el fin del orden atlantico 64 pg

67
ICIP WORKING PAPERS: 2013/07 La transición geográfica de Asia Central en el nuevo contexto geopolítico Elvira Sánchez Mateos, Aurèlia Mañé Estrada, Carmen de la Cámara, Laura Huici Sancho

Upload: rodolfo

Post on 18-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desarrollo economico

TRANSCRIPT

  • ICIP WORKING PAPERS:2013/07

    La transicin geogrfica de Asia Central en el nuevo contexto geopoltico

    Elvira Snchez Mateos, Aurl ia Ma Estrada, Carmen de la Cmara, Laura Huici Sancho

    027-112723-WP 2013/07 coberta.indd 1027-112723-WP 2013/07 coberta.indd 1 03/12/13 19:1203/12/13 19:12

  • La transicin geogrfica de Asia Central en el nuevo contexto geopoltico

    Elvira Snchez Mateos, Aurl ia Ma Estrada, Carmen de la Cmara, Laura Huici Sancho

    Institut Catal Internacional per la PauBarcelona, Novembre de 2013

    027-112723-WP 2013/07.indd 1027-112723-WP 2013/07.indd 1 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • Institut Catal Internacional per la Pau

    Gran Via de les Corts Catalanes 658, baixos 08010 Barcelona

    T. +34 93 554 42 70 | F. +34 93 554 42 80

    [email protected] | http://www.icip.cat

    Editores

    Javier Alcalde y Rafael Grasa

    Consejo Editorial

    Pablo Aguiar, Laia Balcells, Alfons Barcel, Gema Collantes-Celador,

    Caterina Garcia, Abel Escrib, Tica Font, Antoni Pigrau, Xavier Pons,

    Alejandro Pozo, Mnica Sabata, Jaume Saura, Josep Maria Terricabras

    y Lonie Van Tongeren

    Diseo grfico

    Fundaci Tam-Tam

    Maquetacin

    Atona, S. L.

    ISSN

    2013-5793 (edicin en lnea)

    DL

    B. 25671-2013

    027-112723-WP 2013/07.indd 2027-112723-WP 2013/07.indd 2 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 3 L O S A U T O R E S

    Elvira Snchez Mateos1

    Profesora consultora de Relaciones Internacionales en la UniversitatOberta de Catalunya desde 2003. Doctora en Ciencias Polticas, susprincipales mbitos de estudio son la Seguridad internacional y elanlisis de conflictos y de las polticas exteriores. Ha publicado nume-rosos trabajos, ha participado en diversos grupos de investigacin yha realizado tareas de asesoramiento sobre estos temas. Ha sido coor-dinadora general de Casa Asia (2008-2012), asesora del Iemed y delPatronat Catal pro Europa (2005-2007), miembro del comit de di-reccin de la red EuroMeSCo e investigadora snior de la FundacinCIDOB (1996-2004), y profesora ayudante en la Universitat Autno-ma de Barcelona (1990-1995).

    Aurlia Ma EstradaProfesora titular de Poltica Econmica de la Universitat de Barcelo-na. Adems, ha sido profesora asociada de la Universidad de Denver(Colorado, EE.UU.), visiting associate en el Central Asian Programdel Institute for European, Russian and Eurasian Studies de la ElliotSchool of International Affairs de la George Washington University,Washington, EE.UU., y actualmente es profesora asociada en laSchool of History de la Universidad de East Anglia (Norwich, RU). Sutemtica de investigacin se centra en temas energticos, y se ha dedi-cado especialmente al estudio de Algeria y de Asia Central. Como ex-perta en temas energticos y afines, es miembro del grupo de geopolti-ca y seguridad energticadelReal InstitutodeEstudios Internacionalesel Elcano; creadora y directora de Observatorio de Asia Central deCasa Asia; consultora en temas energticos de Casa Asia, y miembrode los grupos de investigacin universitarios, Grupo de Anlisis de la

    1. La participacin de Elvira Snchez Mateos es el resultado del trabajo en grupo entre elproyecto RICIP2011 y el proyecto Nuevos espacios, actores e instrumentos en las rela-ciones exteriores de Espaa con el Mundo rabe y Musulmn; Programa Nacional deFomento de la Cultura Cientfica y Tecnolgica; Direccin General de Investigacin Cien-tfica y Tcnica. Ministerio de Educacin y Ciencia; CSO2011-29438-C05-02.

    027-112723-WP 2013/07.indd 3027-112723-WP 2013/07.indd 3 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 4Transicin Econmica (GATE; UB) y Grupo de Estudio de las Socie-dades rabes yMusulmanas Contemporneas (GRESAM, UCLM). Enel mbito de la gestin acadmica, ha sido Secretaria acadmica y Vi-cedecana de relaciones externas e internacionales en la Facultad deEconoma y Empresa de la Universitat de Barcelona.

    Carmen de la Cmara Arilla2

    Profesora Titular de Poltica Econmica en la Facultad de Economa yEmpresa de la Universitat de Barcelona desde 2001. Su trayectoriainvestigadora inicial fue el estudio de la organizacin econmica delos pases llamados comunistas y su transicin hacia economas demercado. En aos ms recientes, su inters ha derivado hacia las eco-nomas de Asia Central y Oriental. En ambas etapas ha participado endiversos proyectos de investigacin colectivos internacionales y es au-tora de diversas publicaciones. En el ao 2012 fue profesora invitadaen el Centre of Asian Studies (ASIEs), del Institut National des Lan-gues et Civilisations Orientales (INALCO), Pars-Sorbona. En el ao2013, realiz una estancia como visiting associate en el Central AsianProgram del Institute for European, Russian and Eurasian Studies dela Elliot School of International Affairs de la George Washington Uni-versity, Washington, EE.UU.

    Laura Huici SanchoProfesora titular de Derecho Internacional Pblico y Relaciones Inter-nacionales de la Universitat de Barcelona. Principales lneas de inves-tigacin: participacin de los entes subestatales en las relaciones in-ternacionales y de cooperacin; Derecho de las Organizacionesinternacionales; Mecanismos de vigilancia y control de la aplicacindel derecho internacional del Medio Ambiente y de los Derechos Hu-manos. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Puerto Rico(EE.UU., 2003), la Universidad Tcnica de Varna (Bulgaria , 2004) y

    2. La participacin de Carmen de la Cmara forma parte del trabajo realizado en el marcodel Programa del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, mediante el ProgramaNacional de Movilidad de Recursos Humanos del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011,prorrogado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 7 de octubre de 2011.

    027-112723-WP 2013/07.indd 4027-112723-WP 2013/07.indd 4 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 5la Nova Southeastern University (EE.UU., 2012). Es miembro colabo-rador del CEDAT - Universitat Rovira i Virgili y miembro del Observa-torio de Derecho Pblico IDP - Barcelona. Es codirectora del msteren Estudios Internacionales de la Universitat de Barcelona y adjuntaa la vicedecana de relaciones internacionales e investigacin de la Fa-cultad de Derecho de la Universitat de Barcelona.

    R E S U M E N

    El punto de partida de este texto es la aparicin, tras el fin de la UninSovitica, de nuevos Estados que nunca existieron como independien-tes en el pasado, y que surgen en un rea heredera de conflictos e in-estabilidades, en la periferia de potencias regionales en ascenso y enplena recomposicin del orden regional e internacional. La ruptura dela supuesta unicidad de la regin, la geometra variable y las relacio-nes multivectoriales afectarn a los equilibrios en Asia y a la futurarea ndico-Pacfico.

    En este sentido, explicamos cmo el fin del orden bipolar incideen la emergencia del rea ndico-Pacfico, en la que Asia Central pu-diera adquirir un nuevo papel debido a la necesidad de nuevas rutaspara la conexin interasitica. A partir de ah, planteamos distintasreas en las que Asia Central se puede integrar, que denominamosreas de sombra y que nos muestran que la geografa de Asia Cen-tral ser variable en funcin de en cul de estas reas se integre. Eldibujar estas zonas nos lleva a cuestionar la visin histricamenteasentada de la unidad de destino de Asia Central y su funcin derea-tapn, que impide la colisin de intereses entre grandes poten-cias. Finalmente, y a travs del anlisis de la geoestrategia, de la geo-poltica subsiguiente y de la definicin geogrfica que conlleva, mos-tramos que es legtimo plantear la hiptesis de una regin de AsiaCentral dividida.

    Descriptores: Asia Central, condiciones econmicas, s. xxi geopoltica, Asia

    Central fuentes de energa, Asia Central.

    027-112723-WP 2013/07.indd 5027-112723-WP 2013/07.indd 5 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 7ble geometry and the multi-faceted relations among states will affectthe equilibria within Asia as well as in the future Indian-Pacific area.

    In this paper we explain how the end of the bipolar order influen-ced the emergence of the Indian-Pacific area, in which Central Asiamay acquire a new role due to the need for new inter-Asian connec-tion routes. Subsequently, Central Asia may be part of proposed dif-ferent areas, the so-called shadow areas, which demonstrates that thegeography of Central Asia will vary depending on which area is cho-sen to join. Drawing these areas leads us to bring into question thehistorically founded vision of a unity of destiny for Central Asia, aswell as its function as a buffer zone, which prevents the collision ofinterests among great powers. Finally, through a geostrategic andgeopolitical analysis, as well as by using the geopraphic definition thatit entails, we argue that it is legitimate to propose the hypothesis of adivided Central Asian region.

    Subjects: Central Asia, economic conditions, c. xxi geopolitics, Central Asia energy sources, Central Asia.

