el fturo de los archivos

5
SESIÓN ICI 1 JULIO 2010 Sala Mirador 11:00-18:00 h Taller Visualización de datos en archivos, con Jaume Nualart y Mar Canet. 19:00 h Mesa redonda Los archivos del futuro, con Dolors Reig, Lau- rence Rassel, Jaume Nualart y Mario Pérez-Montoro. PARTICIPA EN: Blog www.cccb.org/icionline Delicious: http://delicious.com/icionlin/ futuro_de_los_archivos Hashtag Twitter #cult20 Internet Sala Mirador Mirador_CCCB EL FUTURO DE LOS ARCHIVOS MAR CANET Graduado en diseño digital y licenciado en ingeniería de videojuegos. Actualmente resi- de en Linz (Austria). Fundador del colectivo artístico Derivart (desde 2004), realiza proyec- tos en la intersección entre el arte, la tecnología y las finan- zas. Trabaja desde 2008 en el laboratorio de nuevos medios interactivos Futurelab - Ars Electronica (Austria) como ingeniero creativo. En 2009 ha estado colaborando con el Ludwig Boltzmann Institute (Linz, Austria) creando herra- mientas de visualización de datos para el archivo de Ars Electronica. También es cofun- dador de Lummo, estudio que crea proyectos interactivos transformando espacios públi- cos e interiores. Como artista de nuevos medios ha expuesto en Brasil, Eslovenia, Inglaterra, Alemania, Austria, Indonesia, Mal de archivo: así es como se ha descrito el síntoma de la sociedad moderna occidental de registrar, do- cumentar, clasificar y archivar en su pretensión de salvaguardar la memoria contra el olvido. Las nuevas tecnologías han permitido un salto sin precedentes en esta tendencia, ya que el volumen de información que se puede almacenar y difundir crece diariamente. Las instituciones culturales no han quedado al mar- gen de este proceso y, desde hace unos años, la posi- bilidad de abrir al público sus archivos ha sido un tema clave de debate. El CCCB ha trabajado en la digitalización de su fondo documental durante más de tres años. Ahora ya puede consultarse en su totalidad en el Archivo CCCB, que pone al alcance de todo el mundo los materiales de las actividades organizadas desde la fundación del Centro. A raíz de la finalización de este proceso, en esta sesión se propone un debate sobre el futuro de los archivos que incluirá desde los horizontes que abre la web 3.0, o las cuestiones clave de arquitectura de la información y visualización de datos, hasta el propio significado de conservar y difundir en archivos el conocimiento que generan las instituciones culturales. ALGUNAS DEFINICIONES DE CONTEXTO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Conjunto de métodos, prácticas y tecno- logías orientados a diseñar y poner en práctica sistemas de identificación, captu- ra y compartición del conocimiento invo- lucrado en una organización o colectivo, de forma que pueda ser convertido en valor y contribuya a la consecución de los objetivos de la misma comunidad. La gestión del conocimiento es una respues- ta reciente a la necesidad de transferencia de conocimientos característica de todas las comunidades humanas, que en el con- texto actual se enriquece con las aporta- ciones de diferentes ámbitos, entre los que destacan las ciencias cognitivas, la ingeniería de las organizaciones, la eco- nomía del conocimiento, la gestión docu- mental y las tecnologías de la información y la comunicación. Entre sus aportaciones se encuentra el surgimiento y consolidación de nuevos modelos y herramientas de trabajo, nue- vos servicios, nuevas formas de relacio- narse o nuevas formas de tratar, transmi- tir y almacenar la información que supo- nen un cambio importante en las organi- zaciones y, por extensión, en el conjunto de la sociedad. INFOXICACIÓN Exceso de información que provoca en el receptor una incapacidad para compren- derla y asimilarla, para tomar una decisión o para tener un criterio formado sobre un tema concreto. La infoxicación provo- ca en las personas un estado de descon- cierto e inoperancia en el ámbito laboral, formativo o cultural. La extensión de las tecnologías digitales ha provocado el flujo de grandes cantidades de información acumulada, una alta tasa de nueva infor- mación, contradicción entre las informa- ciones disponibles, una dificultad para identificar la información relevante y la ausencia de método para comparar y pro- cesar diferentes tipos de información. El término equivalente sobrecarga infor-

Upload: ici-cccb

Post on 09-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoja de mano correspondiente a la sesión del 1 de julio.

