el futuro y el devenir* - reddin...

Download El futuro y el devenir* - Reddin Consultantsreddinconsultants.com/espanol/wp-content/uploads/2012/12/El-Futuro... · podemos arreglar de nuevo, ... invención del hombre para servir

If you can't read please download the document

Upload: ngobao

Post on 06-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • El futuro y el devenir*

    Todas las decisiones que pertenecen a la vidaen el tiempo, al xito, a los negocios, a la comodidad,

    giran en torno al maanaMAURICE NICOLL

    Para hablar del devenir hay que llegara una composicin con la permanencia

    GEORGE LEVESQUE

    Toda nocin de futuro pertenece al terreno de la especulacin, ya que el futuro es esencialmente unaabstraccin acerca del tiempo, donde ubicamos generalmente lo que podra pasar, o lo que nos gustaraque pasara. Es principalmente un concepto conforme al cual nos movemos para alentar nuestrabsqueda, o en ocasiones para pretender evitar la ocurrencia de lo indeseable. Nuestra actitud cotidianase encuentra continuamente enfrentada ante el maana, y nos damos a la accin o a la inaccindependiendo de la manera como resolvemos el trecho entre el hoy y el maana; sin embargo, de estasolucin se desprende invariablemente una conducta.

    El futuro, por otro lado, tiene la cualidad de que nunca puede ser comprobado; cuando algo ocurreen funcin de una expectativa, el futuro deja de serlo para convertirse en presente y, al instante,sumarse a los hechos del pasado.

    Mientras lo podemos imaginar, el futuro est ah; lo podemos escrutar, lo podemos cuestionar, lopodemos arreglar de nuevo, pero en verdad todo eso que somos capaces de hacer en relacin con esefuturo, pertenece al imperio de lo virtual. El futuro es esencialmente un marco de referencia en el quenos apoyamos para establecer que, si se renen una serie de condiciones y de eventos en el espacio,dentro de un lmite de tiempo mecnico, se crea un estado deseable. El futuro da sentido al deseo,mientras que el deseo legitima al futuro. No se puede concebir deseo sin futuro, ni viceversa.

    Hacia el futuro proyectamos nuestras intenciones, all situamos el campo de accin de nuestrasdecisiones; en l estn basados todos los planes; en l se deposita la fe; de l se nutre la esperanza; a ldedicamos nuestras aspiraciones. El futuro es fundamentalmente lo que viene a darle sentido a la vida;sin l la vida deja de ser.

    Conforme a lo anterior, llama poderosamente la atencin que al futuro se le haya asociado al tiempomecnico, al tiempo que pasa, ya que la vida no se encuentra localizada en ese tiempo y all, sta nopuede hacer nada. La vida puede hacer mucho en su tiempo, en el tiempo orgnico.

    El futuro ha venido siendo el deporte de muchas generaciones y de muchos individuos, a l se hanconsagrado muchos vaticinios y pronsticos. La industria de las predicciones opera como si tuvierarazones para sentirse legtima, autntica y certera. Al futuro se han consagrado muchos negocios, se hanlanzado muchos sueos.

    Alejandro Serralde S. Prohibida su reproduccin

  • 2

    El futuro es el lugar natural del idealismo, en donde la perfeccin cobra sentido, es ese medio etreoen donde parecera que no operan las leyes de la naturaleza, porque ah se puede desafiar cualquier ley,se puede sobrepasar cualquier lmite. En el futuro habita lo sobrenatural, ah parece que se vuelve real;es una especie de lugar mgico donde muchas cosas pueden ser al mismo tiempo, donde la fantasa semanifiesta sin lmites. Es ese lugar donde la inventiva personal se expande casi al infinito, y donde segestan infinidad de ideas que dejan de serlo para materializarse. El futuro es el foro natural de lacreatividad, all, solamente all, se puede gestar lo nuevo, lo que no ha sido antes.

    El futuro se ve por la humanidad como un punto en el horizonte hacia el cual nos dirigimos, con laidea de que cuando lo alcanzamos, lo volvemos nuestro, lo asimos, lo aprehendemos, ignorando suinmutable fugacidad, esa fugacidad muy propia del presente. En realidad, el futuro no es ni puede ser unpunto del horizonte hacia el que nos dirigimos, quiz puede ser un punto en nuestro horizonteimaginario de vida, horizonte imaginario de realizacin.

    Al futuro slo podemos tocarlo con la imaginacin y, consecuentemente, la parte sensoria de nuestroser que est facultada para eso es nuestra consciencia. Ninguna otra parte de nuestro cuerpo puedehacer contacto con el futuro. Si acaso existe un elemento de donde surge una especie de contacto, es lavoluntad, esa fuerza inmaterial que nace de nuestra consciencia de ser, de nuestra inconformidad con elpresente, de nuestro mpetu vital. El futuro tiene una propiedad segn la cual desaparece cuando loaproximamos. Es un algo que muy pocas veces puede compartirse, si bien a veces es susceptible de serconstruido en conjunto. En este tenor, lo que francamente se puede decir es que es posible conjugarvoluntades y hacerlas converger en una meta comn, para entonces materializarla. El futuro puedevisitarse por todas las mentes, pero slo una puede llegar a materializarlo.

    No hemos sido educados para entender el futuro y, en el mejor de los casos, nos lo han enseadocomo un punto que est ms all del presente, y bastante ms lejos del pasado; sin embargo, de acuerdocon lo que hemos venido tratando en este libro, el futuro est aqu, exactamente en mi consciencia. Noshan enseado que el futuro es un punto ms all de nosotros, hacia donde podemos llegar si se renenuna serie de condiciones y eventos; en otros casos, es visto como un punto que, por la fuerza de nuestraaspiracin, se acercar para fundirse en nosotros. No se nos ha dicho que el futuro, como tal, es unainvencin del hombre para servir como referencia. No se nos ha enseado que, en el mejor de los casos,el futuro es la resultante natural de nuestra accin. Al respecto, Minkowski refiere que la accinpertenece al futuro, al devenir, que la accin es duracin orientada al devenir.

    Indiscutiblemente el futuro tiene una causa, o bien, desde el otro extremo, el futuro es consecuencia,es efecto. Elaborada as la nocin del futuro, es indudable que ste se crea con la accin. Por tanto, laaccin como tal, pertenece al dominio del futuro, es la parte de nosotros que est ms cerca del efecto.Puede entonces invocarse algn estado por medio del cual el futuro, con su magnificencia, colme atodos como un acto de ocurrencia sobrenatural? Si ocurre, no dejar de ser una simple coincidencia.

    El futuro, para ser, necesita ser trabajado cuidadosamente, denodadamente, escrupulosamente,fervorosamente, sistemticamente, por cada quien. El futuro se conquista aqu y ahora, no all yentonces, lo cual se logra por medio de la accin. Estar en la accin equivale a decir ir en direccin haciael futuro; consecuentemente, la idea de rumbo resulta crucial en el trabajo para llegar. Ser activo nobasta, o como dice Minkowski: ...todos los seres vivos actan, pero no todos constituyen un presente.Tomando este pensamiento encuentro lgico componer la frase para que diga ...pero no todosconstituyen un presente y un futuro. A este respecto me resulta importante elucubrar que, si hablamosde un mismo eje del tiempo, el presente en algn momento fue futuro, as como ahora ese presente noes otra cosa ms que pasado. La fugacidad del presente slo es igualada por la del futuro al hacer acto depresencia en la materialidad.

