el fruto primero de un escritor tardÍo ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera...

24
SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 21.06.2020 Año XXII / Número 1.145 Nordesía “Estaba en un banquillo imaginario” “EL GUETO INTERIOR”, EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO LIBROS ANDRÉS SUÁREZ PRESENTA SU OCTAVO DISCO DE ESTUDIO, QUE LE DEJÓ EXHAUSTO TRAS AÑO Y MEDIO DE ARDUO TRABAJO, PERO EL PRIMERO AL QUE TRAS CASI 20 AÑOS DE CARRERA HA CONCEDIDO PONERLE SU NOMBRE EL COVID-19 TRAE A LOS OSCARS LOS ESTRENOS ON LINE GRANDES ARTISTAS QUE RENIEGAN DE ALGUNO DE SUS ÉXITOS CINE MÚSICA

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

SUPLEMENTO DOMINICAL

Diario de FerrolDomingo | 21.06.2020

Año XXII / Número 1.145

No

rde

sía

“Estaba en un banquillo imaginario”

“EL GUETO INTERIOR”, EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO

LIBROS

ANDRÉS SUÁREZ PRESENTA SU OCTAVO DISCO DE ESTUDIO, QUE LE DEJÓ EXHAUSTO TRAS AÑO Y MEDIO DE ARDUO TRABAJO, PERO EL PRIMERO AL QUE TRAS CASI 20 AÑOS

DE CARRERA HA CONCEDIDO PONERLE SU NOMBRE

EL COVID-19 TRAE A LOS OSCARS LOS ESTRENOS ON LINE

GRANDES ARTISTAS QUE RENIEGAN DE ALGUNO DE SUS ÉXITOS

CINE

MÚSICA

Page 2: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

letr

asAt

lánt

icas

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

26 O inaudito

Carlos Lema

Leo o Álbum da cuarta di-mensión de Carlos Lema a brazo partido, loitando coa poética conceptual, ontolóxica, densi� cada, implicatoria e estratifi-cada á que convida.

Aquí é o verso non dá descanso, reprégase sobre si mesmo para pro-fundar nunha � losofía do dicir que tenta explicar o ser dende o realis-mo especulativo, rabuñando na falsa super� cie do aparencial ata deixar ao ar as vísceras do pensamento radical. Cómpre superar a de� nición do exis-tente dende unha esencia limitada, � lla cativa da tridimensionalidade, volátil refén das coordenadas. É na cuarta dimensión, no reino do espa-zo-tempo, onde a variable do humano adquire sentido pleno. Somos � llos dunha xeometría curva, un espazo de gravidade no que a materia de palabra e soño que nos con� gura se deforma e rede� ne nunha trenza de luz que vai sempre alén.

Nas páxinas deste Álbum da cuar-ta dimensión hai unha batería de poemas iniciais que son un canto á ruína dos lugares amados da memo-ria, aos espazos que se habitaron e agora esboroan. Unha elexía á casa baleira, invadida polo brión, á som-bra orfa dos corredores baleiros, ás lacenas defuntadas e os leitos ave-

llentados. Aquí todo son “serraduras, retrincos desfeitos,/ pulverizadas opcións da materia”. E hai “zapatos nos azulexos/ rotos do corredor”. E tamén “círculos/ onde as cascudas/ son lampexos/ de viño e outras mise-rias”. En � n, “hai recunchos onde/ a parede se fai vento e límite/ das som-bras, un lugar para gardar/ as vedra-ñas deturpacións do vivido”.

No centro do poemario a música deslízase creando volutas harmóni-cas. Un feixe de poemas dan a altu-ra, intensidade, duración e timbre da sonoridade lírica. E velaí os “Instru-mentos musicais” ao pé do “Tintinna-buli” de Arvo Pärt e as súas creaturas de sinos de tempo lento e meditati-vo. Mesmo a “Guinnevere” de David Crosby, melodía serena, amor devoto á “señora, coma ti”.

O último bloque do libro concentra os poemas nos que a re� exión sobre o paso do tempo e as súas cicatrices e o pensamento verbo do cotián da insoportable levidade do ser se fan máis presentes.

A de Lema é unha escrita outoni-za, arredada de ledicias exultantes, todo o máis de puntuais concesións a unha esperanza incerta. O resto son cascallos, cinza dos días que pasan, lembranzas de gume cortante e recantos do presente nos que nada medra porque a desolación o invade

todo. É “A ceifa do nada” cando un vai “Cos petos cheos de tristezas” e se sente “O cazador da dor”.

Para os degustadores da meta-poesía paga a pena advertir que hai aquí moito diálogo subterráneo coa poética de Chus Pato e que o impro-pio desta é primo irmán do inaudito de Lema. Mais tamén son amenta-dos dende clásicos ingleses do XVII como John Aubrey ou poetas román-ticos como Keats ata iconas feminis-tas como Simone de Beauvoir. Á � n, cuns e con outras, a pregunta de� ni-tiva segue a ser a mesma: “¿Como se aprende a mirar/ se o íntimo inunda sempre/ as acuosas cristaleiras do mundo?”.

Cumpriría dicir aínda neste Álbum da cuarta dimensión das moi-tas alusións culturais e panartísticas que encerra, da estilística eufónica da que se reviste e das fórmulas versais apositivas, encabalgadas, enumerati-vas e contrastivas que fan da escrita do de San Sadurniño un exercicio de lectura esixente ao oído e ao intelec-to.

Entre “partículas subatómicas, tacto e conceptos”, a poesía de Carlos Lema enúnciase como unha “indus-tria do inacabable”, a melancolía que nace do recoñecemento da decaden-cia e da caída, un “dexergar no tempo que abeira o inaudito”.

ÁLBUM DA CUARTA DIMENSIÓNCARLOS LEMA

ARMANDO [email protected]

Page 3: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020laEntrevista27

“He acabado mental y

físicamente agotado con este disco”

“¡Todo va a salir bien!”, irrumpe Andrés Suárez eufórico en su entre-vista a propósito de su octavo disco de estudio, que le dejó exhausto tras año y medio de arduo trabajo, pero el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre.

“No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario y hasta ahora no me atrevía a mostrarme”, se pregunta en voz alta el cantautor gallego ante uno de los cambios más notables de este álbum, en el que su rostro ilustra la portada, su voz deja de esconderse en la mezcla � nal y sus canciones se vuelven aún más honestas.

En una de las más especiales de este “Andrés Suárez” (Warner Music), titulada “Todavía puedo oírte”, le pone letra por primera vez a la historia de uno de sus mejores amigos, fallecido a los 14 años víctima de una sobredo-sis de drogas.

“Hasta ahora no me había atrevido a cantar esto en público”, reconoce Suárez (Ferrol, 1983), quien se queda igual de desnudo en “El cantante”, escrita tras descubrir por las redes que un “viejo amor que nunca dejará de serlo” estaba embarazada y conce-bida como una carta a ese niño que tuvo.

Emociones desnudas en las dos, aunque contrastan en sus ropajes, tan bombástica en su “crescendo” instrumental la primera, tan sobria sin embargo la segunda, quizás por la elección de dos productores para el álbum.

Por un lado, Tato Latorre, que “es modernidad y elegancia, pero siem-pre mirando a futuro con sonidos muy arriesgados y comprimidos”, dice; por otro, Toni Brunet, amigo de la simplicidad, “de ese piano de cola o ese violín” que vinculan este álbum con otros previos como “Moraima” (2013).

“Pero yo soy esos dos vectores”, reivindica Suárez, tras reconocer que acabó “mental y físicamente agota-do con este disco, pero también muy satisfecho”. “Nunca me había ido a la cama con esta sensación de haber lle-gado a mi límite”, apostilla tras dejar las treinta y pico canciones iniciales en diez cortes con visos de clásicos instantáneos de su producción.

En ese afán por mostrarse en este álbum que toma el relevo a “Desde una ventana” (2017), por “revolucio-narse” también (como dice la nota de prensa), se concitan un cúmulo de posibles razones, como cambio de sello discográ� co y de o� cina de representación.

“No sé por qué carallo pasó, pero me atreví”, afirma de primeras el ferrolano. “Igual es que lo necesitaba o que estaba en una etapa de mi vida más tranquila y más feliz”, barrunta después sobre lo que acontecía asi-mismo en su vida personal.

Este “Andrés Suárez”, que se publi-ca mañana, debería haberse lanza-do en realidad el 27 de marzo... pero

ANDRÉS SUÁREZMÚSICO

ming” que, bajo el nombre de “Go Up”, ha organizado la Fundación Starli-te para “recordar a los que no están, reconocer a los que más han ayudado y ayudar a los que lo necesitan”.

“No sé si seré capaz de cantar a tanta gente que se nos fue y a los que el pueblo hemos rendido homenaje, cosa que los políticos no han hecho; ellos han mostrado poca vergüenza”, denuncia el músico, muy molesto con “cómo discuten en el Parlamento a título personal por algo que destro-zó a mucha gente, fuesen del signo que fuesen”. “Deberían dimitir todos”, apostilla.

Con muchas ganas de arrancar tras el parón, Andrés Suárez responde de la necesidad de centrar el foco en el equipo que no se sube al escenario y las consecuencias verdaderamente importantes de la pandemia, seña-ló a Rescate Musical. Por ello, nos ha contado que la adaptación de los conciertos será progresiva, aunque es optimista de cara a � nales de año

Por otro lado, Melendi, Andrés Suá-rez, Marta Sánchez y Miguel Poveda son algunos de los artistas que pro-tagonizarán este próximo domingo 21 de junio, en coincidencia con el Día de la Música, el concierto solida-rio “GO UP” en homenaje a todos los fallecidos por la covid-19.

A falta de desvelar más nombres a lo largo de esta semana, el evento contará además con actuaciones de Juan Magán, Chenoa, Pitingo y Ain-hoa Arteta, según ha comunicado la organización de la Fundación Starli-te, para “recordar a los que no están, reconocer a los que más han ayudado y ayudar a los que lo necesitan”.

El concierto tendrá lugar en el edi� cio Torre de Cristal de Madrid y, aunque no admitirá público presen-cial, será retransmitido en la web o� -cial www.goup.madrid y a través de ATRESPlayer.

Por su carácter solidario, será posible además aportar un “granito de arena” a través de la compra de una “entrada conmemorativa” � rma-da por todos los artistas del proyecto o adquiriendo productos como cami-setas, mascarillas y pulseras o� ciales del evento.

Estas entradas ya se pueden adquirir en Ticketmaster y la recau-dación obtenida por la venta de las mismas y del resto de productos irán destinados íntegramente a la compra de mascarillas, guantes y tests para luchar contra el coronavirus.

También Andrés Suárez y Carlos Sadness se han sumado al ciclo Nits del Fòrum, con citas el 15 y el 16 de julio en el Parc del Fòrum de Barce-lona, ha informado la promotora The Project en un comunicado este jue-ves. Los dos artistas protagonistas tienen nuevo material y ofrecerán conciertos “muy especiales” al mar-gen de sus respectivas fechas en el Guitar Bcn, que siguen programadas, con el objetivo de ofrecer a sus segui-dores una primicia de sus recientes trabajos discográ� cos...

El ferrolano también estrenará su reciente álbum homónimo, el octavo de su carrera, y Carlos Sadness llega-rá con el disco ‘Tropical Jesus’.

llegó el coronavirus. “Hay gente muy afín a internet, pero yo no sé apagar un Mac sin estropearlo. Quise alargar el momento para recuperar lo que conozco, ir a una � rma a un centro comercial, salir a tocar a la calle y mirar a la gente a los ojos para pre-guntar qué les parecía”, argumenta sobre el retraso.

“Habría sido como tirarlo al mar”, insiste el músico, que se implicó viva-mente con las redes durante el con� -namiento y llegó a presentar algunos de los temas nuevos. Sin embargo, ya no podía esperar “otro año” a que se despejara una incertidumbre que, con una madre enfermera, no solo le afecta en el terreno profesional.

Este mismo domingo participa-rá en el festival solidario vía “strea-

JAVIER HERREROEFE

“Igual es que lo necesitaba o que estaba en una etapa de mi vida más tranquila y más feliz”

“Hay gente muy afín a internet, pero yo no sé apagar un Mac sin estropearlo”

Page 4: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

mái

sLib

ros

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

28

O u o que nos está-bamos perdendo os que non segui-mos, por razóns xeográ� cas ou as que correspondan, o “Diario Cultural”

da Radio Galega. Que é onde foron saíndo ao vento, entre 2006 e 2009 estas colaboracións, relativamente curtas, que agora ven a luz en libro, como ten que ser, chamado Tres mi-nutos no aire (Editorial Galaxia, Vigo, 2019). Un libro que tiña reservado para algunha ocasión especial, non outra, neste caso, que complementar a lectura da escolma dos artigos de Álvaro Cunqueiro, feita por Gonzá-lez Somovilla na modélica Bibliote-ca Castro. Claro, despois do Mestre de Mondoñedo, falo da sua verten-te como xornalista, que das outras xa se sabe, hai un espazo baldeiro. Logo despois un reducido “grupetto”, non darei máis nomes para non fe-rir susceptibilidades, no que está, de todas, todas, o autor deste libro, Mi-guel Anxo Murado. Con quen cadrei hai moito nun congreso mindonien-se, xustamente, do que me levara en auto, a Lugo, o propio Murado. A fa-lar de Eslovenia no percorrido aquel, porque falar con Murado é facelo de viaxes. Que neste libro saen a eito, porque poucos autores tan viaxeiros

O que me estaba perdendo

pescudala nos interiores dos libros, nos nomes das vacas (non sabía que “Paloma” fose nome recorrente nelas, ao menos na nosa Galicia), na impor-tancia de ter un abrigo na Avenida Ne-vski ou de contar cun par de zapatos para ir tirando. E así sucesivamente nun libro que, xa postos, desmonta o mito de Van Gogh automutilándose ou redescubre a historia de Romeo e Xulieta, tan cativiños, tan vítimas dun malentendido que dá moita, pero que moita mágoa volver ao seu amor en tres minutos. Os que botaba Mu-rado ao ceibar estas crónicas ao aire. Que me quedaba, lástima, ben loxa-no. Mais que por mor desta afortuna-da edición dou chegado a elas. Para desfrutalas amodiño. Saberes de tan pouco utilidade pero tan sabedores como aprender dese nachiño que no metro de Madrid recita “Negra som-bra”, moito máis coñecida (por unha vez descadrarei con Murado) fóra de Galicia do que semella. Onde eu vivo, Majadahonda, cidade nin galega nin rosaliá, hai unha Calle Rosalía de Cas-tro e un colexio público so do mesmo nome. E un apunte persoal, o libro é contaxioso, Murado perdeu unhas simultáneas con Karpov, mais botou tempo, eu � xen o propio con Anand en menos do que tarda en bendicir un crego louco. Un gran libro. ¡O que me estaba perdendo!