TRANSCRIPT

Page 1: EL FTURO DE LOS ARCHIVOS

SESIÓN ICI

1 JULIO 2010

Sala Mirador

11:00-18:00 h

Taller Visualización de datos en

archivos, con Jaume Nualart y

Mar Canet.

19:00 h

Mesa redonda Los archivos del

futuro, con Dolors Reig, Lau-

rence Rassel, Jaume Nualart y

Mario Pérez-Montoro.

PARTICIPA EN:

Blog

www.cccb.org/icionline

Delicious: http://delicious.com/icionlin/

futuro_de_los_archivos

Hashtag Twitter

#cult20

Internet Sala Mirador

Mirador_CCCB

EL FUTURO DE LOS ARCHIVOS

MAR CANET

Graduado en diseño digital y

licenciado en ingeniería de

videojuegos. Actualmente resi-

de en Linz (Austria). Fundador

del colectivo artístico Derivart

(desde 2004), realiza proyec-

tos en la intersección entre el

arte, la tecnología y las finan-

zas. Trabaja desde 2008 en el

laboratorio de nuevos medios

interactivos Futurelab - Ars

Electronica (Austria) como

ingeniero creativo. En 2009 ha

estado colaborando con el

Ludwig Boltzmann Institute

(Linz, Austria) creando herra-

mientas de visualización de

datos para el archivo de Ars

Electronica. También es cofun-

dador de Lummo, estudio que

crea proyectos interactivos

transformando espacios públi-

cos e interiores. Como artista

de nuevos medios ha expuesto

en Brasil, Eslovenia, Inglaterra,

Alemania, Austria, Indonesia,

Mal de archivo: así es como se ha descrito el síntoma

de la sociedad moderna occidental de registrar, do-

cumentar, clasificar y archivar en su pretensión de

salvaguardar la memoria contra el olvido. Las nuevas

tecnologías han permitido un salto sin precedentes

en esta tendencia, ya que el volumen de información

que se puede almacenar y difundir crece diariamente.

Las instituciones culturales no han quedado al mar-

gen de este proceso y, desde hace unos años, la posi-

bilidad de abrir al público sus archivos ha sido un

tema clave de debate.

El CCCB ha trabajado en la digitalización de su fondo

documental durante más de tres años. Ahora ya puede consultarse en su totalidad en el

Archivo CCCB, que pone al alcance de todo el mundo los materiales de las actividades

organizadas desde la fundación del Centro. A raíz de la finalización de este proceso, en

esta sesión se propone un debate sobre el futuro de los archivos que incluirá desde los

horizontes que abre la web 3.0, o las cuestiones clave de arquitectura de la información

y visualización de datos, hasta el propio significado de conservar y difundir en archivos el

conocimiento que generan las instituciones culturales.

ALGUNAS DEFINICIONES DE CONTEXTO

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Conjunto de métodos, prácticas y tecno-

logías orientados a diseñar y poner en

práctica sistemas de identificación, captu-

ra y compartición del conocimiento invo-

lucrado en una organización o colectivo,

de forma que pueda ser convertido en

valor y contribuya a la consecución de los

objetivos de la misma comunidad.

La gestión del conocimiento es una respues-

ta reciente a la necesidad de transferencia

de conocimientos característica de todas

las comunidades humanas, que en el con-

texto actual se enriquece con las aporta-

ciones de diferentes ámbitos, entre los

que destacan las ciencias cognitivas, la

ingeniería de las organizaciones, la eco-

nomía del conocimiento, la gestión docu-

mental y las tecnologías de la información

y la comunicación.

Entre sus aportaciones se encuentra el

surgimiento y consolidación de nuevos

modelos y herramientas de trabajo, nue-

vos servicios, nuevas formas de relacio-

narse o nuevas formas de tratar, transmi-

tir y almacenar la información que supo-

nen un cambio importante en las organi-

zaciones y, por extensión, en el conjunto

de la sociedad.

INFOXICACIÓN

Exceso de información que provoca en el

receptor una incapacidad para compren-

derla y asimilarla, para tomar una decisión

o para tener un criterio formado sobre

un tema concreto. La infoxicación provo-

ca en las personas un estado de descon-

cierto e inoperancia en el ámbito laboral,

formativo o cultural. La extensión de las

tecnologías digitales ha provocado el flujo

de grandes cantidades de información

acumulada, una alta tasa de nueva infor-

mación, contradicción entre las informa-

ciones disponibles, una dificultad para

identificar la información relevante y la

ausencia de método para comparar y pro-

cesar diferentes tipos de información. El

término equivalente sobrecarga infor-

Page 2: EL FTURO DE LOS ARCHIVOS

Colombia y Estados Unidos.

http://mcanet.info/

http://derivart.info/

JAUME NUALART

Licenciado en ciencias

(químicas) y programador de

software libre. Es miembro acti-

vo en los movimientos sociales

en Barcelona desde el año

2000 (fundador de Indymedia

Barcelona, riereta.net, giss.tv).