  • 3

    Siguiendo el hilo de este anlisis, resultara obvio que el futuro viene de all para ac, y esto, comotal, nos permite entender a qu se refiere Ouspenski cuando habla de la direccin del tiempo, de laflecha del tiempo. No obstante, cabe un cuestionamiento, acaso no es posible que el futuro vaya deaqu para all?, sobre todo si se le mira desde el punto de su nacimiento, que es la duracin. Es de aqupara all que yo avanzo en la ejecucin de mi plan, y no de all para ac. Esta reflexin animara laposibilidad de que se d un cambio en el sentido ontolgico del futuro, y es un cambio a ciento ochentagrados. Este cambio, ms que ser un simple cambio en la orientacin de un vector, puede convertirse enun cambio cualitativo en el sentido de la vida, porque parece comenzar a quedar claro que, como diceNicoll, el futuro se hace en el ahora.

    A manera de figura ilustrativa, deseo describir que avanzamos hacia el futuro construyendo,principalmente por medio de nuestras acciones, lo que bien puede verse como una serie de pequeospeldaos que llegarn a constituir una escalera por la que avanzaremos hasta encontrarnos con el estadodeseado, el futuro. Esta ilustracin nos sita ante el aserto que seala que la direccin de la duracin eshacia arriba y hacia adelante. No parece haber otro camino hacia el futuro, es obligado avanzar yascender.

    En la duracin, el presente no es jams efecto del pasado: no viene despus de l, como suconsecuencia necesaria, sino que viene a componer con l una figura siempre nica, as lo describeBergson. A m se me ocurre que todo esto acerca del presente y del pasado, lo podemos aplicar albinomio presente-futuro diciendo: el futuro no es jams efecto del presente: no viene despus de lcomo su consecuencia necesaria, sino que el futuro viene a componer con el presente una figura siemprenica. A nuestro futuro lo componemos a partir de nuestra capacidad de cambio, de maduracin y decreacin, de manera que, viendo esto con sentido riguroso, mi potencial de realizacin de hoy essuperior a mi potencial de realizacin de ayer, por lo que, el futuro que soy capaz de gestar hoy, tieneuna cualidad diferente del que ser capaz de gestar maana.

    En griego devenir se dice gnesis, que con apego a las races griegas quiere decir engendrar. Laindistinta e insistente asociacin del futuro con el devenir nos lleva a elucubrar que el futuro en s mismoes la matriz donde se engendra todo presente, ya que ste para serlo tiene que haber sido antes futuro.Toda gnesis concentra una actividad muy intensa entre materia y energa, que al concluir su cicloculmina en la fructificacin. Tal es el proceso en virtud del cual, en el futuro como matriz, fecunda lamateria y la energa, en eso que al principio fue idea y despus aspiracin, para ser ahora realidad, en elmundo de las tres dimensiones.

    Entran en juego el mpetu vital y la voluntad as como los elementos materiales que nos rodean, entorno a una idea que ha surgido de la inconformidad con el presente. El devenir contiene a toda esaactividad entre materia y energa, librada entre etapas sucesivas, bajo la directriz de la idea portadoradel estado deseado. Tomando esta ltima elaboracin como punto de partida, hace sentido la expresinde Levesque:

    ...el devenir es sucesin, es la discontinuidad que separa dos atributos sucesivos, es ese vaco ininteligibleentre dos estados inmviles.

    Conforme a esto, se entiende tambin porqu Bergson afirma que el pasado y el presente seconstituyen juntos y al mismo tiempo, pues todo presente se desdobla en un elemento actual yconsciente que pasa, y en otro elemento, idntico al primero, pero virtual e inconsciente, que no pasa.

    Parece legtimo afirmar que todo presente, que toda realidad percibida, proviene de una ideaimpulsada por la aspiracin y materializada a travs de la accin, lo que equivale a establecer que en la

  • 4

    aparicin de cada nueva realidad, da un ciclaje entre lo virtual, la idea; y lo real, la accin cristalizada enrealidad.

    Al instante de haber concluido, se abre un nuevo ciclo hacia una nueva realidad, proceso que ha dedurar mientras se mantenga activa la energa del ser, la vida. Solidarios con el pensamiento de que todolo que es presente pasa, es decir que desaparece de la realidad, para pasar a la virtualidad (a lamemoria), siempre que sea posible conservar en movimiento continuo la generacin de presentes, o seala conversin de futuros en presentes, nos vemos impelidos a afirmar que el factor determinante de laocurrencia de este fenmeno de vida es el devenir.

    La desaparicin y la conservacin se condicionan mutuamente, y no son sino las dos caras delprogreso de la duracin, dice nuevamente Bergson, poniendo muy claro que el misterio de la vida seexplica por una serie de ciclos que se traduce en la permanencia, y por eso dice en tono categrico quepara hablar del devenir es necesario llegar a una composicin con la permanencia.

    Hasta ahora la humanidad ha estado aprisionada entre dos realidades extremas en torno al futuro: elfuturo deseado, la expectativa, y el futuro realizado, el presente; o podra ser a la inversa, el futuro nodeseado y el lastimoso presente. En estas dos instancias existe un elemento comn que es la desviacinentre lo que se desea y lo que se recibe, el cual habilita una variada gama de conductas que llevan adiferenciarnos, tanto por la forma de proceder, como por la capacidad para obtener el futuro deseado.En la generalidad de los casos, un estado deseado se alimenta ms del sentimiento que del pensamiento,ya que de otra forma dejara de ser deseo, para convertirse en maquinacin. Tal condicin nos llevafrecuentemente a formular metas personales que se salen de la realidad asequible, por lo que son msbien ilusiones. Se requiere destreza y madurez para plantear metas asequibles, se requiere totalresolucin y entrega para conseguirlas.

    El futuro, para seguir siendo, necesita ser deseado, y este acto entraa en s mismo vencer unadiferencia de potencial, entraa cambiar el status quo. Ante esta elaboracin habremos de aceptar quela actitud ante la diferencia de potencial desdobla en conductas de alta significacin en nuestro devenir.Desde esta ptica resulta provocativo pensar que un ajuste en la actitud frente al futuro, habr deconducir a un cambio de conducta. Pero tambin es tentador pensar que de este cambio de conductapuede derivarse una mejor destreza para alcanzar el estado deseado.

    Fijar metas y formular desafos, equivale a estimular la conversin de futuros en presentes. Latemeridad o las actitudes retadoras pueden sealar la inclinacin de la persona hacia el futuro; tambinpuede indicar la aficin por las emociones que se derivan del trance logro-no logro. Consideremos por unmomento la cantidad de personas a nuestro alrededor que han transitado por la vida sin haberseformulado metas o desafos; no sera aventurado afirmar que tales personas no han tenido la facultad dedesarrollar el msculo de la voluntad y, consecuentemente, han transcurrido como almas pusilnimes.Para estas almas, el inconveniente de la realizacin personal reside en el hecho de que, la parte pordefinicin exigente del resultado de la realizacin, es una parte, tambin por definicin, conformista. Enel caso opuesto, nos podramos encontrar al personaje obsesivo, enfermamente inconforme.

