el futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es...

30
El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le diseñe y construya. Tomás Miklos y María Elena Tello La estrategia “consiste en crear un posicionamiento de valor único y exclusivo” [Porter, 97] El Capital Humano, no el financiero, debe ser el punto de partida y la base de una estrategia bien planificada. Bartlett and Ghoshal, MIT Sloan Management Review, 2002 Retos del entorno Retos del entorno y Plan Estratégico y Plan Estratégico Institucional Institucional

Upload: valentia-solorzano

Post on 22-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le diseñe y construya. Tomás Miklos y María Elena Tello

El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le diseñe y construya. Tomás Miklos y María Elena Tello

La estrategia “consiste en crear un posicionamiento de valor único y exclusivo” [Porter, 97]

El Capital Humano, no el financiero, debe ser el punto de partida y la base de una estrategia bien planificada. — Bartlett and Ghoshal, MIT Sloan Management Review, 2002

Retos del entorno

Retos del entorno

y Plan Estratégico

y Plan Estratégico

Institucional

Institucional

Page 2: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Retos del siglo XXIRetos del siglo XXI

a. Ponernos a la altura de los adelantos científicos y técnicos.

b. Asimilar y utilizar (hoy y en el futuro) las nuevas tecnologías que se van imponiendo.

c. La Educación Superior ha tenido cierta lentitudlentitud para aceptar los resultados de las ciencias y ha sido más lentalenta en sus aportes para la rápida asimilación de las nuevas tecnologías.

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 3: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Retos educativos Una escuela:a.Para todas las personas: inclusiva, intercultural y democráticab.Centrada en el desarrollo humano: competencias para vivir con dignidadc.Que promueva una ciudadanía activa y transformadorad.Que ponga el énfasis en el desarrollo de las competencias para responder a los nuevos retos profesionales: creatividad, pensamiento crítico, pensamiento complejo…e.Con cambios sociales: Nuevas necesidades de las personasf.Que desarrolla competencias para una vida buenag.Como espacio educativo integral más allá de la socialización acrítica

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 4: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Baja capacidad individual y social para

generar riquezas

Sistema educativo desarticulado de los requerimientos del desarrollo de las

personas, la familia y la sociedad

Escaso nivel de desarrollo

empresarial

Violencia

Deficiente preparación del recurso humano

CAUSAS

EL PROBLEMA

Rezago cultural

Baja capacidad de comercialización

Bajo conocimiento de las oportunidades y

potencialidades de negocios para la producción

G e

n e

r a

Débil base tecnológica

en los procesos productivos

Bajo nivel de capital social

C a

u s

a d

o

p o

r

Ramón R. Abarca Fernández 2012CONSECUENCIAS

Page 5: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Sistema educativo

desarticulado de los

requerimientos del

desarrollo de las personas, la familia y la

sociedad

Escaso nivel de compromiso de padres de familia, docentes y directivos con la calidad de procesos educativos

Persistencia de métodos de enseñanza dogmáticos, autoritarios y memoristas

Bajo nivel de cobertura

Descoordinación y desarticulación

institucionalEscasa formación de

hábitos y habilidades para el trabajo

Deficientes procesos de planeación, seguimiento,

evaluación y control de los procesos educativos para el

desarrollo

Dotación e infraestructura

insuficiente

CAUSAS

EL PROBLEMA

Deficiente cumplimiento de las funciones de la Secretaría

de EducaciónRezago cultural de los

actores del sistema

Déficit fiscal

C a

u s

a d

o

p o

r

G e

n e

r a

Ramón R. Abarca Fernández 2012CONSECUENCIASCONSECUENCIAS

Page 6: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

1. Contribuir como centro de pensamiento crítico. Esta función debe ejercerla con rigor científico, responsabilidad intelectual, imparcialidad y apego a principios éticos, ya que constituye el acervo intelectual que el país necesita para reflexionar, comprender y actuar.

2. Generar mayor producción de conocimiento sobre la realidad nacional y proponer acciones plurales y pluralistas.

3. Brindar apoyos significativos para la definición de políticas públicas en educación que doten a las personas de capacidades y habilidades que les permitan incorporar mayor conocimiento a sus actividades. El conocimiento es un activo cada vez más importante para el desarrollo.

