el franquismo metáforas

Upload: jlurbina

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    1/17

    CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION ISSN 1697-7750 VOL IX\ 2011, pp. 117-133REVISTA DE ESTUDIOS CULTURALES DE LA UNIVERSITAT JAUME I / CULTURAL STUDIES JOURNAL OF UNIVERSITAT JAUME I

    El franquismo a la luz de sus metforas

    A D R IA N A M I N AR D I

    U NI VE RS ID AD D E B UE NO S A IR ES , CO NI CE T

    ABSTRACT: This essay will analyse Francisco Francos mensajes de fin de ao (endof year discourses) during his mandate (1939-1953) (1953-1966) and (1966-1974).

    The principal aim is to elucidate how the speaker shows himself in these politicaldiscourses by constructing the discursive object hispanidad (hispanic essence).Following that aim we will analyse the orientational metaphors, supported by abiblical interdiscourse, and ontological ones, based on the semantic field ofeconomic production, specially in the second stage. The period of francoism ischaracterized in three stages. The first one, by the usage of the term hispanidad(hispanic essence) as the sense of christian resistence and sacrifice and by the topic ofla hora difcil (the hard hour). These discourses recover the discursive memoryof Jos Antonio from Falange tradicionalista. Another element is the construction ofthe USA as an enemy because of the economic system based on Autarchism while the

    regime is presented as a dictatorship. The second stage constructs the hispanidad(hispanic essence) by using the semantic filed of economic production. The christianhome is a place capable of producing and reproducing itself. The conception ofdictatorship by which the Regime was presented itself is now characterized as aMonarchy. The last stage is constructed by the semantic equivalence hispanidad(hispanic esssence)- greatness and historical truth. With the LOE (Organic Law ofState) these discourses try to construct a new legality, different from the illustratedmen of the XVIII and the Cadiz Constitution.

    Keywords: Hispanidad (hispanic essence), end of year discourses, francoism,ideology, dictatorship, catholic nacionalism.

    RESUMEN: este artculo tiene por objeto el anlisis de los discursos del General Fran-cisco Franco, cuyo mandato se extiende desde 1939 hasta su muerte en 1975. Es unperodo que podra clasificarse en tres fases. La primera etapa se caracteriza por lautilizacin del concepto hispanidad desde el sentido de resistencia y sacrificio cris-tiano (cuyo tpico caracterstico es el de la hora difcil). Estos discursos recuperancon mayor fidelidad la memoria discursiva que plantea y construye el idealjosean-

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    2/17

    118 CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION ISSN 1697-7750 VOL IX\ 2011, pp. 117-133

    toniano de Falange Tradicionalista. Otro rasgo es la construccin que se realiza deEstados Unidos en tanto enemigo por no poseer un sistema econmico autrquicomientras que la caracterizacin del Movimiento se presenta discursivamente como

    Rgimen. La segunda etapa construye la hispanidad mediante el campo semnticode la produccin econmica. El hogar cristiano y abnegado ser un hogar capaz deproducir y multiplicarse. Se abandona la denominacin rgimen por monarqua. Laltima etapa se construye mediante la equivalencia semntica hispanidad/grandeza yverdad histricas. Con la LOE los discursos intentan construir una nueva legalidad,distinta a las bases iniciadas por los ilustrados y la constitucin de Cdiz.

    Palabras clave: hispanidad, mensajes de fin de ao, franquismo, ideologa, dicta-dura, nacionalismo catlico.

    [] Mantener a Espaa firme y erguidaen la cumbre de su unidad, de su grande-za y de su libertad.Arriba Espaa!(Franco, mensaje de fin de ao, 1949)

    1. El anlisis del discurso como herramienta historiogrfica

    El problema del anlisis de un periodo histrico como la dictadura fran-quista ha sido objeto, en los ltimos aos, de numerosos estudios de especiali-dad historiogrfica, sociolgica y cultural. Estos estudios han concentrado en losproblemas de definicin en torno a los conceptos de dictadura y monarqua,como elementos constitutivos del estado franquista y en los cambios determi-nantes de la economa. Sin embargo, estas investigaciones no han utilizado laperspectiva del anlisis del discurso como metodologa eficaz para el anlisis deestos procesos.

    El periodo que abarca la dictadura de Francisco Franco se extiende desde1939 hasta su muerte en 1975. Es un periodo que podra clasificarse en tres fasesdonde la constante ideolgica que los caracteriza se encuentra en la persistenciadel objeto discursivo hispanidad1 que va tramando distintos campos semnticos

    1. Para J. B. Grize (1998), toda representacin, de cualquier manera que uno la especifique, es la represen-tacin de alguna cosa. Esta representacin opera por filtraje y resalte. El anlisis de la construccin delobjeto discursivo hispanidadest enmarcado en la Semiologa del razonamiento, que concibe a los obje-tos discursivos como entidades lgicas (cognitivas) y semiolgicas designadas en los textos por expre-

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    3/17

    ADRIANA MINARDI El franquismo a la luz de sus metforas 119

    que ponen en escena la necesidad de universalizar los valores del nacionalismocatlico frente a las corrientes liberales.

    El objetivo central es elucidar las operaciones discursivas que se utilizanpara construir el objeto discursivo hispanidaden cada etapa cuyo fin es el depersuadir a distintos interlocutores en la continuidad del rgimen y en elpathos2

    que logre adherirlos a la ideologa nacional. Despus del anlisis de las distintasteoras, el propsito principal es examinar la ideologa desde el problema de lasesquematizaciones o construcciones de mundo que reelaboran y resignifican lostopoi historiogrficos e histricos de los cuales los discursos del franquismoresultan herederos, mediante el anlisis de la memoria discursiva nacional-cato-licista, como las formulaciones origen de Primo de Rivera, Maeztu y Salaverra.

