el gas

35
® : Entrevista con el Director Comercial de CUPRUM ELÉCTRICOS ABONOS EL IDIOMA DE LOS ELECTRICISTAS www.todoferreteria.com.mx PLANTAS HERMOSAS Y BIEN ALIMENTADAS Instalaciones SEGURAS y EFICIENTES MÉX $20.00 USA $2.50 USD PUBLICACIÓN MENSUAL MÉXICO AÑO 1 NO. 04 1.50 & Construcción EL GAS SÍMBOLOS

Upload: todo-ferreteria

Post on 28-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

TODO FERRETERIA es REVISTA IMPRESA (de venta en TODO MEXICO y presencia en varios paises de Latinoamérica), Canal de TELEVISION On Line, PORTAL de Info-entretenimiento, Boletín On Line Quincenal, Club TODO Ferretería, Social Media Promote & Agencia de Mercadotecnia.

TRANSCRIPT

Page 1: EL GAS

®

: Entrevista con el Director Comercial de CUPRUM

ELÉCTRICOS

ABONOS

EL IDIOMA DE LOS ELECTRICISTAS

www.todoferreteria.com.mx

PLANTAS HERMOSASY BIEN ALIMENTADAS

Instalaciones SEGURAS y EFICIENTESMÉX $20.00 USA $2.50 USDPUBLICACIÓN MENSUAL

MÉXICO AÑO 1 No. 04

1.50

& Construcción

EL GASSÍMBOLOS

Page 2: EL GAS

EDITORIALDirector Editorial

ESANZCo-editor

Mario PinedaDiseño

Guadalupe GuerreroCoordinación Editorial

Alice MoraIlustración

Jaime Ruelas,Daniel OlivaresFotografía

Elohim LunaColaboradores

Mario Pineda, Martín Ángeles,Kaeri Tedla, Adán Hernández,

Daniel Segundo, Elohim Luna,Alicia Paz,Eusebio Calamares,Alice Mora,

Lara Alvárez,Saúl Linares, Jorge Angel Reyes,Marcela Ocampo,

Guillermo Salas,Diana Rodríguez, Pepe Ochoa.

BEST CONCEPT GROUPPresidente y Director General

Lic. Enrique Sá[email protected]ón de Administración

Lic. Angélica [email protected]

Gerente ComercialLic. Elvira Santos

[email protected]

[email protected] Master

Eduardo Reyes

Ventas de [email protected]

Asuntos [email protected]

IMPRESORABEST PRINTINGTel. 5682 4672

DISTRIBUIDO PORPUBLICACIONES CITEM SA DE CV

DESPACHO JURíDICOGARCIA CASTILLO ABOGADOS

Tel. 5554 4640

Año. 1 Núm.04 Número de reserva al título en Derechos de Autor: 04-2011-041408502500-102. Certificado de licitud de título: En trámite. Certificado de licitud de contenido: En trámite. Editor res-ponsable: Mario Pineda. Preprensa e impresión: Best Printing Av. Eugenia #701-A, Col. del Valle, México, D.F., C.P. 03100, Del. Benito Juárez. Distribución:PUBLICACIONES CITEM, Av. Del Cristo No. 101, Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. De México, C.P. 54080 Precio: $20. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores Todos los derechos están reservados. Prohibida la reproducción par-cial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético con fines comerciales. Periodicidad mensual. Fecha de impresión: Febrero 2012. Editada e impresa en México.

www.todoferreteria.com.mxwww.todoferreteria.tv

R

Av. Eugenia 701, Local Comercial A,Col. Del Valle, Del. Benito Juárez,

México D.F. C.P. 03100Tel: (52 55) 5536 6046; 5682 3924

5682 4672; 5543 4581

@todoferreteria1facebook.com/todoferreteriayoutube.com/todoferreteriatv

LA INDUSTRIA DE LA FERRETERÍA

18 CARPINTERÍA

ELECTRICIDAD

30El GAS

PORTADA

CONTENIDO

Las instalaciones de gas siempre deben realizarse respetando los principios básicos y empleando los materiales adecuados, teniendo en mente que una fuga de gas puede acarrear desgracias por pérdidas humanas y del patrimonio familiar.

Ebanistería es el oficio que refleja el arte y la personali-dad de quien, con trabajo constante, ha desarrollado habilidades y destrezas admirables en el manejo de la madera.

22Los símbolos eléctricos representan los mate-riales, objetos o componentes utilizados en una instalación o circuito y su forma de interconexión y conexión externa.

Innovación en tubos yconexiones por más de 50 años

®

Page 3: EL GAS

26JARDINERÍA

Abonar o fertilizar las plantas es alimentar nuestros jardines con los nutrientes necesarios para un óptimo desarrollo. Conoce cuáles son los abonos más comunes y cómo aplicarlos.

EDITORIALMENSAJE

Hemos citado un taxi a las 6:00 de la mañana, éste ha llegado puntual y nos consulta, ¿a dónde los llevo?, pero ¡O sorpresa!, lo hemos olvidado…El éxito de nuestro viaje se complica, ya que de-penderá de saber ¿a dónde vamos?, además de ¿dónde estamos, qué rutas tenemos disponi-bles, qué tiempo tenemos para llegar, con qué vehículo contamos para transportarnos?Sin la primera respuesta, simplemente no te-nemos nada que hacer. Qué rumbo tomamos, si ni siquiera sabemos a dónde nos dirigimos con precisión. Y no basta con saber algunas “generalidades”, necesitamos saber, exacta-mente a dónde vamos, por ejemplo: “Voy al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que está ubicado en Circuito Interior, debo estar a las 7:30 para documentar y tomar un vuelo de Aeroméxico a Guadalajara que sale a las 9:00 AM”Resuelto el “pequeño” detalle de saber a dón-de vamos, ahora, lo que sigue es saber dónde estamos (y ojo, independientemente de cómo llegamos ahí). Sigamos con este simpático ejercicio, suponiendo que el taxista pasó por nosotros a la colonia Narvarte a las 6:00AM. Como dijimos, tenemos que estar a más tardar a las 7:30 para documentar, pero resulta que nos hemos dormido en el taxi, son las 7:00AM, llevamos ya 1 hora y media de recorrido (que por cierto ya marca un adeudo de $350 pesos) y resulta que nos encontramos en Xochimilco en medio de un trafico espantoso y solo tene-mos media hora para llegar, y para colmo, el taxi está fallando mecánicamente. Por supuesto, además de la sorpresa por este absurdo, es-tallaríamos en enojo por el terrible servicio de nuestro conductor, pero la pregunta más impor-tante ahora es, ¿cómo le vamos a hacer para lograr nuestro objetivo en el reducido tiempo que nos queda, qué alternativas tenemos, nos peleamos con el taxista, lo demandamos, cambiamos de taxi, aceptamos que ya no va-mos a llegar?, ¿nos ponemos a llorar? o ¿nos echamos otro coyotito?Llego la política sexenal otra vez, ya saben, “choros”, promesas y muchos spots. Pero, como país y sociedad la pregunta fundamental es: ¿SABEMOS YA A DÓNDE VAMOS…? Algo es seguro, nos han traído dando vueltas perdiendo el tiempo y nuestros recursos, y ahora resulta que nos urge llegar. ¿Qué va-mos a hacer?, ¿cómo vamos a recuperar el tiempo perdido? Ya no podemos quedarnos dormidos, esperando que “el conductor” nos lleve a nuestro destino. Vamos a involucrarnos y vigilar el recorrido, es nuestro viaje. ¡ah, y nuestro taxi…!

ESANZ

36DECORACIÓN

PLANTA DE PRODUCCIÓN

CONTENIDO

Los tapetes son elementos que añaden calidez y confort a un hogar, además poseen cualidades aislantes acústicas y térmicas. Selecciona el más adecuado para tu hogar.

42

58FERREPRO/MARCANACOBRE, con 6 décadas de trayectoria, encabeza la vanguardia en tecnología de tuberías y productos de cobre, probando las virtudes este material en sus apli-caciones en instalaciones de agua, gas y calefacción.

El calentador de agua ocupa un lugar primordial en nuestras vidas, te invitamos a un recorrido por la fá-brica que los produce para que conozcas como se hacen y por qué son tan eficientes.

LOS ABONOS

Page 4: EL GAS

UN POCO

DE

TODO

OPINA + SUGIERE + PARTICIPA + ¿TE GUSTARIA ESCRIBIR EN ESTA REVISTA?, [email protected] + HAGAMOSLO JUNTOS

Crooked House, una obra del arquitecto Zalesky que se construyó en Sopot, Polonia en 2003. Es una original construcción inspirada en ilustraciones de cuentos de hadas y su propósito era generar diversión y alegría, pero al estar frente a ella, genera otro tipo de sensaciones. El edificio en su interior alberga un centro comercial lleno de tiendas, cafeterías y bares.

DEUN POCO

HERRAMIENTAS SIEMPRE LISTAS

2 Si no usarás tu herramienta por un largo periodo, puedes recubrirla con vaselina sólida para mantenerla en buen estado, toma un paño y coloca una pequeña cantidad del ungüento en una punta para luego colocar una fina película sobre los instrumentos, así asegurarás que estén siempre listos para usarse.

TALACHA vs BRICOLAJE2 Seguramente todos han realizado alguna reparación, emplean-do el ensayo y el error en oficios como la albañilería, carpintería, electricidad, fontanería, etc. Pues el nombre correcto de esa activi-dad amateur, mejor conocida como talacha es “bricolaje”.

+SUGIERE TEMAS, SECCIONES Y TODO LO QUE QUIERES VER, [email protected] + OPINA + SUGIERE + PARTICIPA

mdd

5% más que en 201080 milEn 2011

LA PIRATERÍA

y el contrabando generaron 2 Luego de utilizar cualquier tipo de tijera metálica durante el cuidado de las plantas es recomendable limpiar el filo con alcohol o kerosén para evitar un posible contagio de hongos, bacterias o huevos de insectos, con esto también se protege la herramienta de la oxidación.

EVITA CONTAGIOS

En 2011 la ANTAD generó ventas por984 mil millones de pesos,

11.5% más que el 2010.Mientras que el mercado informal generó

12.1% más que en 2010.billones de pesos,

(Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales)

1.7

*

*

Page 5: EL GAS

UN POCO

DE

TODO

OPINA + SUGIERE + PARTICIPA + ¿TE GUSTARIA ESCRIBIR EN ESTA REVISTA?, [email protected] + HAGAMOSLO JUNTOS

2 Para deshacerte del molesto chicle en la alfombra, aplica hielo sobre la pegajosa golosina hasta que se endurezca lo suficiente para retirarlo con un cuchillo, después aplica disolvente sobre los posibles restos y si queda un cerco de color, pásale un paño impregnado en agua oxigenada rebajada con agua.

¿CHICLE EN LA ALFOMBRA?

CAUCHO OLOROSO2 El caucho, que es una resina natural, se pudre en poco tiempo y despide un olor desagradable a menos que se vulcanice; pero en 1839 Charles Goodyear descubrió por error esta técnica, gracias a la cual se fabrican las llantas y muchos otros productos, que seguro utilizas.

VIVIENDA ECOLÓGICA2 La técnica de construir casas con botellas de PET, ideada por el alemán Andreas Froese, nació en Honduras hace 10 años, pero poco a poco se ha propagado a Bolivia, Brasil, Argentina e incluso México, donde la empresa Bioconstruye desarro-lla hogares a partir de lo que muchos consideran basura.

OYE BARTOLA, AQUÍ TE DEJO ESTOS $2…

2 Los hogares mexicanos destinan tres cuartas partes de su ingreso al consumo de alimentos, transporte, vivienda (gas, luz, agua y otros combustibles) y lo poco que les queda lo utilizan para cuotas y materiales escolares, esparcimiento, ropa y calzado. Lo anterior lo describen cifras del INEGI, que indican que hasta un 26.9% del total de los ingresos se gasta en alimentos, bebidas y tabaco; el 21.1% se destina al transporte, el 15.7% se gasta en electricidad, agua y gas entre otros. Entonces de un 4% a 5% se utiliza para el esparcimiento y cultura. Y nos preguntamos ¿por qué se desestabiliza la economía familiar cuando alguno de sus miembros enferma?

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

anuncio enero_nacobre.pdf 1 01/02/2012 10:58:06 a.m.

Page 6: EL GAS

UN POCO

DE

TODO

+SUGIERE TEMAS, SECCIONES Y TODO LO QUE QUIERES VER, [email protected] + OPINA + SUGIERE + PARTICIPA

2 Los creadores del microondas, que permiten la existen-cia de tan práctico electrodoméstico, proveían de los radares aliados en la II Guerra mundial. El salto de detectar nazis a hacer palomitas llegó en 1946, cuando una microonda derri-tió un caramelo en el bolsillo Percy Spencer, ingeniero de la empresa Raytheon.

2 Con el uso, es normal que los instrumentos que poseen un rema-che como eje, como las tijeras, vayan tomando cierto juego entre sus dos piezas. Ese molesto detalle se puede solucionar colocando la pieza cerra-da en posición vertical apoyada en una superficie dura, y dando suaves golpes con un martillo.

2 Los hombres que reciben tratamiento contra la disfunción eréctil deberían agradecer a los trabajadores de la Villa Galesa Merthyr Tydfil, donde en 1992 durante las pruebas para una nueva droga contra la angina de pecho, surgieron los efectos secundarios que desafiaban la gravedad.