4. Desarrollar mejores mecanismos para la conducción y orientación sistemática de su vinculación con los sectores productivos, así como para los procesos asociados de seguimiento y la rendición de cuentas. En particular, reforzar criterios explícitos sobre la adecuación de la oferta universitaria, en relación con los requerimientos del desarrollo.

Desafíos de la Educación Superior Universitaria Estatal

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 7: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

1. ¿Hemos incorporado el paradigma de la educación permanente en nuestra educación superior y, consecuentemente, hemos promovido la renovación del proceso de enseñanza-aprendizaje, enfatizando sobre los aprendizajes?

2. ¿Están realmente nuestras universidades comprometidas con los paradigmas de desarrollo humano sostenible, igualdad de géneros y de cultura de paz, que sustenta la Declaración Mundial?

3. ¿Hemos logrado superar la separación entre las tres funciones fundamentales (investigación, docencia y extensión), de suerte que todas formen parte de un solo quehacer educativo y formativo?

4. ¿Han asumido nuestras Casas de Estudios Superiores las funciones crítica, cívica y prospectiva, que señala la Declaración Mundial?

5. ¿Se ha incorporado a nuestra cultura universitaria el concepto de “autonomía responsable”, de “autonomía con responsabilidad social”?

Retos e interrogantes - UNESCO (2008)

http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/DctosReferenciaPlanDesarrollo/21.%20La%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20-%2010%20A%C3%B1os%20Despu%C3%A9s%20Conferencia%201998,%20UNESCO,%202008.pdf Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 8: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Nuevos retos para la educación superior

a. Dar respuestas a una demanda formativa en crecimiento (masificación, postgrados y maestrías, ...)

b. Incrementar la calidad de los procesos de aprendizaje

c. Aumentar la excelencia científica

d. Cualificar al estudiantado ante las nuevas demandas laborales y socioculturales de la sociedad informacional

e. Adecuarse a las nuevas exigencias de la evaluación institucional/acreditación

f. Obtener nuevas fuentes de financiación

g. Incorporar las TIC a la actividad docente

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 9: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Del enseñarDel enseñar Al aprenderAl aprender

Retos: De la Universidad del enseñar a la del Retos: De la Universidad del enseñar a la del aprender aprender

Retos: De la Universidad del enseñar a la del Retos: De la Universidad del enseñar a la del aprender aprender

a. Objetivos de

enseñanza

b. Aprender

información

c. Centrada en la

disciplina

d. Pasividad

e. Profesor protagonista

f. Evaluación sumativa

g. Individualismo

a. Objetivos de

enseñanza

b. Aprender

información

c. Centrada en la

disciplina

d. Pasividad

e. Profesor protagonista

f. Evaluación sumativa

g. Individualismo

a. Objetivos del Aprendizaje

b. Aprender competencias

c. Centrado en el estudiante

d. Actividad para aprender

e. El profesor guíaf. Evaluación formativag. Trabajo en equipo

a. Objetivos del Aprendizaje

b. Aprender competencias

c. Centrado en el estudiante

d. Actividad para aprender

e. El profesor guíaf. Evaluación formativag. Trabajo en equipo

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 10: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Débil participacion de la sociedad civil

Rezago cultural

Baja capacidad individual y social de generación de

riquezas

Sistema educativo desarticulado de

los requerimientos del desarrollo

Limitadas opciones

recreativas

Deterioro de los recursos

naturales

Ambientes sociales

conflictivos e intolerantes

Atraso tecnologico

Baja capacidad de las administraciones

territoriales para la gestion del desarrollo Corrupción

Deterioro progresivo

de las condiciones

de vida

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 11: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

La universidad realiza tres funciones tradicionales y una actividad indispensable, su gestión. Esos cuatro procesos deben estar iluminados por Principios y Valores generales y específicos. Los procesos deben verificarse a la luz de los principios y valores, como se muestra en la figura

Principios y valores generales y específicos Desarrollo y Difusión

DocenciaDocencia GestiónGestión

Investigacaión

Investigacaión ExtensiónExtensión

Responsabilidad socialResponsabilidad social

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 12: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

En 1947 la Comisión Hutchins creó un concepto de “responsabilidad social”, identificando, para una prensa libre y responsable, 5 requerimientos: 1.Una relación verídica, integral e inteligente de los acontecimientos del día en un contexto que les dé significado.2.Un foro para el intercambio de comentarios y críticas.3.Cobertura de las opiniones, actitudes y condiciones de los grupos que constituyen la sociedad.4.Un liderazgo editorial vigoroso, a través de la presentación y aclaración de las metas y valores de la sociedad.5.Acceso total al cuerpo de conocimientos disponibles hasta la fecha.

