el gallego en la escalera: lengua e identidad en los márgenes

8
Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies El gallego en la escalera: Lengua e identidad en los márgenes Author(s): José del Valle Source: Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Vol. 7 (2003), pp. 101-107 Published by: Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies Stable URL: http://www.jstor.org/stable/20641646 . Accessed: 14/06/2014 20:08 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies and Department of Spanish and Portuguese, University of Arizona are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies. http://www.jstor.org This content downloaded from 185.2.32.141 on Sat, 14 Jun 2014 20:08:23 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions

Upload: jose-del-valle

Post on 19-Jan-2017

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El gallego en la escalera: Lengua e identidad en los márgenes

Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies

El gallego en la escalera: Lengua e identidad en los márgenesAuthor(s): José del ValleSource: Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Vol. 7 (2003), pp. 101-107Published by: Arizona Journal of Hispanic Cultural StudiesStable URL: http://www.jstor.org/stable/20641646 .

Accessed: 14/06/2014 20:08

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

.

Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies and Department of Spanish and Portuguese, University ofArizona are collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Arizona Journal of HispanicCultural Studies.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 185.2.32.141 on Sat, 14 Jun 2014 20:08:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 2: El gallego en la escalera: Lengua e identidad en los márgenes

El gallego en la escalera: =?g

Lengua e identidad Bf

en los m?rgenes |H

Jos? del VaUe is Associate Pro

fessor of Hispanic Linguistics at the Graduate Center of the

City University of New York. He is the author ofEl trueque s/x en espa?ol antiguo: apro ximaciones te?ricas (Max

Niemeyer, 1996) and co-edi tor ?/The Battle Over Span ish Between 1800 and 2000:

Language Ideologies and His

panic Intellectuals (Routledge, 2002). His research focuses on

language ideologies in Spain's and Latin Americas recent

linguistic history.

El jueves 10 de mayo de 2001, se celebraba en ?

Galicia el "CorreLingua 2001," especie de ca- | ??

rrera pedestre popular organizada (como acto hihihi simb?lico en defensa de la lengua) por departamentos ^^^^^^ de gallego y equipos de normalizaci?n ling?istica de ^HB^H los institutos de la comunidad. Tras la carrera se ley? ^HhI^I ante la juventud asistente un singular manifiesto que, con ret?rica entre sensible e incendiaria, recurr?a a los

m?s manidos t?picos del discurso del victimismo y re- ^^^^

produc?a (con argumentos e im?genes de una ingenui- HH^^^H dad enternecedoras) la tan extendida concepci?n ro-

jj^ m?ntica de la relaci?n entre lengua y pensamiento: "Somos a voz dos sen-voz, a vangarda dos que rexeitan ^ usar falas prestadas para non ficaren orfos de pensa- ^^^^^^ memos." Pero no es el problem?tico concepto de "fala ^^^^^H prestada" lo que resulta m?s chocante, ni siquiera la

jHBHBI^B absurda idea impl?cita de que cualquiera que habla una j

lengua extrajera est? lelo. Lo que m?s sorprende es la ^^^^^H radicalmente excluyente actitud que impregna las pa- HCuuH

labras con que se cierra el manifiesto: "N?s somos o

futuro de Galiza. Somos galegas e galegos e falamos ^H

galego. Porque s? faland? galego somos galegas, somos L^^^^^

galegos." EH ?Qu? arraigo puede tener en Galicia esta herm?- H?^^^^l tica visi?n de la galleguidad? Notemos primero que la ^^h^^l rotundidad de esas palabras entra en abierto conflicto ^_ con la ambig?edad que la cultura popular atribuye a h^^^^5 veces a los gallegos. Esta supuesta ambig?edad se ma- P|fr?mm! nifest? de modo desconcertante durante las encuestas ?

Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies Volume 7, 2003 I^Hiil

This content downloaded from 185.2.32.141 on Sat, 14 Jun 2014 20:08:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 3: El gallego en la escalera: Lengua e identidad en los márgenes

102 Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies

que se realizaron para la elaboraci?n del

Mapa So ci? ling??stico de Galicia (publica do por la Real Academia Galega entre

1994 y 1996 y coordinado por Mauro Fern?ndez Rodr?guez y Modesto Rodr?

guez Neira). Los autores del proyecto di

se?aron una serie de preguntas destina

das a recabar informaci?n sobre la relaci?n

entre lengua e identidad en la Galicia con

tempor?nea. Las preguntas y los resulta

dos obtenidos fueron los siguientes:

1. A lingua dos galegos ?:

castel?n 1,8% as d?as 39,9%

galego 58,4%

2. Se deixase de fala-lo galego, a cultura e identidade de Galicia:

perderianse 76,8% manterianse 23,2%

3. ? mais galego quen: vive e traballa aqu? 21,4% naceu en Galicia 62,3%

fala galego 16,3%

(Fern?ndez Rodr?guez y Rodr?guez Neira 1996: 362, 390, 376, respectivamente)

Es dif?cil, a primera vista, no recibir

estos datos con cierta sorpresa, pues nos

presentan al gallego precisamente tal como

lo describe en ocasiones el gracejo/malicia

popular: en medio de una escalera y sin

dar se?as de si la sube o la baja. ?Por qu?? Pues porque si, por un lado, las respuestas a las preguntas 1 y 2 parecen indicar que buen n?mero de gallegos creen en la exis

tencia de una fuerte conexi?n entre len

gua gallega y cultura gallega, por otro, los

resultados obtenidos a trav?s de la tercera

parecen contradecir aquella identificaci?n

al plantar ante nosotros el hecho de que tan solo un 16,3% de los encuestados

opta por vincular en primer lugar el ni

vel de galleguidad al uso del gallego. Antes de enfrentarnos a este enig

ma, recordemos, a muy grandes rasgos, el contexto pol?tico en que se debe desa

rrollar toda interpretaci?n de la realidad

ling??stica gallega. Es innegable que, en

el ?ltimo siglo y medio, y hasta los pasa dos a?os ochenta, los esfuerzos m?s in

tensos por definir Galicia se han hecho

desde las organizaciones pol?ticas y cul

turales vinculadas al regionalismo y al na

cionalismo (v?ase, por ejemplo, Beramen

di y N??ez Seixas 1995 o M?iz 1997). El discurso del nacionalismo gallego de

corte cl?sico ha sido relativamente prede cible: se ha caracterizado por la defensa

de la existencia de un volksgeist gallego y, con el tiempo, del derecho inalienable de

este pueblo a decidir su destino y reali

zarse como naci?n. En t?rminos genera

les, la cultura nacional la define una his

This content downloaded from 185.2.32.141 on Sat, 14 Jun 2014 20:08:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 4: El gallego en la escalera: Lengua e identidad en los márgenes

Jos? del Valle 103

toria de opresi?n, unas tradiciones folcl?

ricas, alguna que otra instituci?n pol?tica

y cultural y, sobre todo, una lengua. Pues

bien, a riesgo de caer en la imprecisi?n y

provocar la ira de algunos, trabajar? aqu? con la hip?tesis de que, hasta la fecha, el

proyecto nacionalista ha fracasado. Si bien

es innegable que la historia pol?tica de

Galicia ha estado condicionada por la exis

tencia de un movimiento nacionalista, no

se puede obviar que, por un lado, no se ha

llegado a reconocer ni se ha podido ejer cer el derecho a la autodeterminaci?n, y

que, por otro, los proyectos pol?ticos arrai

gados en la defensa de tal derecho no han

cuajado entre el electorado gallego. El fracaso del proyecto nacionalista

en la Galicia actual se ha debido a m?lti

ples factores, de los cuales se?alar? dos

particularmente relevantes para el presente

ensayo. Primero, el escepticismo con que la poblaci?n gallega recibi? la teor?a de la

colonizaci?n y la percepci?n de Galicia

como pueblo oprimido por Espa?a. Pero

un factor quiz?s m?s relevante para la com

prensi?n del fracaso de aquellos proyectos es la espectacular apropiaci?n del discur so cultural del nacionalismo por parte de

las organizaciones gallegas de los partidos estatales (especialmente PP y PSOE), que hizo posible que lograran disociar el

galleguismo del nacionalismo. El episo dio m?s notable en la guerra por la apro

piaci?n de la defensa de la identidad cul

tural gallega fue quiz?s el traslado al Pan

te?n de Gallegos Ilustres en junio de 1984

de los restos de Alfonso Rodr?guez Castelao

(figura m?tica del nacionalismo gallego).