2 La definición etimológica de la palabra Tlapalería es una combinación del Náhuatl y el Castellano. Tlapalli sig-nifica “color” y la terminación “ería” se la da a las tiendas donde se vende algún producto. Así su mezcla significa “Lugar donde se hallan o venden los colores”.

¿QUÉ SIGNIFICA TLAPALERÍA?

EL ORIGEN DEL VIAGRA

TIJERAS BAILARINAS

LOS BENEFICIOSDE LA GUERRA

INVERTIRÁN 800 MDP EN TÚNEL

2 La construcción del túnel que forma parte del segun-do piso del Periférico norte y comprende el tramo que va de la Fuente de Petróleos a la calle Alencastre, costará 800 millones de pesos según informó el director general de Obras Concesionadas de la Secretaría de Obras, Alfredo Hernández. El túnel tendrá una longitud de 1.26 kiló-metros y según Hernández estará listo en noviembre. Respecto al flujo vehicular y al número de carriles dispo-nibles, se estima que la ope-ración sea normal, aunque se anunció que durante la obra se ampliará la capacidad vial de los carriles laterales para que de dos, pasen a cinco por sentido. El funcionario infor-mó que una vez terminado el túnel se recuperará la capaci-dad vial de la zona, sin modi-ficarse el entorno urbano del Bosque de Chapultepec ni de Paseo de la Reforma, pues respetar el panorama actual fue una de las condiciones que puso el Gobierno del DF dentro de esa concesión.

Page 7: EL GAS

UN POCO

DE

TODO

OPINA + SUGIERE + PARTICIPA + ¿TE GUSTARIA ESCRIBIR EN ESTA REVISTA?, [email protected] + HAGAMOSLO JUNTOS

2 JCDecaux creó una campaña publicitaria en la que quiere incentivar a las personas a manejar con cuidado y seguridad. “El camino no es una zona de guerra. Disminu-ya la velocidad “. El diseño es una llave de auto con chip, que mirando detalladamente nos remite a un tanque de guerra.

TANQUE DE GUERRA

¿ENERGÍA E HIDRÓGENO

DE AGUAS RESIDUALES?

SABÍAS QUE...

SE TITULA A LOS 75 AÑOS

2 Tuvieron que pasar 53 años para que Simeón Alva-rado Román, que en 1958 egresó de la Escuela Supe-rior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), del Ins-tituto Politécnico Nacional (IPN), regresara a su alma mater para titularse. Fue una de las últimas ceremo-nias del año pasado, cuando el ahora ingeniero de 75 años presentó su examen profesional con la tesis “Con-sideraciones Técnicas para el Diseño, Cons-trucción y Operación de Centros de Salud”; proyecto producto de la experiencia de va-rias décadas de ejer-cer su profesión.

2 El adhesivo utilizado en los post-it, esas pequeñas hojas de papel utilizados para pegar recordatorios en cualquier lugar, fue creado desde el año 1968, pero su condición de poco pegajoso, lo mantuvo en el anonimato hasta 1980, fecha en que salieron a la venta los primeros blogs de la marca 3M.

2 La UNAM lo hace posible. Inves-tigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de-sarrollan una nueva tecnología que permitirá extraer electricidad de las aguas residuales o contaminadas, la cual también permitiría obtener hi-drógeno que puede ser usado como combustible sustentable. La técnica podría además recuperar agua utili-zable para labores agrícolas. El desa-rrollo utiliza bacterias para degradar los materiales presentes en las aguas residuales y que pueden liberar carga eléctrica.

CEMEX PROVEEDOR

EN LAS BAHAMAS

2 La cementera mexica-na CEMEX abastecerá de cemento a un ambicioso complejo turístico en Cable Beach, Nassau, capital y el centro comercial y cultural de Las Bahamas. El proyec-to Baha Mar será construido por la empresa CCA Bahamas Limited. “Cemex fue selec-cionado como el proveedor principal de cemento”, infor-mó la firma en un comuni-cado, en el cual detalló que proveerá 110 mil toneladas de cemento para la prime-ra fase del proyecto, el cual se construye en un área de mil hectáreas. El complejo albergará al centro de entre-tenimiento más grande del Caribe y se prevé que será concluido en diciembre de 2014. “Este importante pro-yecto, que generará muchos empleos de construcción, nos da una gran satisfacción porque contribuirá a mejo-rar la calidad de vida de mu-chas personas, lo cual va de acuerdo con el objetivo de Cemex, de generar bienestar a través de las mejores solu-ciones para la construcción,” comentó Carlos González, presidente de Cemex en las Bahamas.

Page 8: EL GAS

1514

TALADROS INALÁMBRICOS

¿CÓMO LO ANUNCIAN?

PESO: 1.500 kgS.VELOCIDAD: CONSTANTEPORTABROCAS: SIN LLAVE

kIT: 2 BATERíAS, 2 CARgADORES, SIN ESTuChE

PESO: 3.600 kgS.VELOCIDAD: VARIABLE

PORTABROCAS: SIN LLAVEkIT: 2 BATERIAS, CARgADOR, BROCA

DESATORNILLADOR, ESTuChE.

PESO: 2.300 kgS.VELOCIDAD: VARIABLE

PORTABROCAS: SIN LLAVEkIT: 2 BATERIAS, CARgADOR

Y ESTuChE.

LO QUE DEBES SABER PARA COMPRAR UN TALADROAPRENDIENDO

¿QUÉ COMPARAMOS DE ELLOS?

DAME

3

El taladro es de las herra-mientas más comunes en

algún taller, lugar de trabajo y en casa, y cada vez son màs versátiles, gracias a la gran variedad de accesorios que pueden adicionárseles para trabajar, como son lijadoras, esmeriladoras, pulidoras, fre-sadoras e incluso puntas de desarmador.

Velocidad (rpm). Normalmente los taladros sin cable pueden ser de dos velocidades, constante y variable. Los modelos con velocidades variables son los más adecuados porque éstas se podrán regular depen-diendo del material que se esté trabajando. Potencia. Cuanta más potencia tenga el taladro ina-lámbrico mejores prestaciones y rendimiento propor-cionará, en especial a la hora de perforar materiales de mayor dureza. La potencia se mide en Voltios (v).Tipo de Batería. Lo más nuevo son las baterías de ion de litio. Busque los modelos con dos baterías, así mientras una es usada, la otra se estará cargando.Peso. El peso es un atributo muy importante para mu-chos usuarios porque un menor peso facilita el manejo del taladro inalámbrico con una mayor comodidad. Cuanta más potencia tenga el taladro inalámbrico más peso tendrá.

Mandril. Hay que tener en cuenta la capacidad del taladro en términos del diámetro máximo de brocas que puede admitir.Embrague. El embrague del taladro inalámbrico cum-ple la función de reaccionar cuando ofrezca demasiada resistencia un tornillo. Sirve para evitar que se pueda desgastar o pasar de rosca.Percusión. Esta función permite al taladro inalám-brico perforar materiales duros con mayor facilidad, como por ejemplo el hormigón. El taladro inalám-brico percutor combina el movimiento giratorio de la broca con la acción de golpeo de un martillo.Duración de una carga. Comodidad, mango y gatillo. Precio. Todos los factores descritos anteriormente condicionan el precio del taladro.

TASK FORCEPT90310

BLACK & DECKER SS18SB-2

PORTER CABLEPC180DK-21 2 3 herramientas para proyec-

tos caseros, tiene mango ergonómico con sobre molde

para más comodidad, nivel de burbuja integrado para mayor

precisión.

Cuenta con caja de 2 velocidades con ventana

indicadora para aplicaciones como destornillador de alta

torsión y talatdro de alta velocidad. El portabrocas sin

llave permite realizar cambios rápidos y sencillos de las brocas.

Funciona como taladro y desatornillador, apto para

aplicaciones pesadas. Excelente sujeción de brocas, cuenta con

un mecanismo de 32 posiciones para el ajuste de tornillos de

distintos tamaños. Su cargador recarga en menos de 1 hora.

Page 9: EL GAS

16

¡lo

2

1

Se dice que el hombre jamás podrá crear una herramienta tan eficaz como sus propias manos, sin embargo, existen infinidad de actividades que sin ayuda de las herramientas inventadas por el hombre, jamás se podrían realizar.

El modelo de guantes POL 24V ofrece máxima protección en trabajos de corte con herramientas de mano, combinado con un material aislante para ofrecer comodidad, calidez y seguridad. Blo-quea completamente el viento, transpira y repele la lluvia y nieve, sin dejar de lado la protección en trabajos y usos extremos.

DRANGON GLOVES

NUEVOSPRODUCTOS

CÁMARA TERMOGRÁFICA

NUEVo!

MILWAUKEE integra a su línea de prueba y medición una cámara ideal para el mantenimiento preventivo que tiene la capacidad de detec-tar temperaturas extremas y las proyecta en imágenes de hasta 160 X 120 píxeles. Estas cámaras son útiles para rastrear personas en humo o tinieblas, detectar rastros de humedad en superficies, entre otras funciones.

17

5

Una herramienta que genera la unión de dos piezas metálicas, mediante la deformación de una o ambas piezas para mantener-las unidas (crimpar). Es utilizada para trabajos pesados uniendo conectores y cables coaxiales de telecomunicaciones. La puedes utilizar con materiales de diáme-tro exterior más grueso y más duro.

Carrete de manguera para pa-red. Útil para obtener sólo la cantidad de manguera que se necesita y logrando mantener esa longitud, hasta que se da un “tirón” y con un sistema de liberación de resorte, regresa al carrete. Sistema muy práctico que se acompaña 15 metros de manguera de goma de 3/8”.

EZ-RJ45 CRIMP TOOL

4

3

La empresa V8Brasil, ofrece el mo-delo SRA-1, que es una máscara con obscurecimiento automático. El usuario cuenta con una ventana transparente con luz natural, que ajusta la luz de modo inmediato al momento de soldar. Su lente filtra el 100% de la luz infrarroja y ultravioleta. Trabaja con baterías de litio. Temperatura de funciona-miento -10º C a 55ºC.

Una herramienta ideal para tapicería de techos, paredes y muebles. Al mismo tiempo que inserta la grapa, aplica la tapa. PASLODE evoluciona los trabajos de tapiz, hacién-dolos más rápidos y sencillos.

CARETAPARA SOLDAR

CENTRALPNEUMATIC

PASLODE CAP ENGRAPADORA

DWHT20547

6

Page 10: EL GAS

18 19

7

Herramienta cortador de tubo de polipropileno, tubo de goma, PVC y CPVC de hasta 1 5/8” de diámetro. Utiliza batería de 12 voltios realizando hasta 250 cortes por carga. También cuenta con luz LED en la parte frontal de la herramienta.

RIDGIDTC-40

9

10

Un práctico juego de jardinería que integra una pala de mano ultraligera, un pala transplantadora perfecta para pasar bulbos y plantas que están muy arraigadas sin da-ñar raíces. Un cultivador que ayuda a raspar con sus dien-tes, entrando fácilmente y despejando de raíces aledañas y, una grada de mano, ideal para ir separando la tierra y piedras que rodean la planta.

ESSCHERT

5) GUILLOTINA REXEL CL410

SET DE JARDINERIA NRG

NUEVOSPRODUCTOS

8

Es la marca de artículos para jardinería que están diseñados para ofrecer calidad, funcionalidad y originalidad. El kit incluye una lona de 27x40x4 cm para poder trabajar de rodillas, un par de guantes de piel que protegen de espinas y un cinturón de herramientas con forma de delantal, con diversas bolsas para colocar tijeras y acce-sorios necesarios para los trabajos de jardinería.

Un producto que además de tener un diseño moderno y elegante tiene diversas innovaciones tecnológicas como el uso de la luz láser indica-dora de corte. La longitud de corte es de hasta 390 mm, a un volúmen de hasta 25 hojas al mismo tiempo. La base es de acrílico transparente con gran durabilidad, tiene un asa de transporte integrada, bloqueo de cuchilla, regla en cm, marcas de formato y ángulos, guía lateral ajustable y 2 pilas incluidas. Su peso aproximado es de 6 kg.

Page 11: EL GAS

20

CARPINTERÍA

EBANISTERÍAEl encanto de convertir el oficio en arte

En este bello oficio se combinan el arte del trabajo con la madera, el diseño y dominio del dibujo, para

plasmarlos en obras únicas e irrepetibles.

Por: Kaeri Tedla

21

La sensación que experimentas cuando entras a un taller de un ebanista es la de estar en un taller ancestral donde los sentidos te cautivan: colores, olores y texturas de la madera. Cuando disfru-

tas del privilegio de verlos trabajar se pone de manifiesto la maestría y paciencia de estos verdaderos artesanos. El buen ebanista refleja su personalidad en las obras que realiza, imprime su firma de tal forma que muchas de sus piezas son únicas e irrepetibles. Es la misión de convertir el oficio en arte que suena tan sencillo, pero implica trabajo constante y habilidades desarrolladas al máximo.