“A falar de Eslovenia no percorrido aquel, porque falar con Murado é facelo de viaxes. Que neste libro saen a eito...”

VICENTE ARAGUAS

TRES MINUTOS NO AIREMIGUEL ANXO MURADO Editorial Galaxia, 2019

dasaescuconu20paoua ÁllecadetexaLonorir

(e viaxados) como este señor de Lugo, de quen soubera, vez primeira, por unha novela breve, moi sabedora no sentimento de realismo-bizarro que sostiña, coa que acadara o Premio Gijón. Logo houbera máis Murados, naturalmente, a quen imaxino lonxa-no ao costumismo charlón dos cafés literarios, enguedellado en percorri-dos de cronista activo e de acción, ou escribindo nunha soidade barulleira, tal como se nos pinta nunha destas colaboracións tan xeitosas como proféticas (lean, lean o artigo titula-do “Máscaras mexicanas”, e asomen logo á realidade circundante e verán). E non é que Murado vaia de agoireiro nin de nada que non sexa ollar para a vida que vai por aí fóra, pero tamén

PARANGOLÉPABLO FIDALGO LAREOEd. Chan de Pólvora. Santiago de Compostela, 201915 euros

Por que os galegos somos conservadores? E, ao mesmo tempo, por que se di de nós que somos ambiguos? Se somos un pobo atrasado, por que houbo familias tan em-prendedoras como os Fernández? Somos ou non celtas? Existiu ou non o Reino de Galicia? Por que a terra tivo tanta importancia e por que os campesiños foron acusados de maliciosos e litigantes? Por que somos un pobo emigrante e, ao mesmo tempo, unha fábrica de ministros? Cal foi o noso papel nas guerras? É o galego máis vulgar que outras linguas? E que importancia tivo aquel xantar entre Beiras e Fraga? Este libro intenta contestar a todas estas preguntas, sen anteolleiras ideolóxicas. Porque fai falta ter, por � n, respostas que nos sirvan a todos. Manuel Veiga Taboada (Monforte, 1960) é doutor en Ciencias Políticas e Socioloxía e licenciado en Ciencias da Información. En 1983 entrou a formar parte da redacción do semanario “A Nosa Terra”, periódico que dirixiu entre 2007 e 2010. No ano 2004 gañou o premio Xerais coa novela O exiliado e a primavera e, en 2006, o Manuel García Barros con Lois e Helena buscándose un día de tormenta. Outras obras súas son O profesor de vegliota, novela (Xerais, 2008), ou Do G ao Z. Dicionario indignado e humorístico (Xerais, 2012).

UNHA RISTRA DE PREGUNTAS

GALICIA CONTADA AOS NON GALEGUISTASMANUEL VEIGA TABOADAEdicións Xerais. Vigo, 202017,80 euros

Introdúcese entre as cousas. Tradúceas a un idioma ignoto. Ese idioma tamén é para el alleo, nada propio lle pertence. Sente o seu país como unha paisaxe que interpretar, algo que soamente pode absorver do mesmo xeito que as metáfosas absorven e condensan o senso das verbas. O poeta leva tanto tempo a cruzar fronteiras que agora tamén é un intruso na súa casa, no seu país, na súa lingua. Tradutor entre os diferentes mundos,dálle a quen le acceso a eles. Escribe coma se estivese ao outro lado do muro: a man atravesa a parede e redacta sen que o poeta saiba como son os signos que traza nun misterioso papel pautado por un estraño a quen non coñece nin en-dexamais ha coñecer. O autor é licenciado en Filoloxía Galega pola Universidade de Vigo e mestre en Política lingüística e plani� cación da lingua galega. Como narrador publicou obras de relato curto: Château Bobcat e Le pied de Julien Du-Puy, ambos os dous primeiro premio do certame Os Viadutos; e de novela: Non hai outro camiño (Xerais, 2016), Premio da crítica Española. Como poeta ten publicado coleccións, entre as que cómpre salientar Con gume de folla húmida (Sotelo Blanco, 2012), Premio Eusebio Lorenzo Baleirón, e A cadencia da fractu-ra (Xerais, 2017), Premio Manuel Lueiro Ray.

MIRAR E ESCRIBIR DESDE FÓRA

XENEALOXÍA DUN INTRUSOISAAC XUBÍNEditorial Galaxia. Vigo, 2020. 9,50 euros

Page 5: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020másLibros

29Amigorena: la condena del remordimiento

Una vez más (¡ y las que quedan...!) vuel-ve a la literatura – esta vez en formato de narrativa breve y expresión dolorosa-mente reiterativa,

condensada, circular – el aterrador tema del holocausto, del genocidio al que el pueblo judío disperso por Europa fue sometido por el nazis-mo alemán durante los años 1939 – 1946 de la segunda guerra mundial, en lo que fue un implacable testi-monio de perversión, crímenes y exterminio atroz, mal disimulado con una retahíla de eufemismos rematada en la “solución final”. La insoportable barbarie tardó mucho, demasiado para empezar a creer-se... ¡Pueblo tan culto, con tantos filósofos, científicos y músicos como el alemán! ¡Quién iba a creer aquello! Una vez más, la realidad superó con creces a cualquier ima-ginable ficción.

Vuelve hoy aquello a la memo-ria en la novela, sustantivamente autobiográfica, El gueto interior (Ed. Randon House 2020), del argen-tino que es Santiago H. Amigorena, que la escribió originariamente en francés (en Argentina solo pasó su infancia), Le ghetto intérieur, pero contó con su primo, el conocido novelista argentino Martín Capa-rrós, para traducirla al castellano

“El hombre del traje negro” que publica la edi-torial Nórdica en versión ilustrada de Ana Juan –Premio Nacional de Ilustración en 2010– es un ejemplo perfecto de lo que Stephen King ha aportado –lo sigue haciendo– a la literatura de terror y suspense. El relato, que fue escrito en la década de los 90 y que enseguida obtuvo el reconocimiento de la crítica, narra en primera persona la historia que le sucedió a su prota-gonista, Gary, un nonagenario que, en el ocaso de su vida, quiere escribir sobre un suceso aterrador que le ocurrió ocho décadas antes, en 1914, en un bosque cercano al pueblo de Motton, un lugar en el que el tiempo parecía haberse de-tenido mucho antes. Allí, el joven Gary y sus padres sobreviven como pueden al fallecimiento accidental de su hermano Dan. Un día en apariencia normal, el protagonista se adentra en un paraje a priori ideal para practicar su a� ción favorita, la pesca, hasta que un hombre de traje negro aparece de repente... King domina absolutamente los mecanismos del suspense y, si bien en esto puede haber divergencias entre sus críticos y sus lectores, esta habilidad al-canza cotas sublimes en el relato y la novela corta. Además, la editorial ha te-nido la feliz idea de incluir en esta edición el cuento “El joven Goodman Brown”, de Nathaniel Hawthorne, al que King homenajea con su relato. Separadas por más de siglo y medio de diferencia, la publicación conjunta de ambas obras permite al lector observar hasta qué punto en el ADN de estilo de King hay hebras de otros grandes escritores norteamericanos que lo precedieron, entre los que se encuentra, por supuesto, Hawthorne, no tanto en el lenguaje em-pleado como en su capacidad para crear una atmósfera inquietante (X.F.).

“EL HOMBRE DEL TRAJE NEGRO”, DE STEPHEN KING

en modo tal que parece originaria-mente escrita en este idioma.

Es El gueto interior el fruto pri-mero y muy exitoso de un escritor tardío – tardío, memorioso – como es Santiago H. Amigorena, que ha diseñado un ciclo o serie inspira-do en el destino de su familia que inmigró a Buenos Aires, desde don-de una parte de ella siguió los ava-tares del pueblo y familias judías (Rosenberg, judío y alemán, es segundo apellido de Martín Capa-rrós). La novela es, a través de una temporalidad retrospectiva, una sobrecogedora crónica familiar a la que da voz y presta silencio, un silencio mortal y autodestructivo uno de ellos, Vicente Rosenberg, refugiado en una pacífica y prós-pera Buenos Aires, pero vinculado al terror del régimen nazi a través de parte de su familia, cercada en el gueto de Varsovia y víctima del holocausto.

La breve historia que aquí se cuenta tiene una base argumen-tal contrastiva: el bien y el mal; la suerte y la desgracia... que se amplía al plano de la intimidad del protagonista, donde su inacción, su pasividad no se corresponde a sus intenciones manifestadas por carta. De tal desajuste brota, con fuerza incontenible, un devastador sentimiento de culpa que se trans-forma en mutismo, en autoacu-sación convertida en abandono y silencio, en una rutina insoporta-ble. Todo lo cual se hace testimo-nio en un Buenos Aires solitario y nocturno y en el seno de una fami-lia que cae arrastrada por la obse-sión victimista y autoacusatoria de Vicente, cerrado a cal y canto en su mortal laberinto de conciencia.

El gueto interior tiene un redu-cido pero sólido espesor verbal dominado por la palabra, angus-tiosa, sollozada, recurrente en los fragmentarios monólogos interio-res fijados por el protagonista en el curso de su deriva, entregado a la rutina del juego y del abandono familiar.

Todo en esta novela, que va de las coordenadas generales de la situación histórica europea al caso particular de quien las sufre como inmigrante en la lejana Buenos Aires, es a la vez hondo y senci-llo; todo, directamente elocuen-te, cambiante e inestable como la vida y, como ella, pleno de dolorosa autenticidad humana y poderoso a la hora de suscitar la emoción, lo que brota de la palabra cuando esta sabe usarse con maestría. Como en este caso.

Poco ha tardado – lo que no es nor-mal – en llegar hasta nosotros la no-vela Annabelle (Ed. Círculo de Lecto-res, 2019) con la que abre su camino de novelista en los dominios de lo negro policíaco la sueca Lina Beng-tsdotter. Esta novela ha obtenido en su país tratamiento de best seller y ha ingresado por derecho propio (de-recho literario, narrativo) en las nutri-das � las de la citada modalidad no-velística. Buena traducción de Martín Lexell y Juan J. Ortega.La geografía de esta novela se sitúa en el pueblo natal de la escritora –un lugar recóndito y en decadencia–, Gullspang y la durísima historia criminal, violenta, de suicidios en la que infancia y temprana mocedad tienen fuerte pro-tagonismo posiblemente le haya llegado a través de comentarios familiares, de anécdotas vecinales de un pasado más o menos remoto. En todo caso esa historia nos llega rápida y vivamente y la escritora sabe atar nuestra atención hasta el explicativo desenlace.La trama se articula en un esquema fragmentario a base de rupturas medi-das, reiteradas de la temporalidad, con numerosas miradas retrospectivas. Corresponde a la bipolarización temporal la división de los personajes en dos bloques y los constantes saltos al pasado. Paradójicamente, y aunque la línea de investigación posee continuada presencia, es la policía Charlie Lager el eje sobre el que gira la historia, que guarda también un amargo retrato social y moral de la gente del pueblo al tiempo que revela algunos inconfesables mis-terios. En suma: un estreno de quien parece una novelista digna de atención. (L.A.G)

LINA BENGTSDOTTER: MORTAL Y SOMBRÍA

LUIS ALONSOGIRGADO

EL GUETO INTERIORSANTIAGO H. AMIGORENAAlianza Random House.

Page 6: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

páxi

naLi

tera

riaSUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

30

A canción de Sinatra re� icte en si mesma toda unha � losofía

As palabras salvadoras: My way, ao meu xeito

EDITORIAL COMARES. GRANADA 1999, 144 PÁGINAS.Obra ya clásica de uno de los poetas e intelectuales más des-tacados del panorama literario actual. Con hermosísimas ilustraciones del también granadino, Juan Vida, es un libro indispensable para los amantes de la poesía.

EDITORIAL GALAXIA, VIGO 2003. 122 PÁGINAS.Muchas personas desconocen que uno de los personajes más enigmáticos y atrayentes de la historia del cine, nació en Galicia. Agredida brutalmente cuando todavía era una niña, logró convertirse en un referente de la Belle Époque.

EDITA PLANETA. 288 PÁGINAS.Todos fuimos alguna vez el secreto de alguien. Una llamada de teléfono lo cambió todo. Cuando Gala emprende el viaje para despedirse de su abuela Rosario no puede imaginar que pronto descubrirá que nada es lo que parece en su familia.

GALICIA EN EL MUNDO. VIGO 2020. 178 PÁGINAS.Se publica ahora la versión traducida al español por el autor, de un libro que, a través de las cartas intercambiadas con su amigo Cholo –emigrante en Argentina y polifacético perio-dista- recorre la historia de los últimos tiempos en Galicia.

CARTAS A CHOLOXAVIER ALCALÁ

LECCIONES DE POESÍA PARA NIÑOS INQUIETOSLUIS GARCIA MONTERO

A BELA OTEROMIGUEL ANXO FERNÁNDEZ

LA VIDA DESNUDAMÓNICA CARRILLO

EOtii

EDMmGlo

AAAAAM

EDTodepap

LLLMMMML

librosRecomendados

GSdad

CX

XULIO VALCÁ[email protected]

No Reino Unido houbo varios inten-tos para adaptar “Comme d’habitude”. Un dos que recibiu o encargo foi David Bowie, que � xo unha versión titulada “Even a fool learns to love”. Bowie presenta un personaxe extro-vertido que disimula o seu amor pola rapaza máis linda da pandilla. Exis-te una grabación doméstica na que se lle escoita cantar sobre a versión orixinal de Claude François. Pero o proxecto non froiti� cou.