    027-112723-WP 2013/07.indd 7 04/12/13 13:06

  • 027-112723-WP 2013/07.indd 8027-112723-WP 2013/07.indd 8 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 9 N D I C E N

    1. INTRODUCCIN 11

    2. EL FIN DEL ORDEN ATLNTICO Y LA EMERGENCIA DEL NDICO-PACFICO 14

    3. REAS DE SOMBRA EN LA PERIFERIA DE ASIA CENTRAL 19

    4. EL PAPEL DE ASIA CENTRAL 20 4.1. EL GRAN JUEGO Y EL NUEVO GRAN JUEGO 21 4.2. DEL VALOR GEOESTRATGICO A LA GEOPOLTICA

    DE ASIA CENTRAL 23 4.3. CMO LA GEOESTRATEGIA SE CONVIERTE EN GEOGRAFA 28

    5. TENDENCIAS EN ASIA CENTRAL 33 5.1. EL JUEGO DE LOS PODERES EN LA REGIN 33 5.2. CONFIGURACIN DE LOS ORGANISMOS REGIONALES 37 5.3. CADENAS ENERGTICAS QUE DAN SITUACIONES

    Y ALIANZAS DISPARES 45

    6. CONCLUSIONES 49

    BIBLIOGRAFA 53

    ANEXO. MAPAS 57

    027-112723-WP 2013/07.indd 9027-112723-WP 2013/07.indd 9 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 027-112723-WP 2013/07.indd 10027-112723-WP 2013/07.indd 10 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 11

    1 . I N T R O D U C C I N 1

    El fin de la Unin Sovitica y del mundo bipolar vino aparejado con laemergencia de nuevas reas geoestratgicas y una revaloracin del pa-pel de determinadas regiones. Coincidiendo con las primeras dcadasde la postguerra fra, la globalizacin econmica ha impulsado unmayor papel internacional de pases de desarrollo creciente (losBRICS), cuyas caractersticas y capacidad de proyeccin no guardanrelacin, sin embargo, con las nuevas economas emergentes de lasltimas dcadas del siglo pasado. Es un fenmeno nuevo en la historiadel capitalismo, ya que no se trata ahora de pases medianos con bue-na performance en lo econmico (Japn, Corea del Sur), sino de pa-ses vastos, con poblacin y recursos importantes y que histricamentehan tenido un papel mundial o regional relevante. Tres de los cincopases BRICS estn en Asia y Sudfrica asoma al ndico, que constitu-ye, junto con el Pacfico, una nueva rea de relaciones con peso cre-ciente en los asuntos internacionales. Podemos considerar a estos pa-ses como potencias con poder y capacidades para jugar en diversosmbitos del escenario internacional no slo el econmico y conambicin para devenir actores capaces de usar su poder para conver-tirse en potencias hegemnicas, junto con Estados Unidos. Sin dudalo son en Asia y la tendencia es que lleguen a serlo a mayor escala enun momento de declive, quiz irreparable, del poder e influencia deEuropa2 en el mundo, puede que viniendo a reemplazarla. En otraspalabras, el mundo euro-atlntico parece que pueda estar siendosubstituido por el mundo del Pacfico y el ndico.

    El desmembramiento de la URSS y el fin de la guerra fra significla emergencia de un espacio geopoltico en Asia con nuevos actores, yaque los pases que lo constituyen las exrepblicas soviticas de Asia

    1. Este texto es el resultado del trabajo realizado en marco del proyecto sia Central: Unanova cartografia de les relacions energtiques i un nou espai per la constituci demarcs de governana energtica-ambiental en el marco de la convocatoria de lInstitutCatal Internacional per la Pau, RICIP2011.

    2. En este caso, al decir Europa, nos referimos a la Europa Occidental que surge tras la Se-gunda Guerra Mundial y del mundo euro-atlntico que nace con ella.

    027-112723-WP 2013/07.indd 11027-112723-WP 2013/07.indd 11 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 12

    Central nunca haban existido como estados independientes. Sonestados de nuevo cuo, en proceso de construccin nacional, con es-tructuras hbridas3 en formacin/evolucin, y definiendo sus alianzasregionales e internacionales.

    La formacin y consolidacin de estos estados se produce en unespacio donde reviven asuntos no resueltos desde el punto de vistahistrico, incluso desde antes de la pugna anglo-rusa, y que la existen-cia de la URSS y el orden bipolar haban contribuido a marginar: AsiaCentral, desde un punto de vista geogrficamente amplio, es una zonadonde convergen diferentes lneas de fractura geogrficas, religio-sas, de gran diversidad tnica, disparidades demogrficas, ampliosrecursos estratgicos y en la que todava persiste uno de los conflictosno resueltos Afganistn ms importantes de la guerra fra y que,adems, es un ejemplo paradigmtico de estado fallido.4 Por lo tanto,los nuevos pases de Asia Central nacen a la vida regional en un con-texto inestable y potencialmente muy conflictivo.

    Asia Central, dominada durante un siglo por la Rusia zarista y, des-pus, parte integrante de la extinta Unin Sovitica, es claramente unrea perifrica de los tres BRICS asiticos India, Rusia y China,que convergen geogrficamente en la zona. Aqu se entrecruzan susintereses y aspiraciones, tanto por lo que respecta a su concepcin deestabilidad en la regin cuanto al juego que deseen desarrollar comopotencias regionales en sus ambiciones hegemnicas.

    En sntesis, nos encontramos con unos estados que nacen con el findel mundo bipolar en un espacio heredero de conflictos e inestabilida-

    3. Empleamos el trmino estructuras hbridas a partir de la definicin que Marlene La-ruelle realiza en su artculo Discussing Neopatrimonialism and Patronal Presidencia-lism in the Central Asia Context, Demokratizatsiya: The Journal of Post-Soviet Demo-cratization, n 20, 4, otoo de 2012. En este artculo, la autora reivindica la influenciasovitica en la creacin de las estrategias de legitimacin nacionales de los estados deAsia Central.

    4. A este respecto sonmuy interesantes las reflexiones de JohnHeathershaw en Tajikistanamidst Globalization: state failure or state transformation, en Central Asian Survey,vol. 30, n 1, marzo de 2011, pgs. 147-168, donde se plantea cmo en la regin, en con-creto en Tayikistn, se habla de estado fallido cuando este trmino se define en rela-cin con el conflicto de Afganistn y en relacin con el papel que los pases vecinos debe-ran jugar en la lucha contra el terrorismo.

    027-112723-WP 2013/07.indd 12027-112723-WP 2013/07.indd 12 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 13

    des no resueltas histricamente, que se encuentran en la periferia depotencias regionales en ascenso y con un orden regional e internacio-nal en recomposicin.

    El objetivo de este trabajo es mostrar que, en este orden en cons-truccin, se rompe la supuesta unicidad de una regin de Asia Central,compuesta por un grupo de estados soberanos vecinos, unido o conintereses comunes, y que se puede aventurar una particin o la crea-cin de una regin de geometra variable, con relaciones multivecto-riales. Ello tendr efectos sobre los equilibrios en Asia y, por ende,efectos sobre la conformacin futura del rea ndico-Pacfico.

    Para lograr este objetivo, en primer lugar, explicaremos cmo elfin del orden bipolar incide en la emergencia de esta rea ndico-Pa-cfico, en la que Asia Central pudiera adquirir un nuevo papel debidoa la necesidad de nuevas rutas para la conexin interasitica. A partirde ah, en el siguiente apartado, planteamos distintas reas en lasque Asia Central se puede integrar, que denominamos reas de som-bra y que nos muestran que la geografa de Asia Central ser varia-ble en funcin de en cul de estas reas se integre. El dibujar estaszonas nos lleva a cuestionar la visin histricamente asentada de launidad de destino de Asia Central y su funcin de rea-tapn, queimpide la colisin de intereses entre grandes potencias. En el aparta-do cuatro, justificamos que esta visin es un constructo histrico-geogrfico y a travs del anlisis de la geoestratgica, de la geopolti-ca subsiguiente y de la definicin geogrfica que conlleva, mostramosque es legtimo plantear la hiptesis de una regin de Asia Centraldividida. En el apartado cinco aportamos los elementos empricosque avalan tal hiptesis. Por ltimo, presentamos las conclusionesdel estudio.

    027-112723-WP 2013/07.indd 13027-112723-WP 2013/07.indd 13 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 14

    2 . E L F I N D E L O R D E N A T L N T I C O Y L A E M E R G E N C I A D E L N D I C O - P A C F I C O

    Tras la Guerra Fra y el fin del bipolarismo, durante algunos aos elsistema internacional pareca haber permanecido inalterado en unode sus aspectos ms importantes: las potencias hegemnicas eran lasganadoras de la Guerra Fra (Estados Unidos y sus aliados europeos,especialmente Alemania, Reino Unido y Francia) y la zona euro-atln-tica segua siendo el centro geopoltico internacional. La desaparicinde la Unin Sovitica, su disgregacin en quince nuevos pases y lacircunstancial consideracin de la Federacin Rusa como un estadodbil contribuyeron, sin duda, a esta percepcin.

    La tendencia de los ltimos aos de la guerra fra a dar mayor im-portancia a los asuntos de la baja poltica especialmente los econ-micos por encima de los de alta poltica los temas de seguridad yel juego poltico internacional, en la agenda internacional se vio re-forzada tras la desaparicin de la URSS. El llamado fin de la histo-ria consagr una ideologa econmica conservadora que ha servidode paraguas para que se produzca un trasvase y recomposicin delpoder econmico a escala mundial, que culmina con la crisis asiticade 1997, y conduce a lo que hoy conocemos como la emergencia deAsia.