Aquel acto fue auspiciado por las fuerzas

pol?ticas de ?mbito estatal (con el bene

pl?cito del nacionalista Camilo Nogueira) y desat? las iras del nacionalismo: si la TVE

titulaba un reportaje sobre el tema "Caste

lao, volver a Galicia, volver a Espa?a," los

nacionalistas del BNG se echaban a las

calles enarbolando pancartas en se?al de

protesta: "Castelao ? dos nacionalistas, non

dos espa?olistas." A pesar del fracaso del programa

pol?tico que se condensa en el eslogan "Galiza naci?n, autodeterminaci?n," tan

coreado en las manifestaciones del BNG, no hemos de negar que, en la Galicia ac

tual, no es posible construir un proyecto

pol?tico viable que no est? fundado en el

reconocimiento de la existencia de Galicia

como entidad no s?lo administrativa sino

tambi?n cultural.

El car?cter regresivo que han tendi

do a adoptar los proyectos nacionalistas?

basados en la defensa a toda costa de una

supuesta identidad cultural colectiva que f?cilmente deriva en esencialismo y exclu

si?n?ha provocado el que, desde ciertos

sectores, se radicalice el antinacionalismo

y se promueva una guerra abierta contra

todo movimiento pol?tico de base identi

taria (para una respuesta a esta tendencia

v?ase Castells 1997). Lo que conviene pre

guntarse es si ser? posible articular proyec tos pol?ticos que incluyan el mantenimien to y desarrollo de una cultura gallega de

base ling??stica distinta de la propuesta

por el nacionalismo cl?sico y que, pudien do mantener como objetivo pol?tico la

profundizaci?n en el autogobierno, evite

caer en los esencialismos y actitudes exclu

yentes que, en parte, han hecho fracasar a

aqu?l.

Acerqu?monos a esta cuesti?n desde

el panorama ling??stico que contempl? bamos al principio de este ensayo. Las in

vestigaciones socioling??sticas sobre Gali

cia y sobre la pol?tica ling??stica en esta

regi?n est?n condicionadas por los esque mas interpretativos del nacionalismo cl?

sico y, a un nivel m?s abstracto, por los

principios del pensamiento monogl?sico

This content downloaded from 185.2.32.141 on Sat, 14 Jun 2014 20:08:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 5: El gallego en la escalera: Lengua e identidad en los márgenes

104 Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies

(v?ase mi estudio del Valle 2000). La cul tura monogl?sica (y repito aqu? la defini ci?n que he propuesto antes en distintos

lugares) concibe las lenguas como gram? ticas altamente focalizadas, bien definidas

y m?nimamente variables. Concibe tam

bi?n la comunidad ling??stica "normal" a

partir de un modelo convergente en el cual se deben crear las condiciones para que

cualquier tipo de variaci?n tienda a des

aparecer. Los procesos de "normalizaci?n"

ling??stica promueven una imagen pira midal de la comunidad, en cuya cima se

encuentra la lengua est?ndar y en cuya base se disponen las variedades vulgares que presentan mayor grado de variaci?n.

La evoluci?n del colectivo ling??sticamen te "normalizado" debe obedecer a un do

ble movimiento que reduzca la distancia entre los extremos de la base y acerque la

base a la cima. En este modelo, la existen

cia de comunidades biling?es se acepta

(aunque no sin recelos). Eso s?, se acepta

siempre que responda a la misma limpie za geom?trica que las monoling?es; basta con proponer la coexistencia de dos pir?

mides menguantes en lugar de una.

