el fracaso de la comunidad andina de naciones y las perspectivas de la alianza del pacífico - copia

7
Resumen de las principales teorías del comercio internacional, ¿Cuál es la mejor para aplicarla al caso peruano? RESUMEN El presente trabajo es la interpretación y exposición de los principales teoremas de comercio internacional y un análisis de cuál de estos teoremas se ajusta mejor a la economía peruana para lograr obtener un mejor entendimiento de la misma. INTRODUCCIÓN El comercio internacional no consiste únicamente en intercambiar dinero, bienes y servicios, sino que también afecta al bienestar general de la nación. Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado. Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político 1

Upload: olmos-torres-cordova

Post on 07-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tt

TRANSCRIPT

Resumen de las principales teoras del comercio internacional, Cul es la mejor para aplicarla al caso peruano?ResumenEl presente trabajo es la interpretacin y exposicin de los principales teoremas de comercio internacional y un anlisis de cul de estos teoremas se ajusta mejor a la economa peruana para lograr obtener un mejor entendimiento de la misma.IntroduccinEl comercio internacional no consiste nicamente en intercambiar dinero, bienes y servicios, sino que tambin afecta al bienestar general de la nacin.Las economas que participan del comercio exterior se denominan economas abiertas. Este proceso de apertura externa se inici fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la dcada de 1990, al incorporarse las economas latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asitico. Cada vez existe mayor interrelacin entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economa de un pas determinado.Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos pases. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los pases imponan altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaa, la creencia en el libre comercio tom fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el clculo poltico entre los pases occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulacin comercial.La mayor parte de los pases comunistas y socialistas creen en la autarqua, la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfaccin de las necesidades econmicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los pases se involucran en algn tipo de comercio internacional, ya que es muy difcil para un solo pas satisfacer todas sus necesidades econmicas.Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. stos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportacin e importacin y las barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de mercancas. AntecedentesDesde que en 1776 Adam Smith publicara La Riqueza de las Naciones ningn acadmico ha contradicho con buenos argumentos la tesis segn la cual la divisin del trabajo y el libre cambio constituye el mejor modo de alcanzar un mximo bienestar.Levando este razonamiento mbito internacional David Ricardo y Jhon Stuart Mill formularon la teora clsica del comercio internacional: defensa al libre comercio y una dura crtica contra las prctica mercantilistas y en contra tambin de cualquier tipo de medida que impidiera el libre comercio de todos los bienes y a todas las naciones.El sustento bsico de estas teoras era la existencia de competencia perfecta. Esta permitira a travs de la prctica del libre cambio, aumentar el bienestar de los pases. Aquella nacin que quisiera entrar en el libre comercio no se beneficiara y tampoco perjudicara a los dems.Como escribi el economista francs Frderic Bastian El hecho de que otros pases distorcionen su produccin con proteccin y subsidios no es razn para que distorsionemos la nuestra.El libre comercio aumento el bienestar de todas las naciones inmersas en los intercambios internacionales, mientras que la contraccin de los flujos se debi a motivos polticos como guerras, movimientos econmicos defensivos en tiempos de crisis, etc. Momentos en los que la poltica puso a segundo plano las decisiones econmicas. Marco tericoTEORA DE HECKSCHER _OHLINLos economistas suecos Eli Heckscher, en 1919, y Bertil Ohlin, en 1933, expusieron una explicacin distinta de la ventaja comparativa. Ambos aseveraron que la ventaja comparativa es producto de las diferencias en la dotacin de factores (tierra, mano de obra y capital) Distintas dotaciones de factores explican las diferencias en los costos relativos a los factores. Entre ms abundante es un factor, menor es su costo. Los pases exportarn aquellos bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente abundantes, e importarn bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente escasos. Al parecer con esta teora, un pas que es intensivo en mano de obra est condenado a exportar productos intensivos en este factor, sin embargo existen ejemplos como el de Suiza o Hong Kong, pases que actualmente son bastante prsperos y en donde abundan los grandes capitales, sin embargo no siempre fueron as. El desarrollo de servicios financieros en ambos, adems del transporte martimo en el segundo, fueron aspectos que hicieron que ambos pases dejaran de depender de su mano de obra o su escasa tierra para desarrollarse.En las teoras vistas hasta ahora, no se considera al comercio de servicios, la inversin extranjera y el desarrollo tecnolgico como aspectos potenciadores del crecimiento de los pases. La riqueza de los pases era vista slo en funcin del intercambio de bienes producidos en el pas de donde la persona que estudia el fenmeno es originaria. Preservar el patrimonio comn andino, consolidando los logros alcanzados en cuarenta aos de integracin.

