el futuro de la financiación de la oms 2010 chile2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios...

21
Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 1 El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 1

El futuro de la financiación de la OMS

2010

CHILE

Page 2: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 2

Departamento de Estudios y Desarrollo

Consultas regionales sobre las

políticas, las estrategias y los planes

sanitarios nacionales, y el

financiamiento futuro de la OMS

Agosto de 2010

Preguntas que orientan el debate conjunto sobre el Marco de políticas,

estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS:

1. El documento sobre el Marco de políticas, estrategias y planes sanitarios

nacionales plantea varios nuevos retos y oportunidades para los Planes

Nacionales de Salud que difieren sustancialmente de los que se planteaban

en los años ochenta y noventa. En este contexto, ¿cree usted que existen

otros retos u oportunidades para elaborar estos planes que no se mencionan

en el documento?

En términos conceptuales generales, el documento aborda de manera

clara las políticas, estrategias y planes sanitarios. Sin embargo, un problema

central del planteamiento, se refiere a la homogenización de lo planteado,

sin considerar realidades tan diferentes existentes en el mundo.

Un plan de salud y sus consiguientes, no puede ser conceptualizado de

igual manera para el continente Africano, Sudamericano y, en el otro

extremo, para los países europeos. Mientras en el primero, en muchos países

no existen sistemas de salud formales, y en el último, el desarrollo de los

sistemas de salud formales, vienen desde la primera mitad del siglo XX,

estando Sud América en medio de ambos extremos en la mayoría sino en

todos sus países. Así, en muchos países Africanos no es posible hablar de

planes de salud integrales, mientras que en los países desarrollados la

confusión entre planes nacionales y programas específicos prácticamente

no existe.

Para efectos del planteamiento de las políticas de salud, los planes de salud,

y estrategias, es imprescindible diferenciar los distintos niveles de desarrollo

Page 3: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 3

de los sistemas de salud, formales existentes, clasificar de este modo a los

países, y en base a esto, plantear sugerencias de políticas, planes y

estrategias.

A estas alturas del conocimiento de las realidades de los países, la

clasificación regional tradicional de funcionamiento de la OMS, deja de ser

útil para los efectos de la planificación sanitaria. Habiendo aquí un primer

reto para la OMS.

Por otra parte, si bien no tiene que ver directamente con el marco de

políticas, estrategias y planes sanitarios nacionales, la propuesta tiene que

ver con estrategias de cómo se fortalece la OMS como autoridad sanitaria

desde la perspectiva de su imagen y aspectos favorables para el

financiamiento. En este contexto, a continuación se mencionan los

siguientes retos u oportunidades que no se mencionan en el documento:

1) La importancia y las tendencias de los medios digitales: Este es un tema

que debe tratarse como una oportunidad para apalancar las

estrategias de la OMS. Maximizar el uso de conexiones interactivas y los

medios digitales en una era que es digital, con el fin de hacer que la

opinión de la OMS sea prioridad. Esto incluye conjugar estas acciones

con la aplicación del concepto innovador de co-crear productos,

servicios y experiencias en salud con el fin de fortalecer las alianzas de

donantes u otros agentes vinculados. Lo anterior, significa agregar valor

en forma compartida con los donantes, mostrar también a la OMS como

una institución que aprende, testimoniar y difundir logros también al

ciudadano común.

2) La necesidad de re-posicionar la imagen de marca de la OMS, como

autoridad sanitaria técnica del mundo. Tal vez, pase por reconstruirla o

modificar el enfoque de sus objetivos para generar una nueva imagen.

3) La comunicación sistemática no sólo con los gobiernos de cada país,

acerca del rol activo y vivo de la OMS, no sólo en la cita bibliográfica de

las aulas y congresos, sino que ir más allá de los Estados, ir hasta el

ciudadano común que consume salud. Sensibilizar de esta manera, con

testimonios que muestren que la OMS también le permita “ganar” a

empresas o instituciones. Esto permitiría potenciar, por ejemplo, las

Page 4: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 4

alianzas estratégicas del país de la industria privada, donde la

Responsabilidad Social (RS) y sostenibilidad representa hoy en día uno

de sus mayores retos. Usualmente, se subestima esta estrategia porque

se visualiza como complementaria, esto hace que se desaprovechen

estos beneficios. Si la OMS innova y negocia co-creando estrategias

importantes acerca de la salud pública con este nicho, y formula las

directrices para la búsqueda que tiene la industria en RS podría generar

la fuerza para que éstas se beneficien con las propuestas de la OMS.

Finalmente, otro reto es apoyar las políticas, estrategias y planes de salud

sobre la base de una visión de futuro o de largo plazo integral, con estadios

intermedios de avances graduales, los cuales puedan ser medidos en

función de los objetivos consignados para cada uno de ellos, a través de

indicadores específicos predefinidos. De esta forma, es posible introducir

mejoramiento continuo y flexibilidad a los programas de trabajo, todos los

cuales estarán alineados hacia una visión de futuro consensuada a nivel de

cada país.