    2. La construccin del sentido

    El estado vencedor de la Guerra Civil es un estado terrorista; es decir, utilizael terror como herramienta de cohesin forzosa de la poblacin. Durante muchosaos, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, las patrullas de falangistas o dela Guardia Civil perseguan a las familias de quienes haban estado con la Rep-blica y haban muerto o ido al exilio. Nos interesa, en principio, sealar de laPostguerra lo que C. Martn Gaite denomina la lgica de restriccin y raciona-miento:

    Ningn nio podr olvidar el cariz de milagro que adquira una merienda de pan ychocolate ni el gesto meticuloso y grave de sus padre cuando cortaban los cuponesde la cartilla de racionamiento, como tampoco los frecuentes apagones (MartnGaite, 1996: 34).

    El sistema econmico autrquico e intervencionista no puede pensarse ale-jado de las condiciones de aislamiento, respecto de Europa, de una Espaa quecomenzaba a desarrollar las bases normativas e institucionales fijadas a partir de1938 para la poltica econmica y que nosotros tomamos como punto de partida

    de nuestro corpus. Estas bases estn ligadas a los principios fundamentales delfascismo europeo que propona, como bien seala Ma. Teresa Prez Picasso,una especie de sinergia entre el Estado que ejerca una funcin tutelar y losprincipales agentes econmicos privados (Prez Picazo, 1999:12). Esto corres-

    siones nominales que se reformulan, enriquecen o especifican a lo largo del discurso (Arnoux, 2005: 3).Como hecho del discurso y construido por el discurso, la hispanidades un anclaje lxico que permitegenerar la trama argumentativa del discurso franquista.

    2. El efecto pathtico (Amossy, 2001) seala las connotaciones afectivas que estos mensajes producencomo sentidos emergentes en los destinatarios.

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    4/17

    120 CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION ISSN 1697-7750 VOL IX\ 2011, pp. 117-133

    ponde, sin duda, a una etapa de ordenamiento ideolgico fundado sobre la basede un proyecto econmico y poltico de autoabastecimiento.

    La ley del terror se bas en la represin y la desaparicin de personas yconstituy el ejemplo mximo del funcionamiento de una mquina de guerrafascista. Como muy bien explica M. Tun de Lara (1989), en el orden poltico,la ley de administracin de 1939 facultar al caudillo con la potestad legislati-va a discrecin y los Estatutos modificados de Falange Espaola Tradicionalis-ta y de las JONS otorgarn igualmente todas las facultades a Franco. Segn elartculo 47, El jefe responde ante Dios y ante la Historia. Este rol de Caudi-llo y la construccin de su legitimidad puede verse claramente en el mensaje delsecretario general de la Falange, Raimundo Fernndez Cuesta, que dirige al Cau-dillo en nombre del Consejo Nacional el 5 de junio de 1939, donde es notable larelacin que se establece entre el rgimen y la Iglesia catlica: [] Hace pocos

    das, la ms autorizada voz de la Iglesia espaola proclamaba solemnemente laidentidad de tu propio destino y el destino de tu pueblo, cuyo rgimen, por espe-

    cial designio de la Providencia, te ha sido confiado.Quizs pueda verse mejor la intencionalidad explcita de un proyecto ideo-

    lgico si tenemos en cuenta el documento El Maestro Nacionalsindicalista, dela Revista Nacional de Educacin:

    [...] Tenemos que empezar por el hombre pero por el hombre completo, totalitarioy de l, subir a la familia y de la familia al municipio y al sindicato, para culminaren el Estado. [...] La tarea fundamental en este quehacer constructivo compete almaestro nacionalsindicalista, ya que, en sus manos, ha de troquelar al nio que vaa ser hombre, y lo ha de troquelar con perfiles recios y viriles, pujantes y discipli-nados para que Falange encuentre en ellos aquella materia prima, templada y digna,con que hacer espaoles que sepan llevar sobre su mochila azul, la mochila queencierre un Imperio [...] No valen aqu las traducciones... No valen las pedanterasy barbarismos con que nos obsequiaban los botafumeiros de la Institucin Libre deEnseanza... Nuestra pedagoga ha de ser nuestra: catlica, tradicional y revolucio-naria (Gracia Garca-Carnicer, 2000: 345).

    Pero esta construccin del sentido se vio reforzada por un medio masivo de

    comunicacin como la radio, donde los mensajes de fin de ao tuvieron un rolcentral en la constitucin del ser nacional. La primera etapa (1939-1953) secaracteriza por la utilizacin del concepto hispanidad desde el sentido de resis-tencia y sacrificio cristiano (cuyo tpico caracterstico es el de la hora difcil).Estos discursos recuperan con mayor fidelidad la memoria discursiva del idealjoseantoniano de FET y el estado se presenta discursivamente como rgimen.

    El primer discurso de la victoria afirmada del 31 de diciembre de 1939, pre-senta las metforas de la enfermedad social a travs de los males del marxis-mo. Esta operacin ideolgica de universalizacin y anulacin de los matices

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    5/17

    ADRIANA MINARDI El franquismo a la luz de sus metforas 121

    en una posible oposicin antifranquista se resuelve en la oposicin del cuerposano frente al cuerpo enfermo lo que, en definitiva, equivale a oponer el pasadorepublicano al presente nacional-socialista:

    La derrota de los marxistas haba forzosamente de dejar en el cuerpo nacional fer-mentos de disolucin y rebelda entre esa masa de enemigos vencidos [] En con-traste con todo ello, se destaca la energa que nuestro pueblo ha revelado en lacruzada y su voluntad de bien patrio, lo que nos permite mirar serenamente el por-venir. [] La guerra fue el nico camino de redencin que a Espaa se ofreca.