Los modelos de pol?tica ling??stica desarrollados en la Galicia actual?tanto

el hegem?nico u oficial como los contra

hegem?nicos propuestos desde sectores

nacionalistas?son intensamente mono

gl?sicos y toman como punto de partida una situaci?n de crisis, una situaci?n anor

mal en la cual el gallego carece del nivel

de fijaci?n y de la presencia social propias de una lengua de pleno derecho. Desde el

pensamiento monogl?sico, el biling?ismo se tolera, como hemos dicho, siempre y cuando el comportamiento verbal de los

miembros de la comunidad responda a la

coexistencia equilibrada de dos pir?mides

ling??sticas. En los a?os setenta, se duda

ba que la lengua gallega configurara una

pir?mide y se sent?a con alarma la posible

desaparici?n del gallego. Se pensaba (y a?n se piensa, seg?n muestra el Mapa Sociolin

g??stico; v?ase Fern?ndez Rodr?guez y

Rodr?guez Neira 1994, 1995 y 1996) que la desaparici?n de los comportamientos verbales que toman como referencia el ga

llego tendr?a consecuencias fatales para la

preservaci?n de la identidad gallega. En

consecuencia, y de acuerdo con el pensa miento monogl?sico que inspiraba a los

protagonistas de la pol?tica ling??stica, la

"normalizaci?n" habr?a de producirse ne

cesariamente a trav?s de un movimiento

de tipo convergente. El conflicto radicaba en que mientras los nacionalistas favore

c?an la convergencia preferente en una sola norma (la del gallego), los no nacionalis

tas, en el poder, propon?an el patr?n bi

ling?e de convergencia en dos modelos

ling??sticos (v?ase por ejemplo Garc?a

1980; L?pez Valc?rcel 1990 y 1991; Pellitero Ramilo 1992; Rodr?guez 1991).

El hecho es que la observaci?n de la realidad ling??stica gallega nos presenta (en los setenta y ahora) una situaci?n

mucho m?s compleja que la que anhela

cualquier modelo monogl?sico. En Gali

cia, no s?lo coexisten dos lenguas sino que se despliegan comportamientos ling??sti cos complejos que van desde el uso de una

lengua est?ndar hasta las hablas h?bridas

que delatan la presencia e interacci?n de

las m?ltiples normas ling??sticas de la

comunidad y que poseen un gran valor

comunicativo y potencial simb?lico (v?a se Alvarez Caccamo 1989, Argente Giralt

y Lorenzo Su?rez 1991). Pero ante una

realidad compleja como ?sta, los esque mas interpretativos monogl?sicos nos fuer zan a identificar (a provocar) un movimien

to: ?sube o baja el gallego la dichosa esca

lera? Tal como hemos dicho, en los a?os

setenta, ante la inestabilidad de la norma

This content downloaded from 185.2.32.141 on Sat, 14 Jun 2014 20:08:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 6: El gallego en la escalera: Lengua e identidad en los márgenes

Jos? del Valle 105

culta del gallego se respond?a a esta pre

gunta interpretando la vida de la lengua

gallega como un proceso descendente, y se hac?a por lo tanto imperativo curar se

mejante anormalidad aplicando la profi laxis de la "normalizaci?n." ?Pero es ?sta

acaso la ?nica interpretaci?n posible de la

realidad ling??stica gallega, de esa reali

dad aparentemente descentrada y varia

ble? Veamos. La identidad grupal se con

figura a partir del desarrollo y aceptaci?n

general de una serie de instituciones cultu

rales, instituciones pol?ticas y s?mbolos. Las

primeras se desarrollan cuando un grupo de individuos cobra conciencia de la exis

tencia de patrones de comportamiento

compartidos convirti?ndolos en se?as de

pertenencia al grupo. Las instituciones

pol?ticas por su parte se crean para coor

dinar la acci?n colectiva y el funciona

miento en sociedad, pero a su vez generan

comportamientos y rituales que refuerzan

la conciencia de pertenecer a un colecti

vo. Finalmente, los s?mbolos representan de un modo arbitrario a la comunidad, y suelen incluir banderas e himnos. El ha

bla se convierte en instituci?n cultural

cuando los hablantes notan la existencia

de patrones de comportamiento ling??s tico comunes y los asocian con el grupo. Estos comportamientos verbales pueden efectivamente estar altamente focalizados