2. ¿Está de acuerdo con las relaciones jerárquicas y las definiciones

conceptuales de las políticas, estrategias y Planes Nacionales de Salud

descritos en el documento y en el anexo?

En términos genéricos la conceptualización de políticas, estrategias y planes

de salud se considera correcta, al mismo tiempo que la relevancia

otorgada a la necesidad de consensuar estos conceptos, es sin duda un

elemento clave y punto de partida ineludible. En consecuencia, se

comparte la estructura jerárquica establecida en el documento, la cual

debiera estar acompañada de un modelo de despliegue transversal que

permita a cada nivel retroalimentar y retroalimentarse en función de

indicadores específicos.

3. ¿Aborda el documento elementos de prácticas adecuadas para elaborar

Planes Nacionales de Salud satisfactorios? En caso contrario, ¿qué

elementos faltan?

El documento plantea definiciones generales. Sin embargo, no aborda

elementos prácticos de forma clara.

Page 5: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 5

En la elaboración de planes de salud el punto de inicio ha de ser el

diagnóstico de la situación de cada país, y éste desde varios ámbitos, a

saber:

Partiendo desde el nivel macro, es clave en primer lugar, la identificación de

la situación política del país y sus conflictos, en segundo lugar, las

características de organización que tiene el Estado en cada país, en tercer

lugar, la situación económica, y en cuarto lugar, la organización social

existente, todos estos elementos hacen que el planteamiento de políticas se

adecue a lo factible.

Desde el punto de vista del diagnóstico sanitario, en primer lugar es

necesario un diagnóstico del tipo y características del sistema de salud

existente en cada país. En segundo lugar, el diagnóstico de la situación

demográfica, epidemiológica, territorial, entre otras, a partir de las cuales,

surgen las necesidades de salud a ser cubiertas, y sin las cuales no es posible

elaborar políticas, planes, y estrategias.

Plantear por ejemplo, un plan de salud o la ejecución del mismo, en un país

como Sierra Leona, en pleno conflicto armado, sin un sistema de salud

formal, sin instalaciones sanitarias, y donde la diarrea sigue matando en

forma principal, es diametralmente diferente a las sugerencias que pueda

plantear la OMS a países como Chile, país en democracia, con un sistema

de salud formal desde el año 1952, donde el paludismo no existe, y las

diarreas o la desnutrición dejaron de ser problemas sanitarios hace

décadas.

En suma, el diagnóstico de situación es el punto de inicio clave en la

práctica de planificar y desarrollar estrategias y programas consecuentes.

Si bien el documento considera aspectos políticos y técnicos, así como los

aspectos culturales propios de cada país. Y, si por planes de salud se

entiende la cobertura deseada por los consumidores, hace falta una visión

desde el consumidor, es decir, qué es lo que él considera que le da

seguridad en términos de cobertura de salud.

Finalmente, como los países difieren en cuanto a sus problemáticas en salud

y también en el nivel de desarrollo de sus modelos de salud, en este sentido,

Page 6: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 6

es pertinente disponer de un observatorio de prácticas adecuadas a las

cuales se pueda acceder en conformidad a las necesidades de cada uno.

No obstante lo anterior, parece adecuado el lineamiento de política

establecido para conducir el diálogo en cada país y entre los países.

4. La eficacia de los planes nacionales estratégicos se atribuye en parte a la

existencia de vinculaciones adecuadas con los planes operativos sub

nacionales. Como seguimiento de la pregunta anterior, describa elementos

de prácticas adecuadas.

Sin duda el éxito de los objetivos planteados en los planes de salud dice

relación con cómo estos se operacionalizan. En este caso, de planes

nacionales a planes estratégicos y desde allí a planes operativos.

En segundo lugar, la importancia de la descentralización, tanto para la

detección de las necesidades como para la factibilidad de la

implementación de estrategias, es un elemento clave para el éxito de éstas.

Así los planes de salud sub nacionales han de ser un elemento constitutivo

de la planificación sanitaria.

En este sentido una descentralización real, debe contemplar al menos, los

diagnósticos de salud participativos y la planificación presupuestaria

participativa.

En la medida que el diseño de un plan de salud se configure de manera

integrada, la probabilidad de eficacia se incrementa. También se considera

importante el establecimiento de planes piloto a nivel local los cuales

puedan ser monitoreados y mejorados para luego irlos extrapolando al resto

de las localidades o subsistemas. En Chile, un ejemplo de ello es el Plan

Auge y su gradualidad y los hospitales auto-gestionados.

5. El documento se refiere a la falta de vinculación entre la planificación de

programas específicos para una enfermedad y las políticas, las estrategias y

los planes sanitarios nacionales. Proporcione ejemplos concretos que

ilustren cómo se ha tratado de superar esta falta de vinculación en su país.