El origen del nombre es justo porque el ebanista era aquella persona que se dedicaba a trabajar la madera de ébano para realizar mue-bles de lujo destinados a la nobleza y, en general, a clientes con un alto poder adquisitivo (hay registros de este oficio en los antiguos imperios Romano, Griego y Egipcio). Hoy, los oficios de carpintero y de ebanista a menudo se confunden porque ambos utilizan la misma materia prima. La principal diferencia entre uno y otro reside en el tipo de madera empleada y en el detallado del producto final. Así, mientras que el primero suele utilizar maderas comunes y fabricar muebles sencillos y trabajos en interiores de edificios, como marcos para puertas y ventanas, el segundo trabaja con maderas de mayor calidad y realiza muebles que requieren una mayor elaboración, condiseños y acabados artísticos.

LAS HERRAMIENTAS DEL BUEN EBANISTA

Entre los requerimientos básicos de todo ebanista se encuentran, además del dominio del dibujo geométrico, un conocimiento de las técnicas de unión y ensamblaje de la madera y de acabados con bar-nices, tintes y ceras. Precisan de unas herramientas muy específicas que se han ido perfeccionando a lo largo del tiempo pero, sin duda, su labor está basada fundamentalmente en la destreza y habilidad con las manos.

El ebanista debe saber chapear, barnizar y teñir las maderas, así como utilizar las vetas y formas naturales de las mismas por el bello aspecto que ofrecen agregando un poco de imaginación y diseño. Entre las muchas herramientas que requiere éste oficio se incluyen:

Sierras, cepilladoras, y ensambladoras Moldeadores, morteros

Reglas, cuadros y prolongadores Destornilladores y taladros eléctricos

Martillos, planos y archivos de madera Abrazaderas y cepillos de pintura

Lijadoras, cinceles Prensas y rebajadoras del taladro

Talladoras y divisoresCuchillas de alisar, piedra pómez, esmeril y papel de lija

Page 12: EL GAS

2322

CARPINTERÍA

DEL PASADO AL PRESENTE EN UN TOQUE DE MADERA

Un primer momento de esplendor de la ebanistería se produjo durante el Renacimiento. Considerados como muebles de lujo, los creados por los primeros maestros del oficio sólo estaban al alcance de hombres ricos y poderosos, sirviendo para decorar sus grandes palacios, en el siglo XVI por ejemplo, la ebanistería incorporaba materiales preciosos como el marfil y la madreperla, apliques en hueso, relieves con remates dorados y plateados. En el siglo XVII apareció el mueble placado o chapeado: sobre una estructura de madera blanda (abeto, chopo, álamo), se colocaban finas láminas de maderas preciosas.

La edad de oro de la ebanistería se produjo en la Francia de los Luises –de Luis XIV a Luis XVI–, donde se alcanzaron altos niveles de calidad y refinamiento, sobre todo gracias a la obra de André-Charles Boulle, creador de una nueva técnica de aplicación de metales (cobre, estaño) sobre materiales orgánicos (carey, madreperla, marfil) o viceversa. La ebanistería francesa valoraba la calidad y el lujo, pero también la comodidad, sentando las bases de la ebanistería moderna.

Desde finales del siglo XVIII y durante el XIX se empezó a valorar más el aspecto funcional de los muebles, introduciendo diferentes innova-ciones mecánicas como los muebles transformables. A finales del si-glo XIX, la llegada del modernismo (llamado Art Nouveau en Francia, Modern Style en Reino Unido) supuso una gran revolución tanto en la ebanistería como en todas las artes aplicadas e industriales, destacan-do el diseño como factor dinamizador de un concepto más abierto de la relación entre los diversos elementos decorativos y su espacio circundante: así, los arquitectos modernistas diseñaban de forma conjunta tanto el espacio arquitectónico como todo su ambiente en

el que la ebanistería tuvo un papel relevante en el diseño de interiores. Un claro exponente fue Antoni Gaudí, que diseñó muchos de los muebles para sus obras, tanto civiles como religiosas. En el siglo XX la ebanistería tuvo una rápida evolución, marcada por el uso de nuevos materiales y tecnologías más avanzadas y con una clara apuesta por el diseño como base creadora donde se desarrollaron estilos como el Art Decó y el Bauhaus que se evocan aún en nuestros días. Para el nuevo milenio sigue siendo el mejoramiento de materiales y la herencia de la evolución tecnológica en el perfeccionamiento de herramientas, lo que marca la tendencia del futuro del arte de la ebanistería. Si usted es ya ebanista o pretende serlo le invitamos a informarse lo mejor posible y ejecutar esta labor con amor y con res-peto para todos aquellos que a lo largo de siglos han encontrado en la madera el medio de expresión para su espíritu creador.

DEL ÁRBOL CAÍDO… HACEMOS MUEBLES…

Para desarrollar la ebanistería por supuesto lo primordial es la mate-ria prima, por lo tanto el desarrollo y popularidad de éste trabajo es proporcional a la producción maderera de cada país en particular. El mayor productor del planeta es Estados Unidos, que contribuye con más de la cuarta parte de la madera que se consume en el mundo, después figuran Europa, Canadá y Rusia. México contribuye con poco menos de 1% de la producción mundial, esto tristemente como con-secuencia de la deforestación ilegal tan arraigada en nuestro país. Las entidades con mayor producción en el área de la ebanistería son Durango, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, Estado de México, Veracruz, San Luis Potosí y Morelos. (INEGI 2009).

Page 13: EL GAS

ELECTRICIDAD

Por: Kaeri Tedla

SÍMBOLOS Y ESQUEMASELÉCTRICOS

La representación gráfica de una instalación eléctrica

Los símbolos eléctricos representan los materiales, objetos o componentes utilizados en una instalación o circuito y su forma de interconexión y

conexión externa.

25

Cuando se instala en nuestra casa u oficina un sistema eléctrico, es muy importante tener en cuenta que todo el cableado y los elementos de éste, quedarán ocultos tras las paredes y que en

cualquier momento de su vida útil será necesario hacer cambios o reparaciones, por ello igual que un arquitecto plasma en un plano el esquema estructural de un inmueble, el electricista profesional debe crear un diagrama que refiera gráficamente dónde y cómo están hechas las conexiones para futuras necesidades.

SIMBOLOGÍA ELÉCTRICALos símbolos eléctricos tienen gran importancia puesto que son como el abecedario del técnico y permiten que se puedan prescindir de largas indicaciones escritas. Por lo tanto, es necesario el conoci-miento de estos símbolos o del libro o tabla donde puedan consultarse.

El número de símbolos, es muy grande. Para citar sólo los normalizados internacionales por la C.E.I. (Comisión Electrónica Internacional) suman hasta ahora 415 símbolos eléctricos.

Reunimos los elementos por definir de acuerdo a su afinidad, en los siguientes grupos:

Generadores: Máquinas o elementos que producen corriente eléctrica.

Pila: Fuente de energía por transformación directa de la energía química.

Batería: Conjunto de dos o más elementos conectados para suminis-trar energía eléctrica.

Elementos de Protección: Sirven para proteger la instalación contra aumentos excesivos de la intensidad de la corriente, por sobrecargas o cortocircuito.

Fusible: Aparato que se conecta con el circuito, de tal manera que circule por ellos toda la intensidad de la corriente y se funden, evitando así, que se estropee la instalación.

Clases de corrientesCorriente continua: La que circula siempre en el mismo sentido y con un valor constante. La producen dinamos, pilas y acumuladores.

Corriente alterna: Corriente periódica, cuya intensidad media es nula. Es producida por los alternadores.

ConductoresLínea: Conjunto de conductores, aisladores y accesorios destinados al transporte o a la distribución de la energía eléctrica

Tierra: Masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a ella.

Receptores: Son los aparatos que utilizan la energía eléctrica para su aprovechamiento con diversos fines.

Lámparas de incandescencia (focos): Lámpara en la que se produce la emisión de la luz, por medio de un cuerpo calentado hasta su incandescencia, por el paso de una corriente eléctrica.

Zumbador: Aparato electromagnético que produce una señal acústica por la vibración de una lámpara metálica al ser atraída por el campo variable de una bobina con núcleo de hierro.

Resistencia: Dispositivo que se utiliza con el fin de controlar el flujo de la corriente.

Aparatos de accionamientoInterruptor: Aparato que sirve para abrir y dar corriente, o también cerrar un circuito eléctrico de modo permanente y a voluntad.

Toma de corriente con toma de tierra

Toma de corriente

Conmutador

Caja de derivación

Interruptor

Punto de luz

Page 14: EL GAS

26

Aparatos de medidaVoltímetro: Instrumento que mide la fuerza electromotriz y las di-ferencias de potencial.

Amperímetro: Instrumento que mide la intensidad de la corriente eléctrica.

Vatímetro: Instrumento que mide la potencia de la corriente eléctrica en vatios.

CONCEPTOS QUE HAY QUE CONOCER PARA LA DIAGRAMACIÓNAcometida: La acometida de una instalación eléctrica está formada por una línea que une la red general de electrificación con la instalación propia de la vivienda.

Acometida Aérea: Es la que va desde el poste hasta la vivienda, en recorrido visto, a una altura mínima de 6 m para el cruce de la calle.

Acometida Subterránea: Así se llama a la parte de la instalación que va bajo tierra desde la red de distribución pública hasta la unidad funcional de protección o caja, instalada en la vivienda.

La acometida normal de una vivienda es monofásica, de dos hilos, uno activo (positivo) y el otro neutro, en 120 voltios.

Conductores: Los conductores son los elementos que transmiten o llevan el fluido eléctrico. Se emplean en las instalaciones o circuitos eléctricos para unir el generador con el receptor y hay varios tipos: Hilo o alambre, constituido por un único alambre macizo. Cordón, integra-do por varios hilos unidos eléctricamente arrollados helicoidalmente alrededor de uno o varios hilos centrales. Cable, formado por uno o varios hilos o cordones aislado eléctricamente entre sí. Según el nú-mero de conductores aislados que lleva un cable se denomina unipo-lar, si lleva uno solo; bipolar, si lleva dos hilos; tripolar, tres; tetrapolar, pentapolar, multipolar, etc. Los cables son canalizados en las instala-ciones mediante tubos para protegerlos de agentes externos como los golpes, humedad y corrosión. Normalmente en las viviendas se usan cables de 8, 10, 12 y 14 mm de diámetro.

Interruptores, apagadores o switches: Son aparatos diseñados para poder conectar o interrumpir una corriente que circula por un circuito. Se accionan manualmente.

Conmutadores: Son aparatos que interrumpen un circuito para es-tablecer contactos con otra parte de éste a través de un mecanismo interior que dispone de dos posiciones: conexión y desconexión.

Cajas de empalmes y derivación: Utilizadas para alojar las diferentes conexiones entre los conductores de la instalación. Son cajas de forma rectangular o redonda, dotadas de guías laterales para unirlas entre sí.

En la instalación domestica e industrial de sistemas de electricidad siempre será más fácil para el profesional o el amateur recurrir a diagramas, que de manera muy eficiente y práctica orientan y describen la dinámica de conexiones y los flujos de la energía para poder saber cuál es la manera más segura de obtener lo que queremos en términos de rendimiento, protección y uso correcto de nuestros sistemas eléctricos.

Conmutador: Aparato destinado a modificar las conexiones de varios circuitos.

Pulsador: Es un tipo de interruptor especial que solamente cierra el circuito mientras se mantiene la presión sobre el sistema de acciona-miento, y cesa el contacto al cesar dicha presión. V

A

G

CorrienteContinua

TableroGeneral Voltímetro

Amperímetro

InterruptorBipolar

Empalme

Tierra

Resistencia

Apagador de 4vías, de escalera

o paso

Contacto Sencillo en muro

GeneradorDobleAislamiento

Cajas ApagadorSencillo

LamparaFluorescente

Toma CorrienteSímbolo General

Zumnbador

Lámpara

InterruptorUnipolar

Cruce de Conductorescon Conexión Conmutador

Fusible Conductoresde Fase

ELECTRICIDAD

ALGUNOS SÍMBOLOSELÉCTRICOS

27

Page 15: EL GAS

28

Por: Kaeri Tedla

Además del cuidado constante y las condiciones ideales de luz y agua, los abonos nos dan la posibilidad de alimentar nues-tros jardines con los nutrientes necesarios para un óptimo desarrollo.

JARDINERÍA

LOS ABONOSAlimento y cuidado para crear belleza

E n la naturaleza, las plantas pueden vivir en un suelo sin acondicionar, alimentándose sólo de los nutrientes de la descomposición natural, en cambio en los jardines y ma-

cetas ornamentales, se cultivan distintas clases de plantas, con procedencia y necesidades distintas, que tienen que compartir los nutrientes que ofrece la tierra. Estas plantas necesitan aportes adicionales que les permitan mantenerse y subsistir sanas.

ABONANDO BELLEZA Y SALUD A LAS PLANTASEl abono es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas arrai-gadas en éste. Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto en el clásico estiércol, mezclado con los de-sechos de la agricultura como el forraje, o en el guano formado por los excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de gallina).

Para cumplir el proceso de su vida vegetativa, las plantas tienen necesidad de: agua, de más de veinte elementos nutritivos que encuentran bajo forma mineral en el suelo, de dióxido de carbono (CO2) aportado por el aire, y de energía solar necesaria para la síntesis clorofílica.

ABONO ORGÁNICOLos abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal. Pueden ser también de síntesis (urea por ejemplo).

Los primeros son típicamente desechos industriales tales como de-sechos de matadero (sangre desecada, cuerno tostado), desechos de pescado o lodos de depuración de aguas. Son interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición relativamente lenta, y por su acción favorecedora de la multiplicación rápida de la microflora del suelo.