    Este fragmento muestra las oposiciones bsicas que construyen los campossemnticos en los mensajes de esta etapa. Por un lado, el cuerpo nacional, el delconjunto que es portavoz y estandarte de la herencia hispnica y ferviente servi-dor del Generalsimo. Este cuerpo homogneo, fiel a las tradiciones, se opone alcuerpo desintegrado, que es solo fermentos. Por otro lado, las construccionessimblicas se afianzan en la interdiscursividad bblica. El cuerpo nacional, comoel cuerpo de Cristo, es quien puede salvar a Espaa y situarla en la edad dorada,la reconquista.

    Es por esto que el sentido de cruzada se relaciona lxica y semnticamentecon los usos opuestos de rebelda y revelacin. Mientras que la Repblica es uncuerpo hecho de fermentos y del mal mayor que es la rebelin, el cuerpo nacio-nal emprende, bajo el liderazgo de Franco, la cruzada. Discurso poltico y dis-curso religioso no se oponen. El Franquismo se presenta bajo la revelacin, lo

    mismo que ya indicaba el rol de los cristianos en el Poema de Fernn de Gon-zlez. Estos paralelismos respecto del interdiscurso bblico sirven para com-prender que los mensajes de fin de ao tenan como objetivo claro, formarciudadanos fieles y establecer una Monarqua que se configurara con los par-metros de la Edad Media. Es por esta causa que el da de la victoria se establececomo el da primero de la historia.

    Entonces, si Franco se vuelve el virrey de Dios en la Tierra, las estrategiasdel locutor en estos discursos se configuran mediante las metforas argumenta-tivas (Le Guern, 1981) que recuperen lo popular, es decir, el texto bblico. Los

    adjetivos esencializadores, por ejemplo, tienen la funcin de resaltar el valor delos buenos espaoles frente a los traidores, fieles a los intereses extranjeros. Yestos buenos espaoles son, en su mayora, los campesinos, los pequeos pro-ductores. En consecuencia, en el discurso del primer ao de la victoria, la mayoratencin est puesta en la enumeracin de los valores de la produccin delcampo, como el bastin principal del franquismo.

    La simbologa del sacrificio, que tambin recupera la interdiscursividadbblica, pone en evidencia la operacin programtica de estos discursos. El tpi-co de la hora difcil es significativo para definir cmo se presenta la hispanidad,

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    6/17

    122 CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION ISSN 1697-7750 VOL IX\ 2011, pp. 117-133

    ligado a la simbologa bblica y a la caridad cristiana. Esta hispanidad tiene lafuncin principal de establecer una tctica de olvido de la guerra a la vez queintenta justificar las dificultades econmicas de la postguerra:

    Yo les digo a esos espritus apegados a los bienes, que el mejor seguro de sus cau-dales es la obra de redencin que realizamos. As lo sentimos y lo anunciamos cuan-do salan nuestros voluntarios para los frentes, as lo afirmamos sobre la sangrecaliente de nuestros cados y as lo exige el sentido profundamente catlico de nues-tro movimiento.

    De esta forma, el nosotros exclusivo se enfrenta a la tradicin liberal, terri-torio de los otros, y propone tambin otra lectura de la historia. La tradicin dela Repblica no tendra un anclaje en la hispanidad, como s lo tiene el movi-miento nacional, sino que, por el contrario, se alimentara de extranjeras que noson propias de Espaa. Estos agentes de la anti-Espaa, como los denominaFranco, tienen participacin en la otra historia, la que se inicia con Carlos III.Esto es lo que a Franco le permite afirmar, en este primer discurso, el valor denuestra hispanidad civilizadora de pueblos y defensora de la fe acompaadadel grito de arriba Espaa. Esta ltima metfora orientacional (Lakoff y John-son, 1995) pone en evidencia la necesidad no solo de plantear el programa delmovimiento hacia dentro sino tambin hacia las dems naciones. En el discursode fin de ao del 31 de diciembre de 1947, la importancia que se otorga a lamirada internacional es fundamental, especialmente a Argentina:

    Y como es de destacar en esta hora de balance nuestros mejores deseos y felicita-ciones para la nacin que alz valiente ante los otros pueblos la voz de la verdad ypara su digno presidente, el general Pern, que tuvo el gesto, que nunca olvidare-mos, de enviarnos a travs del ocano a su ilustre esposa como smbolo de amor desu nacin.

    Resulta interesante ver cmo las relaciones exteriores se establecen con His-panoamrica y no con Europa. Este factor presupone los conflictos con los pa-ses europeos y la consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Por ltimo, nosgustara proponer una ltima caracterstica de esta etapa ligada al trmino cen-tral de estos discursos: el sentido de reconstruccin. Este sentido no se afianzaen las construcciones materiales de vivienda como el elemento de inmediataurgencia sino, por el contrario, su inters focaliza en el soporte material de lareligin catlica:

    [] la reconstruccin de nuevos templos alzados sobre los escombros de las anti-guas iglesias derrumbadas por el marxismo, y la elevacin de otros, grandes y her-mosos, en ncleos de poblacin que carecan de ellos, con los que nuestra

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    7/17

    ADRIANA MINARDI El franquismo a la luz de sus metforas 123

    generacin se hace digna de la Espaa de los mejores tiempos, que supo levantar ennuestra tierra tantas maravillas.

    Como hemos sealado, la perspectiva de anlisis del discurso es una herra-

    mienta fundamental para comprender la trama argumentativa de estos mensajescuyo hic et nunc3 es recuperable a partir de los campos semnticos que seala-mos, donde el ethos del locutor, configurado por las caractersticas del sentidoimperial, militar y monrquico, construye su destinatario bajo el contenido pro-gramtico de la hispanidad como forma de vida, ligada al espritu de la fe cat-lica fuertemente sustentada por la Iglesia, quien mantena, hasta ese momento,relaciones slidas con Franco.