El documento insiste pertinentemente, en la importancia de diferenciar lo

que significan las políticas de salud y planes nacionales de salud, de lo que

Page 7: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 7

son los planes operativos y programas específicos. Es probablemente la

poca claridad de cada uno de estos conceptos, sus niveles de acción, y sus

alcances, uno de los determinantes principales de la falta de vinculación

presentada.

Chile tiene una larga tradición de Planificación sanitaria, lo que lleva a que

la desvinculación mencionada sea prácticamente inexistente.

La clave de una vinculación apropiada entre la ejecución y la planificación,

se basa principalmente en la existencia de un sistema de salud formal, y

desde aquí una autoridad sanitaria que cumpla con su función de Rectoría.

Un ejemplo concreto en Chile, son las acciones que el Ministerio de Salud

desde hace varios años ha realizado para la prevención de la nutrición en

exceso, dirigidas a embarazadas y a niños menores de 6 años en los centros

de atención primaria del sector público. Sin embargo, este problema se hizo

transversal a toda la población chilena, sin distinción de estratos sociales,

aumentó de manera importante la prevalencia de esta patología. Por lo

tanto, no fueron suficientes los planes sanitarios nacionales respecto de la

obesidad. Hubo que crear una estrategia global contra la obesidad, que

permitiera superar con planes operativos esta preocupación. La idea era

asegurar coherencia entre la realidad nacional y la vinculación de

planificación, políticas y planes nacionales y programas específicos. De esta

manera, el Ministerio de Salud ha potenciado sus esfuerzos en la Estrategia

Global de la Obesidad, EGO Chile, desde 2008, cuya meta fundamental es

disminuir la prevalencia de la obesidad, fomentando una alimentación

saludable y promoviendo la actividad física. Planifica incorporar a los

actores vinculados a evitar o prevenir la obesidad en adultos y niños. De

esta manera, amplía su convocatoria e incorpora adicionalmente a todos

los aspectos que se abordan en el ámbito de la salud. En el ámbito

académico, específicamente, compromete a universidades tales como,

Academia de medicina, INTA, Facultad de Medicina de la Universidad de

Chile, de la Pontificia Universidad Católica, diversas sociedades científicas,

etc. y en el ámbito empresarial, que se vincula a la Responsabilidad Social,

la urgencia de aportar con estrategias globales que se plasman en un

proyecto denominado NutriRSE que agrupó los esfuerzos privados en

asociación con los actores públicos. En este mismo contexto, agrega

campañas de medios con rostros públicos.

Page 8: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 8

Finalmente, el plan AUGE es una iniciativa que permite garantizar el acceso,

oportunidad, protección financiera y calidad a un conjunto creciente de

enfermedades y patologías que son las más relevantes para la población

chilena. Este plan de salud es transversal y permite que todas las políticas,

estrategias y planes de salud se ordenen en pro de su mejoramiento

continuo y su incremento gradual en el tiempo.

6. Con respecto al apoyo a la elaboración de los Planes Nacionales de Salud

identificados en el documento, ¿cree usted que el documento esboza

claramente las principales áreas de apoyo a la cooperación internacional?

Sobre la base de la respuesta anterior, ¿cuál sería la función (o funciones)

clave y distintiva de la cooperación técnica de la OMS ante la cooperación

de otros organismos internacionales?

La OMS tiene la posibilidad de disponer de una visión global de la situación

de salud del mundo y de cada país en particular, mientras organismos

particulares visualizan solamente el área de su quehacer. La OMS tiene así la

función distintiva de aportar con esta visión sanitaria global a cada

organismo internacional participante, en ámbitos de salud, como en otros, a

fin de que estos puedan contextualizar y focalizar de mejor manera sus

acciones. De este modo, asegura por un lado, una coherencia entre las

necesidades particulares de cada territorio de la acción de organismos

internacionales, con las actividades que estos llevan a cabo, y por otro

lado, la coherencia sanitaria a nivel macro.

Un segundo punto, es el apoyo técnico a los planes nacionales de salud,

desde la perspectiva global que puede brindar la OMS, se relaciona con los

sistemas de salud en sí, sus características, su financiamiento, su

organización, la provisión, etc. En este ámbito, la OMS aparece con un

desarrollo mucho menor, y por lo tanto, con menor experiencia para brindar

el apoyo técnico necesario en estas materias. Un mayor desarrollo de la

línea de Políticas y Sistemas de Salud, es un desafío actual para la OMS.

Otra idea, es que si bien las áreas de apoyo señaladas en el documento son

adecuadas y relevantes para el mejor diseño y formulación de políticas,

estrategias y planes de salud, por cuanto, ordenan y permiten visibilizar las

áreas donde dichas políticas y planes deben enfocarse para luego definir

Page 9: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 9

indicadores y bases sobre las cuales medir su evolución e impactos. En este

sentido, se estima que la función técnica de OMS debiera ser la de articular

redes, recabar experiencias prácticas y difundirlas a los distintos países

conforme a las realidades observadas en cada uno de ellos.

