el futuro es agroecológico · 2018. 4. 24. · desde la red ecovida expuso la experiencia de la...

58
1 El futuro es Agroecológico La organización de las Jornadas Agroecológicas – Ecuador 2017, que por cuarta ocasión celebramos en el país, se realizó con el impulso del Colectivo Agroecológico del Ecuador, con la intención de estimular y articular el amplio tejido social agroecológico que se sigue extendiendo en todos los territorios y tomando en esta ocasión como eje temático central la Comercialización y Consumo Responsable. En esta ocasión 11 localidades del Ecuador acogieron una serie de 17 eventos donde se expusieron avances, logros y desafíos del movimiento agroecológico, se realizaron muestras e intercambio de semillas y productos, foros públicos, talleres prácticos, ferias agroecológicas, movilizaciones populares y diversas expresiones de la Agroecología ecuatoriana. Cerca de 3 mil personas participaron de los diferentes escenarios de intercambio, aprendizaje y reflexión. A continuación hacemos un recorrido por cada uno de los lugares donde el debate se instaló y para quedarse.

Upload: others

Post on 31-Dec-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

1

El futuro es Agroecológico

La organización de las Jornadas Agroecológicas – Ecuador 2017, que por cuarta ocasión

celebramos en el país, se realizó con el impulso del Colectivo Agroecológico del Ecuador, con la

intención de estimular y articular el amplio tejido social agroecológico que se sigue extendiendo

en todos los territorios y tomando en esta ocasión como eje temático central la Comercialización

y Consumo Responsable. En esta ocasión 11 localidades del Ecuador acogieron una serie de 17

eventos donde se expusieron avances, logros y desafíos del movimiento agroecológico, se

realizaron muestras e intercambio de semillas y productos, foros públicos, talleres prácticos,

ferias agroecológicas, movilizaciones populares y diversas expresiones de la Agroecología

ecuatoriana. Cerca de 3 mil personas participaron de los diferentes escenarios de intercambio,

aprendizaje y reflexión. A continuación hacemos un recorrido por cada uno de los lugares donde

el debate se instaló y para quedarse.

Page 2: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

2

Quevedo: el Pasaje Comercial de la Feria Agrodiversa la Campesina inaugura

las IV Jornadas Agroecológicas en Ecuador.

¡Qué viva la lucha campesina y qué viva la Soberanía Alimentaria! fueron las consignas con las

que arrancaron las IV jornadas Agroecológicas 2017 en la ciudad de Quevedo el sábado 14 de

octubre. La fiesta en defensa de la Soberanía Alimentaria contó con la presencia del Centro

Agrícola de Quevedo como anfitrión junto al Colectivo Agroecológico, Swissaid, FIAN Ecuador,

el Instituto de Estudios Ecuatorianos, el Observatorio del Cambio Rural. UTQ (Universidad

Técnica de Quevedo), MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y representantes de

BanEcuador y Gobierno Provincial de Los Ríos, en la zona. La presencia de las organizaciones

campesinas de la provincia de Cotopaxi, zonas Tigua y Guangaje, con familias beneficiarias de la

Fundación Swissaid fue punto determinante pues por primera vez participan de este proceso de

comercio asociativo y alcanzaron un acuerdo para mantener un espacio permanente en esta

feria. En el mes de la Soberanía Alimentaria no podía faltar una feria que muestre las prácticas

agroecológicas más concretas en su proceso de comercialización; y para ello se dieron cita

productores y productoras de la sierra y de la costa en un intercambio enriquecedor durante la

Desde Cotopaxi, en la inauguración del Pasaje Campesino y Feria Agroecológica

en la ciudad de Quevedo, primer punto de venta directa productor consumidor

alcanzado por beneficiarios de F. Swissaid en la costa del Ecuador.

Page 3: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

3

inauguración de una relación que supondrá el fortalecimiento de la organización social en

defensa de la Soberanía Alimentaria de los pueblos.

Con la inauguración del pasaje comercial se facilitará la comercialización y activación de los

pequeños comerciantes en la feria Agrodiversa la Campesina. Teniendo en cuenta que los Ríos

es considerado el territorio de la Agroindustria, la feria tiene el objetivo de que los campesinos

no salgan del campo y se convierta en un centro de transferencia de productos entre la costa y

la sierra. ‘’Cada día el Agronegocio expulsa campesinos y queremos campesinos con dignidad y

que comercialicen productos directamente en la feria’’, insistió Germán Jácome.

El Presidente del Centro Agrícola de Quevedo hizo mención al papel de las mujeres que han

garantizado la sostenibilidad de esta feria. Además, hizo mención a la importancia de estos

espacios de construcción social en la elaboración de la política pública.

Representantes de la Universidad Técnica de Quevedo (UTEQ) hablaron del esfuerzo común en

el fortalecimiento organizacional y cómo la universidad se vincula con los problemas que tiene

la sociedad y su trabajo en conjunto para la producción de alimentos sanos. Desde el Ministerio

de Agricultura mostraron su apoyo al proceso desde el área de comercialización para seguir en

la lucha.

El principal acuerdo al que se llegó durante el encuentro, planteó la conformación de un

consorcio de organizaciones que realicen el verdadero diagnóstico de la realidad a través de

investigación sociológica para que el movimiento campesino se pueda levantar con una sola

bandera.

Page 4: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

4

Participando en la Feria “la campesina” con productos orgànicos para la ciudad de Quevedo,

gracias al convenio con el Centro Agrícola Cantonal

Page 5: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

5

La FECAOL acoge a productores y productoras de la costa, sierra y amazonía

ecuatorianas en un intercambio y diálogo de saberes en Guayaquil.

La segunda parada de las IV Jornadas Agroecológicas se produjo en la Casa Campesina, en la

ciudad de Guayaquil.

Un domingo soleado 15 de octubre, día internacional de las mujeres rurales, Richard Intriago

dio la bienvenida al VI Festival Nacional por la Soberanía Alimentaria que, cada año, organiza la

Federación de Centros Agrícolas del Litoral, FECAOL; un encuentro donde se comparten los

saberes ancestrales y se descubre la riqueza que ofrece el suelo a través de la Pachamama.

Intriago, Presidente de la FECAOL, habló de la lucha de los campesinos por proteger los recursos

naturales en la defensa de una alimentación sana. En relación al tema de los transgénicos en

una coyuntura donde el marco normativo de la Ley de Semillas permite la entrada de cultivos

transgénicos para la investigación, el dirigente manifestó que la lucha contra los transgénicos es

Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo comparten con organizaciones fraternas y se hacen presentes en el Festival

Nacional por la Soberanía Alimentaria en Guayaquil.

Page 6: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

6

una lucha permanente desde la sociedad civil, organizaciones campesinas y los consumidores.

Habló de las 6 demandas interpuestas por inconstitucionalidad de la Ley de Semillas, cuatro de

ellas aceptadas por la Corte Constitucional.

‘’Somos montubios pero en la relación que tenemos con los compañeros indígenas se fortalece

este conocimiento ancestral. El fuego nos da la fuerza, la lucha, resistencia; desde los

consumidores, es la energía que mueve el planeta’’, Richard Intriago.

Inocencia Lozano y sus impresiones sobre el intercambio de productos entre la costa y la

sierra.

Inocencia Lozano elabora el quesillo artesanal de Loja. Nos contaba la importancia de los

espacios de comercialización que se propician durante las Jornadas Agroecológicas donde

pueden vender su quesillo artesanal. ‘’Es un queso hecho con nuestras manos. Cuando compras

un queso procesado tiene otro sabor. Éste es sano. Sí tuvimos problemas con Agrocalidad porque

nunca había habido enfermedades con este queso’’, insistía la compañera. Cuando Inocencia

destacaba la importancia del intercambio de productos y saberes entre las productoras de la

sierra y de la costa, señalaba que sin tales espacios de comercialización acabarían vendiendo los

productos al intermediario.

Durante el debate político que concentró a más de 250 jóvenes en la Universidad Agraria de

Guayaquil el 23 de octubre, se contó con la presencia de Eric Holt; tal hecho motivó a que los

Page 7: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

7

jóvenes se interesaran por conocer fincas en la amazonía y visitar experiencias vivas de

agroecología. Entre los acuerdos del foro público en Guayaquil se agendaron algunas giras con

visitas para los jóvenes interesados.

Eric Holt, representante de Food First en la Universidad Agraria de Guayaquil el 23 de octubre.

Las organizaciones campesinas presentan su propuesta de ordenanza al

Alcalde en Cayambe

Como resultado de un trabajo colectivo entre organizaciones se hizo entrega de una ordenanza

como resultado del uso del espacio público para la comercialización de productos

Page 8: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

8

agroecológicos. Tras la presentación de la ordenanza, el Seguro Campesino se unió a la iniciativa

promovida por 250 personas. El Alcalde Guillermo Churuchumbi recogió la ordenanza durante

una ceremonia simbólica que aunó los esfuerzos entre las organizaciones sociales, indígenas y

campesinas con fines e intereses comunes.

El Foro de Agroecología, Comercialización y

consumo responsable en Ibarra.

La tercera sede de las IV Jornadas Agroecológicas fue la ciudad de Ibarra. El Auditorio Monseñor

Leónidas Proaño acogió desde las 08h30 la ‘’Ceremonia de armonización’’, un ritual que

representa a nuestra cultura ancestral andina y se lo realiza con el fin de augurar una buena

acogida, entendimiento y diálogo de todos y todas.

Los sistemas participativos de garantía: instrumentos para fortalecer la confianza entre los

productores y consumidores, Laercio Meirelles, Red Ecovida, Brasil

Para Meirelles, la agroecología se trata del arte de “vivir y cultivar el sol”, eso es lo que hacen

desde la Red ECOVIDA a la que pertenece, priorizando siempre las agriculturas locales.

Page 9: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

9

Cuando hizo referencia a la transformación de productos mediante un procesamiento casero o

comunitario, se refiere a la importancia de dar legalidad a los productos procesados en la

economía campesina.

Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la

primera feria que se realizó en 1989 en Porto Alegre; ahora existen alrededor de 350 ferias en

el sur del Brasil. La feria ecológica más grande mueve entre 200 a 250 toneladas semanales de

alimentos.

También hizo referencia a actividades que han venido realizando como: taller de chef para los

agricultores, rutas de circuito de la Red ECOVIDA, según diferentes regiones ecológicas, las que

intercambian productos; funcionan con diferentes camiones que van de feria en feria

recogiendo lo que queda para poder intercambiarlo con otra feria. ‘’La logística es una

burocracia pero está funcionando. A esto le llamamos “Circuito de la Red ECOVIDA’’, insistió.