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes), compostados o no. Su composición química depende del vegetal del que proceda y del momento de desarrollo de éste. Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de oligoelementos.

ABONO MINERALLos abonos minerales son sustancias de origen mineral, producidas bien por la industria química, bien por la explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa). La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del aire.

Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus componentes. El abono simple sólo contiene un fertilizante prin-cipal. El abono compuesto está formado por dos o más nutrientes principales (nitrógeno, fósforo y potasio) pudiendo contener alguno de los cuatro nutrientes secundarios (calcio, magnesio, sodio y azu-fre) o de los micronutrientes (boro, cobalto, cobre, hierro, mangane-so, molibdeno y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas, aunque en pequeñas cantidades si se compara con los nutrientes principales y secundarios.

APLICACIÓN DE LOS ABONOSGeneralmente los abonos son incorporados al suelo, pero pueden ser también aportados por el agua de riego. Una técnica particular, el cultivo hidropónico, permite alimentar las plantas con o sin sustrato. Las raíces se desarrollan gracias a una solución nutritiva – agua más abonos - que circula en contacto con ellas. La composición y la concentración de la solución nutritiva deben ser constantemente reajustadas.

En ciertos casos, una parte de la fertilización puede ser realizada por vía foliar, en pulverización. En efecto, las hojas son capaces de absorber abonos, si son solubles y la superficie de la hoja permanece húmeda bastante tiempo.

29

Page 16: EL GAS

30

JARDINERÍA

MEDIDASDE PRECAUCIÓN

Los abonos deben ser utilizados con precaución, general-mente se sugiere:

1) Evitar los excesos, siempre es preferible abonar de me-nos que de más, pues fuera de los aportes suplementarios podrían ser tóxicos para las plantas y dañar el entorno.

2) Notarás que te has pasado en el abono porque la plan-ta comienza a tomar un tono verde oscuro seguido de un crecimiento demasiado rápido pero después, se empie-zan a secar las puntas de las hojas. Para quitar el exceso de abono de las macetas echa agua durante un rato dejando que salga por la parte inferior de la maceta para “lavar” así la tierra.

3) Cuando a tu planta le falta abono notarás que toma un color verde-amarillento que en algunos casos puede aca-bar secando la planta. Para recuperarla agrega un abono completo de acción rápida sobre las hojas (abono foliar) o en el sustrato diluido en el agua del riego (abono líquido).

4) La fertilización es más delicada en macetas que en el suelo, porque se pasa fácilmente de la carencia por lavado del riego al exceso. No abones tanto una maceta porque salinizarás la tierra y la planta se “quemará”.

5) Las plantas tienen necesidad de cantidades importan-tes de los elementos como nitrógeno, fósforo y potasio. La deficiencia de Nitrógeno provoca un crecimiento lento y color verde amarillento pálido, sobre todo en las hojas más viejas. El amarilleo de las hojas también puede ser por un suelo muy calizo que provoca la falta de algún ele-mento mineral, por ejemplo, Hierro, Manganeso, etc.

EFECTOS SOBRE EL ENTORNO Y LA SALUDEl uso de los abonos entraña dos tipos de consecuencias que pueden implicar riesgos sanitarios para el hombre y daños a los ecosistemas. El riesgo sanitario más común es el relativo al consumo en la alimentación de agua con alto contenido en nitratos.

El riesgo medioambiental más citado es el de la contaminación del agua potable o la eutrofización de las aguas (exceso de nutrientes que las vuelven toxicas para las plantas) ya que si los abonos, orgánicos o minerales, son difundidos en cantidad excesiva para reponer las necesidades de los jardines y si la capacidad de retención de los suelos no es grande, entonces los elementos solubles llegan a la capa freática por infiltración, o hacia los cursos de agua por arrastre.

Plantas hermosas son el regalo que obtendremos con cultivos inte-ligentes y cuidado constante.

ABONO CASEROS Las cenizas de leña no debes tirarlas pues sirven de abono para las plantas. El asiento del café y del té también funcionan.

No elimines las lombrices que veas al labrar la tierra. Son benéficas para el suelo, puesto que labran túneles (airean) y sus excrementos aportan una materia orgánica muy útil.

1)

2)

31

Page 17: EL GAS

32

En casa, el gas como com-bustible se emplea en la cocina, calentadores de

agua, secadoras de ropa y calefacción, entre muchos otros usos, las instalacio-nes de gas siempre deben realizarse respetando los

principios básicos y empleando los materiales

adecuados, teniendo en mente que una fuga de gas puede acarrear desgracias

por pérdidas humanas y del patrimonio familiar.

PORTADA

Por: Kaeri Tedla

32

ELGAAAAAASUn combustible confiable

33

DESDE EL CENTRO DE LA TIERRA

E l gas es una importante fuente de energía no renovable formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra y se extrae de yacimientos de petróleo y de depósitos de carbón. También

puede obtenerse a través de procesos de descomposición de restos orgánicos (basura, vegetales - gas de pantanos), en las plantas de tra-tamiento de estos restos (depuradoras de aguas residuales urbanas, plantas de procesado de basuras, de desechos orgánicos animales, etc.). El gas obtenido así se llama bío-gas. Como producto indus-trial, el gas data de finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando empresas europeas iniciaron la destilación seca de la hulla (carbón mineral), empleándose principalmente como combustible para ilu-minación. A mediados del siglo XX se inicia ya su empleo doméstico.

33

¡HUELE A GAS!Son dos los tipos de gas que se usan en casa, el gas natural también conocido como gas metano y el gas LP, nombre genérico para el gas butano y propano. La producción de gas LP en México se realiza desde principios de siglo, sin embargo, fue hasta 1946 cuando se inició su comercialización sustituyendo a combustibles vegetales como leña, carbón y petróleo en zonas urbanas. En el 2004, ocho de cada diez hogares mexicanos utilizaban el gas LP como principal combustible. Actualmente se ha implementado una red de distribu-ción de gas natural que llega a una cantidad importante de colonias y que poco a poco, va sustituyendo el uso de cilindros y tanques estacionarios.

“LA PRODUCCIÓN ANUAL DE GAS EN MÉXICO ES DE 7,000 MILLONES DE PIES CÚBICOS, MIENTRAS QUE ESTADOS UNIDOS NOS SUPERA CON UN 12.5% MÁS”

Page 18: EL GAS

00 d

SECCIÓN SECCIÓN

3534

PORTADA

En el proceso de desarrollo del gas natural se implementan varias medidas de seguridad sobre la substancia misma, separando sus-tancias como el propano, butano e hidrocarburos, que pueden causar accidentes durante la combustión del gas natural. El vapor de agua porque a temperaturas cercanas a la temperatura ambiente y presiones altas forma hidratos de metano, que pueden obstruir los gasoductos y los compuestos de azufre para evitar corrosión y olores perniciosos. Finalmente para su uso doméstico, al igual que al butano, se le añaden trazas de compuestos de la familia de los mercaptanos entre ellos el metil-mercaptano, para que sea fácil detectar una fuga de gas y evitar su ignición espontánea.

INSTALACIONES SEGURAS EN CASASi la combustión del gas no se desarrolla en forma óptima genera Monóxido de Carbono (CO), sustancia altamente tóxica. En una habitación no ventilada, con una estufa encendida o cualquier otro equipo de gas, el oxígeno del ambiente va disminuyendo y se pue-de producir un envenenamiento por inhalación del monóxido de carbono. Para evitar este riesgo, debemos tener las instalaciones adecuadas para el suministro del gas, acondicionamiento de ventilaciones apropiadas, dispositivos para la evacuación de los gases resultantes de la combustión y un mantenimiento frecuente de los equipos que utilizan gas.

35

Las instalaciones interiores dependerán del tipo de suministro que se tenga, ya sea a través de una red de abastecimiento público, como en el caso de gas natural, o por suministro privado (cilindros y tan-ques), aunque en lo referente a materiales, condiciones de ejecución y seguridad, estas instalaciones son similares. Si el combustible se recibe desde la acometida de la red hasta los aparatos de consumo, la presión se mantiene dentro de un rango de valores concretos, que se definen mediante unos aparatos llamados reguladores.

COCINAS Y RECEPTORES PEQUEÑOSTanto las cocinas como los receptores pequeños, deben estar conec-tados a la red de distribución por medio de una manguera flexible homologada. Las mangueras de material plástico tienen fecha de caducidad, un máximo de 4 años de uso, después de ese tiempo deben ser reemplazadas. Las mangueras de fuelle metálico son más convenientes porque no poseen fecha de caducidad y son más resistentes a golpes o cortes. Siempre debe existir una buena ven-tilación en el cuarto donde se instala la estufa o calentador, ya sea para la toma de aire para su combustión como para la evacuación de gases quemados. Para la ventilación en una cocina estandard, se consideran suficientes dos aberturas de 0,20 cm x 0,20 cm., situadas respectivamente a una altura sobre piso de 20cm y de 2m.

PASE USTEDLa Instalación Interior de Gas debe integrar:Llave de Paso General: Es la llave destinada a interrumpir el paso de gas al edificio. La parte de la tubería de conexión exterior al edificio, se lo llama tallo.

Llave de Paso Individual: Es la llave que se instala antes de la entrada a una vivienda o local, sirve para interrumpir el suministro a esa vivienda de forma individual.

Llave de Paso Aparato: A la entrada de cada aparato receptor, se instala una llave de paso para cortar el suministro en forma inde-pendiente del resto de la instalación.

LAS TUBERÍASLas tuberías que se utilizan en las instalaciones de gas son habitualmente de los siguientes materiales:

1. Cobre, van con uniones soldadas con aleación de platino. 2. Acero estirado, no lleva soldaduras. 3. Polipropileno, sólo se admite su uso en instalaciones enterradas.

Las tuberías siempre deben ir vistas, nunca empotradas. Esta forma de colocarlas es para acceder fácilmente en caso de fugas, si la tubería estuviese empotrada, se acumularía el gas con el riesgo de pro-ducirse una explosión. Si la tubería discurre por cámaras o muros, siempre debe ir alojada dentro de una vaina de acero ventilada que pueda evacuar el gas en caso de fuga, ese tramo no podrá superar los 2 metros. Las vainas “pasamuros” además evitan que la tubería se someta a esfuerzos de compresión y absorbe los movimientos de asentamiento del edificio, así se protege de posibles averías. Si la tubería discurre a una altura menor a 0,90 m. del piso, se le debe proteger con vaina de acero para protección contra golpes. En el caso del gas propano, ya que es mas pesado que el aire, debe evi-tarse que las tuberías vayan a nivel del suelo o que atraviesen el pavimento. Así podrá evitarse la acumulación posible de gases en los lugares bajos.

Page 19: EL GAS

36

TIPS DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTOUna instalación de gas correctamente mantenida es prácticamente imposible que tenga problemas. Lo único que hace falta para evitar sustos es respetar unas normas básicas:

Ventilación. Las rejillas de ventilación deben estar en perfectas con-diciones. Es necesario vigilar periódicamente que no haya nada que las obstruya.

Estado de la flama. Debe ser azul y permanecer estable -lo que de-muestra que hay una buena combustión-, si los “quemadores” de la estufa se apagan o pierden fuerza mientras cocinamos hay que revi-sar la instalación. Si el humo de la llama tizna las cacerolas es también señal de una combustión deficiente.

Tubos. El tubo de salida de los gases es fundamental para el buen funcionamiento de la instalación doméstica. Debe instalarlo un espe-cialista, siguiendo la normativa que obliga a que tengan un mínimo de 20 cm de longitud vertical antes del codo de salida al exterior (en el caso del calentador). En las instalaciones de butano o propano, hay que vigilar el buen estado del regulador y del tubo flexible, así como su caducidad -impresa en el propio tubo-.

Si huele a gas. La primera medida es ventilar la casa, abriendo todas las puertas y ventanas, y cerrar inmediatamente todas las llaves de paso (ya sea gas natural o butano). Hasta que se solucione el proble-ma o se sepa de dónde procede el olor a gas. No se debe encender ningún aparato eléctrico ni, por supuesto, fumar ni encender cerillos.

EVACUACIÓN DE HUMOSLos humos producidos por la combustión de los gases son insalubres y deben evacuarse directamente al exterior. Para ello las instalaciones de evacuación deben hacerse según los criterios de seguridad indica-dos en la normativa y de manera que eviten, en todos los casos, que los humos puedan reingresar a la vivienda o entrar en otras. Todos los aparatos domésticos a gas tienen conductos de evacuación de humos por medio de tiro natural. Este tiro se produce por la diferencia de temperatura entre el aire frío ambiental y el gas caliente, generado por la combustión, de la misma manera que actúa una chimenea.

Para el diseño y la instalación de los conductos de evacuación de humos, debe considerarse lo siguiente:

A) Todos los recorridos de estas conducciones deben ser verticales.B) Deben evitarse tramos horizontales con pendiente o cambios en la dirección.C) Cualquier desviación en la vertical no puede superar los 45º. En los cambios de dirección se colocan registros para acceder si se requiere mantenimiento; las uniones se efectúan con piezas especiales destinadas a estos casos.D) Cuando la desviación no llega a los 10º, no se necesita codo ni registro.Para ayudar al tiro, el conducto de unión del aparato con el electrodo-méstico tendrá como mínimo un tramo vertical de aproximadamente 20 cm. Esta distancia puede variar levemente de acuerdo al tipo de aparato o fabricante; de no respetar la distancia, el resultado será una combustión deficiente y el aparato no podrá funcionar porque su siste-ma de seguridad desconecta la entrada de gas.

