados. Hay siete tipos de maté: amargo, verde, y cimarrón

son mates sin azúcar; tereré es maté amargo pero con agua frío; cocido y yerbeado son preparados

como té. 

Cuando los gauchos reúnen, usan el maté en una ceremonia llamada El Circulo del Maté.  Toda la gente beben de un vaso del maté y le pasan el

vaso por ahí hasta todas las personas han bebido. 

Page 5: El gaucho

La elaboración del mate

1- En el vivero nacen millones de plantitas seleccionadas por nuestros expertos de las mejores plantaciones, garantizando la calidad superior de nuestra yerba

desde el origen.

2- Luego de seis meses las pequeñas plantas son llevadas a su lugar definitivo en el campo. El delicado cuidado de cada una de ellas permite que crezcan vigorosas, sanas y con todas las cualidades de la genuina yerba mate.

Page 6: El gaucho

3- Tradición y tecnología se combinan en la recolección de la yerba mate. Las hojas son recolectadas solamente cuando están maduras y en su punto justo, para asegurar una yerba de calidad superior.

4- En el secadero, las hojas son expuestas a la acción directa del fuego para detener su fermentación y oxidación. Luego, durante tres horas son sometidas a una temperatura de 100°. Ya secas, son trituradas para convertirse en "yerba canchada".

Page 7: El gaucho

La historia del gaucho

El gaucho es un tipo de campesino característico de las llanuras de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Se identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región y las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial el consumo de carne y la utilización del cuero. El equivalente femenino del gaucho se denomina china.

Aparecido en el curso del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX fue un habitante semi-nómada y con una autonomía personal considerable. Los sistemas de trabajo forzado impuestos por los terratenientes (estancieros) luego de la independencia, dieron forma al régimen clientelas del peón de campo.

Page 8: El gaucho

La Historia De la indumentaria del

Gaucho

La figura del gaucho no puede separarse de su vestimenta. Así como la llanura fue su ambiente y el

caballo su medio de movilidad , el traje lo individualizo.

El gaucho es ese hombre callado que hace sonar con orgullo , al caminar , las espuelas que lleva sobre su

botas de potro.

Page 9: El gaucho

Las prendas

• (EL PAÑUELO) Fue la prenda infaltable. Lo llevó tanto para lucirlo rodeando su cuello, como también para protección de su cabeza y rostro.

Page 10: El gaucho

La camisaEs, generalmente de algodón, crea o de lino (hilo) más o menos basta o más o menos fina, según las posibilidades. Con cuello enterizo y volcado (tipo blusa), formando una sola pieza con los hombros cosidos

Page 11: El gaucho

El Chaleco

• Fue para el gaucho una insuperable prenda ya que no tenía las incómodas mangas del Saco y de la chaqueta.

Page 12: El gaucho

Las bombachas

• Habrían hecho su aparición por estas tierras alrededor del año 1843, desde su probable lugar de origen, Turquía.

Page 13: El gaucho

La faja• Confeccionada en lana tejida en telares

indios e introducida al país por los españoles, sujetaba al chiripá. Era una larga tira de tejido, de lana o de algodón y a veces también de seda, relativamente grueso y fuerte

Page 14: El gaucho

El poncho• Una hipótesis de algunos lingüistas sobre

la palabra poncho la ubica dentro del área de habla araucana (pontro) sería un préstamo para nombrar a la prenda de tejido típicamente andina

Page 15: El gaucho

Las Espuelas

• Es, desde los tiempos de la caballería - al menos desde la Edad Media - atributo fundamental del jinete o caballero, mucho más que simple instrumento para accionar o comandar al caballo.

Page 16: El gaucho

El gaucho es una figura central en la identidad argentino. Es un símbolo de valor y machismo. En los años alrededor de 1850, los guachos y su cultura ganaban popularidad a través de libros como Facundo de Sarmiento. Estos libros discutieron los elementos románticos de la vida del gaucho. La música de Las Pampas, donde vivían los gauchos, ganaba popularidad tampoco. La guitarra era una parte central esta música. La mayoría de las canciones usaban una guitarra con un cantante. Habían varias formas; El gato, la vidalita, y el triste. Estas formas eran originalmente de los gauchos. Pero, en los años mas tarde del Siglo XIX, la cultura del gaucho empezaba a mezclar con la identidad nacional del país. Resultó en temas de los gauchos en la música argentina del día.

Page 17: El gaucho

Las payadasLas payadas

La payada es un arte perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima, cantado y acompañado de una guitarra.

En Argentina se ha establecido el 23 de julio como "DIA del Payador" en recuerdo de la famosa payada celebrada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza en 1884, en Paysandú, la cual ganó el legendario Gabino Ezeiza con la improvisación de lo que después seria su canción "Saludo a Paysandú".

Page 18: El gaucho

Juegos gauchescos

• "La jineteada" que consiste en aguantar sobre el lomo del potro o bagual durante un período de 6 segundos hasta que suena la campana y sale a buscarlo el apadrinador.

• "El pato" en el cual juegan 8 jinetes que montan caballos criollos y consiste en la disputa de una especie de pelota con 6 asas de cuero, la cual debe ser arrojada a través de un aro.