La idea del consumo consciente, mostró que no es un problema para el mercado; más bien es

relevante que exista.

La idea principal en su discurso residió en que la soberanía alimentaria surge para contrarrestar

la lógica del mercado que convirtió a los alimentos en negocio; esta noción la enmarcó dentro

de la parte de la sociología económica.

Page 10: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

10

Entonces, ¿Cómo se construye la soberanía alimentaria? No nos olvidemos que el planeta

simbiótico. Producir y consumir de manera agroecológica es un acto de amor’’, Laercio Meirelles.

Preguntas para el debate

Varias interrogantes surgieron en torno a cuáles son las mejores experiencias de la red Ecovida

en Brasil. Las respuestas circularon en torno a que en sus fortalezas está su debilidad y que el

trabajo colectivo representa tal fortaleza. El público presente también se interesó por la

experiencia de los chefs como la principal alianza de Slow Food. En las definiciones sobre qué es

la agroecología y la agricultura orgánica se hizo referencia a que se trata de conceptos que

dependen de cada país y de su contexto.

Experiencia de comercialización alternativas en Imbabura: ‘’Del conflicto y la lucha de

poderes a la autonomía’’. Rosita Murillo – MESSE.

Partiendo de la experiencia con organizaciones indígenas como la FICI y Veterinarios sin

Fronteras, Rosa Murillo habla de cómo es productora y de qué forma el tema agroecológico en

las organizaciones indígenas ha tenido un apoyo fuerte de las ONG con el desarrollo de los

CIALCOS. Desde las organizaciones hay cinco formas de comercialización directa: ferias,

compras públicas, canastas, tiendas campesinas y exportación campesina.

Sin embrago, también resaltó cómo no hay medidas claves que apoyen los procesos, hay normas

que más bien los restringe, como certificaciones sanitarias, etc.

Una de las problemáticas que identificó en el territorio de Imbabura es su riqueza cultural muy

fuerte con un acceso inequitativo a los medios de producción y unos mercados convencionales

dominados por los intermediarios.

Logros de la Agroecología y CIALCO

Como estrategias para diversificar los productos se han dado espacios de comercialización

directa como CIALCO donde el 80% de participantes son mujeres. La familia es la que trabaja en

conjunto y acompaña en el proceso de comercialización. De esta forma, narraron cómo se fue

construyendo su autonomía, soberanía y su alimentación diversificada, además del trueke entre

las compañeras; el promedio de venta es de 320 $ por familia al mes. El Trueque representa

entre 10 a 15USD por semana.

Uno de los aspectos más relevantes es que la agroecología es generadora de empleo rural, por

cada hectárea se necesitan 15 trabajadores; es importante resaltar que es un trabajo incluyente.

Page 11: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

11

Se da un nivel social donde se tejen las relaciones de campo – ciudad, se da el rescate de

prácticas culturales, alianzas con actores de Ecosol, plataforma de soberanía alimentaria, red de

ferias. E incluso la presentación de ordenanzas a municipios locales con los sellos participativos

de garantía local – SPGs.

Dentro de los acuerdos a los que se llegaron, es relevante destacar la necesidad de una

articulación mejor con los espacios directos de comercialización a nivel nacional en la

visibilización de los productos agroecológicos y de la Agricultura Familiar Campesina y en

generar y difundir información estratégica.

Como principal reto se preguntaron: ¿cómo lograr la permanencia de los jóvenes en el campo?

La Agroecología como camino hacia la Soberanía Alimentaria. Paúl Murtha, Fundación

Pueblo Vibrante.

Con una experiencia que data desde hace 6 años y con una meta, la de brindar una mejor

nutrición a las familias campesinas, empezaron su andadura con cultivos biointensivos.

Se trata del camino a la soberanía alimentaria del proyecto tierra viva que implica trabajar con

las comunidades, con las familias.

Murtha insistió en la soberanía alimentaria en contraste con la definición de la FAO y su nivel de

incidencia en la importancia en que el modo de producción y su origen da prioridad a las

economías locales y a los mercados nacionales y otorga el poder a los campesinos y a la pesca

artesanal.

Formación y capacitación en agroecología: experiencias desde la Vía Campesina. Danna

Rocío Ávila, FENSUAGRO, Colombia.

Refiriéndose a un marco de lucha social en un contexto del avance del agronegocio, como

campesinos, destaca que se ha perdido la autonomía de qué sembrar, de qué comer.

Ávila señaló cómo desde las Naciones Unidas se está tramitando un documento por la defensa

de los campesinos, hacer una legítima defensa de la territorialidad, de la soberanía alimentaria,

de la gobernanza de nuestros territorios.

Como espacios destacados donde se concibe la formación agroecológica, se indicó cómo en

Colombia, en el año 2005, se creó el IALA con el programa de formación en ingeniería /

tecnología en agroecología; una forma de implementación de un modelo de educación

liberadora al estilo Paulo Freire. Para Danna el desafío reside en cómo pensar en una pedagogía

Page 12: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

12

del movimiento, es un momento de reconstrucción, de descubrir la conjunción entre la teoría y

la práctica.

Agricultura y ‘’desarrollo’’ económico. Piet Sabbe, Parque Bambú, Bélgica – Ecuador.

El proyecto de agricultura regenerativa en el Parroquia la Carolina de Ibarra lleva desde 1995.

Los compañeros y compañeras indicaron que se debe entrar en una vida diferente, transitar de

la dependencia petrolera a la resiliencia local. ‘’El único con visión del futuro es el campesino, es

el agricultor’’, destacaron

Como conclusión, dedujeron que la agroecología es un estilo de vida, es un revés al cambio

climático.

Mesa redonda: políticas públicas frente a la Soberanía Alimentaria. Representantes

institucionales.

Una vez expuesto el marco normativo en torno a la Soberanía Alimentaria y el Sumak Kawsay,

su aplicación abarcaría:

1. Producción alimentaria, acceso a tierra, agua y protección de la agrobiodiversidad.

2. Producción / comercialización.

3. Consumo y nutrición.

4. Participación para la Soberanía Alimentaria - COPISA

En relación al consumo y nutrición están las ferias como espacios con una vinculación directa

entre el productor y el consumidor.

El enfoque actual del Ministerio atiende a una agricultura dinamizadora de la economía

mediante las cadenas de producción de monocultivos. Y, por el lado de la Agricultura Familiar

Campesina, mediante decreto, se creó la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina

dentro de la estructura del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería).

Para cerrar el evento, Eduar Pinzón, representante del Colectivo Agroecológico del Ecuador,

presentó la campaña QUÉ RICO ES y animó a los participantes del encuentro a suscribirse a su

boletín mensual para que sean parte activa del gran movimiento de familias que comen ‘’rico,

sano y de nuestra tierra”.

Page 13: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

13

Como introducción al taller sobre procesos de formación en Agroecología, Danna Rocío Ávila

señaló que el objetivo central de éste taller es socializar nuestras experiencias de trabajo de las

escuelas de formación agroecológica y construir acuerdos y agendas conjuntas.

Se dio comienzo con la presentación de cada una de las experiencias presentes, respondiendo a

las siguientes preguntas en 5 minutos: ¿dónde se desarrolla la experiencia? ¿Cuántas personas

se están beneficiando?, ¿cómo funciona la experiencias? ¿En qué áreas de trabajo desarrolla? Y

¿en qué momento se encuentra la experiencia: iniciando, desarrollándose o terminando?

Presentación de las experiencias de escuelas agroecológicas participantes

Escuela Agroecológica Wilfrido García

¿Dónde? Provincias de Bolívar, Tungurahua, Chimborazo y

Cotopaxi.

¿Cuántas personas? 80 primer nivel y 40 segundo nivel

¿Cómo funciona? 2 días cada mes en diferentes provincias, 6 meses

primer nivel y 2 cuatro meses.

Áreas de Trabajo Mediante intercambio de experiencias, teoría-

práctica y replicas en comunidades.

Page 14: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

14

Momento en el que se encuentra En pleno funcionamiento. Ahorita se va dar el módulo

Agroecología y tecnología.

Fundación Cambugan - Granja Agroecológica San Isidro

¿Dónde? Pintag -provincia de Pichincha

¿Cuántas personas? 15 productores y cuenta con una red de

comercialización en la ciudad de Quito. Tiendas

principales Uwi y Wayruro Orgánico

¿Cómo funciona? La fundación funciona como centro de acopio. El

principal problema es el transporte

Áreas de Trabajo Agroecología, Comercialización y la Educación y

Conservación Ambiental.

Momento en el que se encuentra Funcionando, generación de un nuevo proyecto

Comunidad de Timbabiro

¿Dónde? Urcuquí – Imbabura. Zona de afectación Yachay

200 ha. En total, 40 ha. con agua. Timbabiro.

¿Cuántas personas? 48 familias

¿Cómo funciona? Está en la etapa de idea

Áreas de Trabajo Programa de agricultura regenerativa (2% de

agua).

Momento en el que se encuentra Nuevo proyecto en planificación

BIOVIDA- RESSAK – Fundación SEDAL

¿Dónde? Cayambe y Pedro Moncayo, provincia de

Pichincha.

¿Cuántas personas? 250 familias

¿Cómo funciona? Promotoras bajo la metodología de campesino a

campesino, se tiene fincas demostrativas, posee

SPGs que garantizan los productos de las ferias

agroecológicas.

Page 15: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

15

Áreas de Trabajo Agroecología, Suelos, Crianzas, Agua y Humedad,

Finanzas Solidarias- Cajas de Ahorro y Crédito

Momento en el que se encuentra En proceso continuo de empoderamiento y en

incidencia en la política pública como la disputa

por el espacio público y la construcción

participativa de una Ordenanza para el cantón

Cayambe.

Feria y Escuela Agroecológica Tierra Viva, Fundación Pueblo Vibrante

¿Dónde? Pimampiro, Otavalo

¿Cuántas personas? 500 familias beneficiarias / la escuela cuenta con

33 estudiantes y 13 talleristas

¿Cómo funciona? Capacitación agroecológica, tiene 9 módulos (1

por mes). 80 horas en total. Se visitará las fincas d

en los participantes para garantizar la práctica

agroecológica. Está dirigido para los líderes de las

comunidades para que sean los promotores a

nivel territorial.

Áreas de Trabajo Agroecológica y Mercado/comercialización

directa, veterinaria, comercialización alternativa,

gira de observación.

Momento en el que se encuentra En fase inicial de formación. Se está planificando

para el 2018 clases más avanzadas

FECAOL

¿Dónde? Son 3 escuelas funciona: a) Manabí, Guayas b) El

Oro, Loja Azuay y Zamora y, c) la de escuela de

formación de formadores que funciona en Guayas

en nuestra sede.