Ilustración de Nito da Vila

“My Way”, ao meu xeito, o célebre t e m a d e Frank Sina-tra é unha adaptación

de “Comme d´habitude”, unha can-ción francesa de 1967con letra de Gilles Thibaut e música de Jacques Revaux e Claude François. Foi este último, Claude François, o que a inter-pretou logo de que a cantante Dalida a rexeitara cando lla ofreceron baixo o título de For me. Despois dunha se-rie de retoques acabou sendo o relato do tedio conxugal, do progresivo dis-tanciamento dunha parella que fai o amor “comme d´habitude”:

“Je m’lève et je te bouscule/ Tu ne te réveilles pas/ comme d´habitude/ Sur toi je remonte le drap/ J´ai peur que tu aies froid/ comme d´habitude/ Ma main caresse tes cheveux/ Pres-que malgré moi/ comme d´habitude/ Mais toi tu me tournes le dos/ com-me d´habitude”. (Érgome e empúxo-te/ Non te ergues / como de costu-me/ Súboche a saba / Penso que tés frío/ como de costume/ A miña man agarima o teu cabelo/ case tan mal/ como de costume/ E ti dasme as cos-tas / como de costume”).

A canción tivo un éxito modesto en relación ao que acostumaba con-seguir Claude François. Os franceses sempre entenderon a cita anterior como unha alusión a France Gall, unha das mulleres que compartiron días e noites con Claude.

De vacacións en Francia, Paul Anka escoitou a canción nun pro-grama de TV mentres descansaba no hotel e � cou prendado da melo-día. Pouco días despois, o creador de “Diane”, mercou os dereitos para o inglés, adaptando el mes-mo a letra e mudán-dolle o sentido: “Sí, houbo veces/ seguro que o sabedes/ que trabei/ máis do que podía masticar/ pero durante ese tempo/ cando tiña dúbidas/ todo o comín/ e o cus-pín/ enfronteime con todo/ e non me afun-dín/ fíxeno á miña maneira”.

SinatraA versión de Sina-tra, que foi a que se impuxo, pouco máis conservou que a melodía, readaptando a letra, moi distinta da orixinal. Se a pri-meira recollía o des-amor, a frialdade, a distancia emocional e física dunha parella, a de Sinatra é unha re� exión sobre o sen-tido da vida e sobre a liberdade individual, desde o entendemen-to e a indulxencia

con un mesmo. Sinatra interpretou “My Way” por primeira vez en 1969 e axiña se erixiu en peza principal do seu repertorio. O proceso de identi� -cación entre a palabra e o intérprete, como se Sinatra falase de si mesmo, acabou por transformar “My Way” en lema e símbolo universal, ao punto de que a vella URSS xusti� cou a toleran-cia con algunhas medidas dos países satélites dicindo que actuaban “ao seu xeito” (I did it my way).

Page 7: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

El exceso prudente

Un hombre corre delante de un mural inspirado en la pandemia I GEORGI LICOVSKI/EFE

Jaime García, panadero, besa a su mujer con mascarilla I CARLOS GARCÍA/EFE

TEs buen momento para recordarlo. Lo dijo John F. Kennedy y se ha repetido por casi to-dos los políticos como un marchamo demo-crático, de implicación

en los proyectos de cada pueblo o na-ción. La solidaridad, el reconocimiento y el aprovechamiento del talento son siempre necesarios y, ahora, más que nunca. “No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tú país”. En lugar de país pongan familia, vecinos, comunidad, ciudad, pueblo, empresa, mayores, jóvenes, continente, religión, ideología, Galicia, España, Europa... No es una perogrulla-da, ni un juego, sí es un requerimiento evidente del momento, ni super� uo ni simple. Es hora de levantarse del sofá y actuar, hay que salir del encierro, de la pasividad, y superar los problemas psicológicos que de los mismos se ha-yan podido derivar. Tenemos muchas preguntas que ha-cernos. Pero hay algunas fundamen-tales: ¿Cómo y por qué hemos llega-do a este situación?¿Qué podemos hacer para prevenir nuevas crisis de semejante alcance? A casi todas van respondiendo sociólogos, cientí� cos, líderes sociales y hasta algún político sensato, cada uno en sus alcances. El punto de in� exión lo supondrán los medicamentos adecuados para tratar al Covid-19 -que llegarán antes de la vacuna-, y la capacidad de atención a posibles rebrotes, la instauración de protocolos y alertas tempranas, y el restablecimiento de la economía. En esto coinciden los expertos y en ello se esfuerzan los que piensan en el bien común. Lo dramático es que en lontananza se otean ya buitres carro-ñeros, los que sin pudor se alimentan de las crisis.

La apatía, la desesperación o la depresión frente a la adversidad no pueden presuponer una respuesta, menos pueden representar una es-trategia ante una situación grave que hay que afrontar con decisión, entere-za, compromiso, altruismo y un cierto optimismo. Cada uno ha de aportar su pequeña esperanza y su potencial capacidad, sean las que fueren. Todos somos necesarios en la tarea que nos espera en los próximos tiempos. Que nadie se excluya de antemano, pues se necesitan la experiencia y la ju-ventud, la cultura y la mano de obra, la generosidad y los gestos, las hojas vo-landeras y las redes sociales, la fuerza y la inteligencia, lo propio y lo común, escuchar y decir, la re� exión y la ac-ción. La agregación, el respeto, la con-sideración, el reconocimiento o los valores son requeridos por esa puesta a punto de un mundo que todos sabe-

mos que ha de ser mejor o que, caso contrario, no será.

Hay que � jar objetivos sensatos, realistas, plazos razonables, aplicar estrategias contrastadas y otras nue-vas. No podemos reinventar el orbe, siquiera la sociedad, de la noche a la mañana, pero sí debemos corregir rumbos, hallar el tono deseable para debatir propuestas encontradas, exi-gir lo que sea justo y adoptar solucio-nes consensuadas. Incluso debemos poder equivocarnos. Es imprescindi-ble topar la fortaleza para denunciar los desvaríos políticos, las corrupcio-nes, las ma� as. Se demandan con-sensos para aplicar acuerdos en lo

esencial. También un sentido de Esta-do que reine por encima de las ideolo-gías y los egoísmos particulares.

En todo lo expuesto tenemos mu-chos que decir los ciudadanos. No somos comparsas. Muy al contrario, pagamos impuestos y votamos, por eso todos somos imprescindibles para elegir a los que consideremos mejo-res, exigir y contribuir a que las cosas caminen hacia el bien común en lo inmediato.

Es posible que muchos crean que es necesaria una revolución, espero que, si es así y llega, resulte incruenta. Ya los virus y el hambre matan lo su-� ciente como para que los individuos

retomemos las armas o la violencia como recurso. La mesura es impres-cindible, incluso en el análisis de una realidad insolente en sus exigencias y descortés. Nuestra especie ha sido impiadosa con la naturaleza, cruenta con los semejantes, pero sabe recti� -car y pedir perdón, algo hermoso.

José Luis Sampedro gustaba de contar la siguiente anécdota: “Un día Sócrates fue al mercado y miró a su alrededor, sonrió al ver tanta mercan-cía junta, y dijo: «¡Qué de cosas no ne-cesito comprar!”. Cuánta razón. Lo que en verdad debemos pretender es a las personas y urgir el restablecimiento de una economía que nos permita ga-nar para el sustento.

Precisamos crecer en educación, cultura y libertad. Requerimos traba-jar para realizarnos. Se exige compar-tir y dialogar con franqueza. No caben diatribas, ni respuestas extremas. Es momento de aplicar el sentido co-mún y cuanto nos tiene enseñado la vida en favor de la convivencia y el bien común.

Usted, sí, usted, amable lector, es una pieza esencial en este puzle y hemos de reiterárselo. El otro existe y hay que proclamarlo con claridad porque en este ahora hemos compro-bado que somos imprescindibles sin exclusiones.

No se pregunte qué podemos ha-cer por usted, interróguese sobre qué puede hacer usted por los demás. En ello hallará una profunda razón de por qué y para qué existir, incluso al-canzará algún momento de dicha.

Gracias por leerme y por compartir su ser y su sabiduría. Aplique el cuen-to con los otros y no le preocupe pare-cer excesivo, le agradecerán el gesto. Al menos yo lo haré.

ALBERTO BARCIELAPeriodista @albrtobarciela

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020enDetalle31

Page 8: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

32 La línea verde del oxígeno ha sido detectada en la atmósfera de Marte, lo que ofrece información sobre su composición y dinámica, y es la primera vez que esta emisión se ve en un planeta distinto

de la Tierra. El hallazgo, en el que han colaborado investigadores del Instituto Astrofísico de Andalucía, ha corrido a cargo del instrumento Nomad, a bordo de la misión ExoMars

Detectado un resplandor verde en el planeta rojo

ESPACIO

La característica tonalidad verdosa de las auroras polares de la Tierra se debe a la emisión de luz por el oxígeno, que se ilumina cuando los electrones cargados procedentes del espacio interplanetario chocan con-tra la alta atmósfera.

Pero este vistoso fenómeno es solo una de las formas en que brillan las atmósferas de planetas como el nuestro o Marte. De hecho, la lumi-niscencia está presente en cualquier momento mientras la luz solar inte-ractúe con los elementos atmosféri-cos, aunque los resplandores noctur-nos y diurnos se deben a mecanismos algo distintos: los nocturnos se pro-ducen cuando se recombinan molé-culas descompuestas, mientras que los diurnos surgen cuando la luz del Sol excita directamente moléculas y átomos, como el oxígeno.

En el caso de la Tierra, el resplan-dor nocturno verde es muy tenue, por lo que es mejor verlo de canto, tal y como muestran la numerosas y espectaculares imágenes tomadas desde la Estación Espacial Interna-cional (ISS, por sus siglas en inglés).

En principio esa debilidad del res-plandor supone un problema cuando se busca alrededor de otros planetas, ya que el brillo de su super� cie pue-de taparlo, pero ahora, por primera vez, esta iluminación verdosa se ha detectado en Marte gracias al Saté-lite para el estudio de Gases Traza (TGO) de la misión ExoMars, que lle-va orbitando nuestro planeta vecino desde octubre de 2016.

“Una de las emisiones más brillan-tes observadas en la Tierra proviene del resplandor nocturno, en concreto, de los átomos de oxígeno que emi-ten una longitud de onda luminosa particular que nunca se había visto alrededor de otro planeta”, comenta Jean-Claude Gérard, de la Universi-dad de Lieja (Bélgica), “sin embargo, hace 40 años que se había predicho que esta emisión existía en Marte, y ahora la hemos encontrado”.

Jean-Claude y sus colegas, que han publicado su estudio en la revis-ta Nature Astronomy, han detectado esta emisión con un instrumento del orbitador TGO conocido como NOMAD (Nadir y ocultación para el descubrimiento de Marte). Este incluye el espectrómetro ultravioleta y visible (UVIS) que puede observar

en varias con� guraciones, una de las cuales apunta directamente hacia la super� cie marciana, también conoci-da como canal nadir.

“Las observaciones anteriores no habían capturado ningún tipo de res-plandor verde en Marte, por lo que decidimos reorientar el canal nadir de UVIS hacia el ‘borde’ de Marte, de forma similar a la perspectiva que se ve en las imágenes de la Tierra tomadas desde la ISS”, explica la coautora Ann Carine Vandaele del Institut Royal d’Aéronomie Spatiale de Bélgica e investigadora principal de NOMAD.

Con estos instrumentos, entre el 24 de abril y el 1 de diciembre de 2019, el equipo rastreó altitudes que van de 20 a 400 kilómetros de la super-� cie marciana dos veces por órbita. Cuando analizaron estos conjuntos de datos, encontraron la emisión de oxígeno verde en todos ellos. “Aun-que la emisión fue más fuerte a una altitud de alrededor de 80 kilómetros (con otro pico más débil a unos 120 km) y varió dependiendo de la dis-tancia cambiante entre Marte y el

Sol”, apunta Ann Carine.El estudio del resplandor de las

atmósferas planetarias ofrece mucha información sobre la composición y la dinámica de una atmósfera, ade-más de revelar cómo se deposita la energía de la luz solar y el viento solar, la corriente de partículas carga-

das procedente de nuestra estrella. Para comprender mejor este res-

plandor verde en Marte y compararlo con lo que vemos alrededor de nues-tro propio planeta, Jean-Claude y sus colegas profundizaron en cómo se formó: “Modelamos esta emisión y descubrimos que se produce princi-palmente como dióxido de carbono (CO2) y se divide en sus partes cons-tituyentes, monóxido de carbono (CO) y oxígeno (O). Vimos los átomos de oxígeno resultantes brillando tan-to en luz visible como ultravioleta”.

La comparación simultánea de estos dos tipos de emisión mostró que la emisión visible era 16,5 veces más intensa que la ultravioleta. “Las observaciones en Marte concuerdan con los modelos teóricos anteriores, pero no con el brillo real que hemos visto alrededor de la Tierra, donde la emisión visible es mucho más débil”, señala Jean-Claude, “y esto sugiere que tenemos más que aprender sobre cómo se comportan los átomos de oxígeno, lo cual es muy importante para nuestra comprensión de la físi-ca atómica y cuántica”.

Ilustración del satélite TGO de la misión ExoMars detectando el resplandor verdoso de oxígeno en la atmósfera de Marte | ESA

Entender la atmósfera marciana tiene interés cientí� co y tecnológico, ya que la densidad atmosférica, por ejemplo, afecta a la resistencia de los orbitadores y a los paracaídas utilizados

Page 9: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

MARTA PÉ[email protected]

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020hablandoconBanting33

Aumenta el número de médicos que, una vez � nalizada la re-sidencia, optan por hacer un segundo MIR. El doctor Jesús Herranz está ha-

ciendo su segunda especialidad en otorrinolaringología en el Complejo Hospitalario de A Coruña.