    Este cambio de poder econmico, junto con la retirada estadouni-dense de Afganistn, es lo que constituye la base para la aparicin deun discurso, construido sobre fundamento econmico, acerca del des-plazamiento hacia Asia del centro geopoltico mundial. La ilustracinms clara de este viraje fueron las declaraciones de la anterior se-cretaria de estado estadounidense, Hillary Clinton, en el artculoAmericas Pacific Century:

    The Asia-Pacific has become a key driver of global politics. Stretchingfrom the Indian subcontinent to the western shores of the Americas, the

    027-112723-WP 2013/07.indd 14027-112723-WP 2013/07.indd 14 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 15

    region spans two oceans the Pacific and the Indian that are increasin-gly linked by shipping and strategy. [...] U.S. commitment there is essen-tial. It will help build that architecture and pay dividends for continuedAmerican leadership well into this century, just as our post-World War IIcommitment to building a comprehensive and lasting transatlantic net-work of institutions and relationships has paid off many times over andcontinues to do so. The time has come for the United States to make simi-lar investments as a Pacific power...5

    Este giro hacia el Pacfico pudiera concretarse en tres reasgeopolticas pivotales. En primer lugar, el reforzamiento del ya exis-tente marco institucionalizado del Consejo de Cooperacin Econ-mica Asia-Pacfico (APEC), que es, a la vez, resultado del viejo ordenbipolar y de la nueva realidad de la postguerra fra al tiempo quemantiene cierta relacin de cooperacin con otros bloques regiona-les (Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico, ASEAN). Un se-gundo escenario hipottico estara centrado en el Pacfico Norte, queimplicara una intensificacin bilateral Estados Unidos-China, endetrimento de una mayor regionalizacin. Los datos de comercio demercancas de los pases del Pacfico Norte con respecto al total delos pases de la APEC, que se muestran en los grficos 1 y 2, abonaneste escenario. En ellos, se observa que slo seis pases del PacficoNorte, (China, Estados Unidos, Japn, Corea del Sur, Rusia, Cana-d) y Hong Kong-China (zona de administracin especial) represen-tan poco ms de un tercio del total del comercio mundial (grfico 1),siendo individualmente, adems, tres de ellos China, Estados Uni-dos y Japn, los principales exportadores e importadores mundia-les, junto Alemania. Por otra parte, esta zona del Pacfico Norte, almenos en trminos comerciales est muy integrada, pues esos mis-mos seis pases y Hong Kong suman ms del 70% de las importacio-nes y exportaciones intra-APEC (grfico 2). Para valorar la impor-tancia de estos intercambios, pinsese que frente a ello, el peso de laUnin Europea en el comercio mundial es de un 15,68%, por lo que

    5. Hillary Clinton, Americas Pacific Century, en Foreign Policy, 11 de octubre de 2011.

    027-112723-WP 2013/07.indd 15027-112723-WP 2013/07.indd 15 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 16

    Grfico 1. Porcentaje en el comercio mundial de los pases de la APEC.

    Grfico 2. Porcentaje del comercio de los miembros de la APEC en relacinal total de la APEC.

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la Organizacin Mundialdel Comercio.

    027-112723-WP 2013/07.indd 16027-112723-WP 2013/07.indd 16 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 17

    a las exportaciones se refiere y un 16,43% en el caso de las importa-ciones.6

    La tercera rea es la del Pacfico-ndico. La importancia del readel ndico, que Hillary Clinton incluye, como hemos visto, en su defi-nicin de Pacfico, ha sido subrayada por diferentes analistas, entrelos cuales podemos citar a Robert Kaplan, quien sostiene:

    The Cold War forced an artificial dichotomy on area studies in whichthe Middle East, the Indian Subcontinent and the Pacific Rim were sepa-rated entities. But as India and China become more integrally connectedwith both Southeast Asia and the Middle East through trade, energy, andsecurity agreements, the map of Asia is reemerging as a single organicunit, just as it was during earlier epochs in history manifested now by anIndian Ocean map. Such a map, in which artificial regions dissolve, inclu-des even land-locked Central Asia.7

    Kaplan pone de manifiesto que el fin del orden bipolar evidenciatambin el fin de la ruptura del espacio asitico en zonas diferencia-das. Si durante la guerra fra una zona del ndico, la occidental, apa-reca claramente vinculada al rea euro-atlntica, por su relevanciaen el orden petrolero internacional en especial en el acceso a lasfuentes y en el transporte de energa, pero sin relacin salvo laexcepcin de Japn con otras zonas asiticas, en la actualidad lasreas martimas naturales donde se concreta Asia son tanto el ndi-co como el Pacfico, sin ser posible tratarlas como compartimentosestancos. Hoy en da los tres grandes exportadores martimos mun-diales de petrleo son asiticos Arabia Saudita, Irn e Iraqy exportan principalmente a pases asiticos,8 por la va del estre-cho de Malaca, que conecta el ndico con el Pacfico y por el que

    6. Datos extrados de la Organizacin Mundial de Comercio, disponibles en www.wto.org.7. Robert Kaplan (2011).Monsoon. The Indian Ocean and the future of American power.

    Nueva York: Random House, pg. 13.8. Irn en 2012 export un 81% de su petrleo a India, Japn, Corea y China; aproximada-

    mente el 50% del de Iraq se destin a China. India y Corea del Sur; Arabia Saudita expor-t un 54% de su petrleo crudo a pases asiticos. Fuente: EIA Country Analysis Brief,disponible en www.eia.doe.gov.

    027-112723-WP 2013/07.indd 17027-112723-WP 2013/07.indd 17 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 18

    circulan ms de 60.000 buques al ao y un tercio del comerciomundial.9

    Es cierto que esta conexin martima, especialmente ante la expec-tativa de un incremento del comercio asitico, no deja de ser proble-mtica, por las cuestiones de seguridad que comportan un exceso detrnsito y la existencia de piratera. Llegados a este punto, cabra pre-guntarse por la posibilidad de que se trazaran nuevas rutas para laconexin interasitica. Una de las posibilidades es potenciar el inter-cambio martimo y terrestre por la va vertical que vincula a Asia Cen-tral con Afganistn y Pakistn hacia el subcontinente indio y a Chinahacia Myanmar y el Golfo de Bengala. En este sentido, la anunciadaretirada de Afganistn en 2014 abre la va a lo que apuntaba RobertKaplan anteriormente. De hecho, Frederick Starr sostiene que it wasthe United States that unexpectedly opened the region to the South[...] This opened the prospects for the first time since the 1930s, ofeasy interchange across the heretofore tightly sealed border and oflinks standing to Pakistan, India and the littoral states of the IndianOcean.10 Otra de las posibilidades es abrir vas de relacin horizontalde naturaleza terrestre, entre las diferentes regiones asiticas y entreOriente Medio y las grandes potencias de la zona China e India,tambin Corea del Sur y Japn. Este escenario integra a otros actoresadicionales, como Irn, un pas con influencia histrica sobre AsiaCentral y que es el nexo geogrfico entre el espacio central asitico y elGolfo Prsico.

    9. http://www.isn.ethz.ch/isn/Digital-Library/Articles/Special-Feature/Detail/?id=159677&contextid774=159677&contextid775=159676&tabid=1453526752.

    10. Frederick Starr (2008). In Defense of Greater Central Asia, en Central Asia-Cauca-sus Institute Silk Road Studies Program, Policy Paper, septiembre, pg. 5.

    027-112723-WP 2013/07.indd 18027-112723-WP 2013/07.indd 18 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 19

    3 . R E A S D E S O M B R A E N L A P E R I F E R I A D E A S I A C E N T R A L

    De los tres escenarios mencionados anteriormente (APEC, PacficoNorte y Pacfico-ndico) este ltimo parece el ms probable, ya que esel que mejor ilustra el fin de la visin del espacio asitico comparti-mentado en regiones diferenciadas y vincula los recursos energticosde Oriente Medio (y Asia Central) con los grandes pases consumido-res actuales y futuros de Asia por va terrestre y martima.

    En los ltimos aos (desde 1997) se est produciendo una reconfi-guracin/reorganizacin de esta zona y en ella Asia Central no es unpower vacuum ni est determinadamente ligada como un todo a nin-guna de las potencias asiticas. Es ms, su papel futuro depende, enbuena medida, de lo que ocurra en otras reas cercanas, que vienen aconstituir reas de sombra de una evolucin incierta y que se sitantodas ellas en lo que Saul Cohen denomina shatter belt, an area ofunrestrained competition and conflict, in which internal rivalries andfragmentation are exploited by outside powers to gain advantage inpursuit of their sef-interests.11 A estas zonas de sombra Kaplan lasdenomina shatter areas o zonas de fractura o falla que se puedentrazar en sentido vertical y horizontal.

    La primera rea de sombra es la nica que se mueve en un eje ver-tical: se trata del subcontinente indio, rodeado por los Himalayas, lajungla birmana y, cruzando el ro Indo, contina hacia la zona pashtuy el Hindu Kush, de Afganistn y Pakistn (el Pashtunistn). Recuerdaa la idea de una Gran India, e incluye las zonas cultivables de Nepal yel estado indefendible de Bangladesh. La convergencia de Afganistny Pakistn torna a esta rea en altamente inestable y aade elementosadicionales a la percepcin de vulnerabilidad de India en su histricoconflicto con Pakistn por Cachemira, que cierra el acceso indio a AsiaCentral en sentido vertical.

    11. Saul Bernard Cohen (2005). The Eurasian Convergence Zone: Gateway or Shatter-belt?, Eurasian Geography and Economics, vol. 46, n 1, pg. 3.

    027-112723-WP 2013/07.indd 19027-112723-WP 2013/07.indd 19 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 20

    El resto de reas se ubican en un eje horizontal. La segunda rea esla zona de influencia persa, entre el Caspio y el Golfo Prsico. De he-cho Irn es uno de los poderes hegemnicos en OrienteMedio, ya que,entre otras razones, protegida por los montes Zagros desde su altameseta domina tanto la conexin con Asia Central como la ampliarea del Creciente Frtil, que se alarga hasta el Mediterrneo. La inte-rrelacin religiosa del mundo chi ha hecho que Irn mantenga vncu-los con varios pases de la zona (Lbano, Iraq) y la tensin con el mun-do sunita relaciona a Irn con la Pennsula Arbiga, dominada porArabia Saudita. Adems, Irn tiene vnculos culturales e histricoshorizontales con amplias reas hasta el ro Amu Darya (Oxus), inclu-yendo zonas de Afganistn, Uzbekistn, Tayikistn y Turkmenistn.

    La tercera rea, la del Creciente Frtil, incluye a buena parte deOriente Medio. Se trata de un espacio caracterizado por una alta con-flictividad donde a los asuntos no resueltos, como el problema rabe-israel o la situacin de Lbano, se aaden los derivados de la actualguerra civil en Siria o la precaria estabilidad de Iraq tras la invasinestadounidense de 2003.

