el futuro de la rse

2
El futuro de la RSE: el valor compartido Ramón Guardia, Presidente de Valores & Marketing La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) ha recorrido un largo camino. Desde que algunos, unos pocos atrevidos, empezamos a acercarnos a las empresas para explicarles que debían abrirse y relacionarse con sus grupos de interés de forma sistemática y ordenada, ha pasado mucho tiempo.i Cuando empezamos, todavía no se hablaba de RSE, RC o RSC. ¡No se hablaba ni de responsabilidad! Sin embargo, ya en 1998 hablaba del beneficio de compartir valores. El contexto, las empresas, incluso la manera de entender la RSE ha cambiado pero, a mí entender, la esencia es, y debe ser, la misma: cómo, a partir de los valores, tenemos una mejor empresa. En el año 1995 el término de RSE ni se utilizaba. La empresa se abría a la sociedad, al entorno, a través de la acción social. Fue la época de la creación de las fundaciones corporativas. El discurso era: “creemos una fundación para vehicular (y separar) la acción social de nuestro core business”. Era, por tanto, momento de introducir conceptos que iban más allá del negocio, pero se entendían como una acción a parte, siendo gestionada, incluso por una figura jurídica propia. A principios de los años 2000, se utilizaba la RSE para la gestión de riesgos. Quizá fue el discurso que permitió a las empresas escuchar, lo que entonces era, una nueva tendencia. En aras de la identificación y gestión de riesgos, una empresa se dotaba de acciones (todavía no de una política) de RSE. El discurso iba cambiando: “montemos una buena defensa antes de poner en riesgo la reputación de la marca”. Una manera de protegerse de riesgos, presiones o críticas de los grupos de interés de la compañía. Una manera también, de identificar nuevas oportunidades de relación y, por qué no, de negocio. El camino estaba iniciado y las acciones puntuales se estructuraban en políticas de RSE. La RSE iba ocupando posiciones en la mayoría de las grandes empresas y el discurso de la RSE calaba en el mundo empresarial. Prueba de ello son las asociaciones, plataformas, fundaciones y clubes, tanto a nivel nacional como internacional, que se constituyeron en esos momentos alrededor de la RSE para potenciarla. Un gran avance. Así que, hacia el 2005, la RSE tenía ya su departamento y con él la posibilidad de consolidarse de forma definitiva en las empresas. Aparecía un nuevo reto: cómo integrar la RSE en la estrategia corporativa. La integración de la RSE en la estrategia corporativa permitía identificar oportunidades y dar respuesta a las expectativas de los grupos de interés. Hoy día, la RSE tiene ya múltiples campos de actuación: la acción social, la acción medioambiental, la conciliación de la vida laboral y familiar, la integración laboral de personas con discapacidad, la trazabilidad de los productos procedentes de otros países para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos en su fabricación, la implicación e involucración de los empleados en acciones de voluntariado corporativo,… Se ha avanzado también en el reporte de la RSE a través de memorias de sostenibilidad, en la medición del impacto de las actuaciones o en el diseño de programas de relación propios.

Upload: jhan

Post on 10-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Futuro

TRANSCRIPT

  • El futuro de la RSE: el valor compartido Ramn Guardia,

    Presidente de Valores & Marketing

    La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) ha recorrido un largo camino. Desde que algunos, unos pocos

    atrevidos, empezamos a acercarnos a las empresas para explicarles que deban abrirse y relacionarse con sus

    grupos de inters de forma sistemtica y ordenada, ha pasado mucho tiempo.i

    Cuando empezamos, todava no se hablaba de RSE, RC o RSC. No se hablaba ni de responsabilidad! Sin

    embargo, ya en 1998 hablaba del beneficio de compartir valores. El contexto, las empresas, incluso la manera

    de entender la RSE ha cambiado pero, a m entender, la esencia es, y debe ser, la misma: cmo, a partir de

    los valores, tenemos una mejor empresa.

    En el ao 1995 el trmino de RSE ni se utilizaba. La empresa se abra a la sociedad, al entorno, a travs de

    la accin social. Fue la poca de la creacin de las fundaciones corporativas. El discurso era: creemos

    una fundacin para vehicular (y separar) la accin social de nuestro core business. Era, por tanto, momento

    de introducir conceptos que iban ms all del negocio, pero se entendan como una accin a parte, siendo

    gestionada, incluso por una figura jurdica propia.

    A principios de los aos 2000, se utilizaba la RSE para la gestin de riesgos. Quiz fue el discurso que

    permiti a las empresas escuchar, lo que entonces era, una nueva tendencia. En aras de la identificacin y

    gestin de riesgos, una empresa se dotaba de acciones (todava no de una poltica) de RSE. El discurso iba

    cambiando: montemos una buena defensa antes de poner en riesgo la reputacin de la marca. Una

    manera de protegerse de riesgos, presiones o crticas de los grupos de inters de la compaa. Una manera

    tambin, de identificar nuevas oportunidades de relacin y, por qu no, de negocio.