    3. La construccin del Estado

    La segunda etapa (1953-1966) construye la hispanidad mediante el camposemntico de la produccin econmica. En 1948, con el bloqueo ruso de Berlny la expansin del comunismo en China comenz un intento de institucionaliza-cin del rgimen pero la depreciacin de la peseta y la creciente inflacin signi-ficaban, por otro lado, que esa institucionalizacin necesitaba plantear unareforma econmica que saliera del aislamiento y apostara por la produccin. Losprimeros aos de la dcada son muy duros como correlato de la inmediata post-guerra; los cortes de luz y el estraperlo se mantienen y solo a partir de 1952, conla supresin de la cartilla de racionamiento y el surgimiento del disenso al inte-rior del rgimen junto a cambios en la poltica econmica, puede observarsecierta recuperacin que coincidir con la progresiva integracin de Espaa en elcontexto internacional, especialmente a partir de la firma del Concordato de laSanta Sede y el acuerdo militar con Estados Unidos; ambos en 1953, fecha enque clasificamos la segunda etapa, con el cambio en la construccin del objetodiscursivo hispanidad. Como seala Manuel Eslava Galn:

    De pronto, terminaron las restricciones de agua y luz, desaparecieron las cartillas

    de racionamiento y se alcanz la renta per cpita de antes de la guerra. El rgimenrecibi el respaldo internacional tras sus acuerdos con Estados Unidos, y Franco sevisti de paisano y abraz a Eisenhower en Barajas. (A Hitler, en Hendaya, solo lehaba estrechado la mano, aunque, eso s, entre las dos suyas y muy cordialmente.)(Eslava Galn, 2000: 132).

    3. Con este trmino (aqu y ahora) nos referimos a la situacin de enunciacin que es recuperable pormedio del anlisis de distintos usos decticos, por ejemplo.

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    8/17

    124 CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION ISSN 1697-7750 VOL IX\ 2011, pp. 117-133

    Todos estos cambios concuerdan con el ao 1953, cuando se realiza elacuerdo militar hispano-norteamericano que contribuir a que la dcada queabarca de 1957 a 1966 constituya el periodo decisivo del franquismo y su entra-da en el sistema capitalista y la economa de mercado. Como seala Eslava Gal-vn: Franco se afeit el bigotito, archiv las carpetas del proyecto autrquicoy desatornill de sus poltronas a unos cuantos ministros falangistas para sentar

    en ellas a jvenes tecncratas opusdestas (Eslava Galn, 2000:135).Es una sociedad presidida por espectculos taurinos, el ftbol y los seriales

    radiofnicos, como necesidad de reemplazo de la carencia de proyectos alterna-tivos al rgimen. Pero, a pesar de las malas condiciones tanto en el mbito urba-no como en el rural, hay, sin embargo, signos de transformacin, de un procesode cambio que solo se percibir con claridad hacia los sesenta, cuando la disi-dencia estalla abiertamente. Tanto en Madrid como en Barcelona, por ejemplo,

    en la segunda mitad de los aos cincuenta, se ve cmo sectores diversos de lapoblacin se van politizando. Lo que se rechazaba, ms que un rgimen concreto,era todo un sistema, el estalishment, el autoritarismo de toda una sociedad queel franquismo haba moldeado segn sus principios. Este periodo est teido decontrastes y de contradicciones. La principal tiene que ver con la dialctica entreun momento dorado del franquismo, donde el consenso social y la estabilidadparecen ms claros en torno de Franco y un rgimen que ha superado las pre-siones internacionales de la postguerra mundiales, que tiene una oposicin exte-rior debilitada y una oposicin interior armada sometida y el comienzo de

    disidencias propias de un necesario recambio generacional hacia el interiormismo del rgimen. Lo que se intentaba era un cambio en el discurso y la recu-peracin de figuras de la tradicin progresista espaola. En este proyecto estu-vieron catlicos abiertos, con preocupacin social, como Ruiz Gimnez, quienhaba sido designado en reemplazo de Ibez Martn, pero tambin falangistascaracterizados por criticar al rgimen por su entreguismo a la Iglesia, y que tenanun tono mucho ms abierto y una formacin ms liberal, como Pedro Lan oAntonio Trovar.

    El final de la dcada est presidido por una serie de signos que anunciabanfuturos cambios que se desarrollaran en la ltima etapa. Por un lado, la economa

    tendra nuevos problemas, como la oleada inflacionaria de 1956, con una constan-te depreciacin de la peseta que dio lugar a la subida de precios y a que el descon-tento aumentara; hay, en 1957, una nueva huelga de tranvas en Barcelona y estasituacin provoca el cambio de gobierno en ese mismo ao, con la llegada al poderde los tecncratas ligados al Opus Dei y se inicia el diseo de una poltica de libe-ralizacin econmica y de mayor apertura al exterior, acercndose a un capitalismoque pareca slido y consolidado en pleno crecimiento estable en Europa.