PORTADA

37

Sólo profesionales. La instalación de gas sólo puede ser manejada por expertos profesionales que tengan la experiencia necesaria para hacer o modificar una instalación de gas, así que, ante cualquier ano-malía en los aparatos o en la instalación doméstica hay que llamar al servicio técnico del fabricante del aparato o a una empresa instala-dora autorizada.

Inspección técnica y mantenimiento. La inspección periódica de una instalación consiste en la comprobación a través de sus partes visibles y accesibles de la posición del aparato, el buen estado de la combustión, de los aparatos de gas y de la correcta ventilación.

Ausencias. Si vamos a ausentarnos de casa durante unos días debe-mos cerrar la llave de paso del gas, algo que no es necesario hacer cada noche ni en ausencias cortas.

EL GAAAAAAASSSPara concluir, es muy importante hacer énfasis en que, aunque el uso del gas doméstico nos otorga aspectos de comodidad insuperables y es un medio de obtención de energía con años de uso efectivo com-probado, sigue siendo un sistema con peligros y riesgos para la salud y la vida si no se toman en cuenta todos los aspectos de seguridad, tanto en la instalación como en el mantenimiento, por lo cual la asesoría de un profesional siempre nos viene bien para que todo funcione como decimos en México “Como Dios manda…”.

UN PEQUEÑO DEFECTO SE TRANSFORMA EN TRAGEDIA

En la madrugada del 19 de noviembre de 1984 se produce una vio-lentísima explosión en la colonia conocida como “San Juanico”. una planta de almacenamiento y distribución de gases licuados de petróleo propiedad de PEMEX sufrió una serie de deflagraciones en cadena, la catástrofe fue debida a la rotura de una tubería de 20 cms de diámetro que trasladaba gLP desde tres refinerías distintas hasta la planta en cuestión. En el momento del desastre se halla-ban almacenadas 6.500 Tm de butano y propano principalmente… 20 hectáreas de superficie resultaron afectadas por la explosión, pereciendo en la catástrofe unas 600 personas y resultando heri-das otras 2.500. La tragedia se convirtió en un “parteaguas” en la industria que para cualquier fin utiliza sistemas de tuberías en su labor. Este es un ejemplo cercano y doloroso, de lo que la falta de prevención y mantenimiento puede provocar a pequeña o gran escala cuando, trabajando con instalaciones hidráulicas, eléctricas o de gas, pasamos por alto el tiempo de vida de los materiales y su adecuada colocación, sin un constante proceso de supervisión… que pueda evitar el peor escenario posible.

Page 20: EL GAS

38 39

Caminando hacia la armoníaTAPETESLOS

Para el hombre el propósito de la decoración siempre ha sido embellecer a su modo, medida y costumbres los espacios que ha-bita, buscando implementar y combinar texturas, colores y formas que logran un estilo particular, acogedor y elegante. Un elemento que añade calidez y confort a un hogar son los tapetes que en algún momento fueron de cuero y pieles de animales, posteriormente se utilizaron los telares de los artesanos, primero en Medio Oriente y Asia y luego en toda Europa y América. Al paso de los años y con la aplicación de tecnologías se ha podido transformar diversas fibras y materiales para imitar texturas originales y cada vez más sofisti-cadas. El valor estético de los tapetes es indiscutible, pero además poseen cualidades aislantes acústicas, ya que absorben el sonido, y térmicas, aislando el frío. La ventaja principal de usar un tapete es su fácil colocación ya que no requieren obra, se adaptan fácilmente a cualquier tipo de ambiente. Un tapete bien seleccionado realza la decoración de una habitación y puede volverse el punto focal de di-cho espacio, o simplemente agregar calidez al ambiente. Su principal desventaja es que no pueden estar en contacto con la humedad, son muy susceptibles a las manchas y acumulan polvo, por tanto su mante-nimiento requiere de determinados cuidados y están contraindicados para personas con alergias.

El uso de los tapetes deberá ser para delimitar y enriquecer espacios, combinándolos con el color de los muros, los muebles y el mismo piso, además seleccionando texturas que representen placer a la vista y al tacto. El material de los tapetes determinará su valor y durabilidad, teniendo como los más comunes: la lana, algodón, seda y nylon. Los modelos de pelo largo, están muy de moda, sus fibras suaves y grue-sas en diversos diseños, proporcionan un excelente aislamiento de la temperatura del piso. Consideremos que un tapete no será un punto focal sólo por su diseño vistoso y colorido, sino por la inteligencia con la que ha sido colocado en un espacio determinado.

SILLÓN DE STAR

TODODECORACIÓN

Por: Alicia Paz

SABÍAS QUE...Fue Cyrus, el conquistador de

Babilonia en 539 antes de Cristo, el que introdujo el arte de las alfombras

persas. El tapete más antiguo fue hallado en 1929, en las montañas Altai de Mongolia y su origen se

remonta a 2,500 años.

$3,249.00 MXNModelo Couette, en tapiz

morado con almohadas. Un sofá realmente cómodo con un diseño original, moderno

y muy actual.

PUF DECORATIVO

MESALATERAL

SILLÓNZEBRA

7 CONSIDERACIONES PARA DECORAR CON TAPETES

1) La textura de los tapetes podrá ser delicada si no existe transito de personas que los puedan maltratar, en el caso contrario se deberá seleccionar un “uso rudo” para lugares donde las personas y los niños pasan constantemente, además de que el color no podrá ser claro en este caso.

2) El color que se seleccione debe estar en armonía con los muebles y el tono general de la decoración. A colores vivos, en una sala, co-rrespondería un tapete de color neutro, de este modo no compiten. En el caso de colores neutros en los muebles, la alfombra puede tener colores o estampados más osados.

3) Si el piso donde se colocará el tapete tiene un revestimiento neutro o liso o es de madera natural, se pueden usar tapetes con figuras o estampados como los orientales, por ejemplo. Para un piso con parquet, cerámica estampada, mosaicos o ladrillos, es con-veniente utilizar tapetes lisos.

4) En una recámara los colores tenues propiciaran un ambiente más relajado.

5) En áreas de trabajo o estudio de tu casa, elige un diseño sencillo, de este modo el ambiente será sereno y sin distracciones.

6) Pensamos que un diseño rectangular o cuadrado es el ideal, pero podemos probar tapetes ovalados o redondos que lucirán perfectos debajo de alguna mesa, al centro de nuestra sala o recámara.

7) Atrévete a probar diseños con grandes figuras geométricas y florales, cuando la decoración de tu espacio sea minimalista, verás que será un toque muy visual.

La limpieza de tus tapetes dependerá del uso y de la suciedad que presenten, los métodos básicos para su aseo son, echar un polvo absorbente o espuma en aerosol, limpiarla con champú o usar un método de extracción de agua caliente, llamado también limpieza con vapor o por extracción. Antes de iniciar cualquier método de limpieza, antes aspirar muy bien los tapetes.

$799.00 MXNColección Missoni, dispo-nible en tapiz de vinil-piel,

muy atractivos y se pueden colocar en diferentes lugares

dentro de la casa.

$1,950.00 MXNDe cristal con base de

acrílico negro ideal para complementar a muebles modernos en tonos claros.

$ 799.99 MXNLa tendencia cebra se iden-tifica con glamour, queda bien sobre cualquier suelo

siempre que sea liso, de madera, mármol, cerámica.

Page 21: EL GAS

40 41

Los colores apastelados van del rosa, salmón, mango, lima y lila. Nos recuerdan los tintes frescos siempre presentes en los botones florales y te permiten dar una dulce vivacidad a tu lugar de estar. Ópticamente se asocia a la calidez, al aumento de temperatura y volumen en los ambientes.

TODODECORACIÓN

Si buscas dar mayor profundidad en el espacio, los tapetes en matices obscuros del capuchino y el chocolate son nuestra recomendación, contrastando con muros y muebles más claros. El resultado se traduce en una armonía de contornos poco usual.

Page 22: EL GAS

42 43

IDEAS TODOCONSTRUCCIÓN

En cualquier construcción, todo elemento, material y proceso tienen como objetivos, la protección, resistencia, duración y de-coración de determinadas superficies que serán ocupadas para habitación o trabajo. Ya hablamos de la cimentación como base y sustento de cualquier construcción, a partir de ahí viene la es-tructura de la obra que soportará los muros o paredes requeridos. Las propiedades esenciales de toda estructura son la resistencia a los distintos tipos de fuerza, temperatura o contenido de hume-dad, la resistencia a la deformación, para lo que se evalúa el gra-do de rigidez, elasticidad, ductilidad, la dureza, que implica una resistencia al corte de la superficie, raspaduras, abrasión o des-gaste, la resistencia a la fatiga que involucra pérdida de soporte con el tiempo, fracturas progresivas, cambios de formas y por últi-mo, uniformidad de estructura física, vetas, agrietamientos del concreto, planos cortantes de la roca, efecto de cristalización en los metales. Considerando las propiedades requeridas, se puede determinar qué sistema estructural es el que se va a utilizar, una estructura maciza, estructura reticular, que consiste en una red de elementos ensamblados, o bien una estructura superficial. Los sistemas estructurales se crean en base a: muros estructu-rales, postes y vigas, marcos rígidos, sistemas para cubrir claros planos, armaduras, sistema de arco, bóveda y cúpula, estructuras a tensión o sistemas especiales (estructuras infladas, laminares, cúpulas geodésicas, estructuras de mástil).

Establecido el sistema estructural se hacen los muros: De carga o portantes, que poseen una función estructural, es decir, sopor-ta otros elementos estructurales de la construcción como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de losas de entrepisos y azoteas, y los muros divisorios que fungen sólo para separar los espacios pero no soportan cargas estructurales, por lo que generalmente son ligeros. Todo muro deberá diseñarse, detallarse y construirse de modo tal que sea una aplicación adecuada, segura, económica, de fácil mantenimiento, y sísmicamente resistente.

SIKA BOND-50

Es un Adhesivo elástico mo-no-componente, de curado

rápido y fácilmente espatula-ble para el pegado continuo

de suelos de madera. Permite pegar suelos de madera

maciza y laminados, parquet en forma de mosaico, parquet

industrial y aglomerados.

ESTRUCTURAS Y

MUROS

NATIONAL HARDWARE SHOWCon más de 2,300 expositores y unos 100,000

visitantes, se realizará el National Hardware Show del 1-3 de mayo de 2012 en el Conven-tion Center de Las Vegas, Nevada. Expositores

en los sectores de herramientas, jardinería, pintura, carpintería y pintura entre otros.

TORTILLA WALL

NOTAS

Para construir una pared de ladrillo, lo funda-mental es asegurar la base; deberemos levantar el muro sobre un suelo de hormigón o sobre una losa más ancha que la propia pared, entre 15 y 30 cm más en función del tamaño de la pared.

1) Marcar sobre el suelo el perímetro del muro que pretendemos construir. Para asegurarnos de que saldrá perfectamente recto conviene que colo-quemos una cuerda tensa como guía de la parte exterior del muro.

2) Cavar una pequeña zanja de unos 10 ó 15 cen-tímetros de profundidad, y un ancho de entre 15 y 30 cm, siguiendo el perímetro del muro que hemos marcado. Una vez cavada la rellenaremos con hormigón. Deberemos esperar a que se se-que completamente antes de empezar a colocar las hiladas de ladrillos ensambladas con mortero.

AEROWOOL

Es un panel con gran avance tecnológico que combina

los dos mejores aislantes: la lana de roca y el aerogel. El producto establece nuevos

estándares de conductividad térmica y son paneles de

aislamiento muy delgados.

GARDOSTRIPQ-7941

POLIBLOCK MURO

La empresa Chemetall, en España, ha creado un pro-ducto en gel no inflamable, formulado para la elimina-

ción de pintas de grafitis en superficies porosas con la ayuda de agua a presión.

Sistema de construcción basado en bloques que constan de dos

paneles moldeados de EPS autoextinguible

de alta densidad y baja conductividad térmica, unidos por travesaños

de polipropileno. Propios para muros de carga.

CONSTRUIR UNA PARED PASO A PASO:

En 1994 inició la construcción del deno-minado “Muro de la Vergüenza”, obra cuyo objetivo ha sido impedir la entrada de inmigrantes ilegales procedentes de la frontera sur (México) hacia el territorio estadounidense. La construcción abarca una extensión de varios kilómetros desde la frontera de Tijuana-San Diego. Otros tra-mos del muro corren por Arizona, Sonora, Nuevo México, Baja California, Texas y Chi-huahua. Se instalaron cercas tipo “bollard” en unos tres kilómetros de frontera, he-chas de columnas de concreto reforzado de cuatro metros de altura, separadas por tan solo 15 centímetros, con una extensión de malla de casi un metro, inclinada hacia el lado mexicano. El muro incluye tres bar-das de contención e iluminación de muy alta intensidad, detectores de movimien-to, sensores electrónicos y equipos con visión nocturna enlazados con la policía estadounidense. Una muralla que para to-dos los mexicanos nos deja el sentimiento de vergüenza porque México no exporta terroristas a los EUA sino gente que busca oportunidades de trabajo.

su perfecta horizontalidad. La segunda hi-lada la colocaremos cruzando las juntas de forma que éstas no coincidan de hilada en hilada; mejoramos así la resistencia del muro. Es importante tener el nivel siempre a mano para comprobar la horizontalidad conforme añadimos ladrillos.