    El camino estaba iniciado y las acciones puntuales se estructuraban en polticas de RSE. La RSE iba

    ocupando posiciones en la mayora de las grandes empresas y el discurso de la RSE calaba en el mundo

    empresarial. Prueba de ello son las asociaciones, plataformas, fundaciones y clubes, tanto a nivel nacional

    como internacional, que se constituyeron en esos momentos alrededor de la RSE para potenciarla. Un gran

    avance.

    As que, hacia el 2005, la RSE tena ya su departamento y con l la posibilidad de consolidarse de forma

    definitiva en las empresas. Apareca un nuevo reto: cmo integrar la RSE en la estrategia corporativa. La

    integracin de la RSE en la estrategia corporativa permita identificar oportunidades y dar respuesta a las

    expectativas de los grupos de inters.

    Hoy da, la RSE tiene ya mltiples campos de actuacin: la accin social, la accin medioambiental, la

    conciliacin de la vida laboral y familiar, la integracin laboral de personas con discapacidad, la trazabilidad de

    los productos procedentes de otros pases para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos en su

    fabricacin, la implicacin e involucracin de los empleados en acciones de voluntariado corporativo, Se ha

    avanzado tambin en el reporte de la RSE a travs de memorias de sostenibilidad, en la medicin del impacto

    de las actuaciones o en el diseo de programas de relacin propios.

  • Algunas empresas han avanzado ya hacia la integracin de los comportamientos responsables de los

    empleados, o de alguno de sus grupos de inters. Es decir, si la RSE se integra en la estrategia de la

    empresa, no debera integrarse en el modo de hacer de los empleados o de alguno de sus grupos de

    inters?

    La evolucin de la RSE nos ha mostrado que no slo es necesario gestionar de forma responsable,

    sino ser responsable. Y esta responsabilidad va ms all de la estrategia o de los mandos directivos de la

    compaa. Para que una empresa sea responsable deben serlo tambin sus empleados, sus proveedores,

    sus clientes, y sus otros grupos de inters.

    Este nuevo paso de la evolucin de la RSE nos plantea una oportunidad para la empresa: la RSE genera

    valor compartido. La RSE no slo beneficia a los grupos de inters, sino que tambin beneficia a la

    propia compaa. Se cierra el crculo: la RSE sale de las empresas para relacionarse con sus grupos de

    inters. Beneficios intangibles que a la vez se convierten en tangibles. La RSE puede generar beneficios de

    forma directa, volviendo sus resultados a la empresa. Tomemos algunos ejemplos de muestra.

    Un 72 % de la sociedad reconoce que el ahorro para la jubilacin es un tema importante. Sin embargo, un 77

    % no ahorra para la jubilacin. Si se fomentase una cultura de ahorro, mejorara a medio plazo la

    contratacin de servicios financieros? Una cultura de ahorro para la jubilacin hara que las personas tuviesen

    una actitud responsable respecto a la planificacin de esta etapa de la vida. La promocin de una cultura del

    ahorro permitira a la empresa promotora y referente incrementar su valor empresarial. Asimismo, beneficiara

    al tomador del producto de ahorro, ya que su calidad de vida se vera recompensada, y al resto de la

    sociedad, ya que se asumiran recursos que de otra manera, no podrn ser prestados por el sistema pblico.

    La empresa puede generar valor econmico incrementando ingresos o disminuyendo costes. Otro

    ejemplo, una cultura respetuosa con los recursos naturales har que se racionalice el consumo de agua, el

    consumo de energa, se reutilicen recursos y se recicle. Estas conductas, asumidas por los propios

    empleados, permiten a la empresa ser responsable, pero tambin promover cambios de comportamiento. Una

    fuente de gastos sociales para la empresa es el absentismo laboral. Podra mejorar la productividad en el

    entorno laboral, influenciando sobre las actitudes y los comportamientos de los empleados para que utilizasen

    las medidas de prevencin? Conseguir disminuir el absentismo laboral beneficia a todas las partes: la

    empresa, que no asume un sobre coste, al empleado y a la sociedad.

    Hasta el momento, la RSE ha revertido bsicamente en el beneficio de los grupos de inters. Este

    beneficio se traduca en intangibles tambin beneficiosos para la empresa: mayor fidelizacin, mejora de la

    imagen de la marca, visibilidad y notoriedad, reputacin, etc. Trabajar en pro de los grupos de inters permite

    incrementar el valor empresarial.

    Se trata de seguir siendo responsables, pero el futuro de la RSE es conseguir que los grupos de inters

    tengan tambin comportamientos responsables. Estos comportamientos responsables influyen positivamente

    en los propios stakeholders y, al mismo tiempo, permite a la empresa generar valor compartido.

    INDICACIN:

    A partir del caso anterior, reflexiona sobre las siguientes cuestiones y comparte en el foro tus

    conclusiones. Cules son las tendencias mundiales ms fuertes en nuestro pas?, Cmo

    afectan estas tendencias las prcticas de responsables de las empresas?