    El llamado desarrollismo es un fenmeno que, sin embargo, no se puedelimitar al terreno de la economa sino tambin a los efectos sociales de este pro-

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    9/17

    ADRIANA MINARDI El franquismo a la luz de sus metforas 125

    ceso de apertura econmica y tambin los efectos polticos y culturales, en elsentido de modificacin de una cierta cultura poltica y del papel de la cultura.La llegada masiva del turismo, con nuevas modas, usos y costumbres, las altascifras de la emigracin interna y externa, la mayor capacidad de consumo quecambia las perspectivas individuales y sociales, los medios de comunicacin demasas, como la televisin, tenan que alterar las polticas del rgimen. El nuevolenguaje poltico de la tecnocracia desplazaba a las ideologas y el franquismoapareca como un Estado de orden que era capaz de propulsar el desarrollo eco-nmico. Pero este cambio en las cifras de la macroeconoma est ligado a unaimportante movilidad social y a un cambio de mentalidad colectiva ya que eldesarrollismo ocurra por una convergencia de las decisiones econmicas toma-das desde el poder, con una voluntad espontnea y azarosa de la poblacin demejorar sus condiciones de vida, lo que hizo que estuviera dispuesta a emigrar

    dentro o ms all de las fronteras del pas; pero tambin que hubiera importan-tes sectores que se movilizaran poltica y socialmente como obreros o estudian-tes que desafiaban al rgimen buscando trazar nuevas reglas de funcionamientosindical o representativo. A nivel discursivo, se presentan cambios importantesque hacen que el ethos discursivo se configure mediante componentes progra-mticos ligados alprogreso. De esta forma, el hogar cristiano y abnegado serun hogar capaz de producir y multiplicarse. Se abandona la denominacin rgi-men por la de monarqua. Estas caractersticas pueden observarse, por ejemplo,en el mensaje de fin de ao de 1953. All, las lecciones familiares, ligadas al

    buen linaje suponen en la familia, la base del edificio nacional. Esta metforaque tiende a analizar y resaltar los fundamentos del rgimen depende de otra queconstituye la base de estos mensajes: la metfora del canal, del viaje o nave que hade llegar a buen puerto:

    Si las virtudes cristianas de los hogares alcanzan tanta trascendencia para la vida yel porvenir de toda la nacin, tambin el gobierno y la marcha de la nacin tienenuna honda repercusin sobre la vida ntima de nuestros hogares, no en vano la patriaes como una gran nave en la que todos nos encontramos embarcados y que nos hacepartcipes de sus desgraciados derroteros.

    Esta estructuracin de la vida social, tan vertical, supone tambin una recu-peracin de la historia. Esta historia pretende hacer la prehistoria, es decir, lareconquista, el periodo fundacional de un continuum histrico que emerge ple-namente en una etapa de prosperidad. Esta etapa califica el periodo anterior, elde la hora difcil, como un camino necesario y obligado para el progreso. Noobstante, la espiritualidad comienza a manifestarte en una hispanidad producti-va, fruto de las relaciones con Estados Unidos:

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    10/17

    La firma del Concordato y de los acuerdos con Norteamrica son las pruebas de esavuelta de Espaa a la poltica internacional activa. [] Yo quiero recordaros que lavuelta de Espaa al quehacer internacional no data de ahora, sino de la fecha denuestro movimiento y de la ocasin en que Espaa, unida y resuelta, decidi seguir

    su camino.

    El providencialismo histrico es la marca discursiva de estos mensajes queconstruyen el presente desde la perspectiva del pasado pico que lucha contra lasfuerzas del mal, construccin nominalizadora, que califica y esquematiza a laoposicin antifranquista. En el discurso de fin de ao de diciembre de 1958, apa-rece un tpico, ligado a la simbologa bblica: la poltica como misin, no comopoder. El lder carismtico se propone como el navegante capaz de enfrentar losdesvos del azar. De esta forma, renacimiento espiritual ya no se opone a lamejora econmica sino, por el contrario, se vuelve necesario para la mejorasocial. El campo da paso a la industrializacin y ese problema se fundamentamediante la pregunta retrica, donde se compara el crecimiento de las industriascon el de la produccin agrcola. Pero estos cambios en el discurso respondentambin al cambio de imagen de dictadura en monarqua, Franco dejar dehablar bajo el personalismo o las ideas del Movimiento para agruparlas bajo ladenominacin delEstado, como vemos en el mensaje de diciembre de 1963. Porltimo, y a consecuencia de esto, las relaciones con la Iglesia dejarn de ser rec-procas para presentarse de manera independiente, ya no como dos entidadesindisolubles:

    Somos conscientes de que tanto la iglesia como el Estado son dos sociedades per-fectas, cada una en su orden, con sus propios fines, una en lo espiritual y otra en lotemporal y, por tanto, independientes y poseedoras de sus respectivas soberanas.

    Por ltimo, el problema del futuro es central en esta etapa y culmina deforma conclusiva la visin del Estado y su conformacin. La presentacin y fun-damentacin de la LOE4 que se explica como un fruto del conjunto social y semuestra como el afn de volverse historia.

    4. 1966

    La ltima etapa (1966-1974) se construye mediante la equivalencia semn-tica hispanidad/grandeza y verdad histricas; la afirmacin de la LOE permite la

    126 CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION ISSN 1697-7750 VOL IX\ 2011, pp. 117-133

    4. Ley Orgnica del Estado.

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    11/17

    sucesin en la historia del ideal del Movimiento que ya no responde a Jos Anto-nio. El campo semntico se construye mediante metforas argumentativas queasimilan la gran obra del rgimen a las catedrales de la Edad Media. Con laLOE los discursos intentan construir una nueva legalidad. El mensaje de fin deao de 1966 ofrece una nueva concepcin de hispanidad y es el punto de parti-da para comprender los cambios discursivos en la constitucin del objeto.