(al exhibir un m?nimo de variabilidad),

constituyendo la base de lo que com?n

mente conocemos como lengua. Pero la

relaci?n entre lengua e identidad no se

deriva ?nicamente del desarrollo de aqu? lla como instituci?n cultural. Las lenguas, casi siempre tras haber sido sometidas a

un proceso de estandarizaci?n, suelen con

vertirse tambi?n en valiosos s?mbolos. Este

doble car?cter de la lengua es clave para

interpretar el funcionamiento de la cui

tura monogl?sica, pues en ella se suele con

fundir la lengua como instituci?n cultu

ral y la lengua como s?mbolo de la comu

nidad. En otras palabras, se presume un

necesario isomorfismo entre el comporta miento ling??stico (instituci?n cultural)

y la lengua (s?mbolo). Una vez cumplida la normativizaci?n del gallego (no sin con

flictos a?n no resueltos), esa norma se con

vierte en uno de los modelos que condi

cionan el comportamiento ling??stico de

la poblaci?n, pero a la vez adquiere una

dimensi?n simb?lica que le confiere un

estatus especial como marcador de iden

tidad. Estos son, en l?neas generales, los

par?metros desde los que se ha analizado

la realidad ling??stica gallega y desde los cuales se han construido las pol?ticas

ling??sticas actuales.

Pero volvamos por un momento al

concepto de instituci?n cultural y a los

comportamientos verbales complejos pre sentes en Galicia a los que nos refer?amos

arriba. Existen comunidades cuyos miem

bros exhiben un comportamiento ling??s tico "normal" que s?lo puede ser califica

do (de hecho lo es; v?ase Le Page y Tabouret-Keller 1985) de difuso, es decir, se puede caracterizar no como la utiliza

ci?n de una gram?tica focalizada (o dos) sino como el uso de un complejo reperto rio pluriling?e y pluridialectal. El habla se representa en estos casos no como la

manifestaci?n de un sistema ling??stico bien definido, sino como haces de vectores

que apuntan en las m?ltiples direcciones

de las varias normas orales y quiz?s escri

tas que all? conviven. Por lo tanto, la iden

tidad ling??stica de una comunidad pue de estar basada no s?lo en la relativa esta

bilidad y homogeneidad de un compor tamiento verbal focalizado, como asume

el pensamiento monogl?sico, sino tam

This content downloaded from 185.2.32.141 on Sat, 14 Jun 2014 20:08:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 7: El gallego en la escalera: Lengua e identidad en los márgenes

106 Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies

bi?n en el relativo dinamismo y variaci?n

de un comportamiento difuso, tal como

ocurre en las comunidades heterogl?sicas. La hip?tesis que aqu? quiero presen

tar es que en Galicia conviven una cultura

monogl?sica, difundida desde todas las

instituciones del poder pol?tico/cultural y desde el nacionalismo y aceptada por

amplios sectores de la sociedad, y un mo

delo heterogl?sico, cuya latente persisten cia entre ampl?simos sectores de la pobla ci?n gallega ha sido sentida apenas por

algunos socioling?istas. Si volvemos sobre

las preguntas que examinaban la relaci?n

entre lengua e identidad en el Mapa So

cioling??stico de Galicia podremos quiz?s

poner a prueba la hip?tesis. Las respues tas a las preguntas 1 y 2 demuestran que

gran n?mero de gallegos reconoce el ca

r?cter simb?lico del gallego y expresan su

galleguidad por medio de actos de lealtad

hacia "la lengua." Apoyan por tanto la

protecci?n del uso p?blico e institucional

del gallego. De hecho ?ser? responder como lo hicieron un acto de lealtad? Pero

los gallegos, a pesar de las presiones de la

cultura monogl?sica, parecen resistirse a

identificar la lengua/s?mbolo con su pro

pio comportamiento ling??stico. Saben

que su forma de hablar con frecuencia di

fiere del est?ndar gallego (ya sea porque utilizan alguna variedad del espa?ol de

Galicia, alguna variedad local del gallego o una variedad h?brida) y que se mueven

constantemente a lo largo y ancho del

amplio repertorio pluriling?e y pluri dialectal de que disponen. Pero se niegan a sentirse por ello menos gallegos. De al

guna manera, al hablar se niegan a elegir, como afirma Mauro Fern?ndez?el m?s

l?cido observador de la realidad ling??sti ca gallega y pieza clave en la elaboraci?n

del MSG a?en su art?culo "Lengua e iden

tidad en el tercer milenio." Es por esta

raz?n, sospecho, que muchos respondie ron como lo hicieron a la tercera pregunta arriba presentada.