4) Una vez colocada la primera hilada, el si-guiente paso es construir las esquinas con ayuda del nivel y la plomada: la esquina ha de ser perfectamente vertical y los ladrillos deben colocarse perfectamente horizontales.

5) Construidas las esquinas, pasaremos a construir la parte interior del muro. Podemos ir elevando el cordel de guía conforme ascen-demos en las hiladas.

6) Conforme se colocan las diferentes hiladas hay que ir limpiando las juntas del mortero sobrante con una paleta o una espátula.

3) Al colocar los ladrillos conviene irlos mojando con agua. Se coloca la primera hilada de ladrillos siguiendo los cordeles guía, debiendo asegurar

Page 23: EL GAS

4544

Por: Martín Ángeles

El calentador de agua no parece ocupar los primeros lugares en la lista de aparatos domésticos que más nos preocupan, sin embargo, es difícil imaginar el concepto de higiene personal cotidiana sin la presencia del agua caliente, entonces concluimos que éste es un aparato muy importante en nuestras vidas… Y para seguirlo valorando queremos darte un “tour” por una de las fábricas que los produce:

¿CÓMO SE FABRICAN LOS

DE AGUA?CALENTADORES

PLANTA DE PRODUCCIÓN

A principios del siglo XIX algunas personas hacían uso de ollas so-bre leños para calentar el agua que

utilizaban, poco después se implementa-ron aparatos que tenían un quemador de gas y una bobina de tubería de cobre que servía como intercambiador de calor, estos aparatos resolvieron por algún tiempo la ne-cesidad de tener agua caliente, sin embar-go carecían de un sistema que permitiera regular la temperatura del agua. Fue hasta 1920 que en Estados Unidos se inventó un calentador de agua con tanque de almace-namiento, que fue el inicio de los calentado-res de agua de depósito, conocidos como boiler. Actualmente ya existe un modelo donde el agua no se almacena, sino que se calienta al circular por unas resistencias, lla-mado “calentador de paso”.

RESISTENCIA AL CALOREn una planta que produce calentadores de depósito, el primer punto a la vista es la ma-quinaria que arma, ‘el corazón de un boiler’, es decir, la cúpula. Es una lámina de acero inoxidable y resistente a altas temperaturas, en forma de vasija que sirve de soporte para el tanque de agua o cuerpo del calentador. Esta pieza recibe la flama que produce la hornilla o quemador. Una máquina deja en la cúpula un boquete circular, donde se inserta y suelda un tubo que pasa en medio del cuerpo del calentador y que funcionará como salida de humos o chimenea.

En otra zona de la fábrica, el cuerpo del calentador, que es una tina cilíndrica o cúbica según el diseño del calentador, es formado por una máquina cortadora de lámina de acero que le realiza distintos bo-quetes para conectores y válvulas, entre ellos, el de desagüe. Otra máquina soldadora sella los extremos de la lámina, con soldadura de alta resistencia. El cuerpo, pasa a un solda-dor de proyección que trabaja con descargas eléctricas de 10 mil voltios para sellar a esta pieza todos los conectores. Sólo los que van en la parte superior del boiler, se colocan por separado en una tapa, que luego se une al cuerpo en una prensa que aplica una fuerza de 27 toneladas para unirlas per-fectamente. Ya con su tapa, se aplica un esmalte antioxidante dentro del cuerpo y se hornea la pieza completa a 900 grados Celsius para evitar corrosión. La cúpula y la chimenea, también son bañadas en esmalte anticorrosivo.

CuBIERTA EXTERIOR O CAMISA

SALIDA DE huMOS O ChIMENEA

VÁLVuLA DE DRENADO

QuEMADOR u hORNILLA

DEL CALENTADOR

TERMOSTATO

VÁLVuLA DE PRESIÓN

CuBIERTA DE ESPuMA

DE POLIuRETANO

CuERPO DEL CALENTADOR

(tanque interno)

Page 24: EL GAS

46

PLANTA DE PRODUCCIÓN

Enseguida, en un área despejada, los técnicos de la fábrica introducen manualmente la pieza que fungirá como salida de humos, en el cuerpo del calentador y los llevan hasta unos brazos soldadores robotizados que unen ambos extremos del tanque. Para asegurarse evitar fugas, los técnicos rocían con agua al tanque y le aplican aire a presión desde el interior, si hay el agua burbujea, se sellan las fisuras con soldadura.

Manualmente, se colocan los demás componentes del calentador, las resistencias, en el caso de los calentadores eléctricos; o los conec-tores para el suministro de gas, en los modelos que lo requieren; y los controladores de temperatura o termostato que tiene la función de regular la temperatura.

LO QUE SÍ VEMOS…La cubierta exterior o camisa, como se le conoce entre los fabricantes de estos maravillosos aparatos, es la parte visible del aparato que cubre al cuerpo del calentador, es una lámina de acero, generalmente pintada en color blanco. Una máquina le aplica cortes para los espacios

de los conectores y demás componentes ya descritos. Para unir la placa en la forma que tendrá el calentador, una máquina la sujeta sobre unos rieles, hace dobleces en los extremos y los suelda. El cuerpo del calentador, envuelto en plástico, se introduce en la camisa, cuyos extremos ya han sido ondulados por un rodillo, para que entren a presión las tapaderas del boiler. A la vista quedan los componentes eléctricos del cuerpo y de inmediato se le colocan unas tapas para protegerlos, y son removibles en caso de que sea necesaria una reparación. Para sellar el espacio que hay entre el cuerpo y la camisa, vierte una composición de poliuretano, una espuma que se expande uniformemente entre ellos y sirve como mate-rial térmico, para conservar caliente el agua en el interior. Los técnicos instalan los componentes faltantes, cables y censores o tuberías de gas, según el caso; además de la hornilla y la válvula del gas, que se conectan al termostato.

Finalmente, se hacen las pruebas de calidad y si el calentador las pasa, se colocan los sellos, indicaciones y logos de la marca productora y dejarlo listo para salir a las tiendas y ofrecer agua caliente en cualquier hogar del mundo.

47

Page 25: EL GAS

4948

ETAPA 2

PERMÍTAME...

Hemos logrado que nos pongan atención, que nos otorguen tiempo para exponer nuestro producto o servicio, pues bien, aprove-chemos la oportunidad y vayamos al grano. Si conocemos muy bien nuestra empresa, sus productos, servicios, logística, etcétera y hemos hecho la tarea de investigar lo mejor posible a nuestro prospecto, la PRESENTACION será más efectiva. Debemos ir inmediatamente a los beneficios y razones poderosas de por qué nuestro producto le es útil, conveniente, mejor que cualquier otra opción. Por supuesto, debemos estar convencidos de esta afirmación y en caso de no ser así, es mejor no asegurar cosas que no podamos sostener o respaldar. Brindemos una explicación resumida del producto/servicio: nombre, modelo, precio, origen, características técnicas, garantías, etcétera, finalizando con un argumento fuerte, emotivo y contundente de nuestra oferta. Estemos al pendiente de las reacciones (verbales y no verbales del prospecto), en caso de que nos interrumpa, dejémoslo hablar, seguramente nos dará señas de por dónde seguir o por dónde ya no ir, recuerden que no se trata de hablar y hablar, hasta terminar nuestro discurso prepa-rado y mucho menos demostrar que “sabemos mucho”.

EL FERRETERO

PRESENTARME Por: Enrique Sánchez

Se trata de vender, de resolverle a nuestro cliente una situación o pro-blema, de ser EMPÁTICOS (“ponerse en los zapatos de nuestro clien-te”, que, ojo, no tiene nada que ver con ser simpático, que tampoco es malo si lo hacemos de forma correcta). Cuando nos pregunten, con-testemos directamente, sin rodeos y entendiendo sobre todo por dón-de van las inquietudes de nuestro prospecto, es decir, para él, ¿qué es importante?, ¿qué está buscando realmente? (psicología y sensibilidad hay que aplicar aquí), si no conocemos la respuesta, seamos honestos y consultemos inmediatamente, no inventemos. Recuerden que si nos preguntan y sabemos poco o casi nada, el cliente perderá interés y nos dirá, gracias, voy a seguir viendo o luego vuelvo. La realidad es que no supimos hacer una correcta presentación y debemos estar mejor preparados para la que sigue. Si el prospecto es muy reservado y no opina, preguntemos directamente, ¿qué le parece nuestro producto/servicio?, ¿es esto lo que usted está buscando?, ¿qué le está generan-do duda, desconfianza o incertidumbre?. El objetivo fundamental de la PRESENTACION será despertar interés en el prospecto por nuestro pro-ducto/servicio, destacar nuestras fortalezas y salir bien librado de las posibles debilidades. Nunca hay una segunda oportunidad, para una primera “buena impresión”.

Soy Bogar Vázquez. y soy CARPINTERO

La madera más utilizada en la carpintería es el pino: Pino Amarillo del Sur para tarimas y entablados o parquet flotante. Pino Blanco y Pino Paraná es madera blanda y liviana usada para muebles y carpintería en general y Pino Silvestre que se utiliza para estructuras y mobiliario exterior.

La azuela es una de las herramientas más antiguas para trabajar la madera. Se utilizó desde los egipcios y consta de un hacha de mango corto y una hoja que sirve para des-bastar, alisar, amolar, esculpir y tallar piezas de madera.

M i papá inició este negocio hace 39 años, yo iba a la escuela y regresaba al taller para apoyar en alguna actividad. Siempre me gustó el oficio y desde los 16 años lo practico en forma. A través del tiempo han cambiado las necesidades de las personas, antes te pedían un ropero, ahora un closet, pero la esencia del trabajo es la misma. Hacerlo bien, inicia desde el diseño, escoger la madera adecuada, ensamblar y barnizar la pieza. Nosotros preferimos comprar la madera en Las Torres y Plutarco, porque además de que la puedes escoger, te la cortan y eso ayuda mu-cho. Buscamos que sea madera ligera, si es pesada y dura, quiere decir que aún está húmeda y se pan-deará al momento de cortarla. Las 5 herramientas básicas que usamos en la carpintería son la sierra, el martillo, desarmador, serrucho y cepillo, en equipos eléctricos yo prefiero la marca Bosch y DeWalt. Los materiales de trabajo se han diversificado, ahora puedes utilizar las distintas clases de madera, aglo-merados, melaminas y su combinación definirá tam-bién el precio de la pieza que te soliciten. Cuando busquen una Carpintería les recomiendo que sea un lugar establecido, que vean qué es lo que están tra-bajando y cómo lo hacen, para darse una idea del trabajo que les va a entregar. Un buen carpintero debe tener la pasión por su trabajo, ser detallista, sa-carle partido a la madera. CARPINTERIA CASA 02Amores No. 735 Col. Del ValleTel. 5523 8143

Suscríbete a

ganas yte diviertes

MI OFICIO

49

En México, la población que realiza actividades relacionadas con el traba-jo de la madera asciende a 323 mil 769 personas, 97.3% de las cuales son hombres, con un prome-dio de edad de 35.1 años, además 4 de cada 10 carpinteros trabajan por su cuenta. El 19 de marzo festejan su oficio y tienen a San José como su santo patrono.

SABÍAS QUE ...

EL PINO

HERRAMIENTAANTIGUA

Page 26: EL GAS

5150

GENTE TF

Vanessa López Jorge Arturo Flores Berenice Miranda

Ramón Torres

Javier Ruiz

¿CÓMO FUE TU 1er CONTACTOCON LA INDUSTRIA FERRETERA? ¿Cómo consideras el arranque económico para este 1er trimestre del año?

Ramón Torres. gerente general de Ventas. ZAPATO ÁGIL. Desde hace 4 años tuvimos la oportunidad de entrar al sector a través de la Expo Ferretera y nos ha ido muy bien, tanto en venta directa, como con el contacto de clien-tes y prospectos. El arranque de año es difícil para muchas empresas, pero a nosotros nos está sirviendo la diversificación en los canales de venta, porque contamos con venta directa en varias sucursales, venta por catálogo, licita-ciones del gobierno y telemarketing. Vanessa López. Mercadotecnia. SANITARIOS LAMOSA. El contacto ha sido por el tipo de producto que manejamos, para nosotros siempre es imprescindible el trato con esta indus-tria. Hablando de economía, en nuestra división, existe un panorama optimista de crecimiento y desarrollo, tenemos a la vista nuevos proyectos y estrategias de expansión y comercialización que serán fundamentales para lo que resta del año. Jorge Arturo Flores. Promotor. SIKA. Mi primer contacto con la industria ferretera fue hace 7 años, en el área de ventas al mayoreo para el sector. Nosotros vamos muy bien en el arranque, pensamos que va a ser un muy buen año porque, tanto como empresa, como país tenemos muchas opor-tunidades de crecer. Berenice Miranda. Ventas. SOPRANO. Nuestros productos tienen que ver totalmente con este sector, por lo que el contacto siempre ha sido constante. Pienso que el arranque ha sido positivo y se vis-lumbra un año de gran auge económico. Javier Ruiz. Representante. HYPERTHERM. Estamos más vinculados con la industria metalmecánica, con Ferretería sólo a través de la expo de Guadalajara. Para el 2012 vemos un panorama muy prometedor, hay optimismo para realizar inversiones, el empuje que está teniendo este 1er trimestre puede llevar al 2012 a ser un muy buen año.