Page 16: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

16

¿Cuántas personas? 30 a 40 educandos. Existe una Coordinación

Política Pedagógica compuesta por 3

coordinadores por Escuela y un equipo de

educadores.

¿Cómo funciona? Es itinerante, auto gestionada. Los estudiantes son

delegados de las organizaciones de base. Se

forman Grupo de trabajo o núcleos dentro de la

escuela en áreas como disciplina, etc.

Áreas de Trabajo Economía Política, la agroecología en una

dimensión técnica y política – soberanía

alimentaria. Metodología de educación popular

Momento en el que se encuentra 4 años con varios niveles de formación. Los

educandos pueden viajar a Brasil a visitar la

experiencia MST e incorporarse a la Coordinación

Político Pedagógica.

Escuela Binacional de Agroecología - Al Trópico en combinación con ADC

¿Dónde? Se hace tanto en Ecuador como el Colombia

¿Cuántas personas? 30 participantes (15, 15)

¿Cómo funciona? Hay 2 encuentros al año. De cinco días de

duración.

Es binacional es intercultural e intergeneracional.

Cada año se le da un nombre y este año es Paz y

Cambio Climático.

Áreas de Trabajo Soberanía Alimentaria, Interculturalidad, Temas

ambientales Economía Solidaria y Comunicación.

Momento en el que se encuentra Tercera Edición de la Escuela

Escuela de Inter Aprendizaje en Agroecología del MESSE

¿Dónde? Focalizado en la provincia de Imbabura

¿Cuántas personas? 50 dinamizadores de distintos Pueblos. Los

dinamizadores también desempeñan la labor de

Page 17: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

17

educadores por ejemplo hay dinamizadores en

elaborados, en veterinaria

¿Cómo funciona? Proyecto de circuitos solidarios interculturales.

La Escuela es itinerante

Se realizan talleres, giras de observación, visitas de

campo, dialogo de saberes. La réplica como

compromiso.

Áreas de Trabajo Dentro de la práctica de la Economía Solidaria está

la Agroecología.

Producción, comercialización directa, consumo

responsable, transformación y comunicación

alternativa

Momento en el que se encuentra Se tiene 9 módulos, 4 se han desarrollado. Es

importante el módulo de cosmovisión andina

Escuela de Formación Política Agroecológica Quiñones

¿Dónde? Cantón Esmeraldas, parroquia Tonchigue,

Comunidad Abdón Calderón

¿Cuántas personas? 40 personas

22 comunidades de base de la UOCE

¿Cómo funciona? Hay 2 niveles: a) De 12 a 15 años y b) de 16 a 24

años.

4 años y 6 años, respectivamente

Cada dos meses tenemos 3 días de formación.

Mantienen los huertos comunitarios y familiares.

Áreas de Trabajo Economía Política, agroecología, salud, historia de

la provincia y del país y comunicación

Huertos comunitarios

Momento en el que se encuentra Tres años de funcionamiento

UNORCAC - Feria Agroecológica “La Pachamama nos alimenta”

¿Dónde? Cotacachi, provincia de Imbabura

¿Cuántas personas? 280 familias de diferentes comunidades. 45

Comunidades de Cotacachi.

Page 18: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

18

¿Cómo funciona? Todos los domingos, se venden los excedentes de

las familias de los productores. La organización nace

en 1999 con la lucha por un espacio para la Feria.

Intercambio de saberes entre los adultos y jóvenes.

Áreas de Trabajo Feria de comida, productos frescos, parteras.

Capacitación de campesino a campesino.

Ha bajado la migración y las familias se han

fortalecido.

Momento en el que se encuentra Empoderamiento de la mujer 90% son mujeres.

Además, las compañeras de UNORCAC organizan en

Agosto la Feria del Muyu Raymi, feria de semillas.

Tiene un impacto nacional.

Proyecto caimito sustentable

¿Dónde? Es una comunidad entre Atacames y Muisne,

Esmeraldas. Asociación de Productores Ecocacao.

¿Cuántas personas? 40 familias.

¿Cómo funciona? 8 estudiantes a la vez, 8 semanas de aprendizaje

de temas diversos, sobretodo el manejo

sostenible de la producción del cacao.

El lunes es conversando en aula y de martes a

viernes es prácticas en la finca.

Áreas de Trabajo Manejo sostenible de recursos como el agua.

Cada semana tiene un enfoque temático como

manejo del suelo, agua, etc.

Momento en el que se encuentra En pleno funcionamiento. Algunos de los

estudiantes son extranjeros y servicios de turismo

comunitario. En el futuro desean involucrar más a

los jóvenes de la comunidad y de las comunidades

de los alrededores

Desean Incluir temas de economía solidaria.

En los grupos de trabajo se procedió a organizar grupos a todos los participantes del evento en

dónde se responde colectivamente a las siguientes preguntas:

Page 19: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

19

1. ¿Para qué formar y educar?

2. Limitantes y aciertos

3. ¿Cómo estamos sistematizando?

4. ¿Cómo es el vínculo con el Estado, organizaciones de apoyo, academia?

5. ¿Qué cambios ha promovido el proceso de formación?

La exposición de los grupos trabajo concluyó de la siguiente manera:

Grupo 1: Tierra Linda

¿Para qué formar y

educar?

Aprender para compartir y adquirir conocimientos entre todos

los compañeros.

Limitantes Falta de técnicos capacitados en agroecología, falta de

empoderamiento de los participantes y poco apoyo de las

Instituciones Públicas.

Aciertos Conocimientos e integración, visita de fincas o parcelas como

herramientas de aprendizaje, cambio de actitud, garantiza la

alimentación sana, práctica del trueque, biodiversidad de

semillas.

¿Cómo estamos

sistematizando?

Se está aplicando ficha de cada finca, calendarios agrícolas,

planificación de siembras, matriz de información.

¿Cómo es el vínculo con

el Estado, organizaciones

de apoyo, academia?

Poca relación de apoyo en el tema de capacitación por parte del

Estado.

¿Qué cambios ha

promovido el proceso de

formación?

Conservación del Medio Ambiente, del suelo, de fuentes de

agua, reintegración de valores en la familia y recuperación de

saberes y sabores, mejoramiento de la salud familiar.

PROPUESTA: Construir una Matriz de información general y

compartirla entre todas las experiencias de las escuelas.

Grupo 2: Makipurashpa Ranty Ranty

¿Para qué formar y

educar?

Innovación en términos del conocimiento a partir de la

experiencia adquirida en el campo.

Conservamos recursos genéticos de la zona.

Contrapone este proceso desde una agricultura convencional

hacia una agricultura alternativa en relación con la tierra

Page 20: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

20

Saber y conocer de la cosmovisión andina y sus elementos como

interactúan.

Tener más autonomía en el sistema agro productivo.

Fomentar valores a la Pachamama

Respuesta de adaptación al cambio climático.

En resumen todo esto se ha ido trasformando en un modo de

vida para las familias involucradas sean productores o

consumidores.

Limitantes El sistema educativo convencional no aporta en absoluto a la

educación en agroecología, la estructura de Estado no promueve

ordenanzas a favor de la agroecología, muy pocas mujeres

participan en los procesos de capacitación agroecológica debido

a la dependencia económica del esposo, no hay muchos

instructores especializados, los materiales son limitados y las

comunas no saben sobre la preparación de proyectos en

términos de agroecología ¿cuáles son los estándares en los que

tienen que trabajar?

Aciertos Hay organizaciones que han logrado comprar tierras para

disminuir la dependencia y concentrarse más bien en la

generación del conocimiento agroecológico, Ha permitido la

difusión de los cocimientos entre compañeros e incluso

intercambios entre países como Ecuador y Colombia, el

despertar de ideas para la autogestión y autofinanciamiento de

las organizaciones sociales, rescatar los saberes ancestrales y

cruzarlos con los saberes actuales para fortalecer el

conocimiento agroecológico, diversidad étnica e inter

generacional, conformar capacidades técnicas, conformación de

escuelas agroecológicas que están ganando espacios

importantes dentro del avance de la agroecología.

¿Cómo estamos

sistematizando?

A partir de fichas técnicas de parcelas, trípticos, folletos, actas

comunitarias que permiten dar seguimiento. Ha facilitado

también momentos de reflexión colectiva que miden los

resultados de la agroecología dentro de la sociedad.

Page 21: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

21

¿Cómo es el vínculo con

el Estado, organizaciones

de apoyo, academia?

Se exige al Estado el cumplimiento de la Constitución en

términos del ejercicio del derecho a la alimentación, economía

solidaria, agroecología y soberanía alimentaria.

Apoyo en infraestructura y capacitación desde las instituciones

públicas, ha existido pero, ha sido bajo condicionamientos y

limitantes ya que la estructura siempre privilegia a la agricultura

convencional.

¿Qué cambios ha

promovido el proceso de

formación?

Empoderamiento de pequeños agricultores, la diversificación de

la producción, revivir la tierra (tierra viva), compartir con las

nuevas generaciones los conocimientos de la agroecología,

fortalecimiento de organizaciones.

Grupo 3: Karumanda Shamunchik - Encuentro de diversos pueblos

¿Para qué formar y

educar?

Para recuperar el suelo, las semillas, para tener nuestra

alimentación sana, recuperar los conocimientos, prácticas y

compartir con nuestros hijos.

Limitantes Participación de mujeres condicionada por las familias.

Aciertos Tener más apoyo de la familia para poder participar, nosotras las

mujeres.

¿Cómo estamos

sistematizando?

Compartiendo con la comunidad, con la familia, aplicando el

calendario agrícola de acuerdo a la luna, mantener nuestros

conocimientos y sistematizarlos en las siembras.

¿Cómo es el vínculo con

el Estado, organizaciones

de apoyo, academia?

La relación del estado municipal es débil. Con las Ongs es más

fácil trabajar, hay más apoyo en territorio.

¿Qué cambios ha

promovido el proceso de

formación?

En nuestras comunidades estamos en transición a productos

sanos.

Debemos hacer entender a las personas, enamorarles a la

sociedad, a la comunidad hacia la agroecología para estar

convencidos de seguir éste camino juntos.

Grupo 4: Las semillitas

¿Para qué formar y

educar?

Educar para intercambiar experiencias y promover la conciencia

del no uso de productos químicos en la agricultura.

Page 22: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

22

Educar para rescatar saberes ancestrales, generar nueva

alternativas de mercados, capacidad de defender y mantenernos

nuestro territorio y disminuir procesos migratorios del campo a

la ciudad.