Durante el período 1999-2004

trabajó como profesor de se-

cundaria en la escuela pública,

enseñando química, física e

introduciendo herramientas

libres de colaboración en los

departamentos. Entre los años

2008-2009 ha trabajado como

investigador en el Ludwig Bolt-

zmann Institute (Linz, Austria)

desarrollando herramientas de

visualización para el archivo de

Ars Electronica. Ha trabajado

como desarrollador de software

libre en algunos proyectos eu-

ropeos (Transcultural Mapping,

Dash...) y residencias artísticas

(LabFactory Viena 2007) en

varios países: Letonia, Finlandia,

Alemania, Eslovenia, Austria,

Kenia... Le gustan las tecnolo-

gías, especialmente el uso pú-

blico en las redes de informaci-

ón. Actualmente es estudiante

de doctorado en la Universitat

Autònoma de Barcelona.

http://nualart.cat

LAURENCE RASSEL

Directora de la Fundació Antoni

Tàpies de Barcelona, Laurence

Rassel ha desarrollado, a lo largo

de su trayectoria profesional, un

trabajo de investigación alrede-

dor del pensamiento y las prácti-

cas artísticas feministas, así como

también una labor de análisis

crítico sobre la propiedad inte-

lectual en el ámbito de las nue-

vas tecnologías. Esta línea de

trabajo se ha reflejado en el pro-

grama artístico de Constant, la

organización cultural que Rassel

dirigió de 1998 a 2008, año en

que asumió la dirección de expo-

siciones y actividades en la Fun-

dació Antoni Tàpies de Barcelo-

na. Entre 2001 y 2006 Rassel ha

sido coordinadora de proyectos

de ADA, una red de centros

belgas de formación para muje-

res que promueve el conocimi-

ento de las nuevas tecnologías

mativa (del inglés information overload)

fue acuñado en 1970 por Alvin Toffler en

su libro Future Shock.

Las soluciones a la sobrecarga informativa

pasan por generar mecanismos de con-

tención y ordenación de la información,

bien sean soluciones técnicas

(bloqueadores de ventanas emergentes,

spam o rastreadores de la información no

trivial –data mining–...) o actitudes perso-

nales (organización y gestión del tiempo,

selección de las fuentes de información,

bloqueo de avisos de correo electróni-

co...). También las instituciones educati-

vas, culturales y políticas pueden realizar

una aportación que es a su vez una opor-

tunidad de adecuación al contexto: me-

diar entre las fuentes de información y los

usuarios, ordenar sus fondos y contenidos

para hacerlos accesibles y valorables y

crear procesos, dispositivos y mecanis-

mos que faciliten la comprensión y asimi-

lación de la información.

VISUALIZACIÓN DE DATOS

La visualización de datos (del inglés data

visualization) es el conjunto de técnicas y

estudios de representación visual de los

datos de modo que la información que

contienen se comunique de una forma

clara y efectiva. Es una disciplina transver-

sal, que se sirve de elementos propios del

diseño gráfico, la estadística y la represen-

tación de la información, entre otros

ámbitos. Nacida de la necesidad de repre-

sentar datos científicos complejos de for-

ma comprensible para una audiencia no

especializada, la visualización de datos

transforma las masas abstractas de infor-

mación en formatos visuales, gráficos o

interactivos que pueden ser comprendi-

dos de forma intuitiva sin intermediarios.

Aunque desde la irrupción de las tecno-

logías digitales se ha desarrollado extraor-

dinariamente, ésta no es una disciplina

nueva: entre los muy mencionados clási-

cos de la visualización de datos encontra-

mos la magnífica Carte figurative del

francés Charles Joseph Minard (1869),

que explica la vinculación entre la llegada

del invierno y la sangrienta derrota del

ejército napoleónico en Rúsia en 1812.

OPEN-LINKED DATA WEB

(Web de datos abiertos y enlazados)

Se trata de una práctica recomendada en

el diseño de webs que consiste en apor-

tar una capa de metadatos a las páginas

que las convierta en interoperables, de

forma que una aplicación pueda usar ba-

ses de datos (información), motores y/o

algoritmos procedentes de otros. Los

entornos derivados de esta práctica se

conocen como mashups.