7. Reflexiones iniciales - asignación de prioridades:

a) Dada la creciente variedad de exigencias técnicas y la necesidad de ser

pertinente para todos los Estados Miembros, ¿qué criterios y/o mecanismos

deberían emplearse para definir las prioridades de la OMS?

El documento diferencia claramente lo que significan las políticas de salud y

planes nacionales de salud, de lo que son los planes operativos y programas

específicos.

En primer lugar entonces, se debe tener presente como primer criterio, el

que las prioridades a definir difieren, a nivel de políticas de salud, dentro de

los planes nacionales de salud, planes estratégicos, y también para la

operacionalización de los mismos, a través de programas específicos.

Ejemplificando lo anterior, en el caso chileno, tenemos que a nivel de

políticas de salud, la prioridad ha sido definida como “elevar el nivel de

salud de la población y disminuir las desigualdades existentes”, en

concordancia, el plan nacional de salud de la década ha abordado este

desafío, priorizado a su vez, 4 ámbitos, a saber: mejorar los logros sanitarios

alcanzados; enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento; abordar las

inequidades en salud, desde la perspectiva de los determinantes sociales,

como del acceso al sistema de salud; y finalmente, proveer servicios acorde

a las expectativas de la población. En un tercer nivel, se han definido

prioridades para cada uno de estos cuatro ámbitos, para conformar los

planes estratégicos. Por ejemplo, para el primer objetivo de mantener y

mejorar los logros alcanzados, se ha priorizado, la salud infantil, salud de la

mujer, enfermedades infecciosas, e inmunización, mientras que para el

segundo objetivo relacionado con el envejecimiento, se han priorizado por

ejemplo, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades

osteoarticulares, los cuidados paliativos, por nombrar algunas. Finalmente en

el cuarto nivel, de ejecución a través de programas específicos, para el

primer objetivo se ha priorizado por ejemplo, la Tuberculosis, mantener la

Page 10: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 10

erradicación de enfermedades infecciosas como la Polio y sarampión, así

como abordar enfermedades emergentes como el hantavirus.

Los criterios de priorización son así distintos para cada nivel, y mientras para

la priorización a nivel de políticas de salud, las expectativas de la población

son un criterio central, a nivel operativo, la red de atención existente en

distintos lugares del territorio, es un criterio clave para la definición de las

acciones.

Respecto de lo que pueden ser “criterios” versus “mecanismos” aplica la

misma lógica de niveles tan claramente planteada en el documento, es

decir, mientras los criterios se utilizan para definir políticas y planes

nacionales, los mecanismos se utilizan como herramientas para definir las

estrategias y programas específicos. Ejemplificando lo anterior, tenemos la

consideración de los años de vida potencialmente perdidos, o la

discapacidad como mecanismos técnicos utilizados al momento de priorizar

en nuestra realidad nacional por la tuberculosis en vez de la malaria, o por

las enfermedades cardiovasculares, en vez de afecciones gastrointestinales

como la diarrea.

Otro criterio general, pueden ser los propios indicadores sanitarios y las

situaciones de crisis sanitaria en función de la población que se ve en

condiciones humanitarias desmejoradas o más vulnerables.

b) ¿En qué ámbitos es imprescindible la labor de la OMS (en contraposición a

ser complementaria de las funciones de otros organismos)? ¿Cuáles son las

funciones que solo la OMS puede realizar?

La pregunta se relaciona con la pregunta 6 arriba, especificándose aquí los

ámbitos que sólo la OMS puede y debe realizar. En este sentido, un

elemento central es pensar a la OMS como una gran Autoridad Sanitaria, a

partir de lo cual debe cumplir un rol Rector y un rol de Regulación que den

coherencia sanitaria al accionar de organismos internacionales, como así

dentro de cada país. Asimismo, el rol de la OMS en el ámbito de Salud

Pública es clave, no sólo en situaciones de crisis como pandemias o brotes

epidémicos en los que juega el rol central, sino también respecto de otros

como el acceso a medicamentos esenciales como el tratamiento del

VIH/SIDA y la malaria.

Page 11: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 11

En otro ámbito, la OMS, es el ente capaz de homogenizar cuestiones claves,

como la codificación diagnóstica, a través del Código Internacional de

Enfermedades, o las Normativas sanitarias, entre muchos otros.

En tercer lugar, desde la mirada global, la OMS es el ente capaz de

coordinar el accionar de la ayuda internacional a países vulnerables, que

sin una visión global, y tal y como ocurre demasiado frecuentemente,

actúan sin coordinación alguna, duplicando esfuerzos.