Page 27: EL GAS

52

SOLDARpor arco eléctrico

CÓMO

Una de las técnicas para soldar es la soldadura por arco eléctrico, de las utilizadas para metales como el acero, es de las más rápidas debido a la alta concentración de calor que se genera y por lo tanto produce menos distorsión en la unión. Al trabajarla se utilizan electrodos fusibles, que son los metales de aportación, en forma de varillas recubiertas de fundente o desnudas; en otros casos se utiliza un electrodo refractario de tungsteno y el metal de aportación se añade aparte.

C

A

Es una descarga continua que ge-nera luz y calor intenso, se forma entre dos electrodos dentro de una atmósfera de gas a baja presión o al aire libre. Para iniciar un arco se po-nen en contacto los extremos de dos electrodos en forma de lápiz (pue-den ser de carbono), a través de ellos se hace pasar una corriente de unos 10 amperios que provocan un calen-tamiento en el punto de contacto. Al separar los electrodos se forma entre ellos un arco. La cantidad de corrien-te que fluye a través del arco es pro-porcional al calor aplicado a la junta que se va a soldar. Si se incrementa la corriente se obtiene un efecto calorí-fico mayor del arco.

La corriente utilizada directamente afecta la velocidad de derretimiento. A medida que se aumenta la velo-cidad de corriente, también se au-menta la densidad de corriente en la punta del electrodo. La cantidad de corriente requerida para cualquier operación de soldar está dictada por el grosor del metal por soldar. Hay tres máquinas básicas de soldar utilizadas en la soldadura por arco:

A) Generadores: La fuente de co-rriente directa consiste de un ge-nerador impulsado por un motor eléctrico o de gasolina.

B) Transformadores: La máquina sol-dadora tipo transformador produce corriente alterna. La potencia es to-mada directamente de una línea de fuerza eléctrica y transformada en un voltaje requerido para soldar.

C) Rectificadores: Los rectificadores son transformadores que contienen un dispositivo eléctrico que cam-bia la corriente alterna en corriente directa.

A) Limpiar las piezas a trabajar para dejarlas sin restos de oxidación o grasa, utilizar un cepillo metálico.B) Sujetar con herramienta las piezas a soldarC) Elegir el diámetro del electrodo en función del grosor de las piezas a soldar. Usar la pinza para portar el electrodo, comprobando que quede bien sujeto.D) Regular la intensidad de la soldadura en fun-ción del diámetro del electrodo utilizado.E) Fijar la pinza con el electrodo sobre las piezas a soldar e ir limpiando la escoria resultante.F) El arco se irá generando una vez que se conecte el equipo de soldar, al ir frotando la punta del electrodo sobre las piezas en un área de 1-2 cmG) Alejar el electrodo unos 4 o 5mm para esta-blecer el arco eléctrico.H) La longitud del arco debe ser constante, más o menos igual al diámetro del electrodo.

1) Comprobar que el área de soldar tenga un piso de cemento o de mampostería. No traba-jar nunca en un área húmeda.2) Guardar todo material combustible a una distancia prudente.3) No usar guantes ni otra ropa que contenga aceite o grasa.4) Estar seguro que las instalaciones eléctricas y su mantenimiento es el adecuado para poder trabajar. 5) No sobrecargar los cables de soldar.6) Comprobar siempre que la máquina está co-rrectamente conectada a la tierra. 7) Apagar la máquina soldadora antes de ha-cer cualquier reparación o ajuste, para evitar choques eléctricos.8) Seguir las reglas del fabricante sobre ope-ración de interruptores y para hacer cualquier otro ajuste.9) Protegerse con escudos y caretas de panta-lla. Las chispas volantes representan un peli-gro para sus ojos. Los rayos del arco también pueden causar quemaduras.10) Procure tener equipo extinguidor de fuego de fácil alcance en todo momento.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

FUENTES DE PODER

ARCO ELÉCTRICO PROCEDIMIENTOD

B

53

Veamos

Con electrodo revestido:El electrodo metálico, que es conductor de electri-cidad, está recubierto de fundente y conectado a la fuente de corriente. El metal a soldar está conecta-do al otro borde de la fuente eléctrica. Al tocar con la punta del electrodo la pieza de metal se forma el arco eléctrico. El intenso calor del arco funde las dos partes a unir y la punta del electrodo, que constituye el metal de aportación.

Con protección gaseosa:Es la que utiliza un gas para proteger la fusión del aire de la atmósfera. Los gases inertes utilizados como protección suelen ser argón y helio; los gases activos suelen ser mezclas con dióxido de carbono. En am-bos casos el electrodo, una varilla desnuda o recu-bierta con fundente, se funde para rellenar la unión.

Con fundente en polvo:Este procedimiento, en vez de utilizar un gas o el re-cubrimiento fundente del electrodo para proteger la unión del aire, usa un baño de material fundente en polvo donde se sumergen las piezas a soldar. Se pue-den emplear varios electrodos de alambre desnudo y el polvo sobrante se utiliza de nuevo, por lo que es un procedimiento muy eficaz.

Soldadura por ARCO

Page 28: EL GAS

00 d

A C

B

Haceruna LLAVE

Veamos

El propósito de una llave es contar con un código único y secreto que permita a su poseedor tener la certeza que sólo él podrá acceder a sus bienes resguardados por los sistemas de seguridad, tales como candados, chapas y cerraduras.

Duplica llaves de punto, multipunto, llaves automotrices y para cerraduras de alta seguridad. Son equipos con un amplio rango de corte y alto grado de precisión.

Lo último en tecnología son estas llaves que tienen integrado un sistema mecánico de alta seguridad con un control de acceso electrónico, que permite iden-tificar al usuario de la llave y delimitar sus accesos a determinados lugares.

Las partes de una llave son: cabeza o arco, cuello, tope, hoja o vástago, punta y perfil y el código que se dará son los dientes o bitting.

Independientemente del tipo de máquina que se utilice, se tendrá que identificar del inventario de llaves, modelo, medida, largo con respecto al lomo y al vástago. Se sujetan en las mordazas de la máquina, con mariposas, la llave a duplicar y la llave virgen y dependiendo del equi-po que se utilice, se dará la forma con una manivela de avance y una palanca de aproximación. Un buen resultado dependerá de una buena calibración de la máquina.

Existen equipos para la elaboración de un modelo de llave específico o bien máquinas que pueden repro-ducir todos los modelos de llaves. Algunas cerrajerías ya trabajan también, las máquinas de última generación con sistema láser que tienen el mínimo margen de error al generar las copias. Según su sistema pueden trabajar con disco limador o bien con una sierra circular que va cortando los excesos de material para cifrar cada llave.

Pareciera un trabajo muy sencillo, la realidad es que se debe hacer bien a la primera, un error en la copia puede provocar que se trabe la chapa y que el cliente regrese varias veces a co-rregir el trabajo solicitado.

Al irse definiendo los surcos de una llave, es necesaria una aproximación para detallar correctamente, pero las astillas metálicas saltan hacia arriba por lo que es importante hacer los trabajos con la protección de lentes de seguridad.

Las llaves generalmente son de ace-ro, mientras que los cilindros y tam-bores de la cerradura se fabrican de latón. De acuerdo a su aplicación (ce-rradura), las llaves pueden ser:Llave Clásica. Es la llave más común que conocemos para cerraduras me-tálicas, plana con ranuras cifradas.Llave Yale. Su combinación de ranu-ras y rebordes a lo largo de la misma, corresponden con exactitud para accionar los tambores de un cilindro. Llave multipunto. Su sistema es si-milar al de una llave Yale, pero cons-tituida por vástagos en tres planos diferentes, lo que la hace más segura y eficiente. Llave de paleta simple o paleta doble. Tiene una o dos “banderas” dentadas, en cuyo caso, el meca-nismo de la cerradura debe ser mo-vido en dos lados opuestos. Llave maestra. Utilizada para abrir varias cerraduras cifradas con un mismo código. Se utiliza en colegios u hospitales con diversas puertas, que tienen una llave propia, pero un control maestro de apertura. Llave de tarjeta. Como su nombre lo dice, es una tarjeta que tiene un código, cifrado en una banda, para abrir las cerraduras electrónicas.

TIPOS DE LLAVESDuplicadora Multipunto

Cierre Mecánico y Electrónico

Partes de la Llave

MÁQUINAS PARA DUPLICAR

LA COPIA CORRECTA

HACIENDO COPIAS

PROTECCIÓN CON GAFASD

E

54

CÓMO

CABEZATOPEFRESADO

CUELLOPUNTA

PERFIL

1000SH

Entrevista con el Lic. Edgar RangelDirector Comercial de CUPRUM

NACOBRE

LAS VEGAS

EL DISPLAY

Poductos y materialesque construyen el presente

Vida y Diversión 24/7

Su importanciaen el punto de venta

Page 29: EL GAS

En una industria donde el Aluminio crece como recurso constructivo y de manufactura, una empresa mexicana sigue aportando lo mejor de sí para impulsar este nicho de mercado. Todo Ferretería platicó con el Licenciado Edgar Rangel, Director Comercial de Cuprum, sobre su experiencia en este sector.

ENFRENTANDO

QUE CRECE Y SE DIVERSIFICAPor: Kaeri Tedla

F 54

FERREPRO LÍDERES

UNA INDUSTRIA

55 F

Cuprum ha evolucionado de ser un proveedor de perfiles de alu-minio a ser un proveedor de sistemas eficientes de ventanería, el mercado nacional ya no sólo exige ventanas que den paso a

la luz, sino que la exigencia ha evolucionado a ventanas que sean her-méticas al agua, polvo y ruido. La industria mexicana del aluminio es tan moderna como la de cualquier país industrializado, nos comenta Edgar Rangel.

TF: Danos una descripción de cómo opera la red de producción y distribución nacional de Cuprum.Tenemos plantas en Monterrey, México y Guadalajara que nos per-miten abarcar el mercado nacional y el de exportación, además con-tamos con toda una red de distribuidores que hacen llegar nuestros productos a cualquier lugar del país. Además Cuprum cuenta con una red de talleres certificados que tienen los equipos y la tecnología para fabricar ventanas de calidad garantizada.

El aluminio es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terres-tre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales.

TF: Licenciado Rangel, ¿Qué tan importante es la responsabilidad social y la sustentabilidad ambiental, en la gestión empresarial?Es fundamental en estos momentos difíciles de nuestro país. Nuestra gestión debe fomentar los valores y costumbres que le darán con-tinuidad a la sociedad; para ello es de particular relevancia actuar dirigidos hacia el desarrollo sustentable. Los sistemas de ventanería de alto desempeño permiten justamente ahorros energéticos impor-tantes al ser capaces de aislar la temperatura, el polvo y el ruido, al desconocerlo, mucha gente instala ventanas de bajo desempeño.

Cuprum es fundada en 1948 en la Cd. de Monterrey como fabrica de perfiles de cobre, de donde toma su nombre Cuprum”, posterior-mente enfoca sus esfuerzos a la fabricación de perfiles de aluminio. hoy día es el líder extrusor de aluminio para México y el Caribe y con exportaciones a Estados unidos y Canadá. En 1995 adquiere la cadena de Tiendas Alutodo que actualmente cuenta con 24 establecimientos detallistas de productos de aluminio, vidrio y accesorios al menudeo en México.

FERREPRO LÍDERES

El aluminio se ha convertido en el material de elección para el embalaje con-veniente de una nueva generación de aviones y automóviles y para miles de productos modernos que ahora pueden hacerse más resistentes, más seguros, más ligeros y menos intensivos en energía, además de más reciclables.

TF:¿Cómo ha cambiado el mercado del aluminio en los últimos años, frente al desarrollo del internet, las ventas on-line y las redes sociales?El mercado del aluminio ha cambiado muy favorablemente con el desarrollo de internet, ya que éste ha permitido que el conocimiento sea más fácil de difundir y las redes sociales se han convertido en un excelente medio de comunicación entre usuarios, lo que es de gran utilidad para las compañías que hacen las cosas bien, ya que las reco-mendaciones “persona a persona” se hacen muy eficientes en ese tipo de redes como el Facebook.

Además de la producción primaria, más de 7 millones de toneladas de alu-minio primario provienen del reciclaje; casi el 100% de toda la producción de pedacería de este metal, así como, más del 60% del desecho viejo de aluminio es reciclable.

TF: En la comercialización de sus productos, ¿Cuál es la relevancia del Canal Ferretero?Tenemos una gran participación en el canal ferretero porque somos el principal proveedor de escaleras de aluminio, fibra de vidrio y de acero en el país, siempre estamos en búsqueda de nuevos socios co-merciales que aporten talento.

La industria mundial produce alrededor de 22 millones de tonelada de alumi-nio primario al año. La mayoría de este metal proviene, aproximadamente, de 120 fundidoras de aluminio primario localizadas en todo el mundo. Estas fun-didoras son las responsables del 90% de la producción de aluminio primario.

TF: Finalmente ¿qué consejo compartirías a los directivos de México, que participan de la industria ferretera y de la construcción?Yo les recomendaría hacer las cosas bien a la primera, introducir la in-novación y la mejora continua como una manera de vida, esto lleva-rá a toda nueva compañía a permanecer mucho tiempo, ya que será capaz de irse renovando para adaptarse a las cambiantes exigencias de los mercados.