La web de datos abiertos y enlazados

tiene como requisito técnico importante

el cumplimiento de ciertos estándares

(semánticos y actualmente definidos por

el organismo internacional W3C) para

conseguir esta interoperabilidad. Concep-

tualmente, esta práctica está estrecha-

mente relacionada con la extensión del

software libre, el código abierto, el acceso

libre y el abanico de alternativas al copy-

right. Por lo tanto, como en todas estas

iniciativas de liberación de datos para el

uso público, la discusión en el ámbito

legislativo es uno de los temas clave.

¿COPYRIGHT, DOMINIO PÚBLI-

CO..?

Los copyright (literalmente derechos de

copia) son una forma de protección legal

surgida en el siglo XVIII. Actualmente las

leyes de copyright vigentes en la mayoría

de países amparan a los autores de obras

originales, publicadas o inéditas. A grandes

rasgos, el propietario del copyright posee

el derecho exclusivo para reproducir,

distribuir, prestar, vender/alquilar, mos-

trar/interpretar públicamente o preparar

obras derivadas de una obra original. El

propietario también tiene el derecho ex-

clusivo para autorizar a otras personas a

realizar cualquiera de esos usos de la

obra. La legislación española establece que

pueden ser protegidas con copyright aque-

llas obras que hayan sido fijadas en una

forma de expresión tangible: obras litera-

rias, dramáticas, musicales, coreografías,

obras audiovisuales, grabaciones sonoras,

obras arquitectónicas, obras artísticas. En

estas categorías, por ejemplo, una obra

musical se podría registrar mediante su

grabación o la partitura correspondiente.

El software informático se registraría como

Page 3: EL FTURO DE LOS ARCHIVOS

como herramienta de integraci-

ón. Como comisaria, conferen-

ciante y gestora cultural ha cola-

borado con diferentes festivales,

museos y centros culturales

internacionales, entre los cuales

destacan UNIA arteypensamien-

to de Sevilla, el centro Arteleku

de San Sebastián, el Museum

van Hedendaagse Kunst

Antwerpen (M HKA) de Ambe-

res o el Département de Nou-

veaux Médias del Centre Pom-

pidou de París.

www.constantvzw.org

www.fundaciotapies.org

DOLORS REIG

Dolors Reig es autora principal

del espacio sobre TIC y educa-

ción El Caparazón. Trabaja actu-

almente como freelance, consul-

tora y profesora para diferentes

empresas, instituciones, univer-

sidades, etc. (UOC, Elisava, Lo-

calret, programa Compartim –

Dep. de Justicia–, Fundación

Telefónica, Servicio de Formaci-

ón de la Diputación de Valencia,

entre otros, actualmente). Li-

cenciada en psicología, máster

en criminología, inserción labo-

ral, multimedia, ha participado

en varias publicaciones y even-

tos relacionados con dinamiza-

ción de comunidades, redes

sociales, web social, tendencias

en Internet, empresa 2.0, social

media, aprendizaje informal,

entornos personales de apren-

dizaje, e-learning, ciberculturas,

etc.

http://www.dreig.eu/caparazon/

MARIO PÉREZ-

MONTORO

Doctor en filosofía y ciencias

de la educación por la Universi-

tat de Barcelona y máster en

organización de sistemas de

documentación a la empresa

por la Universitat Politècnica

de Catalunya. Dentro de su

formación académica se puede

destacar que ha sido investiga-

dor y asistente de docencia en

el Departamento de Lógica,

Historia y Filosofía de la Cien-

cia de la Universitat de Barce-

lona, ha realizado estudios de

posgrado en el Istituto di Disci-

pline della Comunicazione de la

Università di Bologna (Italia) y

ha sido profesor visitante

(visiting scholar) en el CSLI

obra literaria, considerando como fijación

tangible la notación escrita del código que

lo define.

Dominio público es un término legal

usado en el ámbito de los derechos de

autor para referirse a la situación en que

se encuentra una obra artística, literaria o

científica (incluyendo el software informáti-

co) cuando no existen derechos de explo-

tación sobre ella, bien porque ha expirado

el plazo legal para la patrimonialización de

los derechos por un propietario determi-

nado o bien por decisión expresa del au-

tor de la obra, que los cede a la comuni-

dad. Una obra en dominio público puede

ser explotada por cualquier persona física

o jurídica siempre y cuando respete los

derechos morales del autor sobre aquella:

derecho de reconocimiento de la autoría

y respeto a la integridad moral de la obra

(no utilización de ésta para fines contra-

rios a la reputación o el honor del autor).

Una obra en dominio público pasa a for-

mar parte de lo que se denomina pro-

común, el conjunto de bienes y recursos

que pertenecen a todos.

ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

Tots los enlaces de la sesión I+C+i El futuro de los archivos , actualizados en

nuestra cuenta Delicious:

http://delicious.com/icionline/futuro_de_los_archivos

Amateur Archivist

http://www.amateurarchivist.net

Archives 2.0. The Archives Hub and AIM25

http://www.slideshare.net/JaneStevenson/archives-20-the-archives-hub-and-aim25

Archives Hub _ - MIMAS

http://archiveshub.ac.uk/presentations/

Archivesnext

http://www.archivesnext.com/

Area. Visualization Tool.

http://nualart.com/area/d/

Area para Drupal: http://drupal.org/project/area

Berkman Centerfor Internet & Society

http://cyber.law.harvard.edu/

Blog Procesos de Archivo /Intermediae

http://www.intermediae.es/project/procesos_de_archivo/page/procesos_de_archivo_2

Breakell, Sue. Perspectives: Negotiating the Archive. Tate Papers, spring

2008. ISSN: 1753-9854

http://www.tate.org.uk/research/tateresearch/tatepapers/08spring/breakell.shtm

Casas Tristes. Org. Herramientas para la visualización de una vivienda digna.

http://casastristes.org/

Creating Digital Collections: A practical guide. Zhang, Allison B., and Don Gour-

ley. Oxford, UK: Chandos Publishing, 2009. ISBN-13: 978 1 84334 396 7

Cultura lliure i institucions culturals. Entrada en el blog CCCB Lab sobre SLIC.

http://www.cccb.org/lab/escenaris-virtuals/cultura-lliure-i-institucions-culturals/

Culturas de archivo= Archives cultures. Salamanca: Fundació Antoni Tàpies, Uni-

versitat de València, Ediciones Universidad de Salamanca, 2002. (Colección Focus,

7). ISBN-13: 9788478007363 . >> Web proyecto: http://www.culturasdearchivo.org/

Page 4: EL FTURO DE LOS ARCHIVOS

(Center for the Study of Lan-

guage and Information) de la

Stanford University (California,

EE.UU.). También ha sido profe-

sor del Departamento de Lógica

y Filosofía de la Ciencia de la

Universidad Complutense de

Madrid, profesor de los estudi-

os de ciencias de la información

y de la comunicación de la Uni-

versitat Oberta de Catalunya,

profesor de la licenciatura de

documentación de la Facultad

de Ciencias de la Comunicación

de la Universitat Autònoma de

Barcelona y miembro investiga-

dor del centro especial de in-

vestigación OCC (Observatori

de la Comunicació Científica),

adscrito a los estudios de perio-

dismo y comunicación audiovi-

sual de la Universitat Pompeu

Fabra. Su trayectoria científica

se centra en algunos de los dife-

rentes aspectos (conceptuales,

semánticos, epistemológicos y

pragmáticos) relacionados con

el tema de la teoría de la infor-

mación y la gestión del conoci-

miento. Actualmente es profe-

sor agregado (Programa Serra

Húnter) de la Facultad de Bibli-

oteconomía y Documentación

de la Universitat de Barcelona.

http://www.directorioexit.info/

consulta.php?

directo-

rio=exit&campo=ID&texto=38

Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trad. Paco Vidarte.

http://xoomer.virgilio.it/martinm/PUG/Maldearchivo.pdf (Consultat: 23-06-2010)

DOCAM. Documentation et conservation du Patrimoine des Arts Médiathi-

ques.

http://www.docam.ca/fr.html

E-Lis. E-prints in Library and Information Science. Un dels més grans repositoris

Open Access de biblioteconomia, impulsat pel Ministeri de Cultura i muntat samb el

software lliure EPrints.

http://eprints.rclis.org/

http://www.eprints.org/

Edward Tufte

http://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Tufte

FEW, S. Now You See It: Simple Visualization Techniques for Quantitative

Analysis.