    El 17 de julio de 1969, Franco designaba sucesor a ttulo de rey a D. JuanCarlos de Borbn cuyo padre, como seala Eslava Galn, haba ya mantenido unenfrentamiento que vena de mucho antes, de marzo de 1945, cuando public elManifiesto de Lausanne, en el que conminaba solemnemente al general Francopara que, reconociendo el fracaso de su concepcin totalitaria del Estado, aban-donara el poder y diera libre paso a la monarqua. El tiempo transcurrido entrejulio de 1969 y el 20 de noviembre de 1975 en que tiene lugar la muerte de Fran-

    co, denominada por los historiadores tardofranquismo, constituye la fase final,y en cierto sentido degenerativa, de un sistema poltico y econmico personalis-ta. Con la LOE (Ley Orgnica del Estado) se produce una institucionalizacin delrgimen que, mediante el nombramiento de Juan Carlos resolva por el momen-to el problema de la sucesin de Franco, pero no as la lucha por el poder en loque refiere a la naturaleza del rgimen. Franco era la base fundamental para elfranquismo pero ahora, ante su decadencia fsica, era imposible. La divisin dela clase poltica del franquismo era un hecho consumado. El aperturismo que, engrado mayor o menor, practicaron todos los sectores del rgimen era una ver-

    tiente clara de una conciencia que marcaba una divergencia grande y crecienteentre la sociedad espaola y sus instituciones polticas. El asesinato del almi-rante Carrero Blanco por un comando de ETA, el 20 de diciembre de 1973, ace-ler la descomposicin del rgimen. La llegada de Arias Navarro a laPresidencia del Gobierno abri un periodo de dos aos en los que el rgimenpasar por serias dificultades. Las tmidas medidas reformistas, anunciadas porel Presidente en el conocido discurso del espritu del 12 de febrero, en el queprometa incluso el asociacionismo poltico, supuso una disidencia entre los sec-tores del progresismo y la extrema derecha (el bunker) que no aceptaba ningntipo de innovacin en la poltica del Estado que contradijera el espritu nacional.

    El franquismo muri con Franco. La frmula continuista despus de Franco lasinstituciones indicaba que la legitimidad carismtica del Caudillo, en trminosweberianos, era por naturaleza intransferible, al estar basada en un sentimientoirracional y fantico. El rechazo decisivo del franquismo en las primeras elec-ciones libres, de junio de 1977, demostr realmente que la gran mayora de espa-oles rechazaban la democracia orgnica y todo lo que esta representaba.

    Las consecuencias del desarrollismo, sin embargo, fueron, en principio, elmantenimiento de las grandes desigualdades que existan en los aos cincuenta

    ADRIANA MINARDI El franquismo a la luz de sus metforas 127

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    12/17

    128 CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION ISSN 1697-7750 VOL IX\ 2011, pp. 117-133

    en la distribucin de la renta, y produjo un nuevo modelo de intervencionismoestatal, caracterizado por el apoyo a la gran empresa, industrial o bancaria, a tra-vs de exenciones fiscales y formas privilegiadas de transaccin. Tambin quedpendiente la reforma fiscal y continuaron los malos hbitos empresariales, comoformas de crecimiento alejadas de la inversin en la industria fabril. La simult-nea descomposicin del rgimen y su proceso de cambio agravaron la situacin.El Plan de Estabilizacin y Liberalizacin de 1959 abre, en todo caso, la terceragran etapa de la economa espaola durante el franquismo: la que abarca todo eldecenio de los aos sesenta y se prolonga hasta 1973. Con Carrero Blanco se ini-cia un fascismo catlico, guiado por Lpez Rod y otros miembros del Opus Deique acababa con el aperturismo, es decir, con el propio Fraga, destituido en 1969por su incapacidad para acabar con la pornografa y el maosmo. En 1973 selo design presidente del gobierno pero Franco segua detentando la jefatura del

    Estado. No obstante, el progreso era imparable, o lo pareca, y la democraciaestaba, aparentemente, a la vuelta de la esquina. Pero el asesinato de CarreroBlanco puso en escena que el proyecto del fascismo catlico no poda entrar enEspaa. La tmida apertura se dio, en lo poltico, con la aparicin de los parti-dos, en tanto que asociaciones, con la excepcin del PCE, pero tambin con unaoposicin exterior e interior cada vez ms fuerte y la divisin del franquismoentre los inmovilistas y los aperturistas; y en lo econmico pese a la crisis delpetrleo, con Arias Navarro como ministro de gobernacin, con aumentos deprecios en 1973-1974 intensificado por la intensa recesin mundial, se intentan

    tmidas reformas pero lo importante es que se produce el agotamiento del mode-lo de acumulacin de los aos cincuenta y sesenta. Pero mientras el empleo caajunto con las inversiones privadas la fragilidad del poder poltico tambin eraevidente. El problema de las inversiones privadas est ligado al aumento delcosto financiero de las empresas, al encarecimiento de la factura petrolera y alaumento de los costos salariales a raz del agitado clima social. La coyunturapoltica ya no cuenta con una construccin de poder clara, con un caudillo fuer-te al mando sino que reina la incertidumbre que, por otro lado, prepara la Tran-sicin que, en julio de1974, se manifiesta con la Junta Democrtica (PCE, PartidoSocialista Popular Tierno Galvn, carlistas e independientes de prestigio), que

    propone una ruptura democrtica. En septiembre de 1974 con el atentado de ETAse desencadena una gran represin sobre toda la oposicin, lo que provoca queel sector inmovilista alcance al propio gobierno, se produce la destitucin de PoCavanillas al que acusaban de demasiada flexibilidad con la libertad de prensa yel espritu del 12 de febrero desaparece. La crisis econmica se refleja en lacrisis poltica que se verifica con la represin, los estados de excepcin y lossecuestros de prensa. Por ltimo, en 1975 se crea la Plataforma de Convergen-cia Democrtica (en torno al PSOE) y comienza la demanda de elecciones y

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    13/17

    ADRIANA MINARDI El franquismo a la luz de sus metforas 129

    libertades. En septiembre se produce la ejecucin de 2 etarras y 3 del FRAP, conlas presiones internacionales y la retirada de bastantes embajadores, el clima seendurece. Se asla a Arias mientras surge la cuestin del Sahara y el proceso deautodeterminacin; Marruecos reivindica el territorio y el 20 de noviembre Fran-co muere y ese final de la crisis de incertidumbre abre las puertas a la reformadel sistema fiscal que asuma en Espaa una herencia de muchos menos recur-sos a diferencia de los pases capitalistas europeos.