    La inclinacin hacia el progreso habremos de contemplarla como un sntoma de salud mental, entanto que el desinters por, o la voracidad por, pueden caer en el campo de la enfermedad. No hay nadade malo en la pasin por el futuro, tampoco hay nada de bueno en su persecucin o en su rechazo. Alrespecto, Bergson ha escrito:

    Lo esencial es la continuidad de progreso que prosigue indefinidamente, progreso invisible sobre el quecada organismo visible cabalga durante el breve intervalo de tiempo que le es dado vivir.

  • 5

    Fijacin de metas

    Al futuro se llega entonces a travs de la bsqueda de metas, con toda la movilizacin que ello implica.En el captulo pasado hablamos de la importancia de la inconformidad con el presente, como plataformade despegue del mpetu vital, tomando en cuenta que ambos factores pertenecen al ahora. Cuando esteimpulso se convierte en un deseo de materializacin, es decir en voluntad, nos acercamos al terreno dela accin.

    La fijacin de metas entraa el primer ejercicio de la voluntad en pos del futuro, simboliza la primeradosis de accin al servicio de la bsqueda de progreso. Este ejercicio, proviniendo de un ser humano quees, cibernticamente hablando, un sistema abierto, requiere de unos linderos o lneas de referencia paradelimitar la amplitud y el alcance de las metas. Esto generalmente viene de la consciencia, ese lugardonde el amor propio juega un papel importante. Un desbalance en el establecimiento de las metaspuede indicar que algo anda mal con el amor propio, o bien que la consciencia no se encuentra en elnivel adecuado. Tambin puede significar que la planeacin se practica irreflexivamente o bajo coaccin.

    Pero pueden sumarse otras causas vinculadas a la voluntad, como son una pobre implementacin yuna evaluacin deficiente. Cualquiera que sea la causa, es fcil anticipar el efecto: desviacin en el logrodel objetivo. Esto podra no ser tan grave al lado de las repercusiones inherentes, como son: el stress, laansiedad, la frustracin, los quebrantos en el propio individuo y en el sistema que le rodea. Por supuestoque si el individuo de que se trata en este anlisis juega el rol de un lder, los efectos son devastadores,tanto para la generacin en curso como posiblemente para la que le sigue.

    Por lo que se viene exponiendo, la fijacin de metas tiene una repercusin en dos vas: la primera enlo que se refiere al amor propio, ubicado en el ncleo que genera la necesidad de progreso, laconsciencia; la segunda, en el extremo del efecto que produce el logro o no-logro de la meta, que setraduce en un impacto al sistema circundante. La conscientizacin de este fenmeno, estoy seguro quepuede ayudar para comenzar a ampliar la objetividad en el proceso de fijacin de metas.

    Cada vez que yo deseo establecer una meta para mi persona, estoy asumiendo una posicinexistencial ante el futuro y, en funcin de ella, se estar derivando una gama de conductas en que meestar apoyando para la bsqueda de mi logro. Como principio, quiero ver al proceso de la realizacinpersonal como un conjunto de actos que se inician en la consciencia, en busca de la culminacin de laobra personal; tambin como principio quiero ver al proceso de fijacin de metas como un actoinherente e inseparable de la realizacin personal. Teniendo entonces como origen la consciencia, quimportante resulta el estado en que se encuentra, toda vez que la consciencia es la que determina losejes donde se ubica la posicin existencial. Llega a ser tan importante, que es capaz de definir, o no, miinclinacin vocacional, puede llegar a definir mi campo de accin, puede llegar a determinar mi nece-sidad de crecimiento; y lo que es ms terrible, puede llegar a predeterminar, para bien o para mal, mipropia biografa. Bergson lo explica de la siguiente manera:

    La consciencia que tenemos de nuestra propia persona, en su continuo flujo, nos introduce en el interior deuna realidad, conforme a cuyo modelo debemos representarnos ante los dems.

    Ante esto no puede quedar duda de la trascendencia que tiene todo trabajo que podamos hacer connuestra consciencia y sus manifestaciones inmediatas, en torno a nuestra proyeccin para la realizacinpersonal y en cuanto a la tarea de fijacin de metas.

  • 6

    El ejercicio y desarrollo de la voluntad, la ampliacin de la objetividad, el desarrollo del carcterpara el buen respaldo de la implementacin y el desarrollo de la disciplina para una evaluacin rigurosa,objetiva y sistemtica, son campos de formacin que se deben atender a ttulo personal, por el bien de lacapacidad de realizacin.

    Fortalecer la voluntad aumenta la capacidad de influencia sobre el futuro; trabajar en la fijacinde metas equivale a construir futuros; planificar equivale a dar seguridad a la ocurrencia de los futuros;evaluar equivale a darle certidumbre a la ocurrencia. Una tarea confiable en la fijacin de metascomienza con la identificacin del campo en el que me interesa lograr un objetivo determinado y stepuede pertenecer a la esfera de lo social, de lo profesional, de lo laboral, de lo organizacional, de loemocional, de lo econmico, de lo acadmico, del placer, etc. Un siguiente paso es reconocer dndeestoy ahora y cul es el trecho por recorrer. Un tercer paso consiste en la identificacin de la meta, locual se consigue respondiendo a la pregunta: Cules eventos deben ocurrir para afirmar que healcanzado mi objetivo? La respuesta sensata dar material abundante para facilitar la planificacin y conello habilitar el proceso de evaluacin, mientras transcurre la implementacin.

    En un proceso de fijacin de metas es obvio que el factor tiempo juega un papel determinante,primero porque toda aspiracin ocurre en un instante diferente al cual se habr de concretar el ltimoevento y, segundo, por el sentido de urgencia que pueda tener quien aspira a un nuevo estado.

    Pretender un estado deseado supone dar por hecho que las condiciones prevalecientes en elmomento en que se produce el deseo continuarn cuando menos iguales; si se prev que puedan existircambios, entonces es obligado delinear diferentes escenarios para distintas condiciones, quenuevamente sern de ayuda para la planeacin, ya que as se puede conocer la variacin que puedetener el grado de dificultad para alcanzar el estado deseado y, en consecuencia, se puede prevenir elmonto de esfuerzo y de recursos para tal propsito. Por otro lado, el sentido de urgencia marcar cul esel lapso de tiempo mecnico que el interesado est dispuesto a dejar transcurrir para que se produzcantodos los eventos que tienen que ocurrir. Este sentido de urgencia tiene su origen bsicamente en elritmo ontolgico. El ritmo normalmente vara de persona a persona, dependiendo de su temperamento yde su estilo gerencial. Si una persona no tiene consciencia de su ritmo, corre el riesgo de establecermetas con lmites de tiempo muy cortos, o viceversa. Un ltimo elemento que juega un papelsumamente importante es la determinacin de la gama de conductas necesarias para asegurar laconclusin de todos los eventos que acercan al objetivo. Esto es necesario comentarlo, porque hastaahora no se ha dado a la conducta el rango de recurso estratgico. Toda meta, aparte de los recursoseconmicos y materiales, y del tiempo mecnico, requiere de la gama de conductas apropiadas para unlogro exitoso.