Responsabilidad socialResponsabilidad social

http://mediosfera.wordpress.com/2009/08/24/informacion-mediatica-compromiso-con-la-sociedad/Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 13: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

La Responsabilidad Social Universitaria es una política de mejora continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión social mediante 4 procesos: a.Gestión ética y ambiental de la institución; b.Formación de ciudadanos responsables y solidarios; c.Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes; d.Participación social en promoción de un Desarrollo más humano y sostenible.Las estrategias específicas socialmente responsables para lograr esta mejora son:a.la participación integrada de los grupos de interés internos y externos en el quehacer de la Universidad;b.la articulación de los planes de estudios, la investigación, la extensión y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la sociedad;c.el autodiagnóstico regular de la institución con herramientas apropiadas de medición para la rendición de cuentas hacia los grupos de interés.

Responsabilidad Social Universitaria

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 14: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Los vínculos de la Universidad con actores externos, su participación en el desarrollo de su comunidad y de su Capital Social, derivan del papel social que la Universidad juega como promotora de desarrollo humano sostenible: ¿Qué papel asume en el desarrollo de la sociedad, con quiénes y para qué? ¿Cómo la Universidad puede ser un actor partícipe del progreso social, desde su función y pericia específica?.

Impactos sociales

Impactos organizacionales (laborales y ambientales)

Impactos educativos (Formación académica)

Impactos cognitivos

(investigación, epistemología)

Impactos sociales(extensión, transferencia, proyección social)

Universidad

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 15: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Impactos sociales

Incongruencias éticas institucionales. Maltrato laboral. Falta de democracia y transparencia. Malos hábitos ambientales

Hiperespecialización. (Inteligencia ciega). Falta de formación ética y ciudadana. Reducción de la formación al

afán de la empleabilidad

Desvinculación academia/sociedad.

Irresponsabilidad científica. Fragmentación del saber.

Carencia de transdisciplinaridad

Asistencialismo, paternalismo Mercantilización de la extensión. Indiferencia a los problemas sociales

Universidad

Si analizamos los posibles riesgos de impactos universitarios negativos, quizás aparecerían los

siguientes, sin pretensión de exhaustividad:

OrganizaciónC

ogniciónE

duca

ción

Participación

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 16: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Compromiso y responsabilidad social universitaria

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf

Implica clarificación de la misión y

autodiagnóstico de las incongruencias

Implica cambios en la gestión de la Universidad

Implica cambios en la gestión de la Universidad

Implica impacto social y accountability

Implica impacto social y accountability

Responsabilidad ex post(Dimensión política: Ser congruente, eficaz, transparente y rendir cuentas acerca de la respuesta hacia adentro y hacia afuera)

Responsabilidad ex post(Dimensión política: Ser congruente, eficaz, transparente y rendir cuentas acerca de la respuesta hacia adentro y hacia afuera)

Compromiso social(Dimensión gerencial: Gestión del cambio institucional para poder responder al cambio social hacia adentro y hacia afuera)

Compromiso social(Dimensión gerencial: Gestión del cambio institucional para poder responder al cambio social hacia adentro y hacia afuera)

Responsabilidad ex ante(Dimensión ética: Reconocerse parte del problema = inequidad social, insostenibilidad de nuestro modo de vida, todo eso en estrecho vínculo con nuestros modos de producir y transmitir el conocimiento)

Responsabilidad ex ante(Dimensión ética: Reconocerse parte del problema = inequidad social, insostenibilidad de nuestro modo de vida, todo eso en estrecho vínculo con nuestros modos de producir y transmitir el conocimiento)

MEJORA CONTINUA HACIA RSU

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 17: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

El itinerario en 4 pasos puede ser útil para visualizar el camino de mejora continua hacia la responsabilización social de la Universidad, sabiendo que el mismo esfuerzo de autodiagnóstico dará lugar a interesantes proyectos de investigación/acción en el mismo campus, proyectos en los cuales los estudiantes pueden participar desde sus mismos cursos de carrera.

El itinerario en 4 pasos puede ser útil para visualizar el camino de mejora continua hacia la responsabilización social de la Universidad, sabiendo que el mismo esfuerzo de autodiagnóstico dará lugar a interesantes proyectos de investigación/acción en el mismo campus, proyectos en los cuales los estudiantes pueden participar desde sus mismos cursos de carrera.