La agroecología no sólo como una alternativa económica sino

también como estrategia social y organizativa.

Limitantes Falta de apoyo estatal no hay respeto a la Constitución como la

Ley de Semillas, el Ministerio de Agricultura promueve paquetes

tecnológicos convencionales y no valora nuestro trabajo y

nuestros productos.

Existen comunidades alejadas que se les dificultad acudir a la

escuela agroecológica.

No hay políticas públicas que permitan la difusión de estos

procesos agroecológicos.

Falta socializar más experiencias de formación.

Mejores estrategias de comunicación para estar conectados.

Las mujeres en muchos casos no acuden a los procesos de

capacitación por el machismo.

Aciertos La formación para fomentar la asociación y la organización

Es un espacio para poder canalizar productores y poder crear

redes de comercialización directa.

Fomentar la participación de las mujeres y de los jóvenes.

¿Cómo estamos

sistematizando?

Intercambio de experiencias para poder problematizarlas y

difundirlas. Sistematizar experiencias, contenidos y

metodologías.

¿Cómo es el vínculo con

el Estado, organizaciones

de apoyo, academia?

Es una vinculación falsa con el Estado, ya que trabajan con

intereses políticos, el apoyo de algunas ONGS es condicionado

según los intereses de la institución.

¿Qué cambios ha

promovido el proceso de

formación?

Mejoramiento de la autogestión, mejoramiento de la equidad de

género, disminución de procesos migratorios, cambio de hábitos

de consumo y recate intercultural de los saberes ancestrales.

PROPUESTA: Fortalecimiento organizacional para hacer respetar

la Constitución, Intercambio de participantes y educadores entre

Escuelas y mejoramiento de las estrategias de comunicación.

Page 23: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

23

Grupo 5: Ally Mikuy

¿Para qué formar y

educar?

Llevar a la práctica, la teoría; bajar la desnutrición; recuperar

los suelos; dejar un ambiente sano a las futuras generaciones.

Limitantes Divorcio entre el campo ciudad, poco acceso a recursos

económicos, fuerte presencia del modelo agro tóxico.

Aciertos Materialización de los huertos comunitarios

Formación de los líderes

Realización de ferias y trueques.

¿Cómo estamos

sistematizando?

Métodos de registros audiovisuales, monitoreo de las

experiencia de campo.

¿Cómo es el vínculo con

el Estado, organizaciones

de apoyo, academia?

Buena relación con las Ongs, buenas experiencias y a veces

únicas.

Estado: es nulo el apoyo.

Academia: apoyo esporádico y condicionado a sus intereses.

¿Qué cambios ha

promovido el proceso de

formación?

Empoderamiento del territorio y mejoramiento de las relaciones

familiares, disminución de la migración e índices de desnutrición.

Con la práctica agroecológica ha mejorado la salud y se ha

promovido la medicina alternativa.

Grupo 5: Tarpuy “Sembremos sin miedo”

¿Para qué formar y

educar?

Inter aprendizaje: es estos espacios nos encontramos de

diferentes lugares, aprendemos y enseñamos, recatamos los

conocimientos ancestrales, formamos cacidades, expendimos y

trasmitimos los conocimientos a nuestros hijos, comunidades,

asociaciones u organizaciones

Limitantes El sistema educativo formal no motiva a las nuevas generaciones,

la presencia de jóvenes es limitada. Como estamos preparando

a nuestros hijos? Los estamos preparando a que están fuera del

campo con sus estudios. Lo importante que utilice su

preparación en la agroecología.

Aciertos Hay mucha participación de las mujeres, es necesario hacer la

práctica para demostrar que sin químicos es posible producir

Page 24: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

24

demostrando la curiosidad de todos los que nos miran como

vecinos, caseritos, etc.

Las ferias como un espacio de relación directa entre productores

y consumidores que garantiza ingresos económicos y prácticas

culturales como el trueque.

¿Cómo estamos

sistematizando?

No hay un sistema de sistematización especifico hay mucha

falencia en este tema. Tenemos prácticas agroecológicas pero la

mayoría no ha sido sistematizada para las generaciones futuras.

Es necesario registrarlas.

Se debería compartir entre las escuelas los materiales

sistematizados para enriquecernos.

¿Cómo es el vínculo con

el Estado, organizaciones

de apoyo, academia?

Desde el Estado no hay apoyo, siempre es personal y; más bien

la guía y la ayuda ha sido de parte de las ONGs.

¿Qué cambios ha

promovido el proceso de

formación?

Promover la práctica de la agroecología, tener dinamizadores

especializados en elaborados, cosmovisión, etc,

empoderamiento de los jóvenes como es el caso de la UOCE,

participación estratégica en incidencia política, promover el

fortalecimiento de las organizaciones.

PROPUESTA: Tener una malla base para los procesos de

formación agroecológica, con una visión unificada para caminar

juntos.

Contar con un equipo o una persona que pueda ayudarnos en la

sistematización de experiencias, para no pender lo que ya hemos

avanzado.

Adoptar estrategias para incorporar a más jóvenes dentro de los

procesos de formación agroecológica.

Pregunta:

A la mayoría de los grupos ¿cuál es la iniciativa para permanecer cuando no estén las ONGs?

Trabajamos para que se mantenga el tejido social, en torno a una educación propia basados en

la repuesta de como seguimos creciendo de manera autónoma como organizaciones.

Page 25: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

25

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN GENERAL DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

A) ¿Para qué formar y educar?

Dialogo de saberes entre mujeres y jóvenes, intercambio de experiencias, aprender en base a la

práctica, recuperación de los suelos, rescate de los conocimientos, recordar, educarnos para la

defensa de los territorios y para la soberanía alimentaria.

¿Se está logrando frenar la migración del campo a la ciudad? Es necesario sistematizar esta

información.

Se requieren datos de mejoramiento de la nutrición de las familias, basados en la diversificación

de la chacra agroecológica y su impacto sobre la salud

Promoción consumo responsable y la importancia de la Campaña Que rico es

Construir Indicadores para medir la Resiliencia al cambio climático

B) Limitantes

La poca participación de las mujeres y jóvenes (es por zonas)

Falta de técnicos especializados en agroecología

Falta de material adecuada para la formación

Se necesita una malla base con ejes temáticos específicos

Falta de apoyo del Estado - Falta de políticas públicas que motiven los procesos en los territorios

La educación formal aplasta a la educación alternativa.

Reflexión sobre la pedagogía y la didáctica no pueden ser las mismas que ocupa la educación

convencional

C) Aciertos y /o fortalezas

Se ha promovido la participación de las mujeres y jóvenes, fortaleciendo a la organización.

Alianzas con ONGs para trabajos a nivel territorial

D) Sobre la sistematización

Construcción oral, recuperación de la memoria histórica, avance en el manejo de las

herramientas audiovisuales.

Reflexionar sobre las formas de sistematización, es una tarea permanente. Es fundamental

sistematizar lo que se esté haciendo.

E) Relación con el Estado y las Organizaciones de Apoyo

Débil apoyo del Estado y apoyo condicionado de algunas ONGs.

Fortalecer los espacios de incidencia política para la construcción de políticas públicas

F) Cambios o avances

Empoderamiento de los agricultores, compartir con las nuevas generaciones, empoderamiento

de las mujeres en los procesos de formación, generación de emprendimiento (como aviturismo,

Page 26: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

26

elaborados, artesanías, etc), reconocimiento de los saberes, cambio de hábitos de producción y

consumo, intercambios entre experiencias, empoderamiento del territorio.

Propuestas:

Mapeo de escuelas y de capacitadores que ya existen.

Buscar estrategias de financiamiento y la sostenibilidad

Malla común para la formación agroecológica

Sistematización permanente de experiencias en base a la recolección y construcción de datos

específicos para poder demostrar nuestra fuerza en torno a temas como el cambio climático, la

desnutrición, la disminución de la migración, el consumo responsable en las ciudades, etc.

Mejores estrategias de comunicación.

1. PLENARIA FINAL: ¿Qué creen Uds. que podemos hacer en conjunto para apoyar nuestros

procesos de formación? ¿cuáles serían las propuestas?

- Reconstruir la Escuela Nacional de Agroecología, reactivando ese proceso. La Vía Campesina

que fortalezca a la ENA, el tema electoral lo paro. Alianza con la Vía campesina. Ya se ha

tenido dos promociones y justamente eso ha motivado la creación de más espacios de

formación.

- Lista nacional de talleristas disponibles con temas específicos.

- Banco de materiales (videos, libros, manuales, etc). Y entregas de memory flashs mediante

servientrega, por ejemplo.

- Modelos de propuestas de formación en agroecología para hacer a instituciones públicas y

ONGs.

- Listado nacional de fincas de experiencias que se pongan a disposición de las escuelas para

ser visitadas.

- Incorporar los Espacios de Formación a la Guía de Ferias en su nuevo formato de guía

electrónica.

¿Cómo?

- Se debe mantener una comunicación interna eficiente y mantener una comunicación

interna y externa. Ir construyendo una base de datos, se delega a Eduar Pinzón la tarea de

construir una primera base de datos apoyado por el envió de información desde las

organizaciones, desde las escuelas.

- Todas esas cosas se puede hacer cuando hay recursos: mecanismo que les da sostenibilidad

de los procesos de formación. La capacitación es costosa no es gratis, esos recursos tenemos

Page 27: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

27

que sacar a flote, de dónde van a salir los recursos. Existen recursos en el tema de Cambio

Climático, como podemos alcanzar esos fondos; saltando la burocracia.

- Se debe conformar una Comisión de Formación de Compañeros que representan procesos,

que representan escuelas, definir un plan de acción. Crear un equipo de construcción de un

proyecto macro de formación, en función de garantizar una Escuela Nacional. Como una

visión de la pedagogía del movimiento, no perder nuestra visión política.

- Ministerio de Agricultura y Ganadería con la secretaria de AFC, hay que exigir el apoyo a los

espacios de formación agroecológica. Legalizar una escuela de formación agroecológica,

como por ejemplo un Instituto.

- Intercambio de educadores y educandos entre escuelas.

- Nos brinden un acompañamiento a los proyectos jóvenes.

- Hay cosas que no sólo se consiguen con dinero, practicar la economía solidaria como trueke,

aportes en productos, minga de recursos.

- Como podemos ser parte de espacios de incidencia, cómo diseñamos una estrategia en la

que todos nos movamos.

- Considerar la dimensión política de la agroecológica en los espacios de construcción

colectiva

- Es necesario sistematizar las experiencias de las escuelas y con información que sirva

planear en la policía pública.

- La intención es conozcámonos primero, por ejemplo, me interesa y quisiera indagar más

como la FECAOL metodológicamente lleva formación política; en la zona norte cómo tratan

el tema de interculturalidad o; que métodos usan para enseñar el manejo de suelos, etc.

Como la experiencia de los jóvenes de la UOCE y su gira de 15 días para visitar experiencias

de la Sierra. Demos pensar en cómo conectarnos mejor, en conocernos.

- Enfatizar que las Escuelas no son otra organización diferente. Las escuelas son instrumentos

que fortalecen las organizaciones. La voluntad de la organización es más importante que el

recurso económico.

- Fortalecer certificarnos en SPG sea un tema de las escuelas. Que se garantice al consumidor

la adquisición de productos agroecológicos.

- Incluir el tema de la campaña que rico es, como parte importantes de las capacidades de los

educandos de las diferentes escuelas. Necesitamos estrategias claras que promuevan el

consumo responsable en las ciudades y en campo. Como un tema trasversal.

- Fortalecer la propuesta agroecológica, pasa por cada uno, los pasos pequeños van a hacia

pasos grandes.

Page 28: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

28

Puyo se convierte en la primera sede de la Amazonía que forma parte de las

Jornadas Agroecológicas.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, a través del proyecto Agenda de Transformación

Productiva Amazónica y Reconversión Agroproductiva Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana,

ATPA-RAPS participó de las IV Jornadas Agroecológicas. Bajo el foro de Agroecología y Desarrollo

sostenible para la Amazonía Ecuatoriana. La jornada de debate en Puyo fue novedosa porque

por primera vez se daba un encuentro en la Amazonía dentro del marco de las jornadas

agroecológicas; contó con la asistencia de más de 270 personas. El objetivo principal fue juntar

las experiencias que existen entre la agroecología, la permacultura y la agricultura sustentable.

Page 29: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

29

Llegaron estudiantes, productores, técnicos del MAG y

académicos. También se contó con el componente de

consumo con una alianza Canopy Breath entre la chakra de

los productores y consumo de los chefs y con el movimiento

Slow Food. También se tuvo la oportunidad de disfrutar de

una pequeña feria, no sólo con productos primarios sino que

también se daban productos con valor agregado. Como en

todos los casos, el aporte de F. Swissaid fue determinante

para lograr el éxito del evento, particularmente en la

dotación de materiales, alimentación y facilitación del

evento.

Durante las exposiciones se pudo escuchar sobre la experiencia de producción de naranjilla

orgánica por parte de Ricardo Chimbo; la producción sostenible con enfoque de género con Belia

Vaca; la experiencia de modelo de chacra shuar de la Provincia a de Morona de Santiago con el

Estudio SIPAN fue conducido por Erika Zárate; la narración del contexto actual de la producción

agroproductiva sustentable en la región Amazónica.

El derecho a la ciudad y el Sistema Participativo de Garantía SPG a debate en

la ciudad de Cuenca.

El Auditorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la

Universidad Católica de Cuenca acogió a los especialistas, el

Profesor Laercio Meirelles (Red Ecovida), a Danna Ávila,

representante del Colectivo Vía Campesina de Colombia, a

Paola Jácome, Concejala del Cantón Gualaceo a Elvia Ponce,

de la Red de Integración de productores Agroecológicos y de

Economía Solidaria del Austro.

Sobre los sistemas participativos de garantía se habló de sus objetivos específicos:

Page 30: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

30

• Promover principios agroecológicos en las fincas de los agricultores.

• Generar un espacio de concertación, coordinación, planificación, evaluación y

monitoreo, de programas, proyectos, propuestas y demás actividades que propendan

el fortalecimiento de la producción agroecológica en la provincia.

• Establecer indicadores claros y objetivos que aporten a la valoración de fincas que la

realizan las organizaciones agroecológicas para la acreditación desde los Sistemas de

Garantía Local.

• Homologación de criterios para el manejo y la constitución de fincas agroecológicas.

• Fortalecer la producción agroecológica en la provincia del Azuay mediante el desarrollo

de proyectos, programas, y propuestas.

Dannna Ávila expuso sobre la experiencia del Instituto Agroecológico Latinoamericano María

Cano y sus principios filosóficos y pedagógicos. Y Laercio Meirelles contó sobre la red Ecovida en

Brasil y el foro latinoamericano de SPGs y su funcionamiento.

Page 31: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

31

Diálogo entre el Grupo Tierra y organizaciones campesinas e indígenas. Por

una investigación comprometida con el fortalecimiento de capacidades.

El Grupo Tierra está conformado por un grupo de investigadores sociales, que trabajan de cerca

con organizaciones campesinas e indígenas. El pasado 19 de octubre se reunieron en la

Universidad Andina para afinar cuáles son los temas, ejes, formas y metodologías que se ven

necesarias en materia de investigación en los territorios y los usos de las investigaciones por

parte de los actores locales.

Sara Latorre, Docente en la Universidad Politécnica del Ecuador expuso que los objetivos en sus

temas de investigación giran en torno a la construcción de sistemas agroalimentarios y generar

un espacio permanente de información y perspectivas críticas. Hizo referencia a los estados del

Arte, a la realización de un Congreso y a la creación de una página web donde se ubicarían los

estudios rurales realizados en el país.

Para Patric Hollenstein, Docente en la Universidad Central del Ecuador, la incidencia política

necesita de un soporte de conocimiento científico y también hizo referencia a la elaboración en

Page 32: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

32

marcha de un estado del arte de la producción científica desde el año 2000 en adelante.

Independientemente de pensar en un una cuestión agraria clásica, el Grupo Tierra va más allá,

piensa en la producción de alimentos, las relaciones sociales y técnicas de producción. En el

debate planteado, sobre todo se evidenció que en las últimas décadas se hace imprescindible

una ampliación de la mirada para entender lo que pasa en el campo; comenzando desde la

esfera de la circulación, el mercado y el territorio del consumo.

A la hora de abordar el debate del desarrollo, el grupo de investigación señaló tres ejes

fundamentales donde se sustenta el discurso:

1. Un modelo productivo y empresarial (sistemas de producción: la agroecología y la

agroindustria).

2. Las conexiones entre los diferentes sectores: sistemas de producción como la

agroecología y la agroindustria; el mercado, consumo, extractivismo, etc.

3. Los actores sociales y el juego político que representan.

Como ejes transversales en este debate se encontrarían las políticas públicas, la tenencia de la

tierra, el acceso al agua y crédito; las diferencias geográficas territoriales; género y enfoques

ambientales.

Como parte de las inquietudes entre los dirigentes de las organizaciones, se manifestó la

interrogante de si verdaderamente la investigación sirve para las resistencias sociales dudando

si se trata de una apuesta política de las Universidades o política misma desde los propios

investigadores. Atendiendo a los estudios como parte de los insumos para la política, los

compañeros dirigentes demandaban garantías ya que en materia de políticas públicas, al ‘’ser

pequeños, nadie nos hace caso’’, insistía una compañera de Loja.

Los elementos más relevantes que se pusieron sobre la mesa insistieron en que muchas de las

investigaciones se contratan para que las mismas investigaciones digan lo que quieran oír y no

precisamente para exponer los ejes críticos; para ello, las organizaciones mencionaron que se

debe saber dónde se produce la información y las investigaciones. Así mismo, se señaló que

existe una distancia entre la Academia y los conocimientos ancestrales. ‘’Las investigaciones

deben ser de beneficio para los pueblos’’, fue una de las demandas.

Como colofón al debate se insistió en que hay un desconocimiento de la realidad empírica de

nuestros pueblos y de que se hace urgente la profundización en los procesos de investigaciones

realizadas en el territorio.

‘’Las verdades investigaciones son las territoriales’’.

Page 33: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

33

Miradas desde las alternativas: propuestas hacia un Pacto Ético por el Campo

El diagnóstico de la Agricultura Familiar Campesina y las experiencias alternativas desde la

Agroecología. Diálogos diversos desde la Academia y la práctica.

La pregunta guía: ¿cuáles son los principales avances y retrocesos en torno a la Agricultura

Familiar Campesina durante la última década?, dio inicio a la sexta jornada de debate entre las

organizaciones campesinas y que fue organizada por el Instituto de Estudios Ecuatorianos, el

Observatorio del Cambio Rural y el Grupo de Agricultura Familiar campesina con el apoyo de la

Fundación Heifer Ecuador, la Universidad Andina y la Agencia Tegantai.

Voces desde la Amazonía: Carlos Aldaz habla del caso de la Clínica Ambiental

Procesos interesantes provenientes de la práctica agroecológica, fueron expuestos por Carlos

Aldaz, representante de la Clínica Ambiental. Durante su testimonio hizo especial hincapié en el

trabajo realizado con niños y jóvenes a través de la cultura. Cuando hablaba de producción

agroecológica la concebía como un factor fundamental en el enfoque de una alimentación sana

en la Amazonía y otras provincias.

‘’No es fácil llevar el proceso agroecológico porque la gente estuvo vinculada por los trabajos de

las empresas petroleras y no trabajaban en campo; y como ahora el petróleo está a la baja,

estamos entrando en procesos de Agroecología‘’, insistía el dirigente. Se recalcó el trabajo en

Page 34: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

34

capacitación de guardianes de semillas con la puesta en marcha de prácticas modernas junto a

prácticas ancestrales.

Entre las principales problemáticas identificadas se destacó la dificultad para la comercialización

al no existir relación entre costo y beneficio. La propuesta planteada radicó en la necesidad de

buscar formas de producción familiar trabajadas por los SPGs (Sistemas de Participación de

Garantía), elementos que deben ser reconocidos por las diferentes instituciones estatales.

Voces desde la sierra en la práctica de alternativas por el campo: La Ressak.

Norma, representante de la Ressak (Red de Economía Solidaria y Soberanía Alimentaria del

Territorio Kayambi) resaltó la necesidad de una construcción de SPG local en su organización

que garantice la existencia de productos 100% agroecológicos.

Como actores locales en la construcción de la política pública, se recalcó la participación con

organizaciones no gubernamentales y gubernamentales como el GAD Pichincha. Una de las

iniciativas más concretas les ha permitido a las compañeras de la organización la conformación

de canastas agroecológicas y su entrega a las instituciones públicas. En el caso de la ordenanza

agroecológica en el territorio de Pichincha, han sido precisamente el movimiento campesino,

indígena y de mujeres los que han trabajado en pro de dicha iniciativa productiva.

Page 35: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

35

Situando al tejido organizativo en el foco del debate, se concluyó con que no se puede ‘’ir solos’’

y que, en el camino hacia la Agroecología, la lucha contra las floricultoras se convierte en un

elemento esencial.