    Si los eventos se impulsan conforme a lo planeado y se vencen atingentemente los obstculos noprevistos durante la planificacin, podemos decir que la implementacin ha sido exitosa. Estonormalmente depende del apego al plan y del compromiso con la meta, ya que es por dems evidenteque si se dan desviaciones, lo ms probable es que los recursos no alcancen y que el tiempo mecnicotranscurra sin que se haya concluido un evento especfico; adicionalmente tendr que emplearse unmayor esfuerzo para alcanzar la normalidad. La falta de compromiso o la existencia de conductas deduda y de falta de entrega, afectarn el ritmo del avance. Parece quedar muy claro con esto que lafijacin de metas requiere fundamentalmente de compromiso por parte del interesado, y que la nicamanera de medir el grado en que ste estuvo presente, es verificando si se produjo el estado deseado.De acuerdo con este anlisis, el ingrediente principal de la implementacin es el compromiso de quienest a cargo. Tambin resulta claro que en el fenmeno de gestacin de una meta hasta que se convierte

  • 7

    en un nuevo estado comprobable, se ha dado un paso de lo virtual a lo real, desde donde se dio la idea adonde se materializ la misma. En este proceso han entrado en juego dos elementos temporales: 1) eltiempo mecnico que transcurri mientras fueron concluyendo cada uno de los eventos del plan; 2) eltiempo orgnico que fluy para que una idea se convirtiera en realidad. Este tiempo orgnico, conformea lo que hemos venido escribiendo, es toda esa energa que sali de la consciencia del interesado, por suinconformidad con el presente, manifestada a travs de su mpetu y materializada por medio de suvoluntad.

    De todo lo descrito anteriormente alrededor de la fijacin de metas, podemos concluir que lossiguientes son los elementos dominantes del proceso.

    Elementos dominantes del proceso individual de fijacin de metas

    1. Consciencia de ser2. Autopercepcin3. Percepcin de la situacin4. Inconformidad con el presente5. Deseo de alcanzar un nuevo estado (mpetu)6. Identificacin del nuevo estado7. Identificacin de los eventos que conforman al nuevo estado8. Establecimiento del tiempo lmite9. Programacin de los eventos en el tiempo mecnico

    10. Programacin de los recursos en el tiempo mecnico11. Identificacin de las conductas necesarias12. Implementacin del plan13. Realizacin del estado deseado14. Evaluacin peridica y final

    Fijacin de metas en la organizacin

    En una entidad conformada por mltiples intereses institucionales e individuales, el proceso de fijacinde metas tiene varios foros y, en consecuencia, requiere de enfoques diferentes. En una organizacin deorden civil, fijar metas y proponerlas corresponde generalmente a quienes tienen la representacin delos integrantes. Si se trata de una organizacin de orden lucrativo, son los representantes del capitalquienes fijan las metas econmicas y financieras, los altos dirigentes definen las metas estratgicas y alos dirigentes de niveles alto y medio toca definir las metas operativas y administrativas. En unaorganizacin gubernamental es la gente en cargos de poder quien formula las metas para someterlas a laconsideracin de los representantes de los ciudadanos. En cualesquiera de estos tres casos, si eldirigente mximo detenta el poder total, cabra esperar un proceso individual de fijacin de metas. En talcaso, las metas comenzarn a descender en la ladera de la estructura a la manera de un requisito delogro, que independientemente de la forma en que sea presentado, es sencillamente una imposicin y,dependiendo de la cultura organizacional, puede venir acompaada de premios y castigos, incentivos,condicionamientos, etc. Las metas fijadas por la superioridad sin la concurrencia de quienes tienen laresponsabilidad de generar el resultado deseado, no pueden verse mas que como un acto de autocracia,del cual slo es posible esperar sumisin y poco compromiso. All la gestacin de los eventos depende deuna supervisin estrecha sobre la ejecucin de los planes, porque los encargados de llevarlos a laprctica no estn definitivamente comprometidos. Los recursos de control en un ambiente as son

  • 8

    generalmente la represin y la amenaza. Si las metas se generan como estaba estipulado en el planpodr esperarse el premio de la supervivencia, pero difcilmente deber esperarse reconocimiento,estmulo y aliento, porque a los ojos de los jerarcas, lo nico extraordinario que ha sucedido es que lagente cumpli y con eso salv el pellejo. Si el dirigente que detenta el poder goza de prestigio yreconocimiento por su solvencia y arrojo, es factible esperar una sumisin voluntaria, ante el orgullo quesignifica ser dirigido por un individuo tan competente. El superior, seguro de s mismo, sealar lasdirectrices como procede en el momento indicado y, finalmente, dirigir la implementacin hastaasegurar el resultado esperado. Despus de la extenuante jornada los integrantes se sentirn satisfechospor el logro y llegarn a recibir una recompensa por sus mritos de campaa.

    Si no existe un dirigente como ste a la cabeza de la organizacin, la propia condicin obliga aque se realice un proceso de fijacin de metas de tipo participativo, o descansando en las espaldas de losms aptos, e incluso hasta un proceso de tipo mecnico, apoyado en procedimientos probados durantemuchos aos. Si la fijacin de metas se lleva conforme al primer tipo y la organizacin cuenta conintegrantes competentes y competitivos, se podr esperar un proceso de alto valor, consensado, con unelevado compromiso de los integrantes a cargo del proceso. Al final, los resultados se habrn logradosatisfactoriamente ante el reconocimiento del superior, resaltando el orgullo de pertenencia.

    Cada integrante que particip en el proceso se siente como una parte importante del todo y elnivel de motivacin es enorme. Si por el contrario, los integrantes son de dudosa competencia ycompetitividad, y se les confiere la responsabilidad de fijar las metas participativamente, lo msprobable es que propongan metas idealizadas y, por lo tanto, inalcanzables; o bien puede suceder que sehagan planes que tratan de satisfacer a todo mundo y que en s mismos no son asequibles. El resultado alfinal ser un carrusel de explicaciones acerca del porqu no se alcanzaron las metas, de propsitos deenmienda, y tambin de reconocimiento al enorme esfuerzo, aunque el resultado no se haya obtenido.La superioridad no entiende por qu no se lograron los objetivos, sin embargo reconoce que su gentetrabaj duro. Ante esto, se siente desarmada como para exigir cumplimiento, porque no tiene basepara decir que la gente fall. En el ltimo caso, referente a un proceso guiado por procedimientos, demanera mecnica se acopian datos de los canales apropiados, se aplican mrgenes conservadores y seeditan los planes para su escrupulosa implementacin. Se reportan desviaciones peridicamente, sehace lo necesario para restituir la normalidad y al final todo ocurre como estaba previsto. El mximodirigente certifica los resultados y reconoce por escrito; todo ocurre de una manera absolutamenteimpersonal porque, despus de todo, el mrito lo tiene el procedimiento. Bajo esta modalidad, cabe laposibilidad de que las previsiones del procedimiento sean rebasadas por la realidad, y si el personal queparticipa opta por ser disciplinado ante el procedimiento, en vez de agregar la sabidura necesaria de suexperiencia e intelecto, lo ms probable es que el plan sea perfecto conforme a la norma, peroinaplicable en la realidad. As, cuando el mximo dirigente exige el cumplimiento, pronto lo convencende que el plan estuvo bien hecho y que las circunstancias son las causantes de que no se haya alcanzadoel objetivo. Despus de esto, no es remoto que el mximo dirigente integre un comit para optimizar elprocedimiento de fijacin de metas.

    A semejanza del proceso individual, es posible sintetizar los elementos clave del procesoorganizacional, segn se muestra en la siguiente tabla.