4 Transparencia y mejora continua:Rendir cuentas (a los actores)Reempezar otra vez

3 Congruencia Institucional:Contrastar (con la misión)Planificar (las áreas de mejora)Ejecutar (los proyectos de responsabilización)

3 Congruencia Institucional:Contrastar (con la misión)Planificar (las áreas de mejora)Ejecutar (los proyectos de responsabilización)

2 Autodiagnóstico participativo:Autoexaminar los 4 procesos universitarios: (Gestión, Formación, Cognición, Participación)

1 Las 3 “C”:Comprender (la RSU)Convencer (a los actores universitarios)Comprometer (a la institución)

1 Las 3 “C”:Comprender (la RSU)Convencer (a los actores universitarios)Comprometer (a la institución)

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 18: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

La Responsabilidad Social Universitaria es una política de mejora continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión social mediante 4 procesos: a.Gestión ética y ambiental de la institución; b.Formación de ciudadanos responsables y solidarios; c.Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes; d.Participación social en promoción de un Desarrollo más humano y sostenible.Las estrategias específicas socialmente responsables para lograr esta mejora son:a.la participación integrada de los grupos de interés internos y externos en el quehacer de la Universidad;b.la articulación de los planes de estudios, la investigación, la extensión y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la sociedad;c.el autodiagnóstico regular de la institución con herramientas apropiadas de medición para la rendición de cuentas hacia los grupos de interés.

La Responsabilidad Social Universitaria es una política de mejora continua de la Universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión social mediante 4 procesos: a.Gestión ética y ambiental de la institución; b.Formación de ciudadanos responsables y solidarios; c.Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes; d.Participación social en promoción de un Desarrollo más humano y sostenible.Las estrategias específicas socialmente responsables para lograr esta mejora son:a.la participación integrada de los grupos de interés internos y externos en el quehacer de la Universidad;b.la articulación de los planes de estudios, la investigación, la extensión y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la sociedad;c.el autodiagnóstico regular de la institución con herramientas apropiadas de medición para la rendición de cuentas hacia los grupos de interés.

Responsabilidad Social Universitaria

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 19: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Diferentes enfoques sobre la RSUDiferentes enfoques sobre la RSUPerspectivao enfoque

Descripción Algunos Exponentes Objetivo principal

Estas posturas se preocupan por analizar el impacto del quehacer universitario en la sociedad, sobretodo mediante la rendición de cuentas de sus acciones y decisiones hacia sus stakeholders. Informe Bricall (2000).Vallaeys et ál. (2009).

Asociación Europea deuniversidades

Mayor interacción y participación de las partes interesadas en la gestión de las universidades.

Rendición de cuentas a la sociedad.

Gestión responsable de los impactos de la universidad

Se orientan a revisar la contribución delquehacer universitarioal necesario debate yreflexión para alcanzar una sociedad más sustentable y justa.

Formación Aprendizaje servicio. Formación de ciudadanos responsables, transformación social.

Investigación

UNESCO (1998, 2009). Responsabilidad de la universidad en la producción del conocimiento científico demandado socialmente.

Gibbons et ál. (1997). Enfatiza la incorporación de múltiples actores al proceso, y una conciencia social de los problemas a investigar.

LiderazgoSocial.

Kliksberg (2009). Liderazgo ético de la universidad,participación en el debate de temas sociales.

Chomsky (2002). Rol reflexivo, crítico y propositivosobre la sociedad.

Compromiso y AcciónSocial.

Cooperación universitariaal desarrollo.

Transferir capacidades y conocimientos a países en vías de desarrollo.

Multiversidad. Respuestas académicas a las crecientes expectativas sociales sobre su quehacer

Desarrollo de marcos valóricos desde la universidad como un eje normativo para hacer lo correcto en la vida social, mediante el establecimiento de redes universitarias nacionales o globales en torno a la responsabilidad social. Global Compact PRME. Declaración de Talloires (2005).

Corporación Participa (2001). Transmisión de valores universitariosa la sociedad.

Principios responsables globales

Fortalecer las responsabilidades sociales y cívicas de la educación superior.