    Finalmente, la cuarta rea de sombra es la pennsula arbiga, des-de donde se controla el trnsito hacia el Mar Rojo. rea de fronterasdifusas, ribeteada de pases de creacin reciente, finaliza en el sur enYemen, un pas inestable y sumergido en varios conflictos. De granvalor geoestratgico, cabe recordar la proximidad de la costa peninsu-lar arbiga con algunos pases del Cuerno de frica, pues el estrechode Bab-el-Mandeb tiene una anchura mxima de 130 kilmetros.

    4 . E L P A P E L D E A S I A C E N T R A L

    El dibujar estas zonas de sombra nos lleva a cuestionarnos la visinhistricamente asentada de la unidad de destino de Asia Central ysu funcin de rea-tapn que impide la colisin de intereses entregrandes potencias (histricamente, Reino Unido y Rusia; reciente-mente, en el contexto de guerra fra, la frontera sur de la URSS; y, hoy

    027-112723-WP 2013/07.indd 20027-112723-WP 2013/07.indd 20 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 21

    en da, el rea que separa a los tres gigantes asiticos, Rusia, China eIndia). Esta visin de Asia Central, nica, y buffer de los poderosos, esun constructo histrico-geogrfico heredero del Gran Juego del si-glo xix.

    En la actualidad, aunque pudiera sostenerse una visin geoestrat-gica con reminiscencias histricas, no est claro si efectivamente seproducir unamayor integracin regional, que corroborara el mante-nimiento de una Asia Central, que acta como tapn. La mayor cohe-sin regional depender de cmo se forjen los procesos de construc-cin estatal en curso y de las coincidencias o los desencuentros quese produzcan, pues podra darse el caso de que lo que se genere seamayores y dispares alineamientos de los pases centroasiticos consus vecinos y aliados naturales (por la interrelacin poblacional,cultural, religiosa o econmica). Ello tendra, en primera instancia,efectos sobre cmo definimos la regin de Asia Central y su supuestaunicidad; efectos sobre los equilibrios en Asia y, efectos sobre la con-formacin futura del rea ndico-Pacfico.

    4 . 1 . E L G R A N J U E G O Y E L N U E V O G R A N J U E G O

    El trmino gran juego fue acuado a mediados del siglo xix, y sepopulariz con la novela Kim de Rudyard Kipling. Describa la lu-cha de poder entre los imperios ruso y britnico en Asia Central, unazona ubicada entre las dos potencias.12 El Gran Juego se desarrolla partir de la expansin del imperio ruso en el Cucaso y Asia Central,a finales del siglo xviii y durante el siglo xix, que le llev a extendersedesde Europa hasta el Pacfico. La reaccin que esa situacin caus enGran Bretaa (y esencialmente en la Compaa de las Indias Orienta-les), la otra potencia con aspiraciones hegemnicas en Asia y domi-nante en la India, condujo, primero, al envo de espas-agentes paraexplorar la frontera norte para convertirse, despus, en una poltica

    12. Para un estudio detallado del Gran Juego, vase Jacques Piatigorsky y Jacques Sapir(dir.) (2009). Le Grand Jeu. XIXe sicle, les enjeux gopolitiques de lAsie centrale.Pars: Autrement; Karl E. Meyer y Shareen Blair Brysac (2009). Torneo de sombras. Elgran juego y la pugna por la hegemona en Asia Central, Barcelona: RBA.

    027-112723-WP 2013/07.indd 21027-112723-WP 2013/07.indd 21 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 22

    colonial y defensiva del imperio britnico para frenar lo percibidocomo intenciones expansionistas rusas. Este Gran Juego incluy laaccin militar las guerras anglo-afganas y termin en 1907 con lafirma de la Convencin Anglo-Rusa que defini las reas de influenciaen Persia (Irn) y consagr las fronteras afganas.

    Desde el colapso de la Unin Sovitica hace veinte aos se ha veni-do hablando de un nuevo Gran juego, bsicamente limitado al Cu-caso y Asia Central, para referirse a la nueva competicin por ganarinfluencia, poder, hegemona y beneficios en relacin con las reservasy las industrias petrolferas y gassticas de la zona. Esta competicinse ha relacionado con la religiosa, cultural y poltica en zonas ms ale-jadas como China, Turqua, Irn, Pakistn e India, una relacin que serevaloriz tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y la inter-vencin militar liderada por Estados Unidos en Afganistn.

    Aunque hoy en da se siga empleando el trmino Gran Juego,existen diferencias importantes entre el significado que este conceptotuvo en el siglo xix y el que tiene ahora. Al igual que el Gran Juegodel siglo xix estuvo motivado por la lucha por el poder y la influenciaen Asia Central por la va del control del territorio, el nuevo granjuego de finales del siglo xx viene argumentado en trminos pareci-dos y se afirma que, de nuevo, Asia Central es clave para la seguridadde Eurasia. Los premios de este gran juego son los oleoductos, lasrutas de transporte, los consorcios petrolferos y los contratos, e in-cluye a rusos, europeos, americanos, chinos e indios, en una zona enla que turcos, iranes y pakistanes tienen intereses culturales, polti-cos y econmicos, y, adems, hay rivalidades en el interior de los pa-ses. En muchas ocasiones, las complejidades de la zona se redujerona la bsqueda rusa de hegemona y a la lucha por el control de unaporcin de los recursos energticos. En otras palabras, a temas rela-cionados con la seguridad econmica y la influencia histrica y cultu-ral rusa. Con posterioridad a los atentados del 11 de septiembre seampli el nmero de jugadores para incluir, adems de las empresasmultinacionales y los gobiernos, a los actores transnacionales (comolos grupos islamistas radicales) y subestatales (como los seores de laguerra).

    027-112723-WP 2013/07.indd 22027-112723-WP 2013/07.indd 22 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 23

    No obstante, como afirma Edwards,13 los dos juegos tienen poco encomn, salvo su ubicacin, que proporciona el elemento de continui-dad, el cual, a su vez, oscurece el anlisis. La primera diferencia entrelos dos juegos es la de los actores, diferentes ahora y ms numerosos:Gran Bretaa ya no es un actor relevante, y su papel habra sido reem-plazado por un conjunto amplio de estados. Estados Unidos, Rusia yChina, siguiendo a Cooley,14 forman the great power strategictriangle, el tringulo de los tres grandes poderes con aspiraciones he-gemnicas en la regin. Otros poderes regionales, como seran India,Irn y Turqua, han proyectado tambin su influencia en Asia Centraly han desarrollado sus propias estrategias regionales en la zona.

    La segunda diferencia es la naturaleza poltica del juego: el juegodel siglo xix era de alta poltica, sobre colonizacin de territorio y riva-lidad militar, mientras que el actual se corresponde con asuntos de labaja poltica. La tercera diferencia se dara en el terreno de los objeti-vos: mientras que el Gran Juego era un conflicto suma-cero entredos formas de imperialismo, el nuevo gran juego tiende ms a serun ejercicio de influencias, y sobre la seguridad energtica y el benefi-cio econmico.15 Por ltimo, la cuarta diferencia es que, hoy en da, loscuadros del tablero de juego estn formados por estados nacionalessoberanos, sujetos del derecho internacional.

    4 . 2 . D E L V A L O R G E O E S T R A T G I C O A L A G E O P O L T I C A D E A S I A C E N T R A L

    Los dos grandes juegos el de antes y el de ahora y la existenciade turbulencias en la zona de contacto entre Asia Central y Meridional(eje vertical) y entre Asia Central y su espacio histrico-cultural (eje

    13. Mathew Edwards (2003). The New Great Game and the new great gamers: disciples ofKipling and Mackinder, en Central Asian Survey, vol. 22, n 1, marzo, pgs. 83-102.

    14. A. Cooley (2012). Great Games, Local Rules. The New Great Power Contest in CentralAsia. Nueva York: Oxford University Press.

    15. Michael Denison (2012). Game Over? Shifting energy geopolitics in Central Asia, enCentral Asia Policy Brief, n 5, Central Asian Program, The GeorgeWashington Univer-sity, The Elliott School of International Affairs, octubre. Disponible en: http://www.centralasiaprogram.org/images/Policy_Brief_5,_October_2012.pdf.

    027-112723-WP 2013/07.indd 23027-112723-WP 2013/07.indd 23 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 24

    horizontal), histricamente han llevado a que la lectura de Asia Cen-tral se realice en trminos de geoestrategia. Esta visin geoestratgicade la regin es la que ha condicionado su anlisis geopoltico: el anli-sis en trminos polticos y de seguridad. As, histricamente, la ideade una zona de conflicto, frontera entre dos imperios, el ruso y elbritnico, se ha traducido en la definicin de una Asia Central cuyafuncin geopoltica es ser un tapn un territorio ubicado entreotros, que geogrficamente se define por esta funcin, ms que porsus caractersticas internas. De hecho, a lo largo del siglo xx, desdeMackinder al fin de la Guerra Fra, esa es la consideracin que mereceAsia Central. En los albores del siglo xxi, sin embargo, con Brzezinskiesta visin se hibridiza, y Asia Central pasa a ser una espacio ubicadoentre potencias regionales que, como en tiempos de la Ruta de la Seda,se convierte en un corredor energtico y de mercancas: la New SilkRoad Initiative.

    El britnico Mackinder es el gegrafo ms influyente al que se re-fieren los geoestrategas cuando analizan Asia Central. A principios delsiglo xx, acu el concepto de tierra-corazn (heartland) para des-cribir un rea pivotal formada por Rusia, Asia Central y Europa Orien-tal cuyo control marcara el dominio del territorio euroasitico, y, porende, del mundo.16 Pocos aos antes, Rusia se haba anexionado elrea del actual Kirguistn, finalizando su expansin de ms de un si-glo por territorio asitico. El propio Mackinder haba sealado que lanica potencia de la poca con capacidades para dominar la tierra-corazn era Rusia.