    Elementos dominantes del proceso organizacional de fijacin de metas

    1. Visin2. Misin3. Anlisis de fuerzas, debilidades, oportunidades, amenazas

  • 9

    4. Inconformidad con el nivel actual de efectividad5. Deseo de alcanzar un nuevo estado (mpetu organizacional)6. Identificacin del nuevo estado para la Organizacin7. Identificacin de los eventos que conforman al nuevo estado8. Establecimiento de tiempos lmite9. Programacin de los eventos en el tiempo mecnico

    10. Programacin de los recursos en el tiempo mecnico11. Identificacin de las estrategias necesarias12. Implementacin del plan13. Realizacin del estado deseado14. Evaluacin peridica y final

    La necesidad de una arquitectura social en la organizacin

    Sobre el tpico de fijacin de metas que venimos analizando, cada quien realice su propio anlisis acercade las experiencias educativas a las que se ha expuesto para el desarrollo de la consciencia. Es muyprobable que en el comn denominador de los lectores de este libro, exista una exposicin muy limitaday adems superficial, sobre todo por el carcter moral que se le ha dado a la consciencia.

    Hasta me atrevo a afirmar categricamente que en el campo de las facultades inherentes de laconsciencia, como el amor propio, la inconformidad, el mpetu y la voluntad, hemos recibido educacin yentrenamiento casual. Ante este panorama no es de extraar la dificultad para encontrar personascomprometidas con su obra; ms bien, encontramos por lo general personas que no tienen una idea desu obra, ni de su misin en la vida.

    Por slo un momento imagnense a los integrantes de una organizacin burocrtica tpica que seajustan a este patrn de vida, y con este escenario sugerido. Ahora imaginen a los lderes de estaorganizacin pidindoles que se involucren y se comprometan con las metas de la institucin. Seguroque la respuesta es contundentemente negativa; lo es porque queda de manifiesto que en el mundoactual, inventado por la modernidad, se ha conseguido mediatizar a la gente para que aprenda apertenecer al sistema, adoptando normas de conducta que se ajustan al deber ser, y mantienen biensepultado y asegurado el ser. As, la gente, por lo regular, trabaja por necesidad y no por el placer de ser.Qu fcil resulta entender as, que si la gente difcilmente est comprometida con su proyecto de vida,menos habr de estarlo con un trabajo que probablemente no es de su agrado.

    Entrenar personal en una organizacin para que adquiera motivacin y desarrolle compromiso, sinaludir a la consciencia, es seguramente la ms grande de las inmoralidades. Podemos establecersemejante juicio acerca de los esfuerzos para planificar la carrera de los integrantes de la organizacin,cuando no se toma en cuenta a los interesados. La administracin de recursos humanos desde hacemucho tiempo que est deshumanizada.

    En el otro extremo sabemos que afortunadamente existe mucha gente que vive su trabajoapasionadamente, y ve a su obra en l. Pero lo que sigue siendo una constante, en cualesquiera de loscasos aludidos, es que slo una pequesima minora alinea el trabajo con su proyecto de vida. De aquse puede demostrar que, si el proyecto de vida promueve a una posicin existencial X, y el trabajo lohace a una posicin existencial Y, la integracin persona-puesto seguramente ser artificial o, en el mejorde los casos, tangencial.

  • 10

    El Liderazgo para el Futuro propone la humanizacin de la organizacin impulsando el proceso derealizacin personal como punto de partida, de manera que se puedan crear las condiciones para que lapropia organizacin sea el foro en el que la posicin existencial de sus integrantes conduzca a lasatisfaccin del todo.

    Este enfoque tiene mucho de idealismo, no se puede negar; sin embargo, los signos de deterioroexistentes en el sistema poltico, econmico y social del planeta, estn indicando la necesidad de hacerun cambio a fondo, no a la manera de la reingeniera de Hammer, que tiene un alto costo social derivadode la rotacin de personal inducida, sino a la manera de una arquitectura social de la organizacin. Enella, las organizaciones se ajustan al hombre y no a la inversa, dejando a salvo, desde luego, el cometidoeconmico del todo.

    Es indispensable reconocer que en la organizacin de hoy no se ha podido resolver el problema toralque naci con la revolucin industrial, el cambio de sociologa, ese cambio en razn del cual la mayorade la poblacin econmicamente activa pas de ser auto-empleada a ser empleada, dej de ser dueade su fuente de trabajo y se fue a buscar progreso a los nuevos y promisorios centros industriales,comerciales y burocrticos. En esa bsqueda ha pasado mucho tiempo, sin que la gente haya conseguidouna satisfaccin cabal en el trabajo. Se han aplicado diferentes enfoques gerenciales para estimular laproductividad, al tiempo que se ha impulsado la satisfaccin en el trabajo, pero hasta ahora no se halogrado un xito digno de mencin. La nica propuesta seria y profunda que llega a la raz del problemala hizo Peter F. Drucker, quien al sealar que la gente destina cerca de tres cuartas partes de su vidaconsciente al trabajo, cae frecuentemente en la enajenacin; l propuso que se crearan las condicionespara que el personal encontrara su realizacin personal a travs del logro de las metas de suorganizacin. Con esta propuesta quera romper la desequilibrada relacin patrn-trabajador, medianteuna frmula que ayudara a nivelar el grado de satisfaccin de los trabajadores y de los dueos. El manejoinadecuado de la tesis y una implementacin burocrtica, cargada de preceptos y de reglas, casi eliminade la historia organizacional moderna a la Administracin por Objetivos. Hoy en da la mayora de lagente empleada sigue trabajando mecnicamente para cumplir con una serie de deberes y rutinas, sinsaber las ms de las veces cul es la trascendencia de su contribucin. Ciertamente existen muchoslderes a sueldo, los gerentes, que trabajan como dueos sin serlo, entre quienes tambin es cada vezmayor el nmero de casos de enajenacin y desmotivacin que redundan en una alta rotacin porinsatisfaccin personal. El modelo corriente est agotado y se requiere un cambio de raz. El Liderazgopara el Futuro puede ser un recurso valioso para impulsarlo.

    Los campos de la realizacin personal

    Qu cosas debo haber logrado para afirmar que me he acercado a la consumacin de mi obra? Larespuesta tiene que ser absolutamente personal. Poder darla sin titubeos entraa un amplioconocimiento de uno mismo y tambin de una percepcin objetiva sobre la contribucin relativa que esposible hacer. Entraa, sin lugar a dudas, estar perfectamente plantado en la realidad del presente, tantoen relacin con uno mismo, como al mbito de influencia. Requiere saber qu es lo que a cada quien lebasta, porque cuando se alcanza la vastedad, cesa la bsqueda. Implica saber la profundidad de alcanceque se pretende con la obra personal. Demanda conocer lo que cada quien est dispuesto a dar, acambio de la consumacin de la obra. La determinacin del campo de realizacin personal exige muchotrabajo con uno mismo. No conozco otro camino que el del cuestionamiento personal, a travs de lareflexin y el cuestionamiento a travs de la retroalimentacin que se puede recoger a partir de losimpactos que he dejado durante mi recorrido. Es el camino de la ampliacin de la consciencia, sin el

  • 11

    recurso de la defensa del ego; es el camino del encuentro con uno mismo, cara a cara, para poderpreguntar qu espero de m?