Tra

nsfo

rmac

iona

lG

eren

cial

o

Dire

ctiv

aN

orm

ativ

a

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 20: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Convergencia de participantesConvergencia de participantes

Perú

Nueva SociedadNueva Sociedad TICs y Nueva IndustriaTICs y Nueva Industria

Nuevo aprendizajeNuevo aprendizajeNuevo CiudadanoNuevo Ciudadano

Nuevos Proveedores

Nuevos Proveedores

AcademiaAcademia

Nuevo GobiernoNuevo Gobierno

Nueva SaludNueva Salud

Nueva EconomíaNueva EconomíaNuevo MunicipioNuevo MunicipioRamón R. Abarca Fernández 2012

Page 21: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Estrategia

Ramón R. Abarca Fernández 2012

El FODA permite realizar un enfoque estratégico

Es el conjunto de decisiones fijadas en un determinado contexto o plano del proceso organizacional y que integra misión, visión, objetivos y secuencia de acciones, en un todo independiente. Es conceptuada como la suma de todas las decisiones, acertadas o no. Ha perdido mucho valor, al surgir palabras de moda como empowerment (empoderamiento, responsabilidad, etc).

www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/AutoExigPlan.doc

La estrategia:a.Establece los propósitos de la organización.b.Define el ámbito competitivo.c.Busca conseguir una ventaja competitiva sostenible.d.Precisa e integra tareas directivas.e.Constituye el Patrón de decisiones coherentes.f.Define la naturaleza de las contribuciones de los participantes.g.Es el Camino para lograr los objetivos.h.Posibilita desarrollar competencias esenciales.i.Determina adquirir recursos y capacidades.

La estrategia:a.Establece los propósitos de la organización.b.Define el ámbito competitivo.c.Busca conseguir una ventaja competitiva sostenible.d.Precisa e integra tareas directivas.e.Constituye el Patrón de decisiones coherentes.f.Define la naturaleza de las contribuciones de los participantes.g.Es el Camino para lograr los objetivos.h.Posibilita desarrollar competencias esenciales.i.Determina adquirir recursos y capacidades.

La persona más influenciable con la que hablarás todo el día, eres tú. Ten cuidado entonces acerca de lo que te dices a ti mismo. Zig Ziglar 6 de noviembre de 1926

El empowerment hace referencia a equipos de trabajo autodirigidos, a organizaciones más horizontales, con menor burocracia y más responsabilidad, más confianza y menos miedo a actuar, en definitiva, a las organizaciones del futuro

Page 22: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

El objeto de la planeación

Ámbitoa. Educación superiorb. Educación universitariac. Universidad, Campus,

Facultad, Escuela, Departamento, Programa, Carrera, … …

d. Docencia, Investigación, Extensión, Educación a Distancia, …

Aspecto, atributo a. Calidadb. Dimensión internacionalc. Impacto, vinculación

sociald. Valores, formación

integral, responsabilidad social, …

Definición precisa o acuerdo acerca de la planeación

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 23: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

a. No trata de tomar decisiones futuras, ya que éstas sólo pueden tomarse en el momento. La planeación del futuro exige que se haga la elección entre posibles sucesos futuros, pero las decisiones en sí, que se toman con base en estos sucesos, sólo pueden hacerse en el momento.

b. No pronostica las ventas de un producto para después determinar qué medidas tomar con el fin de asegurar la realización de tal pronóstico en relación con factores tales como: compras de material, instalaciones, mano de obra, etc.

c. No representa una programación del futuro, ni tampoco el desarrollo de una serie de planes que sirvan de molde para usarse diariamente sin cambiarlos en el futuro lejano. Una gran parte de empresas revisa sus planes estratégicos en forma periódica, en general una vez al año. La planeación estratégica debe ser flexible para poder aprovechar el conocimiento acerca del medio ambiente.

d. No representa esfuerzo para sustituir la intuición y criterio de los directores.e. No es un conjunto de planes funcionales o una extrapolación de los

presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas.

Lo Que No es la Planeación Estratégica

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlRamón R. Abarca Fernández 2012

Page 24: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Objetivo estratégico:

Educación de Excelencia

Desarrollo y consolidación

de cuerpos académicos

Enfoques educativos flexibles

centrados en el aprendizaje

Uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación

Fortalecimiento del postgrado

nacional

Fortalecimiento del servicio

social de la ES

Sistema nacional de

evaluación y acreditación

Mejora de salarios/programa

de estímulos

Fortalecimiento de las IES públicas

Formación de profesores

Cooperación internacional

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 25: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Plan estratégicoalcan

zar los

resultad

os

plan

ificado

sEs un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos lograr y cómo nos proponemos conseguirlo. El plan de la UANCV determina y mantiene sus relaciones, con su entorno interno y externo, cumpliendo su misión, visión, objetivos y el esfuerzo sistemático para producir los logros propuestos en un tiempo determinado, asignando los recursos pertinentes.