TEOREMA DE LA IGULACION DE LA REMUNERACION DE LOS FACTORES Si los factores de produccin fuesen perfectamente mviles entre pases su remuneracin sera igual en todos ellos como consecuencia de dicha movilidad, pero si suponemos que los factores son perfectamente inmviles entre pases pero existe libertad de comercio internacional, se puede demostrar, bajo supuestos muy restrictivos, que el libre comercio de bienes acta como sustituto de la movilidad internacional de factores, igualando tanto su remuneracin relativa como absoluta a travs del mundo. Aqu estamos hablando en realidad de la remuneracin que reciben los factores y no del precio de un determinado factor. TEOREMA DE REBIZYNSKI Sostiene que a precios constantes de los bienes, un incremento en la dotacin de un factor incrementa en una proporcin la produccin del bien intensivo en aquel factor y disminuye en el otro factor.Cuando los coeficientes de produccin estn dados y las cantidades de los factores estn plenamente empleadas, un incremento en la dotacin de un factor, incrementa la produccin de aquel bien que utiliza de manera intensiva el factor que ha aumentado, y disminuye la produccin del otro bien. Expansin desproporcionada de la produccin una economa tiende a ser ms eficiente en la produccin de aquel bien que utiliza intensivamente el factor que es ms abundante en el pas.TEORA DE RAYMOND VERNONRaymond Vernon propuso la teora del ciclo de vida del producto a mediados de los aos sesenta. La teora deca que de manera aparente, las empresas pioneras en un producto crean que era mejor mantener las plantas productivas cerca del mercado y del lugar de toma de decisiones. Debido a la novedad del producto, las empresas pueden cobrar precios relativamente elevados por sus nuevos productos. La demanda inicial en otros pases avanzados no justifica la produccin inicial en esos pases del nuevo producto, pero si requiere exportaciones del pas de origen. Con el tiempo, la demanda del nuevo producto empieza a crecer en otros pases avanzados y entonces los productores extranjeros encuentran un motivo para iniciar la produccin de tales bienes y de esta forma, abastecer a sus mercados nacionales. Conforme el mercado madura, el producto se vuelve ms estandarizado, al ocurrir sto, las consideraciones de costos representan un papel ms importante dentro del proceso competitivo y la produccin se vuelve a trasladar, esta vez hacia pases en vas de desarrollo. El ciclo puede repetirse conforme los pases en desarrollo empiezan a adquirir una ventaja de produccin sobre los pases desarrollados. sta es otra teora que presenta un modelo para explicar el funcionamiento del comercio, vlido principalmente para el momento en que se elabor. Aqu la produccin de bienes de reciente creacin pasa del pas desarrollado donde se desarroll a otro pas desarrollado y de ah a un tercer pas menos desarrollado. Muchas empresas siguen llevando a cabo las funciones de I&D en sus pases de origen, pero tambin bastantes han recurrido a los clusters tecnolgicos donde llevan a cabo dichas funciones, adems de la produccin de bienes fruto de dicho trabajo creativo. Bastantes pases compiten por que las empresas de ms alta tecnologa se instalen en sus parques industriales a fin de incrementar la mano de obra ocupada en esas regiones y darle mayor valor agregado a sus exportaciones. Esta tesis se tiene justamente el propsito de estudiar los clusters como factores de competitividad entre las empresas.En la actualidad los mayores flujos de inversiones viajan entre los pases desarrollados, sin embargo no siempre sucede lo que la teora del ciclo de vida del producto propone acerca de que la produccin se da originalmente en los pases creadores de una nueva tecnologa para luego pasar a otros pases desarrollados, suceden casos en que un nuevo desarrollo tecnolgico es creado en el cluster tecnolgico de una empresa norteamericana en Bruselas, Blgica, y de inmediato se decide llevar la produccin de dicha mercanca a un pas en desarrollo, tal como China o Europa del Este, dejando slo en los dems pases en desarrollo oficinas de venta acompaadas a veces de centros de distribucin.

TEORA DE LINDER Stephan Linder propone la teora de la similitud del pas, que se centra en el estudio de la demanda a partir de dos hiptesis. Por un lado, se plantea que un pas exporta aquellos productos fabricados para los que existe un mercado local significativo que es conocido por los productores y, por otro lado un pas puede introducir nuevos productos. Adems la produccin para el mercado local debe ser lo suficientemente grande como para que las empresas alcancen economas de escala y puedan reducir sus costos medios. As, cada pas exporta sus productos a otros pases con gustos y niveles de renta similares. Cada nacin producir principalmente para sus mercados locales, aunque una parte del out put lo exporte a otros pases de parecidas caractersticas.LA PARADOJA DE LEONTIEFFProbo que la teora de proporcin de factores poda utilizarse para explicar el tipo de bienes de USA, se pensaba que un pas con una cantidad significativa sera ms eficiente en producir bienes intensivos en capital, y que un pas intensivo en trabajo sera ms eficiente produciendo bienes intensivos en el trabajo. Ninguna de estas dos interpretaciones fue aceptada en general. Esta paradoja que puso en entredicho la validez de teora de proporcin de factores, recin pude ser resuelta en 1970.ConclusionesDesde cualquier punto de vista el comercio internacional en condiciones de libre comercio es beneficiosos para los pases que lo practican.Las teoras de la especializacin en productos en los cuales se tiene ventaja comparativa y la teora de igualacin de remuneraciones se plasman en la realidad del Per, con algunas imperfecciones debido a que las condiciones no necesariamente son de libre comercio.Por: Juan Augusto Flores Arispe

1