En definitiva, a la OMS, se le atribuyen funciones claras tales como:

1) Establecer liderazgo en temas que impliquen eventos de connotación

mundial, que signifiquen riesgo en la población y donde sea crucial

establecer directrices claras, de las decisiones que se deben tomar, un

buen ejemplo es la reciente pandemia del H1N1.

2) Monitorear de cerca la situación de salud de los países y determinar las

tendencias de salud mundial.

3) Unificar criterios, estándares en salud, que orienten el logro de ellos

cuando aún no son alcanzados por otros países y definir cuáles deberán

ser los criterios aceptados por todos los miembros. Esto es, con la

definición de pautas y criterios en todo el ámbito de la salud.

4) La sistematización de la información sanitaria de los países miembros

sobre parámetros comunes para facilitar la comparación y seguimiento

de los mismos.

5) La promoción de conductas saludables y la asesoría en la definición de

políticas, estrategias y planes de salud a nivel de cada país miembro.

c) Si bien es indiscutible que la salud es fundamental para el desarrollo

humano, muchos de los factores determinantes sociales, económicos y

ambientales de la mala salud son ajenos a la voluntad del sector sanitario

tradicional. ¿Cuál debería ser la extensión y la índole de la participación de

la OMS al abordar los factores determinantes más amplios de la salud?

Los determinantes sociales son en efecto el principal elemento causal del

proceso salud-enfermedad, siendo la atención sanitaria responsable de no

más del 20% de la salud de las personas. Así, la OMS debe actuar con la

mayor extensión posible para influir sobre cambios en estos, siguiendo con su

mandato esencial que establece que el “goce del grado máximo de salud

Page 12: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 12

que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser

humano” (www.who.org).

El avance que significó la creación de la “Comisión de Determinantes

Sociales“, de la OMS, en el año 2005, ha significado un primer paso en

despejar el asunto de la pertinencia de que la OMS efectivamente participe

en ámbitos fuera de los sistemas de salud, en tanto asegurar la salud de la

población no puede sino pasar por una mejoría en la distribución del

ingreso, en el saneamiento básico, en la educación, etc.

Por otra parte, la OMS debería tener una voz de consejería experta,

conocedora de realidades disimiles, y orientar la ayuda para el logro de

soluciones intersectoriales y entre países con diferentes grados de desarrollo,

así como de culturas distintas.

Adicionalmente, la OMS debería participar activamente en vinculaciones

temáticas que versen en materias de pobreza y educación. Así como

también en la difusión de conductas saludables, los riesgos inherentes a las

conductas insanas sobre la base de ejemplos prácticos y programas exitosos

emprendidos por determinados países miembros y formas de

implementación en realidades locales.

8. Elementos de la actividad central:

a) Uno de los aspectos centrales de la labor de la OMS es facilitar la

celebración de acuerdos internacionales. Dado que la salud interactúa con

otros ámbitos de política (como el comercio internacional, la migración, la

propiedad intelectual), puede aumentar la demanda de diferentes formas

de acuerdos o códigos de conducta negociados. Al mismo tiempo, las

negociaciones requieren tiempo y recursos, y puede ser difícil llegar a un

punto de convergencia. ¿Cree usted que la OMS debería dedicar más

recursos a las negociaciones de los Estados Miembros?

Relacionado con la pregunta anterior, queda claro que la salud está

determinada en lo principal por factores más allá de lo considerado

estrictamente sanitario. Así los acuerdos respecto de estos factores son

clave. Asimismo, acuerdos específicos que, por ejemplo, logren el acceso a

medicamentos esenciales como son el tema de las patentes farmacéuticas

son sin duda también relevantes.

Page 13: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 13

La OMS, como lo es la Organización de las Nacionales Unidas, son hoy el

único ente supra nacional con algún grado de influencia para lograr los

acuerdos internacionales necesarios para una mejor vida y salud de la

población mundial.

En consecuencia, la OMS sí debiese redoblar sus esfuerzos a este respecto,

con todo lo que ello implica, esto es, con tiempo y recursos. Asimismo, La

labor de la OMS debería centrarse en los enlaces y contactos más que en la

labor propia de la negociación o mediación. Todo esto, en la medida que

ello le permita avanzar hacia el logro de sus objetivos.

b) Ante el surgimiento de crisis cada vez más impredecibles, se acordó en

general que la OMS debería mantener su función en la acción humanitaria.

¿De qué maneras podría ser más eficaz la función de la OMS en este

aspecto?

Considerando que la crisis en este plano se refiere a los brotes epidémicos y

problemas sanitarios que estos causan en los países, la función de la OMS

debiera centrase en la denuncia de casos críticos y en la búsqueda de

consensos para intervenir y revertir situaciones humanitarias extremas. Desde

luego, contando con más recursos y una mejor coordinación.

9. Salud y desarrollo:

a) ¿Cuáles deberían ser los objetivos clave de la OMS con relación a la

gobernanza de la salud mundial y cómo podrían alcanzarse mejor esos

objetivos?

La OMS debiese ser considerada la gran Autoridad Sanitaria supra nacional,

con las consabidas funciones que dicha autoridad conlleva.

En particular, respecto de la gobernanza, nuevamente surge el asunto de

diferenciar los objetivos acorde al grado de desarrollo global y sanitario de

los distintos países. Así, mientras la gobernanza en países que dependen de

la ayuda de organizaciones no gubernamentales, tiene relación con la

potestad de coordinar el accionar de los distintos organismos, asunto que se

ha tocado en preguntas previas. La gobernanza respecto de países con

Page 14: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 14

sistemas de salud evolucionados ha de cumplir otros objetivos. Hoy, con la

existencia de las mezclas público-privadas en los sistemas de atención de

salud, y la creciente participación privada en salud, surge una nueva

necesidad que es la Regulación. Algunos países han desarrollado sistemas

de regulación, como Superintendencias u otros, sin embargo, a nivel global

no existe hasta hoy un ente que vele por el correcto funcionamiento del

sector privado en salud. Tal y como se plantea en relación a los acuerdos

internacionales, la OMS, como lo es la Organización de Nacionales Unidas,

son hoy el único ente supra nacional con algún grado de influencia para

lograr las regulaciones necesarias. Así, mientas las naciones unidas trabajan

por los acuerdos ambientales, la OMS debiese comenzar a desarrollar una

línea de trabajo de regulación en los sistemas de salud mixtos o privados. Lo

anterior, no sólo se refiere a los asuntos relativos a los mercados de salud,

sino en lo principal a la Rectoría respecto de que el sector privado esté al

tanto y aplique las experiencias y normativas sanitarias vigentes, a fin de que

la población mundial que está bajo aquellos sistemas goce de la misma

protección en salud que la población en sectores públicos, donde las

medidas de salud pública son obligatorias.

El objetivo principal, en este sentido es brindar a los países el apoyo y la

asesoría necesaria sobre la base de las mejores prácticas observadas en

torno a su propia problemática. Lo anterior, a fin que puedan definir sus

políticas, estrategias y programas de trabajo a largo plazo, ojalá con

autonomía y suficiencia.

b) Dado que en todo el sistema existen problemas de coordinación, ¿de qué

maneras sería posible consolidar la gobernanza de la salud mundial en

diferentes organizaciones?

Bajo la convicción de que la OMS es la autoridad directiva y coordinadora

en asuntos de sanidad internacional, una forma de armonizar la labor de las

diferentes organizaciones contribuyentes es ordenarlas en función de temas

de interés que deban ser reportados a un nivel central.

Esto, por medio del registro obligatorio de todas las organizaciones

relacionadas a la salud, y el requerimiento de autorización de cada

proyecto por parte de la OMS, al estilo de los Comités de ética para la

autorización de trabajos de Investigación.

Page 15: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 15

10. Asociaciones:

a) ¿Cómo, y mediante qué mecanismos debería la OMS tratar de diferenciar su

función y establecer su ventaja comparativa con relación a las

asociaciones de financiamiento como el FMSTM y la GAVI?

La OMS tiene como eje central la salud de las personas en el mundo, sin

ningún otro tipo de interés, por definición.

Si bien fondos como el Fondo Mundial contra el SIDA, la Tuberculosis y la

Malaria (FMSTM) o la Alianza para la vacunación en países vulnerables

(GAVI) realizan un aporte sustantivo a la salud de la población sobre todo

en países vulnerables, no es posible afirmar la inexistencia de otros intereses,

por ejemplo, al analizar los directorios y la organización de los miembros

constituyentes de ambos ejemplos, entre los cuales se encuentran las

grandes industrias farmaceúticas y sus asociaciones (IFPMA).

Hoy en día, la OMS cumple funciones respecto de este tipo de

organizaciones como es, por ejemplo, la autorización sanitaria de vacunas

a ser aplicadas.

La OMS, puede participar como aliado con este tipo de entidades, sin

embargo, su diferenciación de ellas es clave. La OMS está por encima de

entes financiadores, y por tanto su función allí es la de asegurar que todas

las acciones desarrolladas por estos, sean en pro de la mejoría del estado

de salud de dicha población, así como asegurar la ausencia de cualquier

efecto perjudicial o de inseguridad sanitaria en las acciones de dichos

entes.

En este sentido, la ventaja comparativa de la OMS es su visión global en

políticas sanitarias, incluidas las relaciones, los contactos, por sobre lo

operativo y sólo enfocado en financiamiento. La OMS, en este ámbito

puede operar mediante la suscripción de convenios de colaboración que

declaren explícitamente los ámbitos de acción y de subordinación que a

cada parte le corresponde.

Page 16: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 16

b) ¿Cuáles son las ventajas potenciales o los inconvenientes de las

asociaciones patrocinadas por la OMS? ¿Cómo deberían evolucionar en el

futuro?

Una clara ventaja de las asociaciones es el apoyo que brindan a la salud de

las poblaciones y sus inconvenientes son la falta de coordinación que existe

entre ellas, y también con los gobiernos, ministerios locales y otros grupos de

interés.

La evolución debiese apuntar hacia la transparencia del quehacer de las

asociaciones, como se indica en la respuesta 9 b): por medio del registro

obligatorio de todas las organizaciones relacionadas a la salud, y el

requerimiento de autorización de cada proyecto por parte de la OMS, al

estilo de los Comités de ética para la autorización de trabajos de

investigación. A su vez, avanzar hacia la coordinación con los gobiernos y/o

Ministerios locales.

Asimismo, las asociaciones podrían estar más cerca de los personas, la

cercanía permite alcanzar una mayor adhesión, porque se conoce mejor lo

que requiere cada segmento objetivo de la población.

c) ¿Cuáles son los atributos clave que la OMS aporta a las asociaciones de las

cuales es miembro y no anfitriona o coordinadora?

La OMS debe generar los mecanismos para asegurar la Rectoría sobre el

funcionamiento de dichas asociaciones.

11. Apoyo a los países:

a) ¿Qué criterios deberían emplearse para asegurar una buena

correspondencia entre el nivel de apoyo de la OMS y las necesidades de

desarrollo de los países? ¿De qué manera puede mantenerse un apoyo

eficaz cuando un país ya no necesita tener una oficina de la OMS en su

territorio?

Algunos criterios en este aspecto pueden ser:

1) La situación de estabilidad/inestabilidad política de cada país; grados

de corrupción; situación económica; realidad epidemiológica, etc.

Page 17: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 17

2) Situación de cada uno de los determinantes sociales de la salud-

enfermedad en cada país, a saber: grado de distribución del ingreso

dentro del país, más que el ingreso per-cápita o sus similares; nivel de

educación especificada por grupos y sus desigualdades; vivienda;

saneamiento básico; etc.

3) Grado de desarrollo del sistema de salud en cada país.

4) Recursos financieros, humanos y físicos del sistema de salud de cada

país.

5) Existencia y magnitud del apoyo de organizaciones no gubernamentales

a cada país.

Por otra parte, un apoyo eficaz puede brindarse a través de la

intermediación y el establecimiento de enlaces entre los países y las

organizaciones que puedan entregarles un apoyo técnico concreto.

También, sistematizando información de experiencias prácticas útiles y bien

documentadas, abriendo espacios de interacción como foros, blogs u otros

recursos tecnológicos disponibles.

b) En los países con muchos socios para el desarrollo, ¿cómo puede la OMS

dar un apoyo más eficaz a las autoridades nacionales para la coordinación

de esos socios?

Sin comentarios

c) ¿De qué maneras puede contribuir la OMS con más eficacia a la reforma de

las Naciones Unidas a nivel del país?

Sin comentarios

12. Colaboración técnica:

a) ¿En qué áreas del apoyo técnico que presta la OMS se necesita mejorar?

¿Cómo se pueden mejorar?

La OMS y el documento bajo análisis, hacen hincapié en la diferenciación

entre las de políticas, planes nacionales, planes estratégicos y programas

específicos de salud, y los problemas existentes respecto a la confusión entre

estos. Sin embargo, al revisar publicaciones, reportes y el quehacer en

Page 18: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 18

general, así como las unidades que componen el organigrama del nivel

central de la OMS, se constata que la propia organización aborda

programas específicos de salud, como malaria, VIH/SIDA, tabaquismo etc. Y

no así, la temática de planes de salud nacionales. La Comisión de

Determinantes Sociales y el tema de la Equidad son, probablemente, las

temáticas que tratan la salud de la forma más amplia.

De lo anterior, se desprende una deficiencia respecto del ámbito de los

sistemas de salud como tales, es decir, cómo se financian, cómo se

organizan y cómo se proveen. Si bien, el informe mundial del año 2000 versó

específicamente sobre los sistemas de salud y su desempeño, éste ha sido el

único, o al menos, el más conocido acercamiento de la OMS en este tema.

Cabe destacar, que la atención primaria de salud, sí es un área que ha sido

histórica y actualmente abordada por la OMS, sin embargo, el estudio y por

tanto, la transferencia de experiencias entre países respecto de los tipos,

características, fortalezas, etc. De los sistemas de salud, el acceso a la

atención de salud, la equidad en la atención y el financiamiento, son áreas

débiles.

De lo anterior, se desprende la necesidad de un mayor desarrollo en el área

de sistemas y políticas de salud por parte de la OMS, y a partir de ello, la

mayor cooperación técnica hacia los países en estas áreas deficitarias.