    La consolidacin del modelo industrial tampoco fue exitosa ya que estababasado en la dependencia tecnolgica y en la especializacin en la produccinde bienes que requeran altos consumos de energa y materias primas en un pascon una dotacin de recursos energticos y materias primas ms bien pobres.Adems, la competencia exterior se iba agudizando lo que implicaba el sentidode crisis en el sector secundario.

    Sin embargo, se prosigui un cambio estructural iniciado en la etapa ante-rior basado en una modesta expansin del sector pblico y de ciertos avanceshacia el estado de bienestar. Con esto se intentaba dar ms legitimidad al rgi-men. En 1973, entra en vigor una nueva ley de financiacin de la SeguridadSocial, que permitir una expansin progresiva del sistema asistencial pblico yen 1974 se generaliza el seguro de desempleo. Estas medidas estaban financia-das por el aumento en las cuotas de la Seguridad Social y la mayor recaudacindel IRTP, que grava las rentas salariales. Todas estas medidas marcan el caminohacia la Transicin y, sin duda, no puede comprenderse su proceso poltico sin

    tener en cuenta sus procesos econmicos. Como seala J. Meli (1975) el fran-quismo fue, ms que un autntico rgimen fascista, una dictadura sudamericana;es decir, un sistema de mando personal, autoritario, en el que el Caudillo poseatodos los poderes. La diferencia entre Espaa y los regmenes fascistas es que enestos el partido se haba apoderado del Estado y aqu el Estado se haba apode-rado del partido. Es por esto que no puede dejar de analizarse el franquismodesde, quizs, el punto de vista organicista. Si el rgimen muere con la muertede Franco, las puertas quedan abiertas a la reforma poltica y a la reforma eco-nmica pero tambin para una nueva intelectualidad en los partidos.

    Existen tres caractersticas centrales de la constitucin de la hispanidad en

    esta ltima etapa. Por un lado, la construccin del campo semntico ligado alprogreso representado por la juventud. La Universidad se presenta bajo la carac-terizacin bsica de la alteracin. Mientras que la esencia juvenil de las nuevasgeneraciones, aquellas fieles al rgimen, son las portadoras del futuro, otro pro-blema que presentan los mensajes. Es la juventud trabajadora y estudiosa,calificativos que pretenden oponerla a la juventud que sigue las consignas comu-nistas del extranjero, como vemos en el mensaje de fin de ao del 31 de diciem-bre de 1969:

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    14/17

    130 CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION ISSN 1697-7750 VOL IX\ 2011, pp. 117-133

    [] La juventud ha tener conciencia de que los mimetismos extranjerizantes fue-ron causa fundamental de nuestra decadencia. Cada pas es obra de su propio geniocreador y lo verdaderamente audaz, propio de los jvenes, es ser fieles a nosotrosmismos y crear y crecer desde la propia raz de nuestro ser nacional

    Primera oposicin que presenta este fragmento: la creacin de Espaa, partede ese providencialismo histrico, frente a los mimetismos, las copias fieles delo extranjero, de la carencia de esencia. Estos fundamentos que intentan persua-dir a las nuevas juventudes que no han vivido la Guerra Civil, tienen como estra-tegia discursiva el continuum de la grandeza histrica. El destino se presenta deantemano.

    Una segunda caracterstica corresponde al nfasis puesto en el desarrollopoltico. Es por esto que el mensaje de fin de ao del 30 de diciembre de 1970,

    enumera las leyes sindical y educativa como parte de una institucionalizacindel Rgimen. La frase todo ha quedado atado y bien atado es un claro expo-nente de estas estrategias. El futuro, problema que construye la hispanidad comola grandeza que debe continuar, es central en esta etapa por cuanto es presenta-do como designio de Dios:

    Hoy nuestra patria puede contemplar ms segura que nunca su maana, convenci-da de que con nuestra institucionalizacin nada puede entenebrecer el momento enque, por designio de Dios, se clausura definitivamente el periodo vitalicio de micapitana

    Nuevamente, la metfora de la nave que ha de llegar a buen puerto. Comoexplica, en el mensaje de fin de ao del 31 de diciembre de 1971, el futuro haquedado asegurado, sin embargo, la continuidad de la hispanidad, como esevalor eterno, debe utilizarse como argumento frente al materialismo y las nuevasideologas. Para esto, recurre a la cita de autoridad de la Conferencia EpiscopalEspaola del 29 de junio de 1966, otro ao que sealbamos como clave, queconfiere a su discurso el soporte necesario para referenciarse y afirmar nueva-mente, como en la etapa primera, que los lazos que los unen no se modifican.Por ltima, el argumentum ad maioritatem, permite persuadir a la comunidadespaola de su participacin en las actividades polticas con el fin de renovar yampliar, claro est, las filas del Movimiento Nacional. Una ltima caractersticaest relacionada con el reemplazo de la izquierda como enemigo eterno por elterrorismo. El mensaje de fin de ao del 30 de diciembre de 1973, comienza conlas palabras de reconocimiento a Carrero Blanco, cuya funcin permite univer-salizar el dolor de los integrantes del Rgimen como el dolor de todos. Nueva-mente, el terrorismo aparece como el elemento extranjero y, de alguna manera,las caracterizaciones de la izquierda en la primera etapa, son ahora transferidas

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    15/17

    ADRIANA MINARDI El franquismo a la luz de sus metforas 131

    al terrorismo de estado. Este recurso de la construccin enemigo pblico fun-ciona, en especial, en el ltimo mensaje de diciembre de 1974, ligado al impe-rativo de la unidad nacional. Y es all, donde el mensaje para la posteridad,utiliza el tpico del bien aventurado que incorpora el interdiscurso bblico paradejar la herencia de los valores eternos e inamovibles de la hispanidad que nacecon la Reconquista y resucita con Franco.