    Como para el caso de Mackinder, los factores geopolticos fueron labase para que, poco antes de empezar la segunda guerra mundial,Spykman, un gegrafo holands afincado en EstadosUnidos y seguidorde Mackinder, acuara en los aos treinta del pasado siglo el concep-to de rimland, la tierra situada alrededor del heartland que servi-ra de barrera de contencin del mismo y que sera, asimismo, la zonaeuroasitica de conflicto. Se trata de un rea muy similar a la denomi-

    16. J. T. Mackinder (1904). The Geographical Pivot of History, en The GeographicalJournal, vol. 23, n 4, abril, pgs. 421-437.

    027-112723-WP 2013/07.indd 24027-112723-WP 2013/07.indd 24 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 25

    nada shater belt por Cohen. De ah que, en el contexto de guerra fra,las ideas de Spykman17 constituyeran una de las bases conceptualesde la poltica de contencin estadounidense de la Unin Sovitica. Tan-to las teoras de Mackinder como las de Spykman han dejado una hue-lla importante en el pensamiento geoestratgico estadounidense.

    Desde un punto de vista ms amplio que integra elementos geocul-turales y geopolticos, el gegrafo griego y turclogo Dimitris Kitsikisacu en los aos setenta del pasado siglo la idea de regin interme-dia18 para definir el rea central de la masa euroasitica: se tratarade una amplia zona (mayor que el rea pivotal de Mackinder) entreEuropa Occidental y la pennsula de Kamchatka que englobara la pe-nnsula balcnica, Oriente Medio, Asia Central hasta la frontera delIndo y los Himalayas y toda Rusia, e incluye el Turkestn chino. A di-ferencia de las otras dos zonas euroasiticas, caracterizadas por suuniformidad civilizacional, la zona intermedia sera una civiliza-cin-puente entre Oriente y Occidente.

    Las ideas de Kitsikis son estimulantes por dos razones. En primerlugar, porque el elemento civilizacional, adems de otros geopolticos,como variable central para analizar la poltica mundial ser recupera-do una vez acabada la guerra fra por Samuel Huntington y su teoradel choque de civilizaciones.19 En segundo lugar, porque el rea quedescribe Kitsikis se asemeja, tambin, a las reas de sombra incluidasen el shatter belt de Cohen.

    Admirador de Mackinder, Zbigniew Brzezinski es uno de los aca-dmicos y geoestrategas contemporneos que relanzaron hace pocos

    17. Nicholas J. Spykman (1938). Geography and American Foreign Policy II, en TheAmerican Political Science Review, vol. 32, n 2, abril, pgs. 213-236; Nicholas J. Spyk-man (1938). Geography and American Foreign Policy I, en The American PoliticalScience Review, vol. 32, n 1, febrero, pgs. 28-50

    18. Dimitris Kitsikis (2011). The Median Space, en Couros, K. (ed.). Greece & Geopoli-tics: Greeces Position in the World and its relation with the centers of global power(en griego). Atenas, citado por Georgios K. Filis (2008). Russia and Turkey in theGeopolitics of Eurasia & the theory of the Median Space: Thesis-Synthesis-Antithesis,Tesis doctoral, Durham University. Disponible en: http://etheses.dur.ac.uk/227/1/PHD_%CE%A4%CE%95%CE%9B%CE%9F%CE%A3.pdf.

    19. Samuel P. Huntington (1997). The clash of civilizations and the remaking of world or-der. Nueva York: Simon & Schuster.

    027-112723-WP 2013/07.indd 25027-112723-WP 2013/07.indd 25 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 26

    aos el inters por Eurasia. Su visin de la zona es la de un espaciomuy amplio (incluyendo Europa) de ms de 4.000 millones de habi-tantes y casi la mitad de la superficie habitable del globo, un tablero deajedrez donde se juega la lucha por la supremaca mundial. Brzezinskiidentificaba cinco pivotes geoestratgicos en Eurasia Francia, Ale-mania, Rusia, China e India y cinco pivotes geopolticos Irn, Tur-qua, Ucrania, Azerbaiyn y Corea del Sur.20 En su argumentacin, lacondicin de pivote deriva tanto del podero de los pases como de suposicin geogrfica, en conexin con zonas ms all de Asia Central.Por ejemplo, Azerbaiyn, adems de su riqueza en recursos, es unnudo entre el Caspio y Asia Central; Turqua es un pas de doble pro-yeccin euroasitica, pues se proyecta hacia el Cucaso y, por el MarNegro, hacia el Mediterrneo; Irn se proyecta hacia el Caspio, el Gol-fo Prsico y Asia Central.

    En el centro del mapa Brzezinski ubicaba los Balcanes euroasiti-cos, un caldero (cauldrun) tnico formado por nueve pases loscinco tanes, los tres pases caucsicos y Afganistn, rodeados poruna periferia que incluye a Irn y Turqua. Todos estos pases seranvulnerables a los conflictos internos, ninguno constituira un poderhegemnico y estaran rodeados de estados ms poderosos y en com-petencia. La importancia de estos Balcanes derivara de la yuxtapo-sicin del mapa geogrfico fronteras, etnias y condicionantes y elmapa energtico produccin y rutas de transporte.

    Puesto que la geopoltica se orienta a obtener o denegar la prima-ca, no son ajenas a estas visiones de la masa euroasitica las concep-ciones contemporneas sobre una Gran Asia Central, que incluiraa exrepblicas soviticas y a Afganistn (y posiblemente Irn).21 Unalectura de esta visin geopoltica est en el corazn de iniciativas comola Nueva Ruta de la Seda de Estados Unidos, formulada poco des-

    20. Zbigniew Brzezinski (1997). The Grand Chessboard. Nueva York: Basic Books.21. Alexander Nikitin (2007). The end of the Post-Soviet Space. The changing geopolitical

    orientations of the Newly Independent States, en Russia and Eurasia Briefing Paper,REP BP 07/01. Londres: Chatham House, febrero. Disponible en: http://www.chatha-mhouse.org/sites/default/files/public/Research/Russia%20and%20Eurasia/bp-nis0207.pdf.

    027-112723-WP 2013/07.indd 26027-112723-WP 2013/07.indd 26 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 27

    pus de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia-ra el inicio de la progresiva retirada de las tropas estadounidenses deAfganistn, que finaliza en 2014. Esta iniciativa es, en palabras de Hil-lary Clinton: an international web and network of economic andtransit connections. That means building more rail lines, highways,energy infrastructure, like the proposed pipeline to run from Turkme-nistan, through Afghanistan, through Pakistan into India,22 refirin-dose al TAPI.23 El proyecto de New Silk Road, cuya gnesis se re-monta a varios aos atrs, tiene en Frederick Starr a uno de susarquitectos ms influyentes, quien es, adems, declarado partidariode una Gran Asia Central.24 Su trazado es vertical, vinculando aTurkmenistn y Uzbekistn con Afganistn, Pakistn e India.

    El marcado tono econmico de esta iniciativa no puede acabar os-cureciendo otras intenciones polticas. Como sealan algunos auto-res,25 el proyecto privilegia la relacin de Estados Unidos con India ymargina a Irn, Rusia y China, convirtiendo a Estados Unidos, de nue-vo, en un actor de la poltica en Asia Central. Es una nueva aproxima-cin a la conviccin estadounidense de que puede redibujar elmapade la regin segn sus intereses, como lo fue en su da la idea, ya fini-quitada, de un Gran Oriente Medio26 desde Marruecos a la India.No obstante, un elemento distintivo de la New Silk Road Initiative

    22. La New Silk Road Initiative fue anunciada en un discurso deHillary Clinton en Chen-nai, India, en julio de 2011. Disponible en: http://www.state.gov/secretary/rm/2011/07/168840.htm.

    23. El conducto de distribucin cuyas siglas corresponden a la primera letra de Turkmenis-tn, Afganistn, Pakistn e India.

    24. Frederick Starr es el presidente del Central Asia-Caucasus Institute and Silk Road Stu-dies Program, SAiS, The Johns Hopkins University. La base de la New Silk Road Ini-tative se encuentra en su artculo Afghanistan beyond the fog of Nation-building:giving economic strategy a chance, en Silk Road Paper, enero de 2011. Disponible en:http://www.silkroadstudies.org/new/docs/silkroadpapers/1101Afghanistan-Starr.pdf.

    25. Najam Rafique y Fahd Umayun (2011-2012). Washington and the New Silk Road: anew great game in Central Asia?, en Strategic Studies, vols. XXXI-XXXII, n 4 y 1, in-vierno-primavera. Disponible en: http://www.issi.org.pk/publication-files/1339995950_23859521.pdf.

    26. La idea original fue formulada en noviembre de 2003 en un discurso conmemorativodel vigsimo aniversario del National Endowment for Democracy. Posteriormente, en2004 dio lugar a la Iniciativa del Gran Oriente Medio y Norte de frica (BMENA). Lospases participantes, todos musulmanes, iban desde Marruecos a Pakistn.