En las elecciones al parlamento ga

llego, celebradas el 19 de octubre de 1997, el BNG obtuvo un 25,5% del voto, si

tu?ndose as? como segunda fuerza parla mentaria en Galicia. El eslogan de su cam

pa?a fue "Porque nos interesa este Pa?s," frase id?ntica, gramatical y ortogr?fica mente, en gallego y espa?ol. ?Querr? esto

decir que los nacionalistas gallegos van

asumiendo, poco a poco y en silencio, la

cultura heterogl?sica, y aceptando como

posibles fuentes de identidad la ambig?e dad, hibridez y apertura de las que los

gallegos saben hacer gala? Si es as?, con

vendr?a que se lo dijeran a los organizado res de los futuros CorreLinguas.

Obras citadas Alvarez C?ccamo, Celso.

" Varia?om ling??stica e

o factor social na Galiza." Hispanic Linguis tics 2 (1989): 253-98.

Argente Giralt, Joan A. y A M. Lorenzo Su? rez. "A Relevancia Social da Alternancia

Ling??stica." Cadernos de Lingua 3(1991): 91-109.

Beramendi, Justo G. y Xos? Manoel N??ez Seixas. O Nacionalismo Galego. Vigo, Espa?a: Edi cions ANosaTerra, 1995.

Castells, Manuel. The Power of Identity. Oxford:

Blackwell, 1997.

"Correlingua 2001 : Non fiques coa lingua de f?ra. Manifesto." Correlingua 2001. Galicia. 10

mayo 2001. Del Valle, Jos?. "Monoglossic Policies for a Hetero

glossic Culture: Misinterpreted Multilin

gualism in Modern Galicia." Language & Communication 20 (2000): 105-32.

Fern?ndez, Mauro. "Lengua e identidad en el tercer milenio." Temas de Ling??stica y Grama

This content downloaded from 185.2.32.141 on Sat, 14 Jun 2014 20:08:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

Page 8: El gallego en la escalera: Lengua e identidad en los márgenes

Jos? del Valle 107

tica. Ed. . Gallardo. Val?ncia: Universit?t de Val?ncia, Departament de Teoria dels

Llenguatges, 1998. 23-37. Fern?ndez Rodr?guez, Mauro A. y M. Rodr?guez

Nedira, coords. Actitudes ling??sticas en Galicia.

Vigo, Espa?a: Real Academia Galega, 1996. -. Lingua inicial e competencia ling??stica

en Galicia. Vigo, Espa?a: Real Academia

Galega, 1994. -. Usos ling??sticos en Galicia. Vigo, Espa?a:

Real Academia Galega, 1995.

Garc?a, Constantino. "El castellano en Galicia."

Ed. M. Alvar, M. Echevarr?a, C. Garc?a y F.

Mars?. El Castellano Actual en las Comuni dades Biling?es de Espa?a. Salamanca, Espa?a:

Junta de Castilla y Le?n, Consejer?a de Edu caci?n y Cultura, 1986. 49-64.

Le Page, Robert y Andre Tabouret-Keller. Acts of Identity. Cambridge: Cambridge UP, 1985.

L?pez Valc?rcel, Xos? M. "Normalizaci?n Afec tiva." Cadernos de Lingua 2 ( 1990) : 93-104.

-. "Normalizaci?n: Agora ou Nunca." Ca

dernos de Lingua 3 (1991): 135-46.

M?iz, Ram?n. A Idea de Naci?n. Vigo, Espa?a: Edicions Xerais de Galicia, 1997.

Pellitero Ramilo, Lino. "Biling?ismo: Horizonte

Imposible." Cadernos de Lingua 5 (1992): 27 34.

Rodr?guez, Francisco. Conflicto Ling??stico e Ideolox?a na Galiza. Santiago, Espa?a: Laiovento, 1991.

This content downloaded from 185.2.32.141 on Sat, 14 Jun 2014 20:08:23 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions