el fundamentalismo bíblico

4
TEMA 14. EL FUNDAMENTALISMO BÍBLICO “En las cartas (de Pal!" #a$ c!sas d%&'c%les de entender )*e l!s de&!r an c! ! #acen c!n el rest! de la Escr%t*ra ,ara s* ,erd%c% E5e del Te a La lect*ra &*nda ental%sta c!ns%ste en #acer *na lect*ra l%teral d Ent%ende la B%l%a c! ! 6n%c! l%r! de &e. Es c*and! la lect*ra de #ace de anera l%teral se lee l! )*e d%ce el te+t! e+cl*$end! t! t!da lect*ra cr't%ca de la B%l%a t!d! es&*er7! de c! ,rens%/n de l!s ten-a en c*enta s* crec% %ent! #%st/r%c! $ s* desarr!ll!. La lect*ra &*nda ental%sta c!ns%ste en #acer *na lect*ra l%teral%s ,arte del ,r%nc%,%! de )*e s%end! la B%l%a ,alara de D%!s %ns, dee ser le'da e %nter,retada l%teral ente en t!d!s s*s detalles. e ,le! del 8t!d! #%st/r%c!9cr't%c! as' c! ! de t!d! !tr! 8t!d! %nter,retac%/n de la Escr%t*ra. Es *na lect*ra )*e )*%ere a-!tar el sent%d! de *n te+t! ed%ante c! ,rens%/n e+ces%:a ente l%teral del te+t! 'l%c!. La act*al%7a de anera %n ed%ata (est! es l! )*e d%ce la B%l%a" s%n tener en c*e entre el s%-n%&%cad! de *n te+t! en el ! ent! de s*s redacc%/n $ rece,c%/n $ el sent%d! )*e ,r!d*ce en *n n*e:! s%ste a de c! *n%c En *na lect*ra &*nda ental%sta la c! ,rens%/n de *n te+t! a en* deter %nada de anera de&%n%t%:a e %nd%sc*t%le ,!r *na ,ers!na ) a*t!r%dad $ )*e n! t!lera n%n-*na !tra %nter,retac%/n n% n%n-6n ! P!r e5e ,l! s% san Pal! d%ce )*e la *5er #a de estar callada $ ande al :ar/n n% ense<e en ,6l%c! )*e Ad;n &*e en-a<ad! ,!r E:a est8n calladas en la asa lea )*e n! les est; ,er %t%d! #alar> ) s! et%das c! ! l! anda la le$. S% desean a,render al-! ,re-6nte s*s casas ,!r)*e n! est; %en )*e la *5er #ale en la asa lea.. 14 3493@" $! ten-! )*e #acerle cas! $ n! de5ar )*e n*estras *5 cate)*es%s s% ,le ente ,!r)*e as' l! d%ce la B%l%a. Este es *n e &*nda ental%sta1. C*;nd! se !r%-%n/ este t%,! de lect*ra La lect*ra &*nda ental%sta t*:! s* !r%-en en la 8,!ca de la re&!r ,re!c*,ac%/n de &%del%dad al sent%d! l%teral de la Escr%t*ra. Des L*ces se ,resentaa en el ,r!testant%s ! c! ! *na ,r!tecc%/n c!ntra la t8r %n! “&*nda ental%sta se relac%!na d%recta ente c!n el C!n-r A er%can! )*e se real%7/ en N%;-ara en el estad! de Ne !r en 1 ?@. L!s e+8-etas ! %nt8r,retes ,r!testantes c!nser:ad!res de&%n%er!n

Upload: mariella-zambrano

Post on 06-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Fundamentalismo Bíblico

TRANSCRIPT

TEMA 14

TEMA 14. EL FUNDAMENTALISMO BBLICO

En las cartas (de Pablo) hay cosas difciles de entender, que los inexpertos e ignorantes

deforman, como hacen con el resto de la Escritura, para su perdicin (2 Ped 3,16)

Eje del Tema

La lectura fundamentalista consiste en hacer una lectura literal de la Biblia.

Entiende la Biblia como nico libro de fe. Es cuando la lectura de la Palabra de Dios se

hace de manera literal, se lee lo que dice el texto, excluyendo todo cuestionamiento, toda

lectura crtica de la Biblia, todo esfuerzo de comprensin de los textos bblicos, que tenga

en cuenta su crecimiento histrico y su desarrollo.

La lectura fundamentalista consiste en hacer una lectura literalista de la Biblia. Se

parte del principio de que, siendo la Biblia palabra de Dios inspirada y exenta de error,

debe ser leda e interpretada literalmente en todos sus detalles. Se opone, pues, al

empleo del mtodo histrico-crtico, as como de todo otro mtodo cientfico para la

interpretacin de la Escritura.

Es una lectura que quiere agotar el sentido de un texto, mediante una

comprensin excesivamente literal del texto bblico. La actualizacin del texto se hace de

manera inmediata (esto es lo que dice la Biblia), sin tener en cuenta la distancia cultural,

entre el significado de un texto, en el momento de sus redaccin y de su primera

recepcin, y el sentido que produce en un nuevo sistema de comunicacin.

En una lectura fundamentalista, la comprensin de un texto a menudo, est

determinada de manera definitiva e indiscutible, por una persona que pretende tener

autoridad y que no tolera ninguna otra interpretacin, ni ningn otro intrprete.

Por ejemplo, si san Pablo dice que la mujer ha de estar callada y sumisa, que no

mande al varn ni ensee en pblico, que Adn fue engaado por Eva... Que las mujeres

estn calladas en la asamblea, que no les est permitido hablar; que deben estar

sometidas como lo manda la ley. Si desean aprender algo, pregntenle a sus esposos en

sus casas, porque no est bien que la mujer hable en la asamblea... (1 Tim 2,9-14; 1 Cor

14, 34-35), yo tengo que hacerle caso, y no dejar que nuestras mujeres enseen

catequesis, simplemente porque as lo dice la Biblia. Este es un ejemplo de lectura

fundamentalista1. Cundo se origin este tipo de lectura?

La lectura fundamentalista tuvo su origen en la poca de la reforma, en una

preocupacin de fidelidad al sentido literal de la Escritura. Despus del Siglo de las Luces,

se presentaba, en el protestantismo, como una proteccin contra la exgesis liberal. El trmino fundamentalista se relaciona directamente con el Congreso Bblico Americano,

que se realiz en Nigara, en el estado de New York, en 1895.

Los exgetas o intrpretes protestantes conservadores, definieron all cinco

puntos de fundamentalismo, que son: la inerrancia verbal de la Escritura, la divinidad de

Cristo, su nacimiento virginal, la doctrina de la expiacin vicaria, y la resurreccin corporal

en la segunda venida de Cristo. Cuando la lectura fundamentalista de la Biblia se propag

en otras partes del mundo, dio origen a otros tipos de lecturas, igualmente literales, en

Europa, Asia, frica y Amrica del Sur. Este gnero de lectura encuentra cada vez ms

adeptos, a finales del siglo XX, en grupos religiosos y sectas, pero tambin entre los

catlicos.

El fundamentalismo es no solo una lectura literalista de la Biblia, sino todo un

movimiento, de personas, de grupos y de iglesias. Existe dentro y fuera de la Iglesia

Catlica, existe en las religiones, ideologas y filosofas no cristianas. Entre ciertos

cristianos, el fundamentalismo abarca una serie de lecturas, hechas por un grupo de

adeptos de la Biblia, que se renen en grupos religiosos, sectas y movimientos. Sus

miembros insisten en que slo la fe salva, que la nica base de la fe es la Biblia,

interpretada por cada quien a su antojo de manera individual y literalista, dejando por

fuera a la Iglesia.

Insisten en que el mundo pronto tendr su fin y que Cristo vendr pronto, lo cual

provoca una espera ansiosa de su llegada, quien ha de rescatar a los creyentes del mundo

en que viven, o sea, un mundo de pecado, un mundo decadente, en el cual el Anticristo

reinar hasta su cada, con el correspondiente comienzo del reino de mil aos, de los

santos de Dios.

2. Principios de la lectura fundamentalista de la Biblia

La Biblia como Palabra de Dios inspirada, absoluta y libre de todo error

(inerrancia). Est plenamente a nuestra disposicin. Debe ser leda e interpretada

literalmente en todos sus detalles. La Biblia tiene coherencia y autoridad en su

conjunto y en todos sus detalles.

Un principio claro de interpretacin: la sola Escritura. Desde este principio el

fundamentalismo separa la interpretacin de la Biblia de la Tradicin guiada por el

Espritu, que se desarrolla autnticamente en conexin con la Escritura en el seno

de la comunidad de fe. Le falta reconocer que el Nuevo Testamento ha tomado

forma dentro de la Iglesia y que es Sagrada Escritura de la Iglesia, y que la Iglesia ha

existido o ha estado antes, de la redaccin de sus textos.

3. Los problemas de la lectura fundamentalista

Rechaza el carcter histrico de la revelacin. Por lo tanto, es incapaz de aceptar

plenamente el acontecimiento de la encarnacin. El problema de base de esta

lectura fundamentalista es que, rechazando tener en cuenta el carcter histrico

de la revelacin bblica, se vuelve incapaz de aceptar plenamente la verdad de la

encarnacin misma. El fundamentalismo deja de lado la relacin estrecha de lo

divino y de lo humano, en las relaciones con Dios.

No reconoce el lenguaje bblico, es decir, que la Palabra de Dios ha sido formulada

en un lenguaje o en frases condicionadas por diversas pocas, redactadas por

diversos autores, que nacieron en diversas situaciones histricas, formas literarias

o modos de pensar. No quiere admitir que la palabra de Dios inspirada se ha

expresado en lenguaje humano, y que ha sido escrita, bajo la inspiracin divina,

por autores humanos, cuyas capacidades y posibilidades eran limitadas. Por eso,

deja de lado el contexto histrico y literario de la Biblia, es decir, no entiende que

la Palabra de Dios naci en una comunidad concreta, que estaba viviendo diversas

situaciones o problemticas, y que se escribi bajo diversas formas de expresin,

que conocemos como gneros literarios.

La inerrancia de los detalles en todo nivel. Considera histrico lo que no es. No

presta atencin a la posibilidad que un pasaje de la Biblia tenga sentido simblico o

figurativo.

Separa la interpretacin de la Biblia de la Tradicin de la Iglesia, es decir, que basta

con leer la Biblia y nada ms. La Tradicin Apostlica, junto con la Biblia, como

parte fundamental de la revelacin, no cuenta para nada. Frecuentemente es anti-

eclesial: desprecia los credos, los dogmas y las prcticas litrgicas que se han

vuelto parte de la Iglesia, as como su funcin de ensear. Se presenta como una

forma de interpretacin privada, que no reconoce que la Iglesia ha sido fundada

sobre la Biblia, y nutre su vida y su inspiracin en las Escrituras.

Generalmente sus interpretaciones de la Biblia son piadosas, emotivas o

sentimentales. En la Biblia busca respuestas inmediatas a los problemas, haciendo

de ella una especie de recetario para todos y para todo. En ese sentido, la lectura

fundamentalista de la Biblia es atractiva, porque viene a llenar los vacos de mucha

gente, solucionar sus problemas, y responde a las necesidades humanas del

pueblo, con textos bblicos sacados de la manga, como decimos.

Los pasajes de la Biblia son sacados de su contexto para justificar sus puntos de

vista y las reuniones bblicas son emotivas, basadas en el sentimiento y en un culto

participativo.

tivo.

pretensin de historicidad, porque incluye en tal categora cuanto es referido o narrado

con verbos en pasado, sin la atencin necesaria a la posibilidad de un sentido simblico o

figurativo.

El fundamentalismo tiene frecuentemente la tendencia a ignorar o negar los

problemas que el texto bblico presenta en la formulacin hebrea, aramea o griega. Est

de ordinario ligado a una traduccin determinada, antigua o moderna. Omite igualmente

considerar las relecturas de ciertos pasajes en el interior mismo de la Biblia.

En lo que concierne a los evangelios, el fundamentalismo no tiene en cuenta el

crecimiento de la tradicin evanglica, sino que confunde ingenuamente el resultado final

de esta tradicin (lo que los evangelistas han escrito) con el comienzo (las acciones y las

palabras de Jess en la historia). Descuida por eso mismo un dato importante: el modo

como las primeras comunidades cristianas han comprendido el impacto producido por

Jess de Nazaret y su mensaje. Ahora bien, ste es un testimonio de origen apostlico de

la fe cristiana y su expresin directa.

El fundamentalismo tiene tendencia tambin a una gran estrechez de puntos de

vista, porque considera conforme a la realidad una cosmologa antigua superada,

solamente porque se encuentra expresada en la Biblia. Esto impide el dilogo con una

concepcin ms amplia de las relaciones entre la cultura y la fe. Se apoya sobre una

lectura no crtica de algunos textos de la Biblia para confirmar ideas polticas y actitudes

sociales marcadas por prejuicios racistas, por ejemplo, y completamente contrarias al

evangelio cristiano.

En fin, el acercamiento fundamentalista es peligroso, porque seduce a las personas

que buscan respuestas bblicas a sus problemas vitales. Puede engaarlas, ofrecindoles

interpretaciones piadosas pero ilusorias, en lugar de decirles que la Biblia no contiene

necesariamente una respuesta inmediata a cada uno de sus problemas. El

fundamentalismo invita tcitamente a una forma de suicidio del pensamiento.