La Red Agroecológica de Loja y su propuesta. Un tejido organizativo donde las mujeres

conforman el corazón de la Soberanía Alimentaria

‘’Los transgénicos afectan a la agroecología, ¿qué va a suceder con la vida campesina cuando

estén implantados los transgénicos?’’. En la discusión sobre los transgénicos y la rentabilidad, el

uso del glifosato se convierte en un aspecto alarmante dentro de un marco normativo que actúa

en contra del campesinado.

Uno de los aspectos centrales que destacó Nancy Huaca, representante de la RAL, fue que la

etapa de masculinización de la agricultura está pasando a otro momento de feminización donde

ellas son las que llevan la mayor carga en la producción y el trabajo comunitario. Como

propuesta emancipadora, se destacó que ante la ausencia de política pública ellas mismas

generan sus propias agendas territoriales con la creación de escuelas de semillas.

Page 36: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

36

Stephen Sherwood y el consumo como verbo: un espacio para la subjetividad.

Como representante de Ekorural, Stephen Sherwood identificó en su idea clave que existe un

error al limitar a la agroecología al espacio de la agronomía, aislando así a los agricultores del

campo sin ser un productor moderno.

Sherwood abordó el debate desde la producción y consumo como elementos que han de estar

conectados entre sí e insistió en cómo somos culpables según la alimentación que llevamos y,

de esa forma, en matar la agricultura campesina.

A modo conclusivo, destacó que ‘’no somos simplemente víctimas, también somos actores’’. La

política pública, no solo depende del Estado, sino de crear nuestras propias incidencias. En

relación a la agroecología y el consumo responsable no sólo se trata de una posibilidad, nos

encontramos ante un hecho real.

‘’Hay agroecólogos que no son agricultores, hay agroecólogos cocineros, hay agroecólogos en

bicicletas, bioconstrucción, hay un trabajo hacia adentro que hay que hacer.’’

Page 37: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

37

Una década marcada por un problema estructural y la Agroecología como resistencia.

Francisco Hidalgo, SIPAE.

Ganar conciencia y tener en cuenta que la problemática de la agricultura ecuatoriana es cada

vez más global, configura la idea central en el discurso de Francisco Hidalgo, representante de

SIPAE (Sistema de investigación para la problemática Agraria en Ecuador).

Se da un análisis donde la existencia de un problema alimentario copa la denominada ‘’crisis

civilizatoria’’ donde hay una conciencia de que el capitalismo no puede resolver el problema del

hambre en el mundo.

Abordando el contexto nacional, Hidalgo hizo alusión a un proceso de modernización

conservadora donde el protagonismo reside en el Estado que plantea controlar a los regantes.

En el avance de alternativas, dicho control del Estado se muestra como el principal factor

limitante, tal como señaló el investigador.

Como muestra del escenario actual, según los datos con los que se cuenta, el cultivo que más ha

crecido es la palma africana y el mayor uso de suelo está en el cultivo de cacao.

Page 38: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

38

La construcción de una vía campesina se hace más compleja que en 2006. Por Stalin Herrera

(IEE/ OCARU).

Stalin Herrera, Director del Instituto de Estudios Ecuatorianos, remarcó que la Agricultura

Familiar Campesina es un sujeto de una enorme importancia para el campo en el momento que

es generador de trabajo y alimentos.

Para Herrera, el desarrollo científico - técnico ha hecho de la reforma agraria un tema discutible,

‘’por no decir obsoleto’’, indicó el investigador. Y es justo, este avance científico técnico el que

origina que los campesinos se incorporen al capital sin grandes extensiones de tierra.

En su análisis del actual contexto político, el momento se muestra contradictorio. Sin embargo,

insistió en que el contexto no puede ser explicado sin el poder terrateniente configurado por los

grandes agronegocios, herederos del terrateniente que monopoliza y se diversifica en diferentes

esferas de la economía; son parte de las universidades, de la banca y del Estado.

Page 39: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

39

Las violaciones de derechos humanos en el sector bananero. Por Maricela Guzmán, ASTAC

La Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas, Bananeras y Campesinas, ASTAC, representa a

1.200 trabajadores frente a los 200.000 trabajadores que forman parte de la producción

bananera. La cifra de 100 trabajadores jubilados se mantiene tan baja debido a la violación

constante de los derechos laborales que impide que se jubilen más trabajadores por año.

Maricela Guzmán, representante de ASTAC, señaló que la violación de derechos laborales es tal

porque se trabaja entre 10 y 14 horas diarias sin seguridad social, lo que les impide organizarse;

de lo contrario, los colocan en listas negras que elaboran los mismos miembros de las haciendas.

Otro elemento que destacaba en su testimonio es que la mujer gana mucho menos que el

hombre. ‘’Los trabajadores sufren esclavitud dentro de las plantaciones bananeras y son

fumigados.‘’

La Asociación lo que exige es cumplimiento en una persistente lucha contra grandes monstruos

en la persecución de una vida digna para millones trabajadores bananeros.

Page 40: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

40

¿Por qué se hace necesario caminar hacia un Pacto Ético por el Campo?. Por Esteban Daza

En el debate generado durante la jornada, una pregunta se alza para reconducir la segunda parte

del día. Un Pacto Ético por el Campo surge como la propuesta que dispute la lógica de la política

pública. En el caso de la Gran Minga Agropecuaria se apunta a favorecer al agronegocio y a la

agroindustria a través de 3 elementos:

1. Se concibe al campesinado como pobre; se le trata como un sector empobrecido.

2. La relación de la pobreza con la improductividad referida a las Agriculturas Familiares

Campesinas. Si nos paramos a ver los ejes comunes de las normativas últimas en materia

de debate agrario, se puede observar que la productividad es el eje principal que rige

tanto en la Ley de Aguas, Ley de Tierras y Ley de Semillas.

3. Mirar en las prácticas de la Agricultura Familiar Campesina a la agroecología y la

convencional, las prácticas peligrosas, donde esas mismas prácticas controladas son las

campesinas y no las agroindustriales.

Frente a dichos aspectos se viene discutiendo la necesidad de un Pacto ético por el Campo que

proponga varios elementos. Se quiere hacer énfasis en la consolidación de un conglomerado de

consumidores conscientes y responsables, la disputa por los recursos productivos, por los

sentidos de la política pública y el campesinado. La disputa de la vida cotidiana en la relación

familiar también se erige como un elemento a tener en cuenta donde se empezarían a trabajar

los procesos y mecanismos de dominación en torno a la alimentación.

Page 41: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

41

También se señaló como relevante que el Pacto Ético por el Campo ha de nutrirse de las

expectativas de los que hacen la agroecología y la agricultura convencional y que, con ello, se

puedan generar nuevos comportamientos; recomponer y resignificar comportamientos de

respeto entre seres humanos y de relaciones diferentes con la naturaleza.

Las agendas campesinas y agrarias de la Cloc- Vía campesina frente a los sectores

institucionales y del Estado. Rómulo Quimies.

El dirigente de la Cloc – Vía Campesina señaló en su idea clave que los jóvenes no se quedan en

el campo porque las leyes no apuntan hacia el sector rural y las condiciones no son fáciles.

Teniendo en cuenta que la Agricultura Familiar Campesina no sólo es de ahora, manifestó cómo

en Cloc Ecuador y Vía Campesina, en más de 100 países, se ha venido trabajando en uno de los

puntos en su agenda: la creación de un espacio que fuera el Ministerio de Soberanía Alimentaria.

Otro punto de la agenda a tener en cuenta está en la lucha por la tierra pues hay miles de Has

que no están siendo producidas.

La política pública de ejercicio de derechos y la política pública como proveedora de

servicios. Por Érika Zárate

Como representante del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), Érika Zárate diferenció

entre políticas sectoriales y políticas integrales.

La ruralidad entendida no sólo desde la producción sino como una forma de entender la vida,

de reproducción de la vida, conformó la idea clave en el discurso de Zárate, quien indicó que la

política sectorial no va a poder responder a toda esa integralidad.

Habló de una política pública con varias manifestaciones: una para el fomento productivo, de

extracción de recursos; otra en defensa y garantía de la Soberanía Alimentaria. La segunda

apuesta por el desarrollo de circuitos alternativos de comercialización que pueden incidir en la

estructura de los territorios y garantizar soberanía alimentaria. Todo ello, en la propuesta de

trabajar para que, a partir de los mercados como puntos directos entre consumidor y productor,

se logre romper con el fomento de los monocultivos y se impulse la diversificación de modelos

agroecológicos de producción.

Para finalizar con su exposición, insistió en que el tema agropecuario ha de estar relacionado

con el sector de la salud; el campesino como sujeto del territorio como agente de sus acciones

culturales, políticas y económicas.

La experiencia brasileña contada por Laercio Meirelles, Red Ecovida.

Page 42: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

42

Meirelles habló de la alternativa agroecológica en Brasil desde su contexto más particular. A

pesar de que es el país que más utiliza agrotóxicos en el mundo, la buena noticia es que el

movimiento agroecológico instaurado desde hace 30 años está viviendo un crecimiento en la

producción agroecológica y en la visión del consumo responsable como una opción política. De

esta forma, creció la campaña nacional contra el uso de agrotóxicos para hablar con el

consumidor sobre temas muy concretos. Con todo ello, se ha logrado que los movimientos

hayan asumido la propuesta y crezcan en la práctica para tener más voz y capacidad de diálogo

con los gobiernos provinciales y el federal.

Finalmente la clausura estuvo a cargo de Fernando Sinchiguano, representante de la Fundación

Swissaid en Ecuador quien enfatizó en la oportunidad de estos encuentros para afianzar la

relación entre organizaciones e instituciones, elevar el debate y hacer incidencias conjuntas para

el buen logro de la Soberanía Alimentaria.

Page 43: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

43

Tonchigue se llena de jóvenes interesados por la agroecología

Los anfitriones en Esmeraldas, fueron la UOCE (Unión de Organizaciones Campesinas de

Esmeraldas). Los jóvenes de la Escuela de Formación Política Justina Quiñónez, acogieron a

varias escuelas y aliados como el Centro Agrícola de Quevedo en un compartir entre más de 120

personas. El gobierno Parroquial de San Francisco se hizo presente y fue interesante ver la

interacción entre las instancias gubernamentales.

El eje principal residió en la revalorización de los jóvenes hacia el tema de la Agroecología. Desde

la educación secundaria se quieren hacer cosas y estaban interesados para ver cómo la

agroecología se inmiscuye en las escuelas con la participación de los jóvenes. Con la

participación de representantes de Utopìa – Chimborazo que presentaron la experiencia de la

Canasta Comunitaria y el comercio responsable y justo. Galo Chiriboga y Germán Jácome

representaron a los Centros Agrícolas cantonales de Santo Domingo y Quevedo,

respectivamente, haciendo presentaciones de los logros de la Agroecología en sus territorios.