    027-112723-WP 2013/07.indd 27027-112723-WP 2013/07.indd 27 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 28

    con respecto al Gran Oriente Medio es que en ese rediseo se estbuscando construir alianzas con algunas de las grandes potenciasasiticas (India), lo cual puede comportar efectos en el juego regionalde equilibrios. Un elemento de continuidad lo proporciona el mante-nimiento del USCENTCOM, creado en 1983, cuyamisin es promoverla seguridad y estabilidad y cuya rea de responsabilidad incluye todaAsia Central y todo el Gran Oriente Medio, adentrndose en el n-dico.27

    4 . 3 . C M O L A G E O E S T R A T E G I A S E C O N V I E R T E E N G E O G R A F A

    Todo lo expuesto hasta aqu nos conduce a abordar la vinculacin en-tre la visin geoestratgica de Eurasia y la delimitacin y definicindel Asia Central, pues cada una de las visiones esbozadas en el aparta-do anterior, conduce a una definicin distinta de lo que geogrfi-camente es Asia Central. Esta es una cuestin de importancia, ya queno estamos abordando un debate puramente geogrfico, sobre los ac-cidentes naturales, la ecologa o la climatologa, pues, como muestrala Geografa, las caractersticas fsicas del territorio se ven inmediata-mente influenciadas, y con frecuencia modificadas, por la accin hu-mana y las variables econmicas, polticas y socio-culturales que laimpulsan. De ah, que se pueda aventurar que a determinada visingeopoltica le corresponde una concepcin geoestratgica y determi-nada delimitacin geogrfica. Aunque Asia Central ha sido histrica-mente un rea cambiante, desde finales del siglo xix, cuando finalizala colonizacin militar rusa, la visin geoestratgica dominante la hacaracterizado como heartland segn factores geopolticos que han de-terminado las polticas exteriores de las grandes potencias durantetodo el siglo xx. As, hasta fechas bien recientes Asia Central es un te-rritorio tapn, compacto y contino que, en muchos casos se ha aso-ciado con las cinco exrepblicas soviticas del Asia Central.

    27. El mapa de los pases del rea de responsabilidad del USCENTCOM est disponible en:http://www.centcom.mil/images/stories/aor_centcom.pdf.

    027-112723-WP 2013/07.indd 28027-112723-WP 2013/07.indd 28 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 29

    No obstante, las reflexiones de Ives Lacoste en los aos setenta delpasado siglo sobre la falacia de entender la ciencia geogrfica comouna ciencia objetiva, neutra, y su conocida tesis la geografa es unarma para la guerra son una buena fuente de inspiracin paraaproximarnos a los a priori necesarios si deseamos delimitar AsiaCentral. Deca Lacoste que la geografa es un arma para la guerraporque es, ms que otras ciencias, una ciencia para el poder.28 La geo-grafa sirve para controlar el territorio y los hombres que lo habitan ysobre los cuales se ejerce el poder desde el aparato del estado (o desdeotras estructuras y actores, debemos aadir hoy en da); por tanto, lageografa es un saber estratgico y un conjunto de prcticas polticas ymilitares: el trazado de un mapa implica un cierto dominio polticoy cientfico del espacio representado, y es un instrumento de podersobre el espacio y sobre las personas que viven en l (Lacoste:8). Deesta forma, la geografa no es un paisaje para contemplar, para apren-der o para realizar el itinerario de las vacaciones, sino que es un paisa-je para entender como resultado de un razonamiento estratgico de-terminado.

    Volver a leer a Lacoste y recuperar su idea central la geografa esun instrumento de poder nos sirve para afirmar algo que ya conoce-mos: la definicin del alcance geogrfico de una regin suele estarasociada a las visiones que de la misma tiene el hombre poltico, quela entiende de una determinadamanera y tiende a generar polticas enbase a esa visin. Las cancilleras de nuestra poca definen Asia Cen-tral vagamente. No hay un criterio unnime a aplicar, puesto que labase poltica sobre la que se sostiene vara de un estado a otro.

    El territorio que nos ocupa Asia Central ha recibido muchosnombres en diferentes pocas histricas, segn la potencia dominantedel momentogriegos, persas, mongoles, rusos: la Transoxianamace-donia los territorios ms all del Oxus o Amu Darya, el Turn per-sa, o la Tartaria o Turkestn del siglo xix, por citar algunos ejemplos.

    La denominacin poltica Asia Central es fruto de la coloniza-cin rusa en un rea geogrfica determinada, que estuvo motivada, en

    28. Ives Lacoste (1977). La geografa, un arma para la Guerra. Barcelona: Anagrama.

    027-112723-WP 2013/07.indd 29027-112723-WP 2013/07.indd 29 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 30

    parte por su rivalidad con el Reino Unido en Asia durante el siglo xix.Ya en la poca sovitica, en las primeras dcadas tras la revolucin de1917 se crearon los cinco tanes que hoy conocemos en un procesoque dur hasta mediados de los aos treinta del pasado siglo. Comoseala Svetlana Gorshenina,29 las repblicas federadas creadas exnovo eran ajenas a la idea de estado-nacin, no eran ni tnicamente niconfesionalmente uniformes y sus habitantes no estaban asociados aun territorio especfico pues durante siglos haban vivido en un rea defronteras mviles. Lo que es ms, el trazado de las fronteras entre lasrepblicas no se realiz para estados independientes, sino para servira los intereses del centro sovitico, generndose reajustes en diversasocasiones para limar tensiones interfronterizas, facilitar la sedentari-zacin o desarrollar la agricultura irrigada. De manera paralela se in-vent una etnognesis para cada una de ellas (como en el caso europeodel siglo xix; Gorshenina: 292) y una lengua literaria, cirilizada, queservira como justificacin ideolgica para el estado sovitico.

    Por tanto, dado que la geografa de Asia Central ha sido variable enuna perspectiva histrica, una primera cuestin de inters hoy en daes la definicin de su alcance geogrfico y de sus caractersticas bsi-cas y revisar algunos criterios para incluir o no determinados pasesen la misma. Hay pases que pertenecen incuestionablemente a laregin, una situacin que es herencia del mundo sovitico. Se trata delos cinco tanes, las antiguas repblicas soviticas del Asia Media yCentral: Kazajstn, Uzbekistn, Tayikistn, Kirguistn y Turkmenis-tn, cuya superficie total alcanza los 3.961.000 km2 (menos de la mi-tad de la superficie de China) y su poblacin supera los 63 millones dehabitantes.30Afganistn (652.230 km2 y 35millones de habitantes) seasocia, como hemos visto, a esa definicin de Asia Central. Tambinotros pases como Irn (74 millones de habitantes) o Pakistn (176millones de habitantes) estn geogrficamente vinculados, e igual-mente India (con una poblacin de ms de 1.200.000 personas).

    29. Svetlana Gorshenina (2012). Asie Centrale. Linvention des frontires et lhritage rus-so-sovitique. Pars: CNRS ditions.

    30. Datos extrados de http://data.worldbank.org.

    027-112723-WP 2013/07.indd 30027-112723-WP 2013/07.indd 30 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 31

    Evidentemente, no sera razonable sacar conclusiones sobre el ta-mao demogrfico de esta rea a partir de la agregacin de los pasesmencionados. No obstante, hay que mencionar dos fenmenos queson de singular importancia para destacar la existencia de diferenciassubregionales en Asia Central a partir de un criterio demogrfico. Enprimer lugar, existe una gran diferencia entre los pases con respectoa su densidad demogrfica y al porcentaje de poblacin que vive enreas urbanas. Kazajstn, el pas de mayor superficie, es tambin el demenor densidad de poblacin por km. 2. (6,1); Turkmenistn seraotro de los pases con baja densidad de poblacin (10,8). Dos pasessuperan la media de densidad mundial (53,7): Afganistn (54,1) y Uz-bekistn (68,9). Adems, en estos ltimos dos pases, y tambin enKirguistn, buena parte de la poblacin vive en reas urbanas. En se-gundo lugar, la zona de encuentro entre Kirguistn, Uzbekistn, Tayi-kistn, Afganistn y norte de Pakistn e India (un cinturn que rodealos Himalayas por la parte occidental) concentra, con mucha diferen-cia respecto al resto, la mayor densidad de poblacin de Asia Central,con valores que oscilan entre los 26 y los 1.000 habitantes por km2.31

    El elemento demogrfico nos permite aproximarnos a otros crite-rios relevantes, como el tnico-civilizacional, para definir geogrfica-mente a Asia Central. Algunos autores (Sellier y Sellier)32 optan porcriterios tnicos. Asia Central sera una zona de influencias entrecru-zadas de varios imperios y de diversos pueblos como los mongoles,los pueblos trquicos, los persas y los rusos- que se desplazaron confacilidad, de este a oeste o de oeste a este, por el continente asiticodebido a que la estepa facilitaba una gran movilidad.

    As, Asia Central se definira por la historia ms o menos comn delos pueblos que la habitan, pese a la disparidad entre ellos, y que lle-van asentados cientos de aos en el territorio. Podemos mencionartres grupos principales segn su asentamiento geogrfico, y sus vncu-los culturales y lingsticos: los turcomanos orientales, los pueblos

    31. Datos extrados de http://sedac.ciesin.columbia.edu/.32. Jean Sellier y Andr Sellier (1993). Atlas des peuples dOrient. Moyen-Orient, Caucase,

    Asie Centrale. Pars: La Dcouverte.

    027-112723-WP 2013/07.indd 31027-112723-WP 2013/07.indd 31 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 32

    mongoles en el norte y el centro, y los iranios orientales. El hecho deser todos ellos, a excepcin de Mongolia, pueblos islamizados, aadeun elemento comn adicional al conjunto.

    Esta delimitacin tnica del rea se acercamucho a la visin his-trica del Turkestn, y es muy similar a la que propone la UNESCO,que la define como macrorregin, utilizando criterios climtico-geo-grficos e histricos:33 adems de los cinco tanes, el rea incluiraMongolia, las reas tibetanas y de Ladakh, la regin china de Xinjiang,Afganistn, el rea noroccidental de Pakistn, el valle de Cachemira,el nordeste iran y las regiones trquicas en Rusia central y oriental alsur de la taiga.

    As, esta aproximacin se aleja de la visin sovitica y ensancha lavisin contempornea ms poltica de la regin, acercndola al an-lisis geoestratgico. Se tratara de una zona parte de la ruta de laseda que se extiende horizontal y verticalmente y que limita al estecon China, al sur con la India, al oeste con Irn y al norte con Rusia.Esta visin, no obstante, cuando es superpuesta al criterio demogrfi-co, genera unmapams reducido. As, hablaramos de una subregin,compuesta por reas de Kirguistn, Uzbekistn, Tayikistn y Afganis-tn, que puede interrelacionarse con el norte de Pakistn y de la Indiay que tiene una orientacin vertical hacia el ndico. Pese a las barrerasgeogrficas, es una zona de fronteras porosas e intercomunicada porvalles y pasos de montaa.