El PE describe a la institución y su medio en un determinado período de tiempo. Diseña el medio ambiente y las fuerzas que impactarán a la institución desde afuera hacia adentro, y de adentro hacia afuera. Delínea lo que la universidad escoge hacer y cómo sería al lograr sus objetivos.

para

Para formular su visión y misión, necesita que:a.Sus integrantes realicen un trabajo creativo b.Diseñen planes de acción a corto/mediano plazo c.Trabajen como equipo comprometido

Para formular su visión y misión, necesita que:a.Sus integrantes realicen un trabajo creativo b.Diseñen planes de acción a corto/mediano plazo c.Trabajen como equipo comprometido

Page 26: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Esquema del proceso de formulación, planeación y control estratégico

Analisisdel entorno

AnalisisInterno

Analisis Externo

FormulaciónEvaluación

y selección deEstrategias

Definición yEstablecimiento

de:Objetivos y

MetasEstratégicas

Elaboracióndel Plan

Estratégico

Programas y Presupuestos

ActividadesClaves

IndicadoresClave

Implementacióndel Plan

Estratégico

Control del Plan

Estratégico

ETAPA DE ANALISIS ETAPA DE DECISION

ETAPA DE ELABORACIÓN

ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

ETAPA DE CONTROL

CONTROL DE GESTIÓN ESTRATÉGICO

QUIENES SOMOS DONDE ESTAMOS DONDE QUEREMOS ESTAR COMO LLEGAR COMO SE VA CONSIGUIENDO

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Mis

ión

y V

isió

n

Page 27: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Fases del proceso de planificación estratégicaMisiónDescripción concisa y clara de la razón de ser de la entidad, propósito…

VisiónValores de la organización,como espera ser reconocida,futuro deseado.

¿Quiénes somos?¿Qué hacemos y para

quiénes?¿Dónde estamos?

¿Dónde queremos ir, quéresultados queremos

lograr?

Objetivos Estratégicos.Resultados que espera lograr laentidad para cumplir con su misión.Claros, realistas, desafiantes ycongruentes

Amenazas yOportunidades

Fortalezas yDebilidades

Análisis del entorno y

del medio interno

Amenazas yOportunidades

Fortalezas yDebilidades

Análisis del entorno y

del medio interno

¿Cómo llegaremos?

EstrategiasPlan de acción para implementar los objetivos estratégicos y determinar el presupuesto

¿Cómo mediremos eldesempeño logrado?

Indicadores de desempeñoPara medir logros, evaluar ytomar acciones correctivas

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 28: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Planeación de la educaciónPlaneación de la educación

Programa de Programa de Fortalecimiento Fortalecimiento Institucional por Institucional por

cada Unidad cada Unidad AcadémicaAcadémica

Programa de Programa de Fortalecimiento Fortalecimiento

de la Gestión Estatal de la Gestión Estatal de la Educación de la Educación

Autoevaluación

Planeación de la Planeación de la Educación Educación

InstitucionalInstitucional

Visión

Objetivos estratégicos

Estrategias

Metas compromiso(estatales)

PEFEI

POLÍTICAS

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 29: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Para poder responder, a la altura de la complejidad del desafío histórico, se requiere:a.Modificar la cultura institucional, logrando un repuntamiento de las carreras humanísticas y de las ciencias sociales.b.Hacer que la propia universidad discuta, al interior de la misma, una nueva forma de organización que contenga la autoinvestigación para su autoreestructuración.c.Brindar apoyo a los otros niveles de educación (articulación educativa) y llegar a los medios masivos.d.Generar una epistemología práctica, la cual opere en las acciones cotidianas y establezca una nueva agenda de relaciones entre elas.

http://convergencia.uaemex.mx/rev35/35pdf/RESENA_4_EMILIO_ARRIAGA.pdf

Gran reto

Ramón R. Abarca Fernández 2012

Page 30: El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le

Ramón R. Abarca Fernández

http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf

[email protected]@star.com.pe

Ramón R. Abarca Fernández 2012