Desde la zona norte Rosa Murillo y Eduar Pinzón por MESSE y Colectivo Agroecológico apoyaron

con sus charlas en las buenas iniciativas que llevan adelante en la provincia de Esmeraldas.

Page 44: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

44

Acción Ecológica enfatiza en el debate sobre los transgénicos en un foro con

gran participación juvenil.

En un contexto de aprobación de la Ley de Semillas que permite el ingreso de los transgénicos,

el foro se abrió con las siguientes interrogantes:

1. ¿Quiénes están detrás de esta biotecnología?

2. ¿Cuáles son los efectos de otros países que tiene transgénicos?

3. ¿Dar respuesta frente a los transgénicos?

Elizabeth Bravo expuso sobre la necesidad de desmitificar lo que se dice de los transgénicos a

través de los siguientes mitos:

1. Solo son 5 países los que cultivan transgénicos; esto quiere decir que no estamos

inundados.

2. Son más resistentes: solo se han liberado 4 tipos de cultivos transgénicos resistentes

a insectos y a herbicidas. EEUU, Brasil, Canadá, India concentran los cultivos

Page 45: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

45

masivos de transgénicos. América es el continente donde hay la mayor cantidad de

cultivos transgénicos.

3. Aumentan la productividad. La productividad no puede ser garantizada por los

transgénicos, debido a que la productividad depende de otros factores.

Una de sus ideas claves residió en que hay una relación en el incremento del uso de agrotóxicos

y los transgénicos.

Damián Marino, investigador argentino, expuso el tema de plaguicidas en ecosistemas

pampeanos: fuentes y destinos ambientales.

En relación a la problemática de los plaguicidas, hizo hincapié en tres conceptos:

- Tipo de aplicación

- Propiedades fisicoquímicas asociadas

- Factores climáticos vinculados

Blanca Chancoso, habló desde el Consejo de Mujeres de Ecuarunari y focalizó su charla en narrar

cómo se dieron los Chasquis Warmi para recoger los mensajes y trasladarlos de organización en

organización en lo que se refería a la ley de semillas y sus afectaciones en el campesinado.

Eduard Pinzón, representante del Colectivo Agroecológico del Ecuador, hizo mención a la alianza

entre campo – ciudad para la defensa de la Soberanía Alimentaria, incidiendo en el factor de

desnutrición crónica que se da entre los niños. En su idea clave, mencionó que la Agroecología

es una herramienta de movilización social en sí mismo, es una filosofía de vida.

El evento central de las IV Jornadas

Agroecológicas tuvo lugar en Riobamba -

Con amplia participación de la academia,

agricultores, estudiantes y personas interesadas

que superó las 200 personas durante la primera

jornada, se desarrolló este Encuentro sobre

comercialización campesina y agroecología .

Page 46: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

46

Se desarrolló en la Facultad de Recursos

Naturales en la ESPOCH, escuela superior

politécnica de Chimborazo. La rica agenda

del foro integró voces como del

reconocido agricultor Pacho Gangotena,

Tomas Hitz, Galo Chiriboga, la catedrática

de Flacso Myriam Paredes y Steve

Sherwood y como invitado especial el

director de Food First Eric Holt J. desde

EEUU. El debate centró mucho su atención sobre la responsabilidad del consumidor en el

estímulo de circuitos comerciales solidarios y agroecológicos, así como los logros tangibles que

ha alcanzado la Agroecología en el Ecuador y en todo el mundo. Eric enfatizó en el desafío que

enfrentamos ante la expansión de las corporaciones que controlan la cadena agroalimentaria

global, y la fuerza de la estrategia de “Campesino a campesino”. Fue notorio el entusiasmo de

las y los participantes, quienes se volcaron animosamente el segundo día de encuentro a las

giras de aprendizaje que permitieron reconocer en simultáneo a 5 de las mejores experiencias

agroecológicas en la provincia de Chimborazo en Guamote, San Juan, El Troje, San Luis y Calpi.

Importante el foro público que cerró las Jornadas Agroecológicas en Riobamba y que tuvo lugar

en el salón de la Casa Museo de Riobamba, donde líderes sociales compartieron debate con

autoridades del Ministerio de Agricultura y Gobierno Provincial. Este debate generó gran

expectativa pues las organizaciones aspiran al cumplimiento de las normas de fomento

agroecológico y apoyo decidió para impulsarla en esta ciudad y provincia. El foro dio pie para

nuevos encuentros y reuniones que darán continuidad a estos diálogos estado sociedad en favor

de la agroecología.

En Guamote en las giras de aprendizaje de las IV

Jornadas Agroecológicas – Agroturismo y producción

agroecológica, producción piscícola

Bioconstrucción y Agroecología en la visita a San Juan -

Chimborazo

Page 47: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

47

Foro con autoridades y clausura de este encuentro de

comercio agroecológico en Riobamba, en el marco de las IV

Jornadas Agroecológicas

El Foro sobre agroecología y Soberanía Alimentaria en Latacunga

La Universidad Técnica de Cotopaxi acogió el debate sobre la agroecología con gran afluencia de

jóvenes. Durante 3 días el foro concitó la atención de más de 250 participantes y fueron decenas

de campesinos, estudiantes, docentes, técnicos de instituciones públicas y Ong quienes

participaron en los diferentes debates. Con la presencia del Recto de la Universidad Andina

Page 48: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

48

Simón Bolívar, Jaime Breihl se señaló que la alianza con el verdadero Sumak Kawsay puede

potencia la agricultura de la vida frente a la agricultura de la muerte. Se destacó también que

las universidades como centro académico han la lucha desde la ciencia y han de estar en el

debate de los saberes. También contó con la presencia de Eric Holt como invitado especial desde

EEUU por parte del movimiento Food First quien habló de las perspectivas del movimiento

campesino a campesino y el movimiento agroecológico. Roberto Gortaire del Colectivo

Agroecológico del Ecuador, presentó los impactos, avances y límites de la agroecología

ecuatoriana y entusiasmó a jóvenes campesinos y estudiantes a conocer los territorios

campesinos y sus experiencias. Importantes varias presentaciones de actores claves como

Fernando Larrea, antropólogo y amplio conocedor de los procesos rurales y campesinos en el

Ecuador, Cecilia Ponce experta en Redes Comerciales, Edwin Chancusig anfitrión docente de la

UTC y animador de las jornadas Agroecológicas en Cotopaxi; Manuel Suquilanda, pionero de la

agricultura orgánica en el Ecuador, y varios otros talentos que se unieron a voces campesinas

que presentaban sus valiosas experiencias en el marco de estos eventos que tuvieron lugar en

el auditorio del Gobierno Provincial de Cotopaxi.

Page 49: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

49

El debate sobre las iniciativas y propuestas

agroecológicas en los GADs llega con la jornada en el CONGOPE

La presentación del encuentro se centró en la visibilización de la transformación de lo que es el

desarrollo rural donde tanto los actores urbanos y rurales son protagonistas de una propuesta

a nivel agroecológico por el país.

Como idea central de bienvenida se recalcó que es indispensable generar un cambio con

respecto al agua, la tierra y contemple la organización campesina.

Julio Oliveira GAD Pastaza

Page 50: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

50

Los avances logrados en Pastaza atendieron a que existe una base legal para promover el

enfoque agroecológico que desde que la Constitución y las leyes están vigentes. Art. 13 de la

Constitución que tenemos derecho a al acceso seguro y sano de alimentos.

Ante la pregunta, ¿por qué la producción agroecológica? La respuesta atiende a que es una de

las únicas alternativas para recomponer el tejido social del área rural y contribuir de forma

favorable sobre el centro negativo del calentamiento rural. Hay muchos conocimientos que se

rescatan de los agricultores y su autoestima crece. Tenemos todas las tecnologías, para el

desarrollo rural y para ellos es necesario revalorizar la autoestima de nuestra gente.

Oliveira insistió en la necesidad de hacer políticas públicas conectadas al enfoque agroecológico.

‘’Tenemos que invertir en las fincas agroecológicas, acabar con la pobreza. Estamos invirtiendo

en la agricultura convencional. Pensemos en la salud de la gente, de la población, de los

animales’’.

El caso de Pastaza

Desde 2015 a 2017 se consiguió el plan operativo de Pastaza, que se rescata de la constitución

y de la LORSA. ‘’Vamos a invertir en la propuesta agroecológica pero hay que dar un paso sin

tener miedo. Si nos equivocamos en nuestra gente y nuestros suelos. Vamos por la propuesta

agroecológica y las escuelas de campo’’

Uno de los problemas planteados es la erosión. Se están perdiendo los suelos y su fertilidad y

por ello, se plantea que hay que producir abonos en la parcela.

El caso de Tungurahua. Por Manuel Ullauri

En Tungurahua, la política pública provincial con el enfoque de agroecología como de soberanía

alimentaria se ha trabajado en estos casi 15 años. Tungurahua desde el año 2002 viene

trabajando desde el enfoque de 1.100 representantes con tres niveles de autoridades.

Desde 2005 la propuesta de fomento productivo se de una manera integral con participación

ciudadana y en mancomunidad público - privada y la academia. El Parlamento trabajo es la que

la dirección de producción apoya con el grupo: estrategia agropecuaria Tungurahua, estrategia

de turismo, agenda de productividad y competitividad para la profundización de la matriz

productiva de Tungurahua que tiene relación con el objetivo 10 del plan nacional del Buen Vivir.

Los lineamientos de apoyo del Gobierno Provincial son: la capacitación, asistencia técnica y

promoción.

Page 51: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

51

Han partido de cuál es la necesidad de sus agricultores y se ha hecho un mapeo de actores del

sector productivo y con las estadísticas se han llegado a acuerdos ciudadanos. Han firmado

resoluciones políticas y para implementar las políticas han firmado convenios de cooperación.

Se ha observado también que el manejo estadístico agropecuario de Tungurahua es importante

para saber cómo están en relación a la sierra y al país.

En la estrategia agropecuaria en Tungurahua se han identificado 9 problemas agropecuarios:

1. La presencia de minifundios y ampliación de la zona agrícola por la presión demográfica.

2. Débil fortalecimiento socio organizativo.

3. Demasiado uso de agroquímicos en agricultura que afecta a la salud de la población.

tungurahuense y al ambiente.