    Llegados a este definicin de lo que podra ser la regin de AsiaCentral, es pertinente recuperar el argumento de Brzezinski sobre laexistencia de unos Balcanes euroasiticos que seran consecuenciade la yuxtaposicin entre unas relaciones horizontales que derivan delas relaciones energticas y unas relaciones verticales que son conse-cuencia de la demografa y las influencias tnico-culturales entrecru-zadas. Pues, desde esta ptica, cuando se analiza Asia Central tenien-do en cuenta estas yuxtaposiciones, se llega a la conclusin de que staes susceptible de dividirse en dos regiones geopolticas diferenciadas:

    33. UNESCO, History of Civilizations of Central Asia. Disponible en http://www.unesco.org/culture/asia/index-en.html.

    027-112723-WP 2013/07.indd 32027-112723-WP 2013/07.indd 32 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 33

    una en el norte, con Kazajstn, vinculada con Rusia y Europa, centra-da en rutas energticas que son resultado de decisiones polticas queexcluyen la va martima y, por tanto, a Irn. Otra en el sur, que vincu-la al resto de pases en una de las reas de sombra ms inestables delcontinente asitico y que parece concretarse en nuevas relacionesenergticas y organismos regionales.

    5 . T E N D E N C I A S E N A S I A C E N T R A L

    La realidad de Asia Central no es concluyente para verificar la hipte-sis esbozada en el apartado anterior: la posible divisin de Asia Cen-tral en dos regiones geopolticas diferenciadas. Sin embargo, existen,hoy, elementos que nos parecen suficientes para apuntar esta hipte-sis de trabajo.

    En este apartado final esbozaremos tres aspectos la funcin quelas potencias asignan a los pases de la regin en el nuevo gran jue-go, la forma en que se estn configurando las organizaciones regio-nales en un orden post-Guerra Fra y la creacin de un nuevo espaciogeo-energtico ante el fin del orden petrolero euro-atlntico que, enla lnea de la hiptesis de trabajo apuntada, muestran empricamenteque: a) hoy, la regin no se concibe como una unidad, un grupo deestados soberanos vecinos, unido, o con intereses comunes. De ah,que se pueda aventurar una particin o la creacin de una regin degeometra variable, con relaciones multivectoriales; y b) el patrn re-gional que se adivina es el de un Kazajstn ms vinculado a Rusia eincluso a Occidente y una regin ms difusa y meridional que inte-racta en las reas sombra perifricas de Asia Central, descritas en elapartado 3.

    5 . 1 . E L J U E G O D E L O S P O D E R E S E N L A R E G I N

    Un breve repaso por cmo se posicionan los principales jugadores enla regin, muestra un hecho que se adivinaba, ya, en la descripcin

    027-112723-WP 2013/07.indd 33027-112723-WP 2013/07.indd 33 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 34

    que en el apartado 4.1 se haca del nuevo Gran Juego. En el pasado,el inters de todas las potencias era comn, aunque se concibieracomo un juego de suma cero: mantener o controlar ese territoriotapn; hoy, la mezcla de distintos intereses geoestratgicos con losintereses en muchos casos empresariales econmicos, conduce aque cada una de las potencias mundiales o regionales vea a algunode los pases de la regin pero difcilmente el todo como rea deinfluencia, zona de la que extraer recursos, periferia o lnea de fronte-ra.34 De ah, que, si es caso, se pudiera hablar de una regin divididaen distintas reas de influencia, resultado de un juego de relacionesmultivectoriales.

    A grandes rasgos, para cada una de las potencias, a da de hoy adi-vinamos que Rusia, aunque desde los tiempos de los zares haya consi-derado esta regin como su rea de influencia natural y su corre-dor trasero, hoy focaliza, sobre todo, sus relaciones y atencin enKazajstn, que se ha convertido en su principal aliado regional. Estamengua de influencia territorial se debe a que, en la dcada de 1990,Rusia, dando por descontada su influencia en la zona y carente de re-cursos, descuid su atencin hacia la regin; y a que, desde entonces,la creciente presencia en el tablero regional, especialmente de China,pero tambin de Irn y Turqua, ha permitido a cada uno de los 5-sta-nes forjar alianzas de todo tipo con otros vecinos.35 De alguna mane-ra, para Rusia, Kazajstn no hay que olvidar, el pas ms rusfonodel rea es una rplica a menor escala de lo que Asia Central, o losterritorios asiticos, significaron para la Gran Rusia y para la URSS:tapn, en este caso con China; periferia econmica; corredor que leasegura el control del Caspio y va alternativa de paso hacia Asia yEuropa.

    Por lo que se refiere a Estados Unidos, si bien en un primer mo-mento multiplic sus iniciativas en la zona, con el paso del tiempo, su

    34. La excepcin a esta afirmacin es la preocupacin comn vinculada a los aspectos secu-ritarios derivados de la situacin en Afganistn y la incertidumbre y preocupacin quecausa la anunciada retirada de tropas, en 2014, de Afganistn.

    35. Esta afirmacin queda perfectamente ilustrada con la informacin de los dos subapar-tados siguientes: las alianzas en los organismos regionales y las relaciones energticas.

    027-112723-WP 2013/07.indd 34027-112723-WP 2013/07.indd 34 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 35

    principal inters36 en la regin se ha concentrado en Afganistn y losproblemas securitarios derivados de la retirada de tropas en 2014.Todo ello le ha llevado a que su visin geopoltica de la zona sea la yaexplicada en el apartado 4.2, la de un Greater Central Asia, meridio-nal, que se desplaza hacia el ndico, y se desgaja de Kazajistn.37

    El ltimo de los tres grandes es China, cuyos intereses en la zonano paran de crecer. stos se podran agrupar en tres mbitos: a) eldomstico vinculado con la problemtica especfica de la regin aut-noma de Xinjiang, con tendencias separatistas y a la que ve como lapuerta de entrada del radicalismo islmico en la regin; b) el de segu-ridad, por su inters en una zona tapn con respecto a Rusia; y c) loscomerciales y energticos. De forma muy sinttica, los dos primerosllevan a China a una visin de Kazajstn como zona tapn, coincidien-do, en este caso, con la visin de Rusia. En cambio, el tercero susintereses comerciales y energticos, le llevan a concebir la regincomo parte de un corredor energtico meridional que conecta Chinacon Afganistn, Paquistn, Irn e India y como la conexin hacia loque Laruelle, Huchet, Peyrouse y Balci38 llaman el Iranian-TurkishMiddle East.

    As, la visin geo-estratgica que China tiene de Asia Central, tam-bin apunta a una divisin de la regin: un Norte con el que no habracolisin de intereses con Rusia, y un sur que podra acabar siendo con-flictivo con Estados Unidos, pues ambos ven ese flanco sur como uncorredor o nexo con las reas de sombra que se han descrito en elapartado 3, pero en el que hoy, al menos por lo que se refiere a inver-sin realizada y ejecutada, China lleva la delantera, pues ya ha cons-truido varios gaseoductos y ha emprendido varias iniciativas en el m-

    36. Vase Marlene Laruelle (2012). Central asia Policy: Still American Mars vs. EuropeanVenus?. EUCAM, n 26, septiembre.

    37. Es de sealar, el progresivo abandono de los intereses estadounidenses petroleros en lazona. No slo, pues el problema de cmo llevar hacia el mercado occidental los recursosdel Caspio ha sido determinante, pero este cambio de poltica energtica de EE.UU. sepuede explicar por su creciente repliegue energtico hacia las Amricas.

    38. Laruelle, M., Huchet, J. F., Peyrouse, S. y Balci, B. (eds.) (2010). China and India inCentral Asia. A new Great Game? Palgrave MacMillan.

    027-112723-WP 2013/07.indd 35027-112723-WP 2013/07.indd 35 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 36

    bito hidroelctrico.39ConRusia, hoy en da todavamuy por delante deChina en la construccin e iniciativas en el mbito energticoaunqueno ya en el comercial, hay una gran potencialidad de cooperacinque podra tornarse en conflicto en la medida en que las iniciativaschinas lleven a poner en cuestin el rol privilegiado del territorio rusoen el transporte de la produccin energtica del Caspio. Los posiblesescenarios de cooperacin, o de conflicto, o del amplio abanico decombinaciones intermedias, sonmuy variados, pero en cualquier casose desarrollarn en el sur de la regin.

    Por lo que se refiere a otros actores, potencias regionales medias,de y con intereses en la zona, destacaremos a Irn por su ventajageogrfica innegable en la segunda rea de sombra la de influenciapersa descrita. Esta ventaja geogrfica le coloca en un lugar privile-giado en el juego energtico, incluido el hidroelctrico. Adems tieneuna amplia experiencia en la explotacin de recursos energticos. Irnpodra estar proyectando un oleoducto que llegara a Xinjiang a travsde Gilgit-Baltistan, enclave de gran importancia estratgica por su si-tuacin fronteriza entre Tayikistn, Afganistn, China, Paquistn eIndia.40 Nos encontramos, as, con una ruta del Golfo Prsico que re-forzara el papel estratgico de esta zona, que encaja a la perfeccincon el escenario de una Asia Central meridionalizada y nexo entreCaspio y el Golfo Prsico, y que desciende hacia el ndico.

    Consideramos que este breve repaso ilustra con suficiente claridadla idea de que las potencias ven la regin como un territorio al que atri-buyen funciones diferentes a sus distintas partes. De ello se adivina,como apuntamos en nuestra hiptesis de trabajo, una subregin sepa-rada de Kazajstn, que se integra en las reas de sombra dibujadas.

    39. Vase subapartado siguiente y Sbastian Peyrouse (2007). TheHydroelectric Sector incentral Asia and the Growing Role of China, en China and Eurasia Forum Quartely,vol. 5, n 2, pgs. 131-148.