SABÍAS QUE...EN ChINA sE ENCoNtRÓ UNA hEbIllA DE CINtURÓN DE AlUmINIo DE 1.700 Años DE ANtIgüEDAD. EstE mEtAl fUE ofICIAlmENtE DEsCUbIERto hAstA 1803.

RECIClAR UNA lAtA DE AlUmINIo PUEDE AhoRRAR sUfICIENtE ENERgíA PARA PRENDER UNA tElEvIsIÓN PoR 3 hoRAs.

El AlUmINIo sE PRoDUCE EN foRmA ComERCIAl hACE tAN solo 144 Años PoR lo qUE Es CoNsIDERADo UN mEtAl jovEN.

Page 30: EL GAS

AL SON QUE NOSTOQUEN

DISEÑO FOTOGRAFÍA VIDEO EVENTOS ARTISTAS CREATIVIDAD RELACIONES PÚBLICAS

BAILAMOSMercadotecnia es Comunicación. Tu mercadotecnia debe contribuir al crecimiento de tus ventas. Tu publicidad debe atender, sobretodo, a las emociones de tu público. El arte de la comunicación está en entregar el mensaje de la forma correcta al público indicado. Los tiempos han cambiado, la competencia es más intensa, hay que diferenciarse de forma efectiva. Un buen comunicador hará uso de todos los recursos, desde señales de humo, hasta redes sociales. Un buen mercadólogo usa ideas, más que presupuestos. Lo que nos envejece no son los años, son las ideas. No hay cosa más poderosa que una idea a la que le llega su tiempo. Nosotros pensamos así, estamos para contribuir a tu gestión en Mercadotecnia, Difusión, Relaciones Públicas y Estrategia. Tel. 5682 4672.

BEST CONCEPT AGENCYComunicadores & Mercadólogos Profesionales

COMO TU ESTRATEGIA LO REQUIERA, ASÍ LO HAREMOS

Page 31: EL GAS

F 58

FERREPRO MARCA

Más de 60 años haciendo las cosas bien

M ientras datos recien-tes nos dicen que para el año 2030 el

consumo energético mun-dial crecerá en un 50%, en México debemos generar conciencia para buscar alternativas de producción, generación y distribución de energía, con la misión de promover acciones vincu-ladas con las no tan nuevas “políticas verdes”.

Por: Kaeri Tedla

59 F

FERREPRO MARCA

LA SUSTENTABILIDAD Y LA CALIDAD, OBJETIVOS DE TIEMPO COMPLETO Esperando que esto suceda, demos un paso adelante optimizando al máximo nuestras construcciones y edificaciones para que sumen al medioambiente y al entorno donde se desarrollan; la elección de los materiales para satisfacer esta necesidad cada vez más debe en-focarse en cuidar el espacio en el que vivimos. En la actualidad, el gas natural y el gas licuado, siguen siendo los combustibles más utilizados en nuestro país para uso doméstico, comercial e industrial y, el cobre seguirá siendo el material más efectivo y confiable para dichas insta-laciones considerando su rendimiento, durabilidad, así como su aporte al medio ambiente.

En pleno 2012 y frente a la incertidumbre del futuro, una empresa mexicana marca la vanguardia en lo que a tuberías y productos hechos de cobre se refiere, convirtiéndose por su propio esfuerzo du-rante más de 6 décadas, en la empresa más importante de su nicho de mercado, no sólo en nuestro país sino en toda América Latina y con el potencial y la experiencia para competir en los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia: Nacobre.

UNA MARCA, GRANDES PRODUCTOSSon muchas las ventajas que el cobre ha demostrado a lo largo de años de uso en diversas aplicaciones y en todas las latitudes: confianza, seguridad y tranquilidad son tres virtudes invaluables que el material aporta a las instalaciones de agua, gas y calefacción. El cobre es resis-tente a la corrosión, duradero, fácil de instalar, flexible, antimicrobial y ecológico, garantiza bajos costos de mantenimiento y asegura largos años de rendimiento. Además, es 100 % reciclable, manteniendo intac-tas sus propiedades después de ser fundido y convertido en materia prima o producto terminado.

Ya sea para su uso en la construcción o la industria, los productos que esta marca líder pone a disposición de sus clientes exceden por mucho el estándar de otras firmas, por ello Nacobre ha logrado conseguir diversas certificaciones tales como ISO-9000 e ISO-14000, así como la denominación de “Industria Limpia” consolidando su credibi-lidad en los mercados en los que se desenvuelve.

Además ha incorporado a su catálogo productos de distintas aleaciones de cobre que cuentan con un amplio rango de propiedades prácticas, tales como conductividad térmica y eléctrica, maleabilidad y acabados de alta calidad.

LOGÍSTICA COMERCIALCon 4 plantas instaladas en la República Mexicana, ubicadas en el D.F., Toluca, Celaya y San Luis Potosí más 6 sucursales estable-cidas estratégicamente en el territorio nacional, Nacobre atiende a todos estos mercados y sectores, comercializando sus productos por medio de una cadena de distribuidores e incontables clientes ferreteros en México, además de representantes y promotores de negocio en países como Estados Unidos, Brasil, Chile, Colombia y España entre otros.

ARGUMENTOS DE SOBRA...Desde 2009 Nacional de Cobre, Nacobre, es la principal empresa de la división metales del Grupo Elementia, siendo uno de los más sig-nificativos casos de éxito entre las empresas mexicanas que tratan de superar año con año los nuevos retos por venir. Sin embargo esta em-presa excepcional, que fundamentó en el cobre su ventaja competitiva para luego hacerla crecer a distintos frentes, sigue demostrando que con una visión y misión claras y trabajo duro, cualquier horizonte es alcanzable y cualquier sueño posible.

Nacobre ha logrado proyectar sus ventas a más de 60 países, además de satisfacer las necesidades de diversos sectores en nuestro territorio: desde aire acondicionado y refrigeración, artesanías, cartuchería, acuña-ción de monedas, construcción, hasta las industrias automotriz, eléctrica y electrónica, metalmecánica, ingenios azucareros y cerrajería.

“COMO EL GAS QUE FLUYE SEGURO Y CONFIABLE EN UNA TUBERÍA DE COBRE,

NACOBRE FLUYE HACÍA MÁS ÉXITOS, GENERANDO EMPLEOS Y CLIENTES

SATISFECHOS EN TODO EL PLANETA… PARA ORGULLO NUESTRO ”

Page 32: EL GAS

DISPLAY EN EL PUNTO DE VENTA

LA IMPORTANCIA DEL

Por: Abraham Geifman

Uno de los grandes pa-radigmas del comercio detallista, incluyendo al Ferretero, dirigido al segmento popular es el que reza así: “Si modernizo o arreglo mi local ahuyentaré a los clientes, porque pensa-rán que vendo caro”.

FERREPRO ARTÍCULO

F 60

FERREPRO ARTÍCULO

Farmacia París es una de las farmacias más tradicionales del Distrito Federal, ubicada en la calle de República del Salvador, el centro de la ciudad de México. Se trata sin duda de una

de las farmacias más concurridas de Latinoamérica. En ella se des-pachan y se cobran cientos de medicinas cada hora, de manera manual, sin la presencia de ningún equipo electrónico, en un gran mostrador de madera, y con ayuda de una curiosa polea, se surten las medicinas desde un nivel superior. Inclusive, por política de la empresa, no se permite la presencia de computadoras en el local. Estar ahí es un deleite y verdadero viaje al pasado.

El argumento es sencillo: El ambiente conservador y tradicional co-munica precios bajos. Esta percepción hace que hoy en día muchas personas viajen horas en transporte público para internarse en el complicado Centro Histórico del Distrito Federal para comprar sus medicinas en la Farmacia París, por esa idea de los precios bajos. Pero la realidad es otra, hay varias farmacias, y seguramente más cercanas, que manejan precios inferiores a la Farmacia París, sin embargo a los propietarios les funciona muy bien su estrategia. El criterio es muy válido cuando nos encontramos en un negocio muy sensible a las variaciones de precio, sin embargo debemos cuidar el aspecto de comunicación y de experiencia de compra, los cuales deben destacar para ser competitivos. Es por eso que el uso de las diferentes herramientas de comunicación, conveniencia, precio y el producto mismo, ayudan a construir estas percepciones.

UN ALTO IMPACTO GRÁFICOEl Display es uno de los recursos más efectivos para mejorar dicha experiencia y comunicar con claridad lo que esperamos del cliente. El principio es el mismo de la publicidad exterior: Alto impacto gráfico, pocas palabras bien articuladas y una comunicación alta-mente persuasiva y clara. En cuanto a la forma existen los carte-les, las láminas, los colgantes, los atriles, nichos, cuadros, folletos y fachadas rotuladas. El display puede ser un excelente vehículo para que el ferretero de a conocer productos nuevos o exhibir los de mayor demanda, sin embargo recomiendo al sector no excederse en la colocación de materiales, que los proveedores gustosamente colocarán, pero que pueden saturar y contaminar visualmente el local, e inclusive ahuyentar al cliente.

En un establecimiento con mayor orden, tanto en acomodo de la mercancía, espacio para circular y colocación de publicidad a través de Display, estoy totalmente seguro de que el impacto y persua-sión de sus materiales gráficos será mucho mayor a partir de una distribución congruente y simple de los productos, que finalmente ofrecen una mejor experiencia de compra hacia el consumidor final.

61 F

Page 33: EL GAS

2 LA CAPITAL MUNDIAL DEL MATRIMONIOAlrededor de 100,000 licencias de matrimonio se expiden al año en Las Vegas, la ciudad donde los enlaces no en-tienden de procesos burocráticos ni de gastos extraordi-narios, ya que por 60 dólares se pueden hacer realidad las uniones matrimoniales. También son las más rápidas, puesto que no hay periodos de espera y hasta las capillas permanecen abiertas desde las 8 de la mañana hasta después de la medianoche.

1 UN BRILLANTE RAYO DE LUZ El Hotel Luxor se caracteriza por una gran Esfinge de Giza y una Pirámide de 30 pisos, cuya punta contiene una luz en posición fija que señala hacia el cielo y puede ser visible desde cualquier parte del valle de Las Vegas. La luz es pro-ducida por 39 lámparas de xenón cuya potencia se traduce en 30,2 millones de lúmenes.

www.visitlasvegas.com.mx

S i observas una fotografía de la tierra, desde el universo, el punto más luminoso que verás son Las Vegas Nevada. Y es que de este lugar tenemos que destacar la tan compleja y eficiente Red de Distribución de Energía Eléctrica. En este lugar, tan sólo hay una red de 16,000 km de cables de electricidad que abastecen a unos 700 mil hogares y empresas. Pero es sorprendente que en sólo 15 cuadras, que abarcan la zona de casinos, tienen un abasto eléctrico similar al de la ciudad de Zurich. Es in-teresante destacar que Las Vegas aún con la Represa Hoover, no produce toda la electricidad que consume, tiene que recurrir a un abastecimiento de 5,000 proveedores de América del Norte para cubrir su demanda. In-teresante por demás.

TODOS A PASEAR

Page 34: EL GAS

67

Humor

SABÍAS QUE...En un Rolls & Roice, para demostrar la casi nu-lidad de vibraciones, se colocaba una moneda de canto en el bloque del motor, mientras éste permanecía arrancado, si la moneda no caía el control de calidad era Ok, si por el contrario caía había que desmontarlo todo.

El reciclaje de autos en Estados Unidos genera suficiente acero para construir 13 millones deAutomóviles nuevos.

Pepillo va en su automóvil y lo choca, vien-do la gran abolladura se le ocurre que so-plándolo por el escape se inflará y regresará a la normalidad. Empieza a soplar y en eso pasa Manolo por el camino y le dice:- “Hombre, ¡que eres bruto! ¡Si no cierras las ventanas no se va a inflar nunca!”

Llega el niño corriendo con su mamá:-¡ Mamá, mamá! ¿Mi abuelito es mecánico?-No hijo, ¿porqué?-Entonces, ¿qué hace debajo de ese camión?

En un taller… de televisiones

1. ¿Usted es mecánico?Necesito que me arregle la marcha de mi televisor, porque no quiere arrancar.

2. Sería tan amable de revisar mi televisor, creo que tiene mal el “tubo de escape”.

3. Otro técnico que me lo reviso, me dijo que mi TV tiene la pantalla “cansada”. ¿Cuanto me costará hacerle una “carga de gas”?

RELAXSTOP

MECÁNICOAUTOMOTRIZ QUE TODOS NECESITAMOS

EL

Los motores Diesel no llevan bujías, porque no necesitan la explosión de aire y combustible dentro del cilindro. Rudolf Diesel desarrolló la idea del motor diesel y obtuvo la patente alemana en 1892. Su logro era crear un motor con alta eficiencia. Las diferencias principales entre el motor a gasolina y el Diesel son: Un motor a gasolina succiona una mezcla de gas y aire, los comprime y enciende la mezcla con una chispa. Un motor diesel sólo succiona aire, lo comprime y entonces le inyecta combustible al aire comprimido. EL calor del aire comprimido enciende el com-bustible espontáneamente.

¿Cuál es el colmo de un mecánico?

Que su hija se llame “Mazda Patricia”y su hijo “Renault

Fernando”

Page 35: EL GAS

68