En su caso, ¿qué le motivo a hacer una nueva especialidad?Hay varios tipos de especialidades en Medicina: las quirúrgicas, las médi-cas y las medicoquirúrgicas, que son una mezcla de las anteriores. Perso-nalmente, siempre me atrajo más la cirugía que la medicina clínica y mi idea siempre fue hacer una especia-lidad que me permitiera entrar en un quirófano. Pero tras realizar mi pri-mer examen MIR no conseguí optar a ninguna de las plazas quirúrgicas que me interesaban. Elegí Medicina Intensiva que, aun siendo una espe-cialidad médica, cuenta con un gran número de procedimientos invasivos pero el “gusanillo” por ser cirujano siempre estuvo ahí y, al terminar la residencia de UCI, decidí intentarlo de nuevo y lo conseguí.

Hizo primero UCI y ahora Otorrinola-ringología, ¿son especialidades muy distintas o tienen algunos puntos en común?En la UCI siempre me gustó mucho todo lo relacionado con la vía aérea: las intubaciones, las traqueotomías, las cánulas... Y ese es territorio com-partido con el otorrino. Si bien el tra-bajo diario de un intensivista y de

médicos que, una vez acabada la resi-dencia, se van al paro o recurren a la sanidad privada para poder trabajar debido a la falta de oportunidades en la pública. ¿Cómo se puede afrontar esta situación?Yo creo que la gran mayoría de las personas que nos formamos vía MIR queremos trabajar en la sanidad pública, porque cree-mos en ella y porque es el mejor lugar para continuar aprendiendo. Se debería potenciar la posibilidad de investigación, recompensar la docencia, mejorar las condiciones de contratación en los destinos menos deseados, favorecer la conciliación entre vida familiar y laboral…

El reciente problema con el coronavi-rus ha puesto sobre aviso de la necesi-dad de aumentar el personal sanitario. ¿Cree que a partir de ahora habrá más contrataciones? La pandemia por Covid-19 ha demos-trado que hay elementos de nuestro sistema que se deben mejorar. Hay que reforzar la Atención Pri-maria, pues es la base de nuestro sistema sanitario. Hay que mejorar la contratación, optimizar el aprovi-sionamiento de material médico de una forma segura y repensar la aten-ción a los sectores más susceptibles, como nuestros mayores y la gente institucionalizada en residencias. Los trabajadores de los sectores esen-ciales han estado al pie del cañón, desde el primer minuto y sin titu-bear. Hubo gente que ha pagado esa dedicación y reconocer ese esfuerzo debería de ir más allá de los “aplausos a las 20.00”, por mucho que los agra-dezcamos. Todos debemos darnos cuenta de que los cambios necesa-rios se deben plantear a largo plazo. Aunque pensemos que ya ha pasado lo peor, estos días estamos viendo la reaparición de brotes y debemos estar preparados.

La gran mayoría de los formados vía MIR queremos trabajar en sanidad pública, porque creemos en ella y porque es el mejor lugar

Aunque pensemos que ya ha pasado lo peor, estamos viendo la reaparición de brotes y debemos estar preparados

“Hay que reforzar la Atención

Primaria porque es la base del

sistema sanitario”

JESÚS HERRANZMÉDICO

un otorrino es muy diferente, ambas especialidades entran en contacto a la hora de afrontar la vía aérea.

¿Hay especialidades con más salidas que otras?A grandes rasgos, las salidas de una persona que acaba el MIR pueden ser trabajar en la sanidad pública, en

la sanidad privada o abrir una con-sulta particular. Hay especialidades que te permiten combinar bien esas tres posibilidades, pero mi experien-cia me dice que si tienes ilusión por hacer una especialidad en concreto, debes ir a por ella.

Empiezan a aumentar los casos de

FOTO: QUINTANA

Page 10: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

34 El virus del sarampión empezó a infectar a los humanos unos 1.400 años antes de lo que se pensaba. Así concluye un nuevo estudio cuyos resultados pueden ayudar en la lucha contra otros

patógenos humanos. Para los expertos, estimar la fecha de aparición de las pandemias tiene implicaciones en epidemiología y en la e� cacia de vacunas

La historia del sarampión pone fecha a su origen

SOCIEDAD

Aproximadamente en el siglo VI a. C., unos 1.400 años antes de lo que se estima en la actualidad, el virus del sarampión se separó de otro estrechamente relacionado que se transmitía entre el ganado, según un nuevo estudio publicado en la revis-ta Science. Los expertos sospechan que surgió cuando el virus de la pes-te bovina, ya erradicado, se propagó de los animales a las poblaciones humanas.

El sarampión ha sido siempre un objetivo importante tanto para las autoridades sanitarias como para los cientí� cos, ya que se trata de uno de los enemigos microbianos más anti-guos de la humanidad. Hasta ahora, el consenso aceptado data su apari-ción alrededor de � nales del siglo IX d. C., aunque la incertidumbre al res-pecto era muy grande.

Para definir mejor su origen, el equipo liderado por Ariane Düx, del Instituto Robert Koch (Alemania), reconstruyó el genoma de este virus utilizando muestras de pulmón reco-gidas de un caso de sarampión de 1912. “Pudimos reconstruir la mayor parte del genoma del virus del saram-pión, generando el genoma más anti-guo de virus ARN que infecta a los seres humanos secuenciado hasta la fecha”, explica a SINC Düx.

Los expertos compararon los datos de secuenciación con un genoma de la enfermedad de 1960, 127 genomas modernos y genomas de peste bovi-na y otro virus de ganado llamado PPRV. Así, rastrearon la aparición del sarampión en los humanos entre los años 1.174 a. C. y 165 d. C., con una estimación media en el año 528 a. C.

“Encontramos que los linajes del virus del sarampión y la peste bovi-na se dividieron alrededor del siglo VI a.C. Esta fecha marca el momento más temprano posible para la apari-ción de esta patología en humanos”, añade Düx.

Aunque este trabajo no está conec-tado a la investigación clínica y no impactará en su diagnóstico o trata-miento, sí dibuja un nuevo retrato de la historia evolutiva del sarampión, mostrando que el patógeno surgió mucho antes de lo que se sospechaba y en un momento que coincidió con el surgimiento de grandes centros urbanos en toda Eurasia y el sur y el este de Asia.

“En esa época las poblaciones humanas estaban creciendo y se estaban formando grandes ciudades, un requisito previo para una enfer-medad como el sarampión, que nece-sita grandes poblaciones para persis-tir”, continúa.

Los autores esperan que su inves-tigación inspire estudios similares sobre otros virus. En una perspecti-va relacionada, publicada también en Science, Simon Ho y Sebastián Duchêne, de las Universidades de Sidney y Merlburne (Australia), dis-cuten sobre cómo ha avanzado nues-tro conocimiento de los orígenes de patógenos humanos.

“Dos herramientas claves son la teoría del reloj molecular y la extrac-ción de ADN antiguo”, apunta a SINC Duchêne. “Los avances tecnológicos en ADN antiguo y modelación esta-dística de procesos moleculares nos permiten estimar con gran precisión el tiempo en que han emergido varias pandemias en la humanidad”.

En el caso del sarampión, los resul-tados son consistentes con estudios previos que sugieren una correlación entre crecimiento demográ� co, den-sidad poblacional y aparición de pan-

demias, como la peste negra causada por la bacteria Yersinia pestis.

“En cuanto al SARS-CoV-2, este virus pudo pasar varias décadas sin ser detectado en los murciélagos. Sin embargo, su aparición en humanos ocurrió durante las últimas semanas de noviembre, unas pocas semanas antes de que las autoridades chinas alertaran de la aparición del virus en Wuhan”, a� rma Duchêne.

Para los expertos, estimar la fecha de aparición de las pandemias tiene implicaciones en epidemiología y en la e� cacia de vacunas. En primer lugar, entender cuándo aparecen estos patógenos ayuda a determinar la velocidad de transmisión y hacer predicciones de la proporción de población que será infectada.

“El análisis de genomas de COVID-19 en algunos países, como Australia, han establecido factores de riesgo de transmisión. Controlar dichos factores ha facilitado la miti-gación de la pandemia”, insiste. En segundo lugar, el efecto de vacuna-ción masiva está asociado a la diver-sidad genómica de los patógenos. Por ejemplo, la diversidad del sarampión se ha visto reducida gracias a campa-ñas de vacunación.

Pero, ¿por qué algunas campañas de vacunación son más e� caces que otras? Duchêne lo tiene claro. Por su reloj molecular, virus con tasas moleculares rápidas, como la gri-pe, requieren de vacunación anual mientras que algunos con tasas más lentas, como el de la � ebre amarilla, pueden ser controlados con vacuna-ción mucho menos frecuente.

Vacunación de un niño contra el sarampión en República Democrática del Congo | AEC

Aunque este trabajo no impactará en su diagnóstico o tratamiento, sí dibuja un nuevo retrato de la historia evolutiva del sarampión, mostrando que el patógeno surgió mucho antes de lo que se sospechaba

Page 11: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020todoSalud35La Carta de los Derechos Fundamentales de la

Unión Europea, de diciembre del 2000, especi� ca: Artículo 21.1. Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características

genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual

Cobertura informativa sobre pandemias (IX):

residencias de mayores (2)

SOCIEDAD

La sociedad parece estar en shock emocional como consecuencia de la difusión de un video grabado en un hospital, donde se plantean las medidas restrictivas relacionadas con las tomas de decisión para ingre-sos en hospitales, siendo las perso-nas mayores perjudicadas por su situación de vulnerabilidad. La ola de indignación crece en la población general, cuando se reconoce la inca-pacidad de las administraciones para la protección de la salud y la vida de los mayores. La pregunta inevitable es si se adoptaron las medidas ade-cuadas para evitar los dramas huma-nos que se van conociendo, a través de las demandas judiciales y las opiniones de diversos colectivos de mayores. El día 5 de marzo se publicó un documento técnico del Ministerio de Sanidad para la prevención y con-trol frente al COVID-19 en residencias de mayores y centros sociosanita-rios, basándose en los datos cientí-� cos que provenían de China, donde se revela que la infección vírica por el SARS-Cov-2 presenta mayor mor-talidad en mayores de 65 años con patología cardiovascular (sobre todo hipertensión e insuficiencia car-diaca), aumentando con la edad. La advertencia de vulnerabilidad de los mayores, que viven en residencias, era clara: suelen presentar patolo-gías de base o comorbilidades (pre-sencia de una o más enfermedades, aparte de la enfermedad primaria), edad avanzada, contacto estrecho con otras personas (cuidadoras) y otros convivientes, permanencia en entornos cerrados y acompaña-dos de personas mayores, también altamente vulnerables. El escenario posible era conocido y por ello se plantearon recomendaciones de pre-vención y control de la posibilidad de infección, pero la respuesta ha sido dispar y no se adoptaron todas las medidas previstas. Cada centro debería elaborar un plan de actua-ción dirigido a la eventual aparición

de brotes, adaptado a las caracterís-ticas de cada centro, con equipos de protección adecuados a la situación, la provisión de jabón, papel y solu-ciones desinfectantes, así como un plan de continuidad de la actividad ante una previsible baja de personas. En el documento se especi� caban las medidas generales de información y actuación dirigidas a los directores y responsables de los centros para pro-tección de la salud de residentes, las actuaciones ante contactos y caos de COVID-19, las medidas generales diri-gidas a la protección de la salud de los trabajadores, medidas de limpie-za y desinfección de las super� cies y espacios, gestión de residuos, vajilla y ropa de cama e identi� cación de los casos en investigación. Toda la infor-mación y las medidas se habían reco-mendado, así que es necesario anali-zar por qué ha ocurrido un desastre tan alarmante. Se mantiene que el problema no ha radicado en la cali-

CARLOS PIÑEIRO DÍAZ

dad de las recomendaciones formu-ladas por el Ministerio de Sanidad, en base a las evidencias cientí� cas. El problema estuvo en las condiciones de los centros para poder aplicar las recomendaciones.

Los efectos, cuando el COVID-19 llega a las residencias de mayores, son devastadores, provocando un número desproporcionado de muer-tes, en muchos países del mundo, incluido España. Más de 18.000 perso-nas mayores usuarias de residencias de ancianos, públicas, concertadas y privadas, han fallecido en el marco de la pandemia del coronavirus. En la Comunidad de Madrid, el total de fallecimientos en los centros de ser-vicios sociales de carácter residencial autorizados y que prestan atención a personas mayores, personas con dis-capacidad y con enfermedad mental, desde el 8 de marzo de 2020 hasta el 12 de junio, ascienden a 8.111 perso-nas. 1.251 residentes murieron con� r-

mados con prueba de la enfermedad y otros 4.728 usuarios con síntomas compatibles.

En Cataluña, la Generalitat cata-lana, ha reportado hasta el día 16 de junio, un total de 4.085 muertes en residencias de la comunidad.

La Junta de Castilla y León regis-tra 2.591 fallecimientos de perso-nas alojadas en 1.214 residencias de mayores, tanto públicas como priva-das y centros públicos de discapaci-dad, de las cuales 1.486 corresponden a casos con� rmados por COVIS-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus.

El gobierno de Castilla-La Man-cha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha con� rmado que el número de fallecidos asciende a 1.298 personas. El gobierno de Aragón, reporta 758 fallecidos. En el País Vas-co, 625 usuarios de residencias han fallecido durante la pandemia. En la Comunidad Valenciana, han sido 557 los fallecimientos de los centros de mayores. En las residencias de mayo-res de Extremadura, acumulan 432 fallecidos. En Navarra, han fallecido 268 personas, a las que se suman 164 muertes con síntomas compatibles, pero sin con� rmación, sumando 432 decesos.

En Galicia, el total de personas fallecidas con COVID-19 ascienden a 274 personas, vinculadas con centros residenciales, de las que 132 murieron dentro de los propios centros geriátri-cos. En Asturias, han fallecido 224 usuarios de residencias de mayores, tanto públicas como privadas, duran-te la pandemia. En La Rioja, han fallecido 209 personas mayores de residencias. En Cantabria, son 141 los usuarios de residencias fallecidos. En Murcia, re� eren 68 personas falleci-das en residencias de mayores. En las Islas Baleares, se han registrado 89 personas fallecidas. En Canarias, se han contabilizado 19 muertes en centros de mayores.

La pregunta inevitable de las fami-lias afectadas es si se hubieran podi-do evitar los fallecimientos.

El autor es médico del centro de salud de Narón. Magister Salud Pública

Page 12: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

enFo

togr

amas

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

36La Premiere Café pone un gran toque de sabor en el centro de la ciudad

C inco años después de la apertura de La Premiere moda en Ferrol en el centro comercial Odeón, Veva Paisal, junto con su marido Juan Pedreira y

el hermano de este último, Pablo, se lanzan a la aventura de la hostelería con La Premiere Café en uno de los mejores enclaves del centro de Ferrol, en calle Real 93, en plena reformada Plaza de Armas. La máxima de sus propietarios es que el cliente se sienta como en casa, y lo han conseguido a través de la cuidada decoración, así como de la selección del menaje. Desde primera hora de la mañana podemos disfrutar de un desayuno variado, ya que cuentan con opciones tanto en dulce como en salado. En lo referente a repostería traen directamente de Enza di piazza Bakery (Cambre) una suculenta selección de tartas y bizcochos caseros. Además cuentan con otras variedades tales como croissants, palmeras ,macarons, fartons, panes, mermeladas, chocolates... Todos el producto que trabajan es fresco del día y cuentan con productos sin gluten. Sin duda La Premiere Café es una buena elección para tomar algo, sintiéndose como en casa y con todas las medidas de seguridad e higiene.

Page 13: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

Francisco de Paula Mellado SUPLEMENTO

DOMINICAL21 DE JUNIO DE 2020gentesqueH

icieronFerrol37

Además de los per-sonajes extranje-ros que visitaron Ferrol tales como George Borrow y Richard Ford, de los que ya se ha

tratado con anterioridad en esta se-rie, fueron numerosos los viajeros nacionales que desde finales del si-glo XVIII visitaron nuestra ciudad, dentro de sus recorridos por Galicia. Entre ellos se encuentra el escritor y periodista Francisco de Paula Me-llado que hizo una detenida visita a Ferrol el año 1850, donde permane-ció durante tres días recorriendo los lugares de mayor interés y dejando una amplia memoria histórica de su estancia.

Nacido en Granada el año 1810, Francisco de Paula Mellado Salva-dor vivió la mayor parte de su vida en Madrid, donde se casó el año 1835 con Isidra Leguey de la que tuvo un hijo, muriendo en Bayona (Francia) el 18 de abril de 1876. Era hermano polí-tico del historiador Modesto Lafuen-te, llegando a ser entre los años 1840 y 1870 el más importante editor de libros de la capital de España.

Como periodista Francisco de Paula Mellado dirigió en Madrid diversas publicaciones, entre otras El Iris, La Semana, Revista Histórica y Álbum Pintoresco. Escribió nume-rosos libros, entre los que se pueden citar “La tertulia de invierno” (año 1831), “Arte de fumar y tomar taba-co sin disgustar a las damas” (año 1833), “España geográfica, histórica, estadística y pintoresca” (año 1845) y “Aventuras extraordinarias de los viajeros célebres” (año 1850).

Su trabajo de mayor interés lo constituye la primera enciclope-dia completa elaborada en lengua española. Con el título “Enciclopedia Moderna”, publicada en Madrid entre los años 1851 y 1855, recogió en 37 volúmenes, incluyendo tres atlas de láminas litografiadas, las aportacio-nes de numerosos autores y estudio-sos sobre las diferentes ramas de la literatura, historia, ciencia e indus-tria.

Su obra “Recuerdos de un viaje por Galicia el año 1850” fue publicada en su Establecimiento Tipográfico de la calle Santa Teresa de Madrid, como obra separada de “Recuerdos de un viaje por España”. Fino observador de la geografía, los monumentos y las

costumbres gallegas, entró por Riba-deo, recorriendo las localidades más importantes de Galicia, entre ellas Ferrol, para salir finalmente por La Gudiña camino de León.

En los tres días que permaneció en Ferrol, Mellado Salvador, después de hacer una reseña histórica en la que se detuvo expresamente en el desembarco inglés del año 1800 en la costa ferrolana, describe las forta-lezas defensivas de la ría y visita la villa de la Graña, situada en una lade-ra escarpada y dotada de un excelen-te fondeadero. A continuación habla de sus templos, y describe sus bue-

Francisco de Paula Mellado destaca la antigua Cárcel, “una bonita cons-trucción, inmediata a la alameda, de mucha solidez e simetría”, el Hospi-tal de Caridad, “magnífico y moderno edificio, situado en la calle de Canido” y la fuente de Churruca, “obra de muy buen gusto en la plaza del Carmen”.

Algo más tarde, el año 1896, visitó Galicia el prolífico escritor madrile-ño Alfonso Pérez Nieva que publicó “Notas de viaje por Galicia”. En su obra dejó escrito que “Ferrol recuerda a Cádiz en lo largo de sus calles rec-tas y amplias que forman una cua-drícula”, alabando sus monumentos, sus edificios, incluyendo el Ayunta-miento de entonces, y sus iglesias. Describe la importante dedicación industrial de la ciudad al decir que “se resume por entero en esas recias tapias, tras las que se oyen silbidos de vapor, respiración de máquinas y golpear de martillos”.

Otro visitante de Ferrol fue el pro-fesor valenciano Daniel Martínez Ferrando. El año 1922 escribió en su obra “A través de Galicia” que la ciu-dad de Ferrol estaba construida con una gran regularidad, haciendo que “mucha gente la compare con una libra de chocolate”. De las mujeres ferrolanas escribe que su fama de mujeres hermosas “está justificada con solo dar unas vueltas por la calle Real”.

Finalmente tres escritores galle-gos inciden en sus respectivas publi-caciones relativas a las ciudades gallegas en las especiales caracte-rísticas que ofrece una Ciudad de la Ilustración como es el caso de nues-tra urbe. El año 1888 Manuel Murguía escribe de Ferrol que es una ciudad nueva “con calles tiradas a cordel”, con unos edificios que están marca-dos con “el sello frío del gusto neoclá-sico y la arquitectura militar”.

El año 1954 Otero Pedrayo dice que Ferrol tiene sus calles paralelas y plazas decoradas por fuentes y arbo-ledas, estando la urbe “presidida por el gusto oficial borbónico”. El año 1957 Martínez Barbeito escribe que Ferrol “está inspirado por un canon geomé-trico”, constituyendo su regularidad y sImetría “un ejemplo de las ideas emanadas el siglo XVIII”.

Precisamente estas caracterís-ticas de ciudad neoclásica fueron sintetizadas por el escritor ferrolano Torrente Ballester cuando escribió “Ferrol es una ciudad lógica enclava-da en una tierra mágica”, describiendo así la ciudad con una frase lapidaria. Nunca mejor dicho, porque la lápida metálica de la calle Dolores que con-tenía esta descripción desapareció hace años de la vista pública.

JUAN J. BURGOA [email protected]

Portada de Recuerdos de un viaje por Galicia

Vista de Ferrol. Siglo XIX

nos y deliciosos paseos por la orilla del mar, rematando con una breve cita de su historia.

Sigue luego una amplia descrip-ción de la ría, arsenal y ciudad de Ferrol por parte del escritor grana-dino. Se extiende de forma minucio-sa en la descripción de lo que llama “asombroso arsenal del Ferrol”, inclu-yendo desde el Gran Tinglado del Astillero de Esteiro hasta la Sala de Armas del Arsenal del Parque, pasan-do por los diferentes diques, muelles y edificios.

Del “Ferrol nuevo o la Magdalena”, entre otros monumentos y obras,

Page 14: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

En las últimas horas de la reina María Antonieta, una � gura se alzó con especial fuerza en su vida: el conde y militar sueco Axel de Fersen. Su � delidad lo marcó como uno de los más leales aliados de la decapitada

reina, pero una sombra se cierne todavía, doscientos años después, sobre su relación. ¿Eran o no amantes? Parece que un grupo de cientí� cos franceses están más cerca de desvelar la incógnita.

¿Quién escondió el amor de María Antonieta y el conde sueco?

SOCIEDAD

Si bien la ciencia aún no ha encontra-do la fórmula secreta para viajar en el tiempo y despejar con total vera-cidad esta incógnita, la duda queda hoy más lejos gracias al estudio de un grupo de científicos franceses que ha analizado con la tecnología más puntera las cartas entre la reina María Antonieta, esposa de Luis XVI, y el sueco Axel de Fersen.

Fersen, que tuvo también una muerte trágica (fue linchado y lapi-dado por el pueblo sueco en 1810 en medio de una crisis), había sido obje-to de rumores en vida de la reina, tras conocerla en 1779 en un baile de la Ópera. Les unió un trato casi familiar y fue, especialmente en los últimos años de vida de los reyes, un miem-bro cercano, un favorito.

Él se encargó de organizar la falli-da fuga de Varennes y para ello no dudó en colarse en el Palacio de las Tullerías, donde los monarcas vivían prácticamente en condición de reclu-sos.

Pero su � gura trascendió al trágico � nal del matrimonio, especialmente cuando las cartas entre él y María Antonieta de Austria vieron la luz a � nales del siglo XIX, publi-cadas por el sobrino nieto del militar.

Las tachadurasComenzó entonces una encarni-zada batalla intelectual entre los que dieron por hecho que era el amante de la reina y quienes, defendien-do la virtud de la austríaca, lo

dejaron en un romance platónico y en ningún caso carnal.

¿La razón de la duda? Las cartas habían sido censuradas y decenas de tachaduras impedían ver ciertos pasajes. Curiosamente, las partes capadas se encontraban al inicio y al � nal de estas misivas políticas, como si alguien hubiera intentado ocultar la relación privada que los unía.

Las quince cartas analizadas por el equipo del programa Rex II, � nancia-do por la Fundación de Ciencias del Patrimonio y con el respaldo de los Archivos Nacionales, dueño de estas misivas fechadas en 1791 y 1792, han pasado dos procesos que ayudan a despejar la incógnita.

Los análisis, iniciados en 2014, fueron abandonados dos años más tarde cuando comprobaron que para leer las capas de la escritura –el texto y la parte oculta– hacía falta un pro-ceso más innovador.

¿Hubo o no romance?La respuesta llegó con un escáner 2 D XRF que permite separar las distintas tintas en función de la presencia de elementos metálicos, como cobre o zinc, usados en la época.

Ese escáner permitió al � n ver los fragmentos censurados y acabar en parte con la discusión de generacio-nes y generaciones que han tratado de descifrar esas cartas.

“Toda vuestra persona está ligada a mi existencia”, lee uno de los inves-tigadores, Fabien Pottier. La carta escaneada acerca más que nunca a la tesis de una relación romántica.

Más difícil es, en cambio, con� r-mar que la relación fue física, como apostaba Stefan Zweig en la biografía que escribió de la reina, donde acusa-ba a los descendientes de Fersen de haber participado en la corriente de puritanismo que censuró la relación para defender el honor de la reina.

“Estos pasajes muestran una cla-ra cercanía, pero no constancia de una relación física. Son frases que, con nuestra visión actual, nos pare-cen claras, pero no es que sea nece-sariamente comprometido llamar a alguien ‘mi querida y tierna amiga’”, dice a EFE una de las investigadoras, Anne Michelin, del Centro Nacional de Investigación y Museo Natural de Historia Natural.

Las cartas ayudan también a comprender mejor a sus

personajes: ella, cuya escritura evoluciona

en este convulso período; él, reputa-do por su meticu-

losidad, ahora se revela tan entre-gado como para rechazar una oferta del rey sueco y seguir

así cerca de ella.“No

quiero estar atado. Verla, amarla y consolarla es todo lo que deseo”, le escribe, en un extracto que revela “Le Monde”.

El censorSi no era el objetivo de la investiga-ción, el análisis ha logrado acabar con el misterio sobre quién ocultó las partes románticas.

Si bien de esas quince cartas sie-te eran de María Antonieta, los cien-tíficos han comprobado que cinco de ellas habían sido transcritas por Fersen, ya que la reina las mandaba cifradas.

Al separar las dos capas de tinta, el famoso escáner muestra que el com-ponente de la tinta del texto y de los tachones no solo tiene las mismas proporciones de metal, sino que fue añadido poco después de la trans-cripción de las cartas.

“Hay una concordancia que per-mite pensar que fue él mismo quien censuró una parte de sus cartas. Nuestra hipótesis es que era Fersen quien lo hizo y que había cierta infor-mación que no quería que otros vie-ran”, comenta Michelin.

El resultado de la investigación debía haber sido difundido en mar-zo, cuando el grupo quería establecer contacto con los suecos, que guar-dan buena parte de las cartas, pero el con� namiento por el coronavirus ha retrasado el proceso.

Esas cartas, un mechón del cabello de la reina y un reloj con las iniciales de ambos fueron los únicos objetos que guardó el sueco. Agarraba en sus puños el reloj y ese mechón el día que lo mataron, veinte años después, en las calles de Estocolmo.

MARÍA D. VALDERRAMAFotos: EFE/ NASA/JPL

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

38

Page 15: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020todoMúsica

39Hordas de seguidores las tararean, las gritan en los conciertos, las radios las programan una y otra vez, pero sus intérpretes están desencantados con algunos de sus grandes éxitos. A lo largo

de la historia, diferentes artistas han admitido abiertamente odiar algunas de sus propias canciones. Tal vez sea por repetirlas hasta la saciedad o por escucharlas demasiado.

Artistas desencantados de sus mayores éxitos

CURIOSIDADES

Les han reportado fama, éxito y dine-ro pero, a lo largo de la historia, dife-rentes artistas superpopulares han admitido abiertamente odiar algunas de sus propias canciones. Tal vez fue-se por tener que repetirlas en todas las actuaciones o por escucharlas demasiado, pero casi ningún género se libra de la “maldición del creador”.

“Stairway to heaven”, de Led Zeppelin, es una de las canciones más radiadas en la historia, es un himno, es inmortal. Y Robert Plant, el autor de la letra, no está muy con-tento con su creación. Según publicó la edición estadounidense de Vanity Fair en una ocasión, el vocalista de Led Zeppelin se re� rió al tema como “esa canción de boda”.

Plant, el año pasado durante una entrevista, dijo que la música de “Stairway to heaven” era tan buena que podría mantenerse por sí sola, sin letra. Dijo que no se sentía identi-� cado con aquellas palabras y que en la actualidad no tendría la intención de escribir algo parecido a “aquella letra abstracta”, según publica el dia-rio español El País.

“Strangers in the night”, de Frank Sinatra. Esta canción de Sinatra fue un auténtico éxito y alcanzó el núme-ro uno en diferentes países. Hoy en día sigue formando parte de la pro-gramación musical de galas y bodas. Una balada perfecta para bailar en pareja y tener la sensación de estar en la escena final de una comedia romántica. Pero el bueno de Frank Sinatra no le tenía mucho cariño.

Diversas fuentes hablan de cómo el cantante le dedicaba palabras como “pedazo de mierda” o “la peor canción que he escuchado nunca”.

Según publicó la BBC, la relación entre Sinatra y “Strangers in the night” fue de odio a primera escucha. “Don me la tocó hace unos años. ¡La odié! Odie esa maldita canción desde la primera vez. Y todavía la odio”, dijo el artista, según el medio británico.

“Creep”, de Radiohead. Tema de cabecera de todo moderno hípster

que se precie, “Creep”, lanzada en 1992, fue uno de los mayores éxitos de una de las grandes bandas de la historia: Radiohead.

Tom Yorke ha hablado mal de la canción en diferentes ocasiones y alguna vez se ha referido a ella como “mierda”, según un medio estadouni-dense. Durante años la retiraron del repertorio de sus conciertos y recha-zaban tocarla, aunque la audiencia la pidiera a gritos.

Diferentes medios apuntan a que la canción casi llevó a la banda a sepa-rarse. En 2016 recuperaron el tema para la gira de promoción del álbum “A moon shaped pool”. “A veces pue-de ser genial, pero otras veces quiero parar a la mitad y decir: No, esto no está ocurriendo”, dijo Yorke a la revis-ta Rolling Stone en 2017.

“Wonderwall”, de Oasis. Todo lo que concierne a la banda británi-ca Oasis, liderada por los nada bien avenidos hermanos Gallagher, está siempre rodeado de polémica y baña-do por un halo de crispación y cabreo constante.

No es extraño que Liam Gallagher odie la canción que les hizo famosos,

Paul Jones, Robert Plant y Jimmy Page, integrantes de Led Zeppelin; Liam Gallagher, de Oasis; Frank Sinatra, y Thom Yorke, de Radiohead | EFE

James Blunt

MANUEL NORIEGAFotos: EFE

“Wonderwall”, tampoco es extraño que lo verbalice con vehemencia. “¡No puedo soportar esa jodida can-ción!”, dijo en 2008, según publicaba la revista People.

“Cada vez que la tengo que cantar me da nauseas. Vas a América y te dicen ‘¿eres tú el Sr. Wonderwall?’ Y te dan ganas de pegar a alguien”, aña-dió en una entrevista en MTV.

Y aunque tienen sus más y sus menos, ambos hermanos coinciden respecto a la canción. Aunque Noel lo expresa de una manera menos agre-siva: “No me gusta particularmente esa canción, creo que ‘Cigarettes and Alcohol’ es superior”, dijo a la revista People.

“You’re beautiful”, de James Blunt. En 2004, James Blunt, exmilitar bri-tánico, se hizo famoso cantando un tema lento. En el vídeo que acompa-ña la balada aparecía en un paisaje helado mientras se iba deshaciendo de sus pertenencias para, al final, zambullirse en el agua.

La canción se convirtió en un éxito, estaba en las listas de las más escuchadas y las estaciones de radio la ponían una y otra vez.

Al poco, incluso los que amaban la canción empezaron a estar cansa-dos de ella y su sobreexposición tuvo cierto efecto rechazo entre la audien-cia. Algo que también pareció pasarle a su creador.

Diez años después de su lan-zamiento, Blunt reconoció en una entrevista con la revista Hello! que la campaña de marketing que acompa-ñó a la canción fue la causa de que se volviese molesta.

“Luego la gente comienza a aso-ciar al artista con esa misma pala-bra”, añadió.

Page 16: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

brom

uroC

atód

ico

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

40

Llevaba yo una racha con ustedes de estupendas obras, en la que no hice más que recomendar-les cosas que ver. Pero yo creo, y nadie me va convencer nunca de lo

contrario, que nuestro papel es tanto o más importante cuando referencia a las cosas que deberían evitar.

No todo el mundo es así. Nunca me olvidaré de las declaraciones que le escuché, y atestigüé, a una crítica de Babelia —se dice el pecado, pero no la pecadora— que ella solo rese-ñaba libros que le gustaban porque para qué reseñar algo que no gusta-ba, ¿no? Ay, ay, ay, ay, ay, pensó el por aquel entonces aún veintiañero críti-co que fui. ¿Pero cómo alguien puede decir eso y pretender que lo tomen en serio en este ruedo? Y, sin embargo, se dice.

Pues no. Los palos son de obligado cumplimiento, porque si solo hablá-ramos de aquello que nos gusta sería-mos más una tribuna de recomenda-ciones que un termómetro, todo lo imperfecto que es por vivir el pulso del ahora, de qué cosas merecen la pena y qué cosas no recién salidas del horno. El cedazo tiene que hablar de lo que expulsa y de lo que acepta y de los criterios que rigen el espesor de su malla.

Dicho lo cual, y me voy a permi-tir la grosería: Artemis Fowl , la últi-ma película de Kenneth Brannagh y

Fantasía de baratilloexclusiva de Disney +, es una sobera-na mierda.

Y ahí podríamos acabar. Pero creo que es importante desgranar por qué creo que lo es, porque muchos de sus descalabros son sistémicos a una manera de hacer cine desganada, de laboratorio, que se come a cualquiera que pase por allí tenga el nombre que tenga, porque son películas creadas por comité.

Lo primero que es de cloaca en Artemis Fowl es su guion. ¿Cómo se puede concebir una película de aventuras, que se supone que tiene que desvelar al espectador un mun-do secreto (en este caso, de hadas y seres mágicos) sin que el protago-nista salga de una sola localización que además carece por completo de detalle? Imagínense un Indiana Jones y la Última Cruzada con Indy encerrado en su clase de universidad durante toda la película, ponti� cando sobre el bien y el mal en su encerado. Semejante estupidez sucede aquí.

No peca solo de ese dislate en su libreto Artemis Fowl. El dibujo de sus personajes, además de racista en el caso de Butler, de racismo disfraza-do, que es el peor de los racismos, es tan paupérrimo que a veces hasta se olvida de presentar y despedir perso-najes que han presentado, que surgen y se desvanecen ante el desconcierto mayúsculo del espectador.

El desatino continúa en la puesta en escena, que es donde más se nota una máxima que me comentaba Alex Proyas, el director de El cuervo o Dark City: como todos los directores usan los mismos equipos de arte, efectos visuales y storyboards, pues el tono

visual de todas las películas es igual, porque no son los directores quienes dirigen, sino los técnicos. El resulta-do es un lenguaje visual molestísimo ya no por ramplón, sino porque pare-ce fruto de una computadora. Carece por completo de alma, de hilvanado bajo una visión, la de Brannagh debe-ría ser, de las imágenes que compo-nen su metraje.

Pero lo peor lo encontramos en lo que de� ne verdaderamente la narra-tiva cinematográ� ca: el montaje. Es algo terrible lo del montaje en las superproducciones ramplonas en estos días. ¿Por qué? Porque se ha cedido el montaje que valoraba cada momento en sí y en el conjunto, para crear un vaivén, un vals, entre los momentos de respiro y de emoción a un montaje monocorde que nunca altera nada. Todas los fotogramas,

versen sobre lo que versen, pesan lo mismo y se enhebran en homoge-neidad. El resultado es espeluznante. Y lo más espeluznante es los pocos espectadores que podrán ser cons-cientes del horror narrativo al que asisten.

Por todo esto, y mucho más, Arte-mis Fowl es uno de esos � lmes abo-minables que habría que poner de ejemplo palmario en las escuelas de cine. “Chicos, esto es lo que NO hay que hacer”. Y, desde ese punto de vis-ta, especialmente si uno cultiva a su cínico interior, hasta puede ser un visionado interesante. Las entretelas de la industria dirigida por chavalines de MBA, por economistas del licen-sing, se ve más diáfana que nunca en este engendro de Disney +. Pero, si usted no tiene interés en estas cosas, simplemente: huya.

ÁNGEL LUIS SUCASAS

Page 17: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020cineTeatro41

Una estatuilla, en la última gala, celebrada el pasado mes de enero

Los Óscar de 2021, en la que supone la 93 edi-ción de los premios, se entregarán el 25 de abril de 2021, dos meses más tarde de la fecha inicial-mente prevista a causa

del coronavirus, una circunstancia que ha obligado a modi� car sustan-cialmente el rígido reglamento de la Academia de Hollywood.

Además del aplazamiento de la gala, hay otros dos cambios impor-tantes aprobados por la institución: el más drástico permitirá que los � l-mes que no se hayan proyectado en cines puedan ser candidatos con una distribución en internet; el segundo, amplía el plazo de elegibilidad hasta febrero de 2021, en lugar de cerrarlo en 2020.

La apertura de los Óscar a inter-net ha sido subrayada por la propia organización como una excepción tomada “hasta nuevo aviso” por las particularidades de la pandemia, que ha cerrado los cines en la mayor par-te del mundo.

Disputas contra NetflixAun así marca un punto de in� exión para una institución que siempre ha defendido fervientemente la exhi-bición teatral, con sonadas dispu-tas contra los nuevos gigantes de la industria como Netflix, obligada hasta ahora a estrenar sus apuestas –como sucedió en el caso de “Roma” o el de “Historia de un matrimonio”–

Aunque es la primera vez en 40 años que los Óscar se aplazan, la medida se ha tomado en cuatro oca-siones a lo largo de los 93

años de historia de los galardones, pues también tuvieron que atrasarse las ediciones de 1938 (por una inun-dación en Los Ángeles), de 1968 (por el asesinato de Martin Luther King) y de 1981 (por el intento de asesinato del entonces presidente estadouni-dense, Ronald Reagan).

La pandemia atrasa los Óscars 2021 hasta abril

en las salas de cine antes que en su catálogo digital.

Por otra parte, tradicionalmen-te una película tenía que haber sido estrenada durante el año natural que precede a la gala (esto es, que se vea en 2020 para poder estar presente en la ceremonia de 2021), pero con la mayoría de estrenos aplazados, e incluso sin terminar, podrán com-

petir cintas lanzadas hasta el 28 de febrero de 2021.

“Nuestra esperanza al extender el período es proporcionar la � exi-bilidad que los cineastas necesitan para terminar y lanzar sus películas sin ser penalizados por algo que está fuera del control de nadie”, explicó en un comunicado el presidente de la institución, David Rubin.

Aplazados por los atentados contra Luther King y Reagan y una inundación

Tampoco será la primera gala que se celebra en abril, pues en las déca-das de 1960 y 1970 se organizaba en ese mes. De hecho, la primera cere-monia de la historia se celebró mucho más tarde, el 16 de mayo de 1929.

La incertidumbre sobre cómo sera la “nueva normalidad” y qué limites habrá en el próximo año está impo-sibilitando determinar el formato de muchos eventos, también los Óscar, planeados para la primavera del próximo año sin un formato claro.

La apertura a internet ha sido subrayada por la organización

como una excepción “hasta nuevo aviso”

Entre otros cambios, la Academia aprobó que el premio a la mejor pelí-cula contará con diez cintas nomina-das a partir de 2022.

Asimismo impulsará la iniciati-va “Academy Aperture 2025” junto al Sindicato de Productores (PGA), para aumentar la igualdad, diversidad e inclusión en la comunidad cinema-tográ� ca, aunque los nuevos están-dares no se aplicaran a la inmediata –y accidentada– edición de este año, condicionada por la pandemia.

Distribuidores y exhibidores españoles han lanzado la campaña #YoVoyAlCine para animar al público a ir a las salas y darles “un mensaje de alegría y con� anza” en un vídeo en el que desde Rita Hayworth a Los Minions, pasando por Robert de Niro, los protagonistas de las películas recuerdan al especta-dor la magia ir al cine.

El gallego Dani de la Torre volverá a ponerse detrás de la cámara para rodar, en agosto “Live is life”, basado en un guion de Albert Espinosa. La película se rodará en zonas de Ourense, Lugo (incluida Monforte de Lemos, ciudad natal del direc-tor) y Barcelona, y cuenta con Atresmedia Cine y Warner como productora y distribuidora.

‘Maria Solinha’, la nueva película de Ignacio Vilar, dedicada a una famosa ‘bruja’ hará una gira que llevará la cinta a un centenar de localidades del rural a lo largo de este verano. “El cine tiene que seguir llegando la gente, hay que estar presente en los coloquios,presentando la película, hablando con la gente”, señala Vilar, director de cintas como ‘A Esmorga’.

DISTRIBUIDORES Y SALAS ESPAÑOLES LANZAN LA CAMPAÑA #YOVOYALCINE

DANI DE LA TORRE RODARÁ EN AGOSTO EN GALICIA EL FILME “LIVE IS LIFE”

“MARÍA SOLINHA” HARÁ UNA GIRA POR UN CENTENAR DE LOCALIDADES DEL RURAL

Page 18: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

gam

eOve

rSUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

42

Mientras Capcom parece haber regresado a su época dorada gracias sus últimos grandes lanzamientos como los

excelentes remakes de Resident Evil 2 y 3 y la última entrega de Devil May Cry, tampoco pierden oportunidad para reintroducir una de sus sagas icónicas a los usuarios de Nintendo, y es que las primeras aventuras de Dante son el perfecto tentempié para aquellos que desearan poder llevarse al caza demonios en el bolsillo o sen-cillamente aquellos jugadores que tengan una Switch pero no puedan hincarle el diente a la quinta entrega de la franquicia.

En este caso nos encontramos con la que es sin duda la mejor en-trega de la trilogía original, Devil May Cry 3, título que en su día se convir-tió en uno de los tantos imprescindi-bles de PS2, y que no era para menos gracias a sus increíbles combos, su endemoniada dificultad – nunca mejor dicho – y el carisma de su pro-tagonista, además de poder jugar en este título tanto con Dante como con Vergil, su hermano. En la consola de Nintendo no solo gozamos de mejo-

El cazador de demonios regresa a Nintendo Switch

Shenmue 3: La leyenda continúa

VICTORIA D. [email protected]

JUEGOS

Era uno de esos títulos que parecía que nunca recibi-ríamos, uno de esos sueños inalcanzables más allá de nuestra imaginación, pero

ahora ya podemos dejar de soñar: la saga Shenmue, la franquicia de Drea-mcast adelantada a su tiempo gra-cias a la magní� ca mezcla de aven-tura grá� ca moderna, simulación, rol, Quick Time Events y grá� cos 3D que robó el aliento al mundo, por � n re-cibe su ansiada secuela tras más de veinte años de espera, en el siguiente capítulo de la historia de venganza de Ryo Hazuki, en un intento de honrar a su padre asesinado a traición. Con un apartado artístico magní� co que se encuentra a medio camino entre el realismo y la ilustración, esta entre-ga se mantiene � el a sus raíces, algo que encandilará a los fans de los jue-gos originales pero que también po-drá espantar a los nuevos jugadores, y es que si bien esta saga marcó a la industria en 1998, época en la que era único en su especie, actualmente no

Desarrolladora: Deep SilverDistribuidora: Koch MediaGénero: AventuraDi� cultad: MediaModos de juego: 1 jugadorDuración: 25 horas mínimo, 50 para el 100%Plataformas: PS4, PCPrecio: 49,95 €

SHENMUE 3

ras grá� cas y de rendimiento, sino a nivel jugable gracias a la opción de cambiar nuestro modo de combate a FreeStyle e incluso cambiar de arma en el momento que lo necesitemos, modernizando su jugabilidad.

Dante vuelve para recuperar su trono entre los hack and slash por todo lo alto, y Switch le da la bienvenida.

Desarrolladora: CapcomDistribuidora: Koch MediaGénero: Hack and SlashModos de juego: Un jugador, multijugador de 2 jugadoresDi� cultad: MediaDuración: 18 horas mínimo, 50 para el 100%Plataformas: Nintendo Switch (formato digital), PS2, PS3, PS4, Xbox One, PC

DEVIL MAY CRY 3 SPECIAL EDITION

Precio: 19,99 €

ofrece nada fuera de lo común, y su ritmo pausado y escueta historia pue-de dejar insatisfecho a más de uno.

Con todo, Shenmue III sigue sien-do justo lo que esperábamos muchos, tras una espera que hasta hace nada parecía que nunca tendría � n, y con eso nos basta. Solo esperamos que no haya que aguantar otros veinte años para ver la continuación de dicha odisea.

Page 19: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

NATALIA ALCAYDE@natalialcayde

La experta compradora. Su cargo como directora de compras de Moda de la tienda online MyThere-sa.com la ha convertido en una experta a la hora de seleccionar lo que va-

mos a llevar. Y qué mejor que con su ejemplo, es toda una reina del “street Style”.

De un tiempo a esta parte hay una profesión cada vez más demandada en el mundo de la moda: ser compra-dora, elegir tendencias, ser una visio-naria y, a la vez, una in� uencer, de verdad. Tiffany es todo un personaje, un fenómeno que se ha convertido en una musa de estilo. Yo diría que es la reina de las tendencias, las lleva todas y siempre hay un sitio para ella en primera � la en los des� les de las primeras marcas.

¿Quién es ella? Nació en Taiwan, se crió en Londres y actualmente es la buscatendencias más importante de la tienda en línea, que nació en 2006 gracias al éxito de la boutique alemana Theresa, ofreciendo las pro-puestas de más de doscientos dise-ñadores.

¿Qué es lo que hace una directo-ra de compras? Ofrecer a sus clien-tes la mejor edición de moda de lujo mediante una selección de los mejo-res productos a través de un gran análisis de la moda. Trasladar la visión de los diseñadores a la calle. Para ello debe asistir a todos los des-� les para escoger prendas y acceso-rios que hagan que su plataforma sea la más codiciada.

Se rodea de un equipo de doce personas en continua comunica-ción para desarrollar proyectos y dar contenido editorial. “Descubrir cosas, reunirme con personas nue-vas y viajar es lo más emocionante de mi trabajo y, al mismo tiempo, el reto más grande que tengo […] un día equivale a 48 horas en lugar de 24”. “En la moda, la gente es muy apasio-nada, estamos rodeados de belleza de manera constante, es emocionante”. Hoy en día no se imagina haciendo otra cosa.

Tiene un estilo muy muy perso-nal, lleno de cortes minimalistas y a la vez con un efecto super maxi-malista, lleno de colores, formas y estructuras. Es moda en estado puro, una mezcla entre los cánones clási-cos y la novedad de los toques más actuales. Su per� l de Instagram acu-mula 170.000 seguidores; en su muro no acumula looks low cost, son imá-genes inspiracionales relacionadas con su día a día de trabajo.

Durante las semanas de la moda, su agenda empieza a las siete de la mañana y termina de madrugada. Elige prendas bien hechas y que

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

43

deModa

1- Estilo cómodo y deportivo para @womanslook; 2-Coleteros y diseños femeninos en @carrieandthe_city; 3, 4, 5, 6 y 7- @the_peach_skin proponeel estilo pirata, los sombreros y las prendas femeninas; 8- Color y estampados en @coco_mademoiselle_style; 9- @fashion_viadi

aporten algo diferente: “Debe exis-tir un balance entre creatividad, un factor sorpresa y un buen corte”. Cuando viaja durante una semana, prepara una maleta con 10 pares de zapatos que acompaña con 8 looks de día y “sólo” se lleva 3 de noche.

Sus accesorios preferidos son las carteras de mano: esta temporada es una auténtica fan de Daniel Lee, el diseñador de Bottega Veneta y el bolso “mini Jodie” es su favorito.

En París le encanta comer en el restaurante Caviar Kaspia y en New York, en el de moda, Wayan. Cuando está en España, pasea por Malasa-ña: se le ha visto cruzar por la plaza del Dos de Mayo y merodear por sus calles buscando los locales más cool de la ciudad.

Vive para su trabajo, le resulta fas-cinante ver todo de primera mano con anticipación, poder trabajar con los diseñadores así como desarrollar colecciones cápsula. “Aunque parez-ca un trabajo glamuroso, va más allá, se necesita pasión, estar concentra-do y ser capaz de tomar decisiones rápidas. Uno necesita emocionar-se con las prendas que cree que el cliente amará, pero también el cono-cimiento y la comprensión de que estas funcionarán para el negocio”.

Una vez elegidas todas las ten-dencias y piezas para MyTheresa, somos las usuarias y compradoras las que luego las llevamos a la prác-tica, aunque previamente Tiffany las � ltró y les dio su beneplácito entre la pasarela y la realidad estilística. Sus elecciones son puramente visuales y las convierte en prácticas.

Con� esa no tener un estilo con-creto: “Soy intrépida a la hora de vestir. Puedo ser diferente cuando me apetece pero siempre hay algo casual y “tomboy” en las piezas que elijo. No me siento muy cómoda en prendas súperfemeninas pero el tejido vaquero es mi uniforme, no puedo vivir sin él”. De su pasión por los jeans (a� rma tener cerca de 50), sus preridos son unos con parches � rmados por Vetements. Su actual obsesion son los monos vaqueros.

Ser Tiffany o hacer todo lo que ella hace es el sueño de muchas

amantes de la moda. Ser compra-dora, captadora de tendencias

admirada por su buen gus-to y reina del Street Style

es lo más. Es evidente que Tiffany es única,

pero todas podemos tener a una diosa como ella como

mujer de referen-cia, inténtalo.

Con nuestro estilo y con su conocimiento,

todas podemos ser “mini diosas”

¿Por qué no? O, por lo menos, divertirnos en el intento.

1

2

4 5

3

Tiff any HsuTiff any HsuTiff any Hsu

6

7

Page 20: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

44 Ante una época tan atípica como la que vivimos, proponemos una obra que concentra como ninguna otra la pasión y la muerte de Cristo: La Piedad, de Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564),

donde el autor consigue el equilibrio perfecto entre la belleza ideal del Renacimiento y la emoción contenida del dolor. De la Piedad del Vaticano a la Piedá Florentina, cincuenta años las separan.

La perfección de la Piedad de Miguel Ángel

ARTE

“Tiembla la pluma cuando se trata de describir una obra tan perfecta. Y así es ésta”, decía el historiador del arte español José Camón Aznar en su ensayo sobre Miguel Ángel y más –añadía–, si atendemos a lo que representa, el momento en el que María, en representación de todas las madres del mundo, muestra el cuer-po del hijo muerto, desplomado sobre su regazo, en una alusión a todas las muertes injustas del mundo.

Se trata de la Virgen María mos-trando al mundo el sacri� cio del Hijo, ese momento en el que pasa de no entender, como madre, a compren-der, –como Madre de Dios–, cómo y por qué puede morir “el que es hom-bre y Dios al mismo tiempo”.

Una mujer poderosa, de tamaño monumental, más grande que el hijo, que sirve como corrección óptica vista desde el suelo, que muestra a la madre como si fuera una montaña, una mujer que a pesar de su delicade-za posee sobrada fuerza interior para asumir el dolor, en el momento en el que entiende el porqué de su muerte, lo que le permite mostrar serenidad.

El peso del mundoLa imagen de la virgen sorprendió tanto en su época como ahora por su extrema juventud, un rostro de fac-ciones � nas y delicadas, casi adoles-cente, ante el que cabe preguntarse cómo es posible que una madre sea más joven que su propio hijo.

Esto corresponde a una explica-ción teológica. María por su condi-ción de Inmaculada Concepción está libre de pecado y por tanto posee pureza eterna, físicamente inco-rrupta e inmune al paso del tiempo. Una idea que Miguel Ángel refuerza al hacer referencia a las palabras de Dante en el Paraíso: “Virgen madre, hija de tu hijo”, nuevamente donde la virginidad y maternidad no se con-traponen sino que se subliman.

Llama la atención también la acti-tud serena del rostro de María, una madre que no se desmorona ante tamaña tragedia, cómo puede con-seguir aunar en un gesto, confusión, dolor contenido y resignación, mien-

tras mira el cuerpo del Hijo muerto en sus brazos.

Miguel Ángel consigue aunar en uno toda la angustia y serenidad posibles, como si ambas pudiesen ir unidas, y lo hace porque en estos años de su juventud pesaba todavía más la belleza neoplatónica renacen-tista que en la carga dramática que vendría después, y que fue constante en su obra.

Respecto al tratamiento del ropa-je que envuelven a madre e hijo es todo un magistral alarde de pliegues

� nos y quebrados, todo un juego de claroscuros, tersuras y alisados que se suceden y retuercen como si su autor quisiera agotar todas las posibi-lidades en las que se pudiera ondular el mármol. En la parte superior son mucho más � nos y pulidos mientras que la parte inferior se van hacien-do gradualmente más potentes, una degradación que da estabilidad y majestad al conjunto.

El cuerpo de Cristo muerto corres-ponde al que es héroe y Dios a la vez, por tanto encarna la perfección abso-

Para admiración de muchos, y envidia de otros, con 24 años, Miguel Ángel esculpió en menos de año y medio una obra maestra trascendente y única

AMALIA GONZÁLEZ MANJAVA-CAS (HISTORIADORA DEL ARTE)

Fotos: EFE

Page 21: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020enDetalle45

Imagen de la Piedad de Miguel Ángel, en el Vaticano, a la izquierda; arriba, detalle de la escultura de la Piedad de Miguel Ángel en el Museo de la Obra de la Catedral en Florencia; a la derecha, la Piedad del artista italiano en su pedestal del museo � orentino

Con la Piedad se instaura el Renacimiento en su plenitud, al representar ese trance dramático pero bajo el canon de la belleza ideal, sin caer en espasmos ni exageraciones

luta. Por ello, nada altera el canon de belleza en sus proporciones, su ros-tro, su piel, de la que se ha eliminado hasta las heridas de la pasión.

El cuerpo más hermosoEs la piel � na y tersa de un cuerpo que parece decirnos que no puede morir del todo, que es inmortal, así una total ausencia del rigor mortis, sobre todo en las piernas que muestran cierta � exibilidad.

Un cuerpo tendido, desplomado, donde los brazos caen también pero que no parecen muertos del todo. Los músculos tratados con delicadeza en cada uno de sus relieves, donde Miguel Ángel se muestra equilibrado y contiene su lección de conocimien-tos de anatomía.

En cuanto al rostro de Cristo, varo-nil pero delicado, como suspendido en un sueño más que muerto, presen-ta un quinto incisivo que de acuerdo con el simbolismo religioso de la época era de� nido como “el diente de pecado”, un atributo que tienen los personajes negativos, pero que para su descubridor el historiador del arte Marco Bussagli, aquí es el símbolo de cómo Cristo, con su muerte, toma consigo, y asume, todos los pecados del mundo.

Única obra � rmadaDice Giorgio Vasari, en su obra “Las Vidas” de los más excelentes pinto-res, escultores y arquitectos del siglo XV: “es ciertamente un milagro que un bloque de piedra sin forma haya podido quedar reducido a una per-

fección que la naturaleza apenas es capaz de crear en la carne”.

Tal fue la admiración que causó la obra que cuando la terminó y se la entregó a quién se la había encar-gado, el cardenal Jean Bilhères de Lagraulas, algunos pusieron en duda que un hombre tan joven hubiera sido el verdadero autor de una obra tan soberbia y comenzaron a atribuírsela a otro artista, un tal Gobbio de Milán.

Al enterarse Buonarroti, en uno de sus arranques de ira, se escondió en la iglesia donde se hallaba y grabó a cincel su nombre sobre el cinto que cruza el pecho de la Virgen, donde se lee: «Michael Angelus Bonarotus Flo-rentinus Faciebat» (Lo hizo Miguel Ángel Buonarroti, el � orentino), con-virtiéndose de este modo en su única obra � rmada.

La piedad para su tumba Casi cincuenta años después de esculpir La Piedá, cuando contaba ya 72 años, Miguel Ángel esculpió la conocida como Piedad Florentina (1547), un conjunto de cuatro � guras de más de dos metros, en la que un poderoso Cristo de enormes brazos es recogido en su descendimiento por la Virgen y la Magdalena, mien-tas desde arriba un Nicodemo, al que Miguel Ángel da su rostro, intenta centrar tan estremecedora y compli-cada composición.

Nuevamente el biógrafo de los artistas del Renacimiento cuenta que Miguel Ángel quedó tan insatisfecho con el resultado de la obra que arre-metió a martillazos, simplemente

porque advirtiera alguna imperfec-ción en el mármol. El resultado, una obra inacabada cuyo único rostro ter-minado –la Magdalena– fue realiza-do por uno de sus discípulos.

Tras desechar Miguel Ángel esta Piedad que había ideado para su pro-pia sepultura en Roma, se la regaló a uno de sus discípulos Antonio Da Casteldurante, quién tras arreglar-la acabó vendiéndosela al banquero Francesco Bandini, de ahí que sea conocida también con el nombre de Piedá Bandini.

Toda una pena porque tras su muerte a los 89 años de edad en Roma, Miguel Ángel fue traslada-do unos meses después a Florencia, donde está enterrado en la Iglesia de la Santa Croce junto a otros ilustres � orentinos ilustres, en una sepultura que pese a ser diseñada por Vasari, resulta poco expresiva para el genio que la ocupa.

Page 22: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

elIn

vent

ario

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

46 Los nuevos asientos para un avión postpandemia

GUANTES CON GARRAS PARA EL JARDÍN

Trabajar en el jardín es muy agradable siempre que se tenga el material adecuado. Con algunos, no es fácil tener un buen agarre pero estos nuevos guantes de jardín con garras son perfectos para todas las taeas. Son impermeables y tienen cuatro garras de plástico incorporadas en la punta de los dedos para ayudar a cavar y plantar en el jardín: no se necesitan herramientas y se acabó la suciedad debajo de las uñas. Son a prueba de pinchazos, están disponibles en varios colores y en talla única.

BOLA DE ALTAVOZ Y CÁMARA PARA SELFI

¿Cuáles son dos de las mayores alegrías de la vida? Diríamos recordar fotos y videos antiguos y escuchar música. Este altavoz Bluetooth portátil permite hacer ambas cosas. Solo hay que conectar el teléfono a través de Bluetooth. Trae una práctica correa para llevarlo de una habitación a otra o donde sea que sintamos la necesidad de una banda sonora personalizada. Más bailes felices y recuerdos felices vienen en camino. Hecho en China.

CACTUS PARA LA SECADORA Estas nuevas y geniales Bolas Secadoras de Cactus Kikkerland son un par de pequeños y lindos cactus espinosos que se arrojan a la secadora para ayudar a airear, esponjar y secar la ropa más rápido, reducir la adherencia estática y las arrugas, y ayudar a ahorrar dinero en la factura de la luz. Un cactus ama un ambiente seco, por lo que tener estos dos viviendo en nuestra secadora parece lo más apropiado. Se pueden encontrar a la venta en amazon.com.

El diseño trata de dar res-puestas a las nuevas necesidades que ha cau-sado la Co-

vid-19. Entre otras propues-tas, hay varias ideas para reformar los aviones y que sean seguros, especialmen-te para viajes largos. “Janus” es una propuesta de Avio Interiors que hace referencia al antiguo dios romano de dos caras con un diseño que tiene a los pasajeros mirando en ambos sen-tidos. “Esta propuesta se distingue por la posición inversa del asiento central del triple para garantizar el máximo aislamiento entre los pasajeros sen-tados uno al lado del otro”, explica la compañía. Mientras tanto, los pasaje-ros sentados en los asientos laterales están orientados en la dirección del vuelo. Cada asiento está rodeado por un escudo que evita que la respira-ción pase directamente a los asientos adyacentes. El acuerdo permite que los tres pasajeros en una � la se sepa-

ren entre sí, así como de los asistentes de vuelo que usan el pasillo. Fabricados con materiales seguros y fáciles de lim-piar, los diseñadores dicen que la con-� guración “Janus” está disponible con el escudo en un material opaco o con diferentes grados de transparencia.

Avio interiors también ha desa-rrollado un kit que podría instalarse en aviones ya existentes para redu-cir la interacción entre los pasajeros.

EL GLOBO QUE AYUDA A PREDECIR EL TIEMPO

Usado por los marinos británicos en sus travesías (Darwin llevó uno a las Galápago), este globo de cristal ayuda a predecir el tiempo. Alberga una mezcla de agua destilada, etanol, nitrato de potasio, cloruro de amonio y alcanfor, que, en función de la temperatura, crea cristales de diferentes formas. Cuando los cristales son visibles, podemos esperar tiempo húmedo y con niebla, si hay pequeños cristales, se avecina una tormenta, y si se mantiene claro, tendremos tiempo despejado. Por 19,95 euros en curiosite.es.

Denominada “Glassafe”, la propuesta consiste en crear un volumen aisla-do alrededor de cada pasajero para minimizar el contacto y las posibi-lidades de transmitir un virus. Los

diseñadores dicen que el escudo podría ser transparente, para garan-tizar que la cabina parezca ligera o más opaca para proporcionar una mayor privacidad.

Page 23: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

SUPLEMENTODOMINICAL

21 DE JUNIO DE 2020

47El futbolín perfecto para que puedan jugar todos

Diseñada para hasta ocho jugadores, esta mesa de futbolín ex-tra grande ofrece un juego emocionante en cualquier entorno, en interiores o exteriores,

para que nadie se tenga que quedar mirando mientras los demás juegan. Todas las super� cies están preparadas para soportar los elementos y para que, si no tenemos sitio su� ciente dentro de casa, podamos instalarlo en el exte-rior. El campo de juego laminado resis-te el daño del sol y la humedad, mien-tras que los duraderos reproductores de plástico se moldean directamente sobre las varillas impermeables.

Las paredes del gabinete están construidas con madera contrachapa-da multicapa marina de alta calidad, recubierta con un laminado especial resistente al agua. Los rodamientos de bolas de acero antioxidante aumentan la acción de la velocidad del juego y reducen el estrés de la muñeca

Incluye diez bolas estándar de ace-ro, de las de toda la vida, para poder jugar. Más información en la página web frongate.com.

Cuando estás atra-pado bajo un pa-raguas en un ca-luroso y húmedo día de verano –o un lluvioso día de verano gallego–,

es posible vencer el calor con este invento japonés. Este compacto ventilador con clip se conecta al parasol para mantenerse fresco mientras nos protegemos de la lluvia o simplemente del sol. Se separa del paraguas con facili-dad para su uso como ventilador de mano o de escritorio y cuenta con tres con� guraciones de velo-cidad del ventilador, dirección de circulación de aire ajustable y se recarga a través de USB.

Paraguas con ventilador para el verano

gallego

¿Cansado de pagar tanto por el suministro de agua en esas jarras pesadas y difí-ciles de cargar de 20 litros? Pues es muy sencillo tener nuestra propia agua de la nada con este nuevo e in-

novador Innovaqua Nube SS30. Este aparato es un generador de agua at-mosférica que deshumidi� ca el aire circundante para crear hasta 30 litros por día de agua 100% pura, alcalina, io-nizada y mineralizada, libre de cloro, flúor y otros contaminantes. A me-dida que el aire ingresa, se condensa

El tanque deshumidi� cador que permite generar agua

en agua, que primero se trata con luz ultravioleta y luego se envía a través de un � ltro de carbón activado, una membrana de ósmosis inversa y, � nal-mente, a través de un � ltro de minera-lización que contiene piedras minera-les para simular el efecto de erosión de un río. Luego, como cualquier otro enfriador de agua, dispensa agua fría o caliente. Incluso podemos verter agua del grifo para filtrarla si tiene poca humedad. Tiene un precio de venta de 1.550 dólares y está disponible en varios colores. Más información en la página web innovaqua.com. HIERRO PARA MARCAR LA HAMBURGUESA

Un � lete o hamburguesa puede ser tan buen lugar para escribir un mensaje como otro cualquiera, al menos con este hierro de marcar carne para barbacoa, como un auténtico vaquero del lejano oeste. Crea textos de hasta 20 caracteres en dos líneas: el nombre del destinatario o un mensaje divertido como “Cómeme” o “Que aproveche”. El sistema es muy sencillo: un poco de calor y otro tanto de presión. Fabricado en acero que aguanta altas temperaturas. Por 19,90 euros en smyla.es.

ESTROPAJOS MENSUALES

Si eres como yo, es probable que hayas tenido la misma esponja mohosa durante los últimos 4 años. Dicen que hay que debe cambiar los estropajos más a menudo pero ¿cuándo? La solución es este conjunto de 12 estropajos, cada uno con un mes escrito en la parte superior, de modo que es más fácil recordar que hay que tirarlo y coger uno nuevo el día 1. Más información en la página web odditymall.com.

Page 24: EL FRUTO PRIMERO DE UN ESCRITOR TARDÍO ordesía...el primero al que tras casi 20 años de carrera ha concedido ponerle su nombre. “No sé por qué estaba en un ban-quillo imaginario

21 de junio de 2020

Diario de FerrolAño XXII / Número 1.145SUPLEMENTO DOMINICALN

ord

esí

a

María Teresa Campos está de enhorabuena. Desde primera hora de la ma-ñana llegaban flores a su do-

micilio en Madrid y horas más tarde comenzaban a llegar los primeros invitados al 79 cumpleaños de la pre-sentadora, que celebró la ocasión ro-deada de su familia de sangre y de su familia televisiva, formada por gran-des amigos que no quisieron faltar a la cita en un día tan señalado.

La cosa fue sencilla y apañada, como la propia presentadora: “Una comida familiar, porque no están las cosas como para irse a un restau-rante –afirmaba Carmen Borrego, que llegó acompañada de su marido y más tarde llegaría su hija Carmen–; hemos decidido hacerlo en casa para estar más tranquilos todos”. En la fiesta estuvieron también Tere-lu Campos y su hija, Alejandra Rubio.

Rocio Carrasco y Fidel Albiac también acudieron al festejo, donde la hija de Rocío Jurado, muy discreta, habló tras debutar en el progra-ma Lazos de sangre el día anterior. Precisamente, fue la colaborado-

ra de Viva la vida la que compartió las imágenes más entrañables de la cumpleañera soplando las velas de la tarta. Como colofón final, María Teresa, acompañada de sus dos hijas y su nieta Alejandra, salieron para posar ante las cámaras.

En la fiesta faltó Mila Ximénez, buena amiga de María Teresa Cam-pos, quien acaba de hacer público que padece cáncer de pulmón. Esta misma semana, acudió al hospital donde comenzará el tratamiento de quimioterapia, de la que, de momen-to, recibirá seis sesiones. Desde que hizo pública la noticia, Mila ha visto cómo las redes sociales y la televi-

sión se llenaban de mensajes de cariño, apoyo y aprecio hacia ella. Palabras que procedían no solo de quienes la conocen y quieren, sino, también, de personajes con los que ha vivido sonadas peleas. Ahora todos han dejado sus diferencias a un lado y se han volcado en lo ver-daderamente importante. [HOLA/LECTURAS]

Mila Ximénez, quien ha desvelado que padece cáncer de pulmón, no pudo estar en la fiesta. A la derecha, las Campos, que posaron en el cumpleaños de la matriarca: Alejandra Rubio (hija de Terelu), María Teresa, Terelu y Carmen.

Cumpleaños bien rodeada

María Teresa Campos llegó a los 79 años arropada por su familia y con amigas

como Rocío Carrasco. Faltó Mila Ximénez, que ha confesado que padece cáncer

Han pasado diez años desde que los caminos de Shakira y Gerard Piqué se cruzaran en el Mundial de Sudáfrica 2010. Una década después de aquel flechazo, la pareja sigue tan enamorada como el primer día, - ya explicaron por qué no quieren casarse- y han formado una bonita familia junto a sus dos hijos, Milan, de siete años, y Sasha, de cinco. [¡HOLA!]

SHAKIRA Y PIQUÉ, DIEZ AÑOS JUNTOS

Pablo Alborán ha confesado en sus redes sociales que es homosexual. Sereno, en la tranquilidad de su hogar, ha compartido un vídeo en su Instagram en el que ha hecho su confesión más honesta. “Estoy aquí para contaros que soy homosexual y no pasa nada”, admitía tras un preámbulo necesario y que fue toda una declaración. [LECTURAS]

PABLO ALBORÁN SALE DEL ARMARIO CON UN VÍDEO EN INSTAGRAM

El tenista Feliciano López y la modelo Sandra Gago esperan su primer hijo, tal como publica en exclusiva ¡HOLA! La pareja celebrará su primer aniversario de boda en septiembre. Sandra está de tres meses. [¡HOLA!]

FELICIANO Y SANDRA ESPERAN UN BEBÉ

aVoces

Ha pasado algo más de un mes desde que Ana Obregón se enfrentó al golpe más duro de su vida. Su hijo, Álex Lequio, falleció el pasado 13 de mayo a los 27 años tras luchar con valentía contra el cáncer que le fue detectado en la primavera de 2018. La actriz y presentadora, que está refugiada en su domicilio en La Moraleja, cuenta en estos momentos tan complicados con el apoyo de sus hermanas, Celia y Amalia, que han explicado que, si bien la familia intenta animarla, Ana “está hecha polvo”. [¡HOLA!]

Michelle Williams ha dado la bienvenida a su segundo hijo, el primero con su marido, Thomas Kail, según US Weekly, aunque de momento no se conocen más detalles del nacimiento. Se trata del primer hijo para Kail, pero no para la intérprete de “Mi semana con Marilyn”, que ya es madre de una niña, Matilda, de 14 años, que nació de su unión con el fallecido actor Heath Ledger. El año 2020 no ha podido empezar de mejor manera para la estrella de “Blue Valentine” que anunció su boda y embarazo casi al mismo tiempo. [¡HOLA!]

Ana Obregón sigue “hecha polvo” un mes después

Michelle Williams da a luz a su segundo hijo