    5. Conclusiones

    En este artculo hemos examinado la construccin del objeto discursivo his-panidadcomo una resultante de operaciones lgico-discursivas que actualizanefectos de sentido del nacionalismo catlico. Estas formaciones, sin embargo, no

    se presentan en estado homogneo durante el perodo 1939-1974 sino que incor-poran distintos campos semnticos de metaforizacin cuyo objetivo es la afir-macin de lealtad de la poblacin al rgimen franquista. El anlisis se efectusobre los mensajes de fin de ao del Gral. Francisco Franco por Radio NacionalEspaola. Estos mensajes revisten especial importancia porque la fecha en queson localizados, especialmente en Navidad o Ao Nuevo, despliegan una senti-mentalidad catlica que est acorde a la relacin Iglesia-Estado que, con susvariantes, permanecer inalterable a lo largo del periodo. Sintetizando, entonces,la primera etapa (1939-1953) del periodo se caracteriza por la utilizacin del

    concepto hispanidaddesde el sentido de resistencia y sacrificio cristiano (cuyotpico caracterstico es el de la hora difcil). Estos discursos recuperan conmayor fidelidad la memoria discursiva que plantea y construye el ideal de la FET(Falange Espaola Tradicionalista), presentando al Movimiento discursivamentecomo Rgimen. La segunda etapa (1953-1966) construye la hispanidad median-te el campo semntico de la produccin econmica. El hogar cristiano y abne-gado ser un hogar capaz de producir y multiplicarse. Estados Unidos es unestado libre que brinda las posibilidades de crecimiento necesarias para queEspaa crezca como estado social. Se abandona la denominacin rgimen pormonarqua. No hay una mirada al pasado de la Guerra Civil y al ideal de la FET,

    sino que se presenta la continuidad exitosa del rgimen.La ltima etapa (1966-1974) se construye mediante la equivalencia

    semntica hispanidad/grandeza y verdad histricas; la afirmacin de la LOE (LeyOrgnica del Estado) permite la sucesin en la historia del ideal del Movimientoque ya no responde a Jos Antonio sino al Generalsimo. El campo semntico seconstruye mediante metforas argumentativas que asimilan la gran obra delRgimen a las catedrales de la Edad Media. Con la LOE los discursos intentanconstruir una nueva legalidad, distinta a las bases iniciadas por los ilustrados y

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    16/17

    132 CULTURA, LENGUAJE Y REPRESENTACIN / CULTURE, LANGUAGE AND REPRESENTATION ISSN 1697-7750 VOL IX\ 2011, pp. 117-133

    la Constitucin de Cdiz. No es casual que el smbolo privilegiado sea el del CidCampeador en oposicin al hereje Don Quijote, adems smbolo de la generacindel 98:

    El Cid es el espritu de Espaa. Suele ser en la estrechez y no en la opulencia cuan-do surgen estas grandes figuras. Las riquezas envilecen y desnaturalizan, lo mismoa los hombres que a los pueblos. Ya lo vislumbraba Cervantes en la pugna ideolgi-ca del caballero andante y del escudero Sancho. Lanzada una nacin por la pendien-te del egosmo y la comodidad, forzosamente, tena que caer en el envilecimiento.(Inauguracin del monumento al Cid campeador en Burgos, 1955).

    El arquetipo heroico funciona dentro de los lmites del ejemplo que funda-mentan lo real. Del mismo modo que Jos Antonio (Primo de Rivera) se vuelveun smbolo. El tpico de la esencia permanece as inalterable, finalizando con eldeber ser histrico que une la primera fase con la ltima. Por consiguiente, elcambio operado en los mensajes se verifica en el nivel retrico que va de la abs-traccin vencedora de la postguerra inmediata, de ese falangismo pico-lrico, aun discurso encubiertamente capitalista, de valoracin del capital y la empresa,para terminar con la recuperacin del tradicionalismo enmascarado con la lega-lidad del Estado de derecho.

    Bibliografa

    AMOSSY- HERSCHBERG, P. (2001):Estereotipos y Clichs, Buenos Aires, Eudeba.ARNOUX, E. (2005): La construccin del objeto discursivo el pueblo de la

    plaza pblica en la Historia de Belgrano y de la independencia Argentinade Bartolom Mitre (en prensa).

    GRIZE,J. (1998):Logique et Langage, Francia, Ophrys.LAKOFF, G.; M. JOHNSON (1995):Metforas de la vida cotidiana, Madrid, Ctedra.LE GUERN, M. (1981):Metfora y Argumentacin, Lyon, PUL.ESLAVA GALN, M. (2000): Historia de Espaa contada para escpticos, Bar-

    celona, Planeta.GRACIA GARCA, J.; J. CARNICER (2000):La Espaa de Franco (1939-1975),Madrid, Sntesis.

    MARTN GAITE, C. (1996): Usos amorosos de la Postguerra espaola, Barcelo-na, Anagrama.

    MELI, J. (1976): Qu es la Reforma poltica, Madrid, La gaya ciencia, Biblio-teca de divulgacin poltica.

    PREZ PICAZO, M. (1999):Historia de Espaa del siglo XX, Barcelona, Crtica.

  • 7/25/2019 El Franquismo Metforas

    17/17

    ADRIANA MINARDI El franquismo a la luz de sus metforas 133

    TUN DE LARA, M. (ed.) (1989):La Crisis del Estado: Dictadura, Repblica,Guerra. (1923-1939), Barcelona, Labor.