    Cuando el proceso de cuestionamiento comienza, las primeras respuestas vienen cargadas deprejuicios y de influencias extraas que han quedado grabadas en la autoimagen adquirida por buenacompra, o que he aceptado porque me la han endosado, debido a mi debilidad de carcter. No siempreel que habla por m es el yo que creo que soy, porque se que habla, bien puede ser el personaje que hasido educado en el mundo del deber ser, y mantiene sepultado al verdadero ser, sin que yo tengaconsciencia de ello. Pregntese tan solo cunto de mis hbitos, de mis costumbres, de mis actitudes, demis respuestas, provienen de una programacin social, ocurrida durante una fase pasiva de mi devenir, yque qued impresa en mi consciencia sin mi participacin? Probablemente no lo sepa; Bergson ha escritoal respecto:

    Lo que ordinariamente se llama un hecho no es la realidad tal como aparecera a una intuicin inmediata,sino una adaptacin de lo real a los intereses de la prctica y a las exigencias de la vida social.

    Pregntese tambin cuntas de mis respuestas y explicaciones provienen de esa percepcin virtualque tengo de la realidad, sin percatarme de ello, pero que me tienen sumido en un mar de defensas,porque no soy capaz de ver la realidad como es? En el dilogo con uno mismo, resulta pues indispensabledar autenticidad a la personalidad del interlocutor.

    Las prcticas orientales favorecen la meditacin como un camino seguro para el dilogo interno. Enlo personal, no tengo preparacin en ese campo, en cambio, me considero experimentado en el campode la reflexin, que es por otro lado, el mtodo que propongo para este efecto.

    Antes de iniciar el dilogo es preciso que el interesado se responda honestamente si a la edad quetiene est conforme consigo mismo y con su obra. Si la respuesta es afirmativa, carece de sentido invertirtiempo en esto. Si es negativa, se requiere crear el espacio y el tiempo adecuados para el encuentro;mejor si ocurre lejos de la ciudad de origen, en un lugar tranquilo y placentero. Tambin requiere comoen cualquier entrevista importante de nuestra vida, conocer la orden del da para poder determinar encules campos es necesario prepararse para el encuentro, porque no debe dejar de considerar que suinterlocutor es un personaje astuto, difcil y esquivo, capaz de hacerle sentir que ha llegado a lasrespuestas que busca, sin que esto realmente haya ocurrido. Se requiere un tiempo ilimitado, paraescapar a cualquier forma de coaccin o fuga que pueda frustrar el encuentro, y requiere de una lecturacomo sta, que ha sido formulada deliberadamente para este propsito.

    El mejor recurso personal para la preparacin es el sentido comn, que es capaz de guiarnos atravs de una lnea de investigacin que por s sola va abriendo el cauce; no obstante, con frecuencia esuna buena ayuda apoyarse en cuestionarios diseados para romper el hielo y dar impulso al proceso. Acontinuacin se ofrece un cuestionario que puede inducir el proceso de reflexin para preparar eldilogo interno. A fin de optimizar su formacin, es necesario que al abordar las preguntas las respondatodas de una vez, en vez de simplemente leerlas, para lo cual ser til apoyarse en hojas de papel o enuna computadora personal.

    Cuestionario de apertura a la reflexin

    1. Considerando todas las actividades en que me encuentro involucrado ahora, qu es lo que ms mesatisface?

    2. Considerando todas las actividades en que me encuentro involucrado ahora, qu es lo que ms meincomoda?

  • 12

    3. Tomando como referencia los ltimos cinco aos de mi vida, cul es el logro que ms se parece a loque podra contener mi obra?

    4. Tomando como referencia los ltimos cinco aos de mi vida, cul es el fracaso ms sentido que mehizo buscar un nuevo campo de accin?

    5. Haciendo qu cosas, he generado la mayor cantidad de ingresos, medidos por unidad de tiempo?

    6. Haciendo qu cosas, he obtenido los ingresos que me han dado la mayor satisfaccin?

    7. Hace cunto tiempo tuve gran satisfaccin aplicando los conocimientos adquiridos?

    8. Cul rasgo de mi comportamiento ha motivado ms elogios?

    9. Cul rasgo de mi comportamiento ha motivado ms crticas?

    10. Cul rasgo positivo de mi comportamiento reconozco con mayor facilidad?

    11. Cul rasgo positivo de mi comportamiento reconozco con mayor dificultad?

    12. Cul rasgo negativo de mi comportamiento reconozco con mayor facilidad?

    13. Cul rasgo negativo de mi comportamiento reconozco con mayor dificultad?

    14. Cul rasgo positivo de mi comportamiento no reconozco a pesar de contar con algunas evidencias?

    15. Cul es el rasgo negativo de mi comportamiento que no reconozco a pesar de contar con algunasevidencias?

    16. Qu fue lo que me hizo perder la oportunidad de mi vida?

    17. Qu fue lo que me hizo ganar la oportunidad de mi vida?

    18. Qu es lo que ms rechazo de mi manera de ser?

    19. Qu es lo que ms me entusiasma de mi manera de ser?

    20. Qu es lo que ms valoro de mi pareja?

    21. Qu es lo que ms rechazo de mi pareja?

    22. Qu es lo que ms admiro de mi padre?

    23. Qu es lo que ms rechazo de mi padre?

    25. Qu es lo que ms admiro de mi madre?

    26. Qu es lo que ms rechazo de mi madre?

    27. Qu es lo que ms admiro de mis hijos?

    28. Qu es lo que ms rechazo de mis hijos?

    29. Qu es lo que ms admiro de mi mejor amigo?

    30. Qu es lo que ms rechazo de mi mejor amigo?

    31. Qu es lo que ms trabajo me ha costado en la vida?

    32. Qu es lo que menos trabajo me ha costado en la vida?

    33. Cul es mi lectura favorita y por qu?

    34. Cul es mi msica favorita y por qu?

    35. Quin es mi escritor favorito y por qu?

  • 13

    36. Quin es mi compositor favorito y por qu?

    37. Qu es lo que ms temo y por qu?

    38. Qu es lo que afronto con ms bravura y por qu?

    39. Estoy listo para renunciar ahora a mi quehacer principal?

    40. Estoy listo para la muerte?

    Cada respuesta a este cuestionario requiere reflexin honesta y profunda, y si bien contiene en smisma informacin muy valiosa, no contiene toda la informacin necesaria para elaborar una conclusinamplia acerca del yo percibido por mi persona. Para elaborar una conclusin as, en este primer paso dereflexin cuyo objetivo es ayudar a la ampliacin de la consciencia, es til ensayar una liga entrerespuestas de diferentes preguntas para tratar de encontrar algunos puntos de conexin y algunastendencias. Ayuda mucho si el lector arma un cuadro de conclusiones que contenga: 1) las principalesvirtudes y sus posibles orgenes; 2) los principales defectos y sus posibles orgenes; 3) un prrafodescriptivo de s mismo, elaborado como si se estuviera refiriendo a otra persona. Una vez que termine,lalo con detenimiento y reflexione acerca de su futuro; despus de hacerlo, seguramente tendr unamejor visin acerca de s mismo y del mbito inmediato que le rodea, as estar listo para otrocuestionario de mayor complejidad.