Por otra parte, la OMS debiera sistematizar los problemas observados a nivel

de sistemas de salud, priorizándolos conforme al volumen de personas

afectadas y disponiendo soluciones a través de vínculos con otros países y

organizaciones que hayan superado o tengan controlado esos tipos de

problemas. Generando también, espacios de intercambio de información

foros y asambleas temáticas.

b) ¿Debería la OMS dar más importancia a nuevos enfoques de colaboración

técnica? Por ejemplo, actuando menos como proveedor y más como

intermediario, organizando intercambios de experiencias entre países, y/o

facilitando la colaboración sur-sur.

Sin dejar la provisión de cooperación técnica, la OMS sí debiese fortalecer

su línea de acción hacia el mayor intercambio de experiencias entre países.

Page 19: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 19

Al ser diversas la realidades de los países en materia sanitaria, se considera

pertinente que la OMS focalice estrategias favoreciendo el intercambio de

experiencias, de este modo se acerca de una forma menos jerárquica a los

países, mostrando que la OMS “también aprende”.

Precisamente, una labor que resulta ser más efectiva es la de actuar como

intermediario, en el sentido de vincular a los países en torno a problemáticas

comunes con otros que estén aplicando soluciones concretas a dichas

problemáticas.

13. Implicaciones para la gobernanza de la OMS:

a) Reconociendo que los problemas identificados no son exclusivos de la OMS,

¿en qué áreas y por qué medios puede mejorarse la gobernanza?

A través del fortalecimiento de las atribuciones y también a través de la

difusión de los temas, el consenso de prácticas y la emisión de reglamentos.

b) Si las naciones ya no son los únicos actores en la salud mundial (ni los

únicos contribuyentes financieros a la OMS), ¿debería ser más incluyente el

mecanismo de gobernanza de la OMS? ¿Cómo podría lograrse esto?

La OMS, así como la ONU, son organismos que deben representar los

intereses de los países en pro del bien común, en este caso la salud de las

poblaciones. Una característica fundamental en este contexto, es quedar

fuera de cualquier tipo de conflictos de interés, lo cual no es posible al

incorporarse cualquier otro tipo de organización, menos aún si estas están

relacionadas a financiamiento. No obstante lo anterior, se estima necesario

que la OMS, como autoridad en el ámbito de la salud internacional deba

recoger y vincular a cualquier grupo organizado y especializado con

opinión en torno a temas de salud pública, incluyéndolos, por ejemplo, en

asambleas temáticas y por invitación.

14. Implicaciones para el financiamiento:

Page 20: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 20

a) ¿Qué pueden hacer los donantes para que el financiamiento de la OMS sea

más predecible y flexible?

En el caso de la empresa privada, se recomienda utilizar los beneficios de la

Responsabilidad Social (alianza estratégica país), este reto es el paradigma

cada vez más importante como nuevo modelo de negocio de empresas

con importante participación en los distintos mercados. La OMS podría

responder a esta búsqueda ofreciendo y co-creando programas de alto

impacto en la salud pública, indispensable para asegurar la continuidad.

Asimismo, se estima necesario que los países miembros comprometan un

porcentaje de su gasto en salud o una cuota en función del número de

habitantes y aportes adicionales predefinidos para recibir asesorías

específicas coordinadas por la OMS. Comprometerse a financiar estadías y

viáticos de los expertos, financiar seminarios, etc.

b) ¿Qué podría hacer la Secretaría, por su parte, para que sea más fácil para

los donantes proporcionar fondos de manera que haya más

correspondencia con las prioridades acordadas?

Desarrollar nuevas estrategias de comunicación respecto de los logros y

estudiar la posibilidad de ver a sus donantes como influenciadores de su

entorno, compartiendo la creación de políticas, en que la OMS es un

participante al cual le pertenece parte de lo que se genera, creador de

ideas, incluidos los logros en los productos que resultarán de las prioridades

identificadas por la OMS. ¿Qué ganan los donantes?, ¿cómo ganan?, son

preguntas que surgen, al compartir y crear el producto (ya sea programas,

acciones u otros) la ganancia es implícita, el costo, la crítica y la resistencia

disminuyen (modelos comprobados en otras áreas). Acercarse a las

necesidades puntuales de cada país, diferenciar las prioridades de los

consumidores, incluir a las empresas privadas, a las grandes marcas y a sus

clientes en la visión que se extrae de cada necesidad-país.

c) ¿Cómo podría la OMS estudiar con más eficacia nuevos procesos para

movilizar recursos y nuevas fuentes de fondos?

Explicitando y divulgando sus programas de trabajo y los resultados (éxitos y

beneficios cuantificados) que con esos programas se han conseguido junto

Page 21: El futuro de la financiación de la OMS 2010 CHILE2010/07/23  · estrategias y planes sanitarios nacionales y el Financiamiento futuro de la OMS: 1. El documento sobre el Marco de

Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y Desarrollo 21

con los costos que estas actividades llevan asociadas. Incluir a nuevas

organizaciones vinculadas a la salud con voz y voto.

Observaciones adicionales:

No hay observaciones adicionales