Analytics Press, 2009.

http://supportanalytics.com/blog/2009/05/stephen-few-on-new-data-visualization-book-

interview/

Fondation Daniel Langois. Theme: Conservation/ Archivage

http://www.fondation-langlois.org/html/f/

FRY, B. Visualizing Data: Exploring and Explaining Data with the Processing

Environment . O’Reilly ,2008.

http://oreilly.com/catalog/9780596514556

Future archives blog

http://futurearchives.blogspot.com/

Information Aesthetics – Information Visualization & Visual Comunication

http://infosthetics.com

INTERARCHIVE, Archivarishe Praktiken und Handlungsräume im zeitge-

nössischen Kunstfeld / Archival Practices and Sites in Contemporary Art.

Edited by Beatrice von Bismarck, Hans-Peter Feldmann, Hans-Ulrich Obrist, Dietherlm

Stoller, Ulf Wuggenig. Lüneburg-Köln: Verlag der Buchhandlung Walther König, 2002.

ISBN: 3-88375-540-0.

Linked Data Horizon Scan

http://linkeddata.jiscpress.org/

MacManus, R. Linked Data is Blooming: Why You Should Care. Dins el blog Re-

ad, Write, Web, 2009.

http://www.readwriteweb.com/archives/

linked_data_is_blooming_why_you_should_care.php

Mal de archivo. Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, num. 56 ISSN: 1133-

844X

McKnight, Susan (2007). «A Futuristic View of Knowledge and Information Ma-

nagement». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, desembre, núm.

19. http://www.ub.edu/bid/19mcknig.htm> [Consulta: 21-06-2010].

Netpioneers in a Synchronoptic Timeline. The Thing Vienna documents in a

synchronoptic timeline. Sistema multi timeline per visualitzar informació temporal:

http://vis.mediaartresearch.at/webarchive/public/view/mid:47

Page 5: EL FTURO DE LOS ARCHIVOS

Open DOAr. The Directory of Open Access Repositories.

http://www.opendoar.org/

The Open Knowledge Foundation. Promoting Open Knowledge in a Digital

Age.

http://www.okfn.org/

http://www.opendefinition.org/okd/espanol/

Pérez-Montoro Gutiérrez, Mario (2005). «Sistemas de gestión de contenidos en la

gestión del conocimiento». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació,

junio, nº14. <http://www.ub.edu/bid/14monto2.htm> [Consulta: 21-06-2010].

Pérez-Montoro Gutiérrez, Mario (ed.) y Golkhosravi, Mehrad (2010). “Gestión del

conocimiento”. Díaz Nafría, José María; Pérez-Montoro, Mario y Salto Alemany, Fran-

cisco (eds.) (2010). Glosario de conceptos, metaforas, teorías y problemas en torno a la infor-

mación. Leon: Universidad de León.

http://sites.google.com/site/glosariobitrum/Home/gestion-del-conocimiento-knowledge-

management

Periodic Table of Visualization Methods

http://www.visual-literacy.org/periodic_table/periodic_table.html

Proxemantics. Meaning is the air

http://vis.mediaartresearch.at/webarchive/public/view/mid:34

Registros imposibles: el mal de archivo. [XII Jornadas de Estudio de la Imagen: Ma-

drid: 7-9 abril 2005]. Madrid: la Comunidad, 2006. ISBN: 84-451-2835-3.

Reig, D. Entrevista web semántica – 3.0 para la revista Computing. En el blog

“El Caparazón”. Septiembre 2009.

http://www.dreig.eu/caparazon/2009/09/22/entrevista-web-semantica-3-0-para-la-revista-

computing/

Reig, D. Dades obertes i enllaçades. Compilación de posts del blog EL CAZARA-

ZÓN corresponendientes al tag “Dades obertes i enllaçades” (web semántica)

http://www.dreig.eu/caparazon/?s=linked+data+web

SEGARAN, T. ; HAMMERBACHER, J. Beautiful Data: The Stories Behind Elegant

Data Solutions. O’Reilly ,2009.

http://oreilly.com/catalog/9780596157128

Sous la poussière: archives et tecnologie de la information

http://www.souslapoussiere.org/index.php/

TEXTY – texts at a glance

http://vis.mediaartresearch.at/webarchive/public/view/mid:7

Tramullas, J. Drupal para bibliotecas y archivos.

http://issuu.com/tramullas/docs/drupalbibliotecas

Visual Complexity

http://www.visualcomplexity.com

Visualizing Information for Advocacy

http://backspace.com/infodesign.pdf

Visualization Showcase. Information Visualization of Media Art Archives.

http://vis.mediaartresearch.at/webarchive/public/view/mid:1

V2- Institute for the Unstable Media : About the archive

http://www.v2.nl/archive/articles/about-the-archive