    Al igual que en el cuestionario anterior, cada respuesta tiene un valor particular, el cual se veampliado cuando se comparan y conjugan las respuestas para producir cruces y tendencias. Hgalo yescriba sus conclusiones; entonces estar listo para dar un paso ms profundo hacia el campo de larealizacin personal, para descubrir cules son sus reas de realizacin.

    No deja de ser difcil estipular cundo y cmo una persona alcanza la realizacin, sin embargoacudiendo al sentido comn podramos generar algunos criterios que ayuden a marcar algunas lneas dereferencia para sortear el problema. Por ejemplo, si una persona descubre con oportunidad su vocaciny decide dedicarle toda su energa disponible, seguramente habr dado un paso en el camino de surealizacin. Si adems de dedicarse en cuerpo y alma a esa actividad, la disfruta al extremo de apartarsede parmetros convencionales, como por ejemplo, de horarios y das de labor, del nivel de ingresoseconmicos, de patrones de reconocimiento, de formalidades, etc., podemos afirmar que ha dado otropaso. Si como complemento la persona, aparte de disfrutar la esencia de su vocacin, tiene laoportunidad de sacar su obra del tiempo, es decir, desvincularla de su propia vida fsica para conseguirque su obra viva por s sola, habr ligado un paso ms. Y si aparte de todo lo anterior, la persona logracolmar las necesidades dictadas por su particular manera de ser, habr alcanzado su contentura. Es decir,algunos disfrutan las comodidades en medio de la austeridad, otros prefieren un confort voluptuoso,otros ms, el lujo. Hay quienes se deleitan ampliando sus conocimientos; otros ms cultivando susdestrezas; otros disfrutan alcanzando reconocimiento como lderes de opinin; otros el poder; o tambinla riqueza; los viajes; el anonimato; etc. Pero lo que es comn para todos, ya se trate de tcnicos,cientficos, profesionistas, artistas, artesanos, profesores, administradores, auxiliares, obreros,campesinos, deportistas, polticos, sacerdotes, es la aspiracin de progreso en el terreno de la calidad devida.

    Cuestionario de reflexin

    1. Por qu llegu a lo que soy?

    2. En qu me ayud mi voluntad?

    3. En qu me impulsaron las circunstancias?

  • 14

    4. Por qu llegu aqu?

    5. Por qu debo irme?

    6. Por qu debo dejar de ser lo que soy?

    7. A qu me resisto?

    8. Por qu evado el futuro?

    9. Por qu me disculpo?

    10. Dnde est mi gran oportunidad?

    11. De qu estoy tratando de escapar?

    12. Qu estoy buscando?

    13. Qu es lo que todava no tengo?

    14. Qu es lo que debo abandonar?

    15. Qu sobra en mi amor propio?

    16. Qu falta en mi amor propio?

    17. Por qu me tardo en implementar mis ideas?

    18. Por qu no tomo las decisiones?

    19. Por qu pospongo mis obligaciones?

    20. Por qu me niego?

    21. Por qu me entrego?

    22. Trabajo donde quiero?

    23. Trabajo donde puedo?

    24. Vivo donde quiero?

    25. Vivo donde puedo?

    26. Gano lo que quiero?

    27. Gano lo que puedo?

    28. Logro lo que puedo?

    29. Logro lo que quiero?

    30. Qu ha cambiado desde que llegu?

    31. Qu cambiar si me voy?

    32. Cul es mi contribucin?

    33. A quin le afecta si no estoy?

    34. Necesito hoy lo mismo que ayer?

    35. Qu necesito hoy, que no necesitaba ayer?

    36. Tengo lo que me basta?

    37. Me alcanza el tiempo?

    38. Qu necesito de m?

    39. Qu quiero darme?

    40. Qu no puedo darme?

  • 15

    41. Cunto puedo esperar?

    42. Cundo quiero empezar?

    43. A qu otorgo el mayor valor en la vida?

    44. Qu es lo que me da valor?

    45. Cul valor rechazo ms?

    46. Cul defecto quiero superar?

    47. Cul defecto tengo que superar?

    48. Qu hago por desarrollar mi voluntad?

    49. Qu hago por la sensualidad?

    50. Qu hago por el amor?

    51. Qu hago por mi pas?

    A la calidad de vida la podemos acotar tomando en consideracin a lo esencial en la vida del serhumano: alimentacin, atmsfera, vivienda, vestido, afecto, educacin, trabajo, ocio, salud, ahorro,oportunidades de desarrollo, participacin, libertad de pensamiento, libertad de expresin, libertad decredo, diversin y placer.

    Hemos volcado ya un buen grupo de criterios para facilitar la respuesta a la pregunta original: Qucosas debo haber logrado para afirmar que he alcanzado mi realizacin personal? Se puede apreciarfcilmente que esta pregunta admite infinidad de respuestas en funcin de la diversidad de expectativasde los individuos. Es por ello que pensamos que ser til contar con un sistema de pensamiento y anlisispara ayudar a que cada persona logre plasmar en unas cuantas ideas, cules son las reas donde puedecomprobar que ha alcanzado un estado deseado para su realizacin personal. A continuacin sepresentan las bases para este sistema de pensamiento.

    reas de realizacin

    reas de Realizacin las defino como los estados deseados por una persona en su proceso de realizacinpersonal. Por su naturaleza, estos estados deseados son puntos terminales o culminantes de la bsquedaen un campo especfico, y como tales, lo ms lgico es que se expresen en trminos de resultados,asimismo que su ocurrencia pueda verificarse con hechos.

    En orden de importancia, resulta necesario identificar perfectamente el campo de realizacinpersonal, es decir la materia de mi vocacin y la forma en que me estar entregando a ella. Vocacin yforma son elementos esenciales en la identificacin del campo de realizacin. A la vocacin la podemosdelimitar en trminos de las reas de la actividad humana que se sealan en la figura 1.

    Es evidente que al trabajo se le ha dado el carcter de una condicin sine-qua-non como camino de larealizacin personal, y esto es as, ms que nada, por la adopcin de la frmula fsica del trabajo queestablece que toda fuerza aplicada en una distancia genera un trabajo; en correspondencia con estadefinicin clsica, podemos decir que todo esfuerzo del hombre aplicado en el espacio produce untrabajo. Se estipula de manera automtica que el autor no cree en la realizacin personal a travs delocio, o dicho de otra manera, en realizacin sin trabajo. En un extremo podramos considerar el caso deldesarrollo espiritual, en donde no existe duda de que la realizacin personal ocurre en el interior, de

  • 16

    manera silenciosa y, al menos en apariencia, no hay trabajo visible al exterior. No obstante, este casodebe considerarse dentro de las categoras de actividades que se refieren al trabajo con sentimientos.