4. Escasa tecnificación del riego.

5. Escasos niveles de comercialización directa del agricultor.

6. Proceso eruptivo del volcán Tungurahua.

7. Poca protección de las fuentes de agua de riego.

8. Poca coordinación en la capacitación y asistencia técnica provincial muy teórica.

9. Altos intereses en el crédito.

10. Poca vinculación de la agricultura con el turismo.

Frente a tales problemas nos definimos como todos los actores:

1. Contribuir a la reducción de la pobreza con una alimentación sana a nuestra población

y mejorando los ingresos de los agricultores.

2. Cuando se habla de alimentación sana tiene un tema de disminución y reducción

progresiva el uso de agroquímicos. Para alcanzar este objetivo y superar los 10

problemas nos propusimos estas nueve líneas estratégicas. Trabajar en agroecología,

tecnificación, mejora de recursos naturales, agroturismo y crédito agropecuario

3. Los principales avances en estos 9 años hemos venido logrando: en producción

agroecológica se dan los avances en marzo 2009 en la unidad de certificación de

agricultura limpia de Tungurahua; en la Facultad de Agronomía de la Universidad

Técnica de Ambato de granjas agroecológicas y se definió la normativa de certificación

de agricultura limpia de Tungurahua para que certifique a los agricultores y granjas

agroecológicos donde se decidió tal norma.

4. Patate y Pelileo (les apoyó Swissaid) trabajan en una declaratoria de territorios

agroecológicos y avanzar a otros cantones que ellos lo deseen y poder ver una

Page 52: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

52

declaratoria a nivel provincial. Sistematización de implementación de territorios

agroecológicos en Tungurahua.

5. Contamos con dos perfiles por competencias: mallas curriculares, para capacitar y

especializar a nuestros agricultores en agricultura limpia y agroecológica.

El caso de Pichincha. Por David Jarrín

David Jarrín expuso la experiencia de Pichincha con la ordenanza agroecológica en compromiso

con los productores en todos los cantones.

Dentro de la ordenanza como Gobierno provincial integraron las prácticas de diversificación, uso

de material local adaptados a la zona, no transgénicos que pasan por la desaparición de

variedades genéticas propias.

En formación y consolidación de productos agroecológicos se les ayuda en la legalización de las

organizaciones y el establecimiento de cajas solidarias. Se reconocen los sistemas de garantías

a nivel provincial con estos sistemas de certificación interno. Se ha lanzado el programa de

canastas solidarias con las organizaciones de productores agroecológicos. Estas canastas van

directamente a los barrios marginales de Quito y el costo pasa directamente al productor. Se

han fortalecido ferias agroecológicas en Pichincha; ya lo han hecho con 10 ferias en territorio.

Como limitantes en Pichincha no se logran en ciertos cantones, es problemático porque los

técnicos en territorio se dedican a sacar experiencias. Habla de la feria de Carcelén, pero el

consumidor final y le preguntas no saben qué es un producto agroecológico, no lo diferencian

de lo orgánico.

¿Quién exige que haya un producto agroecológico en las perchas? El consumidor. La falta del

uso indiscriminado de agroquímicos. La falta de canales para comercialización es el cuello de

botella.

Eric Holt, Steve Sherwood y Myriam Paredes

Importantes puntos de reflexión y aportes llegaron desde la experiencia centroamericana y

norteamericana donde el contraste de la expansión de los agronegocios y agricultura industrial

de gran capital han impactado seriamente no solo en los ecosistemas sino en la casi desaparición

de la agricultura campesina. Eric cuenta la gran experiencia de resistencia que se dio en

Nicaragua y otros países centro americanos con la consolidación de los movimientos de

Page 53: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

53

“campesino a campesino” como procesos que permitieron la resistencia y consolidación de

modelos agroecológicos. Fundamental experiencia a raíz de la llegada de desastres naturales

como el Huracán Mich, que destrozó los campos centroamericanos, sin embargo diferentes

estudios demostraron que fincas agroecológicas diversificadas fueron más resistentes y

resilientes que sus pares convencionales, esto dio un gran impulso para la expansión del modelo

de desarrollo agroecológico en las comunidades rurales.

Steve y Myriam apuntaron en dirección al consumidor responsable, entender que los graves

problemas de salud pública que aquejan a gran parte del mundo por la malnutrición y expansión

de modelos agroindustriales, son actualmente el punto de debate central en el cambio de

sistemas agroalimentario. Esto da pie para que en Ecuador generemos a partir de campañas

masivas dirigidas al cambio de hábito de patrones de consumo y el establecimiento de estilos

de vida más saludables, el punto de partida para estimular la valiosa Agrobiodiversidad y crear

una alianza fraterna campo ciudad por la agroecología y soberanía alimentaria.

Aportes para el debate

Desde le CONGOPE se hace una propuesta donde sí es posible hacer una propuesta de que se

fortalezca el control del uso de agroquímicos. En las provincias hay muchos distribuidores.

Roberto Gortaire señaló que se dieron 17 eventos en todo el territorio y es necesario el diálogo

con el sector público y los gobiernos locales.

‘’ ¿Cómo enfocamos la agroecología desde el sector público? Le damos mucho énfasis a la

dimensión más tecnológica, de reducir el uso de agroquímicos. La agroecología es una apuesta

política del movimiento campesino que busca la liberación de las estructuras que le dominan. No

podemos formar clientelas agroecológicas, estamos provocando la liberación. Intentamos

articular fuerzas y esfuerzos en un cambio del modelo agrario y alimentario.’’

Marcela Andino, en representación de CONGOPE clausura el evento enfatizando en que hemos

dado un primer paso para reconocer nuestros esfuerzos a nivel de gobiernos locales, y hemos

creado las bases para un trabajo coordinado para impulsar el desarrollo rural con una nueva

visión. Tenemos grandes experiencias y un escenario favorable para el futuro y debemos

aprovechar los diferentes aportes de las universidades, organizaciones campesinas y grupos de

interés. CONGOPE abre las puertas para servir de puente y nexo entre tantos valiosos actores

que construirán las alternativas en territorio.

Page 54: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

54

Page 55: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

55

El campamento juvenil Agroecológico el cierre con broche de oro de las IV

Jornadas Agroecológicas

Como colofón para terminar las IV Jornadas Agroecológicas, tuvo lugar el campamento juvenil

Agroecológico en Pifo. Con un círculo de bienvenida, la Finca Atuk acogió a 25 jóvenes de

Riobamba, Cayambe, Quito, Loja, Guaranda, Cotopaxi, Ibarra y Esmeraldas. Su principal

expectativa fue conocer la finca, conocer a los compañeros e intercambiar experiencias para

aprender y motivarse a seguir en la agroecológica. Además, en el grupo estuvieron jóvenes

productores, estudiantes de agronomía, investigadores académicos, dirigentes de

organizaciones, emprendedores y consumidores.

Durante la primera jornada se dio un recorrido de dos horas para conocer las técnicas de manejo

de animales menores (gallinas, patos, ganzos) huerta agroecológica, potreros para vacas,

chanchos, llamas, caballos, etc.

Page 56: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

56

Atuk es una hacienda agropecuaria que tiene 60 hectáreas, funciona 20 años y está dedicada a

la producción de alimentos y carne sanos, mediante la venta de canastas familiares; también

tiene infraestructura para realizar talleres, giras turísticas y eventos en general. Está gestionada

por una familia productora en dónde los hijos jóvenes están tomando protagonismo.

Despertó el interés de los jóvenes participantes, la necesidad de contar con técnicas y

tecnologías que apoyen a la producción agroecológica como un tractor, una máquina de ordeño

mecánica, gallineros móviles, cámara de ordeño móvil, camas en terraza para la siembra,

preparados de tés naturales, área de poscosecha, etc. que aligeran el peso y hacen eficiente el

trabajo en el campo. Asimismo, la infraestructura basada en bioconstrucción está en coherencia

con el modelo de vida que impulsa la agroecología ya que contaban: con baños secos, cocina de

leña, horno, casa de madera, etc.

EL intercambio de experiencias no tardó en llegar y cada joven pudo exponer cuál es quehacer

cotidiano en torno a la práctica de la agroecología.

Durante la jornada del domingo 29 de octubre, los grupos de trabajo respondieron a tres

preguntas: ¿Qué hacemos hoy por la agroecología, qué queremos hacer por la agroecología y

qué podemos hacer juntos por la agroecología?

Al final los grupos concluyen con estas ideas:

1. Ser practicantes de la agroecología: si queremos ampliar la agroecología, nosotros

debemos practicar primero, debemos ser coherentes.

2. Debemos compartir con nuestras comunidades: hacer réplicas de lo que estamos

aprendiendo y practicando.

3. Queremos incluir a los niños: hacer programas, clubes o actividades para niños.

4. Mantener comunicación entre nosotros: se forma grupo watsap: iniciativa juvenil

agroecológica.

5. Queremos estar articulados en un movimiento nacional (colectivo agroecológico).

6. Integrarnos en la campaña nacional por el consumo responsable - que rico es.

7. Impulsar espacios de trueque (costa, sierra, amazonía), podrá ser en el marco del

evento de Calceta, en los espacios de MESSE.

8. Fortalecer la formación campesina agroecológica para jóvenes, crear un Instituto

Nacional de Agroecología (descentralizado).

Page 57: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

57

9. Trabajar en estrategias conjuntas para ampliarnos a los jóvenes de las ciudades como

Quito a cerca del despertar de la conciencia en torno a la identidad cultural, producción

agroecológica y consumo responsable.

Próxima reunión: se hará en el marco del encuentro Madre Tierra en Calceta

Próximo desafíos: Festival Nacional de la Juventud Agroecológica, provocar primero encuentros

provinciales y caminar a un espacio nacional en octubre (en el marco del Congreso 2018) en el

festival debe haber intercambio de productos, semillas, conocimientos/talleres

prácticos/reflexión política/encuentro cultural.

Se lanzaron dos consignas

Quichua:

Tukuykuna

Sinchi Sinchi

Shayarishun mashikuna (bis)

Sumak Murukunamanta

Español:

Que venga la vida

Que vida la comida

Que vengan los jóvenes

Por la agroecología

Realización de la memoria: por Alex Naranjo, Carolina Sinchiguano, Isabel Salcedo y Roberto Gortaire, gracias a las

sistematizaciones y equipo de comunicación del Colectivo Agroecológico.

Quito, 07 de noviembre del 2017

Page 58: El futuro es Agroecológico · 2018. 4. 24. · Desde la Red ECOVIDA expuso la experiencia de la construcción social de los mercados y la primera feria que se realizó en 1989 en

58

Fundación Swissaid – Fundación Utopía

Proyecto: Mejoramiento de las capacidades de comercialización