    40. Vase D. Michel (2013). Indus Water Treaty, Environmental Degradation, Develop-ment. Ponencia presentada en el Workshop onWater Resource Management, HumanRights and Environmental Security in South/Central Asia. Gilgit-Baltistan: A Case Stu-dy, organizado por el Central Asia Program, del Institute for European, Russian andEurasian Studies, en la Elliott School of International Affairs de la George WashingtonUniversity, Washington D.C., EE.UU., 25 de abril.

    027-112723-WP 2013/07.indd 36027-112723-WP 2013/07.indd 36 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 37

    5 . 2 . C O N F I G U R A C I N D E L O S O R G A N I S M O S R E G I O N A L E S

    En el mbito de las organizaciones regionales es donde de forma msclara se ve la dispar conciencia regional de los 5-stanes; slo en elmbito en el que la cooperacin entre las cinco repblicas de AsiaCentral parece ms necesaria, el de la gestin de los recursos hdri-cos, las cinco Repblicas de Asia Central participan en todas las orga-nizaciones internacionales creadas. A pesar de ello, la unin que seda en las organizaciones relativas al agua es ms indicativa de la per-cepcin de que existe un problema comn que de la voluntad de re-solver conjuntamente ese problema. Las organizaciones creadas aeste respecto son una herencia directa de la URSS, pues en el perodosovitico la gestin del agua en la zona funcionaba de forma compar-tida. Para dar una cierta continuidad a este sistema se cre en 1992,entre los nuevas cinco Repblicas independientes, la Comisin Inter-estatal para la coordinacin del Agua (ICWC).41 Al ao siguiente, secre el Consejo Interestatal y el Fondo Internacional para la Sal-vacin del Mar de Aral (IFAS). En 1999, se adopt un acuerdo paraesclarecer el estatuto del IFAS y sus Organizaciones como organiza-ciones internacionales con personalidad jurdica propia.42 Estas es-tructuras han recibido apoyo financiero y asistencia tcnica de diver-sas organizaciones internacionales como el BancoMundial, NacionesUnidas o la Unin Europea. No obstante, las tensiones entre las cincorepblicas por la gestin del agua han sido constantes.43 Esta si-

    41. Vea Rodrguez, L. (2005). La opcin hidrulica en Asia Central ex sovitica. Perspectivahistrica y situacin actual, en Asia Central. Area emergente en las Relaciones Inter-nacionales, Revista CIDOB dAfers Internacionals, n 70-71, Bellaterra, pgs. 144-167.

    42. Acuerdo entre los gobiernos de la Repblica de Kazajstn, el gobierno de la Repblicade Kirguistn, el gobierno de la Repblica de Tayikistn, el Gobierno de la Repblica deTurkmenistn y el Gobierno de la Repblica de Uzbekistn sobre el Estatuto del FondoInternacional para la salvacin del Mar de Aral (IFAS) y sus Organizaciones, aprobadopor decisin de los Jefes de Estado en Ashgabat el 9 de abril de 1999.

    43. Sirvan de ejemplo las quejas manifestadas en la carta del representante permanente deTayikistn en relacin al documento A/65/842, titulado Water resources are the basisfor sustainable development and future progress, distribuido por la delegacin de laRepblica de Uzbequistn en la ONU. Tayikistn pone de manifiesto su malestar por el

    027-112723-WP 2013/07.indd 37027-112723-WP 2013/07.indd 37 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 38

    tuacin ha afectado seriamente a la eficacia de las institucionescreadas.44

    Movindonos hacia el resto de organizaciones internacionales re-gionales en las que participa alguno de los 5-stanes, cabe decir quetodas o algunas en las que se han integrado cuentan con una composi-cin ms amplia, destacando el papel principal de algn o algunosEstados vecinos. En este contexto, las estructuras de cooperacinexistentes en la regin dependen significativamente de la implicacinde actores externos, lo que las condiciona a los propios intereses yprioridades de stos. Estas influencias se manifiestan de varias for-mas. En algunos casos, se ha potenciado la cooperacin intrarregio-nal, a travs del apoyo logstico, tcnico o financiero de determinadosproyectos. En otros casos, se ha promovido la creacin o participacinde las repblicas de Asia Central en estructuras de cooperacin juntocon otras potencias regionales, entre ellas, principalmente Rusia y/oChina, pero tambin Turqua o Irn. El desarrollo de la cooperacininternacional a travs de estos diferentes foros ni ha sido continuo niforzosamente creciente, constituyendo a menudo ms una fuerza cen-trfuga que colabora en la construccin de un proceso de cooperacinregional entre los Estados de Asia Central.

    Si tenemos en cuenta cules son los vecinos que han impulsadola organizacin, Rusia destaca, sin duda alguna, entre las potenciasque han promovido esta institucionalizacin de la cooperacin regio-nal. Su impulso, en primer lugar, se debe a un intento de mantener unorden similar al que exista en tiempos de la URSS y de la Guerra Fra.As, las antiguas Repblicas Socialistas Soviticas, participaron en elnacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), y,dentro de ella, del alter ego de la OTAN, la Organizacin del Trata-do de Seguridad Colectiva (CSTO, en su acrnimo ingls).

    rechazo a la construccin de la presa de Rogun, y el mantenimiento de los embalses enUzbekistn (Carta de 6 de junio de 2011 dirigida al Secretario General por el represen-tante de Tayikistn ante la ONU, doc. A/65/863)

    44. Campins Eritja, E. (2010). Los retos de la cooperacin regional en Asia Central: msluces que sombras en la gestin de los recursos hdricos compartidos en Revista elec-trnica de Estudios Internacionales, n 19 (http://www.reei.org).

    027-112723-WP 2013/07.indd 38027-112723-WP 2013/07.indd 38 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 39

    Los orgenes de la CSTO se remontan al Tratado de Seguridad Co-lectiva, firmado en Tashkent el 15 de mayo de 1992, entre Armenia,Kazajstn, Kirguistn, Tayikistn y Uzbekistn. Al igual que en otrasorganizaciones, las tensiones con Rusia llevaron a la separacin deUzbekistn del proceso, en 1999, y a su adhesin al grupo de GUAM,creado en 1997 entre Georgia, Ucrania, Azerbaiyn y Moldavia. En2002, seis Estados Kazajstn, Kirguistn, Tayikistn, Armenia, Ru-sia y Bielorrusia participantes en el Tratado de Seguridad Colectiva,crean la CSTOque empieza a funcionar en 2003.45En febrero de 2006,Uzbekistn vuelve a unirse al bloque con la firma el Tratado constitu-tivo de la CSTO que ratifica dos aos ms tarde, el 28 de marzo de2008, pero del que vuelve a retirarse en 2012.46

    Uno de los aspectos que centran la atencin de la CSTO en la actua-lidad es la retirada de las tropas internacionales de Afganistn en2014. Este hecho supone sin duda un reto crucial para la seguridad enla zona favoreciendo alianzas. As, la CSTO ha buscado una mayor co-laboracin con las Naciones Unidas a travs, entre otros, del Departa-mento de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz y de la Ofici-na de las Naciones Unidas para la lucha contra la droga y el delito(UNODC).47 En el Consejo informal de la CSTO celebrado en mayo de2013, los Presidentes de Kazajstn, Kirguistn, Rusia y Tayikistnacordaron reforzar las fronteras y sus esfuerzos conjuntos en la luchacontra el extremismo y el trfico ilcito de drogas. En la misma re-unin del Consejo, los Presidentes de estos cuatro Estados declararonsu inters por la construccin del corredor ferroviario entre Rusia, Ka-

    45. El texto ntegro en ingls del Tratado Constitutivo puede encontrarse en la Recopilacinde Tratados publicada por la ONU, Volumen 2235, I-39775. La web en ingls de estaOrganizacin puede consultarse en http://www.odkb.gov.ru/start/index_aengl.htm.

    46. Como seala Marlne Laruelle, esta separacin evidencia el rechazo al liderazgo de Ru-sia en Asia Central y es resultado de la tendencia del Kremlin a bilateralizar las relacio-nes con los Estados de la regin, frente a la idea de promover una unidad regional (La-ruelle, M. (2012). Factoring the Regional Impact of Uzbekistans Withdrawal from theCSTO, en OnWider Europe, Foreign Policy and Civil Society Program, agosto).

    47. Cooperacin entre las Naciones Unidas y las organizaciones regionales y de otro tipo,documentos del Sexagsimo sptimo perodo de sesiones de la Asamblea General y delSexagsimo sptimo ao del Consejo de Seguridad, de 12 de agosto de 2012, doc.A/67/280S/2012/614, pgs. 12-13.

    027-112723-WP 2013/07.indd 39027-112723-WP 2013/07.indd 39 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 40

    zajstn, Kirguistn y Tayikistn con el objetivo final de llegar al GolfoPrsico por Afganistn, Turkmenistn e Irn.

    En el ao 2000, ante la prdida evidente de hegemona de Rusia enla regin y para reforzar las relaciones econmicas, en el marco de laCEI se cre la Comunidad Econmica Euroasitica (Eurasec). Losmiembros fundadores de la Eurasec son Bielorrusia, Kazajstn, Rusiay Tayikistn, y su objetivo es el de intensificar la cooperacin econ-mica entre estos Estados miembros de la CEI y, en particular, estable-cer entre ellos una Unin Aduanera y un Espacio Econmico nico.48

    La Eurasec se define como Organizacin internacional abierta pero,hasta la fecha, sloUzbekistn se haba adherido a lamisma en 2006,49

    pero las tensiones con Rusia le llevaron a suspender su condicin demiembro en 2008.

    Entre los logros ms significativos de Eurasec figura la realizacinde la Unin Aduanera entre Bielorrusia, Kazakstn y Rusia, en un pe-rodo de tres aos desde 2007 a 2010. Este primer grupo de Estados estambin el que participa en el Espacio Econmico Comn Eurasec,acordado en 2009 y cuya realizacin se prev para 2015. Aunque por elmomento solo participan estos tres Estados, el objetivo declarado esque puedan adherirse ms Estados miembros en el futuro si alcanzanel nivel de desarrollo econmico, normativo e institucional necesario.50

    As, si tomamos en cuenta las organizaciones en las que