    Trabajar en la creacin del conocimiento y de datos

    Trabajar con el sentimiento colectivo

    Trabajar con una o ms naciones

    Trabajar en la generacin de cosas y bienes

    CUARTO NIVEL DE ACTIVIDAD

    Trabajar con corrientes de ideas y datos

    Trabajar con sentimientos de organizaciones

    Trabajar con grupos de organizaciones

    Trabajar en la transformacin de cosas y bienes

    TERCER NIVEL DE ACTIVIDAD

    Trabajar con sistemas de ideas y datos

    Trabajar con sentimientos de grupos

    Trabajar con organizaciones

    Trabajar con cantidad de cosas y bienes

    SEGUNDO NIVEL DE ACTIVIDAD

    Trabajar con ideas y datos

    Trabajar con sentimientos

    Trabajar con personas

    Trabajar con cosas y bienes

    PRIMER NIVEL DE ACTIVIDAD

    Del primero al cuarto nivel de actividad humana se logra advertir un aumento gradual en lacomplejidad. Esto nos indica que el ser humano, en lnea con su vocacin de progreso, habr de tender aavanzar del primero al cuarto nivel. La forma en que cada persona da impulso a su vocacin estconectada con la capacidad de expresin, la cual est representada por uno de los mejores atributos dela persona en su relacin con el mundo que le rodea. As, por ejemplo, una persona puede tener unanotable capacidad de oratoria; o bien puede destacarse en relaciones humanas; en otro caso susfacultades destacan en el terreno de la administracin; en un ejemplo ms, la persona destaca en elcampo de la negociacin, etc.

    A manera de ejemplo, en el terreno del trabajo con ideas y datos, tomemos el caso de una personaque encuentra soluciones en las ideas desarrolladas por otros y decide ofrecer sus servicios deimplementacin de soluciones a travs de esas ideas, como puede ser el caso de un asesor tcnico, cuyacapacidad de expresin es la aplicacin de ideas. Por lo tanto, el xito de la persona en esta actividaddepender de la destreza para usar las ideas y para comunicar las soluciones. Un rea de realizacinasociada a esta actividad puede ser: Nivel de Competencia en el campo de especialidad, y podr medirse

    Figura 1

  • 17

    en trminos de porcentaje de casos resueltos. Otra rea de realizacin en esta actividad puede ser elLiderazgo en la Especialidad, midindole con el nmero de casos importantes resueltos, la participacinrelativa en el mercado de la especialidad, etc.

    Un rea de realizacin adicional para esta actividad puede ser la Expansin del mbito de Influencia,pudiendo medrsele por un indicador que marque la tendencia de la poblacin beneficiada con estasideas. Otro ejemplo en este mismo campo de actividad puede ser el caso de quien trabaja con datos, yasean demogrficos, noticiosos, contables, financieros, estadsticos, mdicos, mercadotcnicos, etc. y ladestreza de expresin se ubica en el campo de la documentacin. En este ejemplo, las reas derealizacin podran ser: Confiabilidad de los Datos Documentados, midiendo con el nmero dedecisiones acertadas derivadas de esos datos; Usuarios de los Datos Documentados que se puede medircon el nmero absoluto de abonados a esos datos; Amplitud del Campo Cubierto por la InformacinDocumentada, que es medible con un indicador como el nmero de actividades cubiertas por los datos.

    Recurriendo al segundo nivel de actividad para citar otro ejemplo, tomemos el trabajo con lossentimientos de grupos. Si a esta actividad ligamos la literatura como capacidad de expresin, podramosproponer las siguientes reas de realizacin: Tamao del Plantel de Lectores, pudiendo medirse con elnmero de libros o ejemplares en circulacin; Difusin de la Obra Literaria, midindole por el nmero detraducciones a diferentes lenguas; Reconocimiento de la Crtica Especializada, midindose con nmerode menciones, preseas, distinciones, etc.; Beneficios por Regalas, medidos en pesos o dlares por ttulo.

    Un ejemplo para el tercer nivel de actividad es el del trabajo con grupos de organizaciones(lucrativas) ilustrado con la destreza de expresin-direccin. Una primera rea de realizacin podra serel Crecimiento de la Iniciativa, con medidores como el aumento del activo fijo, aumento en el volumende negocios; una segunda rea de realizacin puede ser la Globalizacin de las Operaciones, paramedirse con indicadores como red de pases con nuestra presencia, sectores de mercado internacionalcubiertos; otra rea de realizacin podra ser la Bursatilidad en Mercados Internacionales, midindolecon el monto de las emisiones colocadas, ndice de demanda, tendencia del mercado accionario, etc.; yuna ltima rea de realizacin sera la de Empleos Generados, siendo medida a travs de nuevas plazaspor ao, aumento de la derrama en sueldos y prestaciones, exportacin de talento, etc.

    A todas estas reas de realizacin ilustradas para diferentes campos de actividad es convenienteagregar lo que suelen ser los estados comnmente deseados en el campo de la calidad de vida, comoson:

    reas comunes de calidad de vida

    reas de realizacin

    seguridad de vivienda

    salud familiar

    oportunidades de desarrollo

    ocio creativo

    base patrimonial

    salud social

    participacin ciudadana

    equilibrio ecolgico

    Medicin

    ttulos de propiedad

    ndices de morbilidad

    autonoma de los miembros de la familia

    ausencia de stress

    nivel de ahorros, inversiones

    actividades sociales, obras sociales

    acciones cvicas

    hbitos, labor educativa

    Por tanto, de acuerdo con su estructura, las reas de realizacin personal guardan una similitud conlas denominadas reas de Efectividad de la Teora de Efectividad Gerencial propuesta por el Dr. WilliamJ. Reddin.

  • 18

    Las reas de realizacin en su conjunto deben reflejar los estados que, una vez alcanzados,conforman la obra de vida del interesado. Para su elaboracin, se sugiere un mtodo deconceptualizacin anlogo al de las reas de efectividad; adems se sugiere un procedimiento queconsiste en: 1) definir primero el campo de actividad en el que encaja mejor la vocacin; 2) identificarcul es la destreza de expresin predominante; 3) expresar los propsitos de realizacin en torno a lavocacin, en trminos de resultados; 4) asegurar que los resultados caigan dentro del mbito deinfluencia del interesado, pues est dotado de los conocimientos, de las habilidades, del poder y de losrecursos necesarios.

    La descripcin de las reas de realizacin requiere experiencia previa en la descripcin de reas deefectividad y, en lo particular, una mentalidad orientada a resultados, segn se desarrolla con lametodologa Reddin de efectividad gerencial.

    Para un desarrollo saludable en la gestacin del devenir, las reas de realizacin personal, debieranalinearse perfectamente con las reas de efectividad, ya que de lo contrario se corre el riesgo de que lapersona efecte su trabajo de manera mecnica, sin conexin alguna con lo que son sus motivos derealizacin.

    Mi propuesta es que el lder 4D es ese ser que tiene una expectativa clara acerca de su devenir y sucontribucin, misma que est expresada en sus reas de realizacin, que representan una parteimportante de su proyecto de vida.

    Con la idea de explicar la trascendencia que veo en las reas de realizacin para la definicin delproyecto de vida, imaginemos que stas proyectan desde lo ms alto un haz luminoso que, al tocar lasuperficie del espacio, delimita un campo que es exactamente donde se puede realizar la obra personal.Ese es el espacio al que denomino la arena de realizacin.

    Cuando una persona descubre que su arena de realizacin no est iluminada por el haz luminosoimaginario, es altamente probable que est empeada en tareas que no pertenecen a su tiempo, que nopertenecen a su ahora. Slo el trabajo a travs del ahora conduce al cambio en la cuarta dimensin, a lamaduracin y a la creacin.

    * Este artculo corresponde al captulo 3 del libro Liderazgo para el futuro cuyo autor es:Alejandro Serralde, quien es consultor en efectividad organizacional

    y Presidente de la firma Reddin Consultants.