Page 19: El gaucho

• "La taba" en el que se enfrentan 2 jugadores. La cancha, llamada "queso" consiste en un espacio con una línea transversal, en la que los jugadores se paran a 6 metros aproximadamente de cada lado. De esta manera arrojan la taba (hueso astrágalo del vacuno, generalmente enchapado en sus lados) y debe pasar la línea hacia el lado contrario. La taba puede caer en tres posiciones: Si cae con la parte lisa hacia arriba llamada "suerte" el tiro es ganador, si cae la parte hueca hacia arriba llamada "culo" el tiro es perdedor. La tercera forma en la que puede caer es vertical que se llama "pinino" ganadora y en las apuestas vale más.

Page 20: El gaucho

Objetos Del Gaucho

• Cuchillo:

Fue el más valioso complemento del gaucho; parte casi de su propio ser. Fue todo para él: cuchillo y tenedor para comer, mondadientes, elemento para matar animales, instrumento para cuerear, útil de toda su artesanía y herramienta de todas las tareas y arma defensiva y ofensiva. En el hombre de campo el cuchillo es herencia cultural europea llegada con los primeros conquistadores. Los usos que tenía asignados eran innumerables: faenear, castrar, matar, charquear, sebear, cuerear, carnear.  De hoja ancha, de unos 25 cm. de largo, sin gavilán, con filo y punta hacia arriba. El lomo ancho junto a la empuñadura. Era el arma y el instrumento ideal que el hombre de campo precisaba. Se lleva como el facón, atravesado sobre los riñones con el mango junto al codo derecho.

Page 21: El gaucho

• El Facón: Es, en realidad, una daga,  por lo tanto tiene, filo completo y contra filo. Termina en punta al eje o fuera de éste. La hoja mide, en general más de 30 cm., lo cual lo hacía poco cómodo para sacar y para el uso como utensilio doméstico o herramienta (no como arma para la faena).La empuñadura es fuerte, generalmente de "guampa" (asta), de bronce o, en los de lujo, de plata, con gavilán (travesaño) en S o en cruz. La vaina, de acuerdo con la calidad del arma, puede ser  de suela o cuero crudo con esterillados de tiento, sin lonjear, con contera y pasadores y oreja (gancho) de bronce o plata.

Page 22: El gaucho

El Facón Carronero:

• Era de grandes dimensiones - de hasta 80 cm. de hoja - propio para montear o como arma o como para matar reses, que por su propio tamaño era imposible llevar sobre sí, por lo que el gaucho lo llevaba horizontalmente entre las carronas del recado (de ahí su nombre). La hoja se hacía generalmente con un sable o bayoneta.

El Facón Vedijero:

• Era de hoja pequeña que suplía al facón cuando éste resultaba demasiado grande para ciertas tareas (castrar, picar tabaco, etc.). Era un "lujo" y se llevaba adelante, por la delantera del tirador,  con el mango hacia la derecha, junto a la rastra.

Page 23: El gaucho

• Daga:• La daga se diferencia del facón por ser

bastante mas fina y corta.• Puñal: • El gaucho denomino puñal al cuchillo de hoja

triangular y sin S, mucho menor que el facón y si era mas pequeño lo denomino "verigero" en clara alusión por portarlo de adelante en la cintura en contacto con esa zona del cuerpo.

Page 24: El gaucho
Page 25: El gaucho

Otros• Boleadoras:• Armas de guerra o elemento de caza o labor ganadera consistente

de tres ramales de cuero crudo torcido, de 1,80 a 2 mts.cada uno y rematados en tres bolas de piedra, plomo, o madera dura envueltas (retobadas) estas últimas en cuero crudo. Revoleadas sobre la cabeza y arrojada con fuerza a las patas, cuerpo o cuello del animal perseguido.

• Lazo: • Es una cuerda de cuero crudo trenzado o torcido, de 12 a 25 mts.

de longitud, terminado en una argolla de hierro o bronce en uno de sus extremos y en presilla el otro, cuya cuerda una vez dispuesta en forma de lazada (conocida como armada) por intermedio de dicha argolla, sirve a nuestro hombre de campo para apresar, arrojándola a la distancia, hacia el animal que desea capturar. 

Page 26: El gaucho

Danzas gauchescasLas danzas típicas son la zamba, lenta y melancólica y

otras alegre, que se baila en parejas y agitando

ligeramente un pañuelo haciéndole el varón un meneo y

zapateo especial a la mujer, este movimiento se llama

"florio"; el gato y la chacarera, más vivaces y muy

extendidos en Santiago del Estero , en Cuyo la danza

emparentada con la zamba es la cueca. Todas las

anteriormente citadas son danzas de pareja (varón y

mujer), y son instrumentadas con guitarra criolla, bombo

legüero o criollo, y eventualmente con violín y piano.

Page 27: El gaucho

El malambo es una danza gimnástica rápida y esplendorosa únicamente de varones(aunque en la actualidad se es mas tolerante en cuanto a la

participación de algunas mujeres,pero respetando una vestimenta grupal que tenga

colores similares), que consiste en un zapateo vigoroso e improvisación de figuras con los pies y las piernas, el malambo es una suerte de duelo coreográfico donde gana quien demuestra más

habilidad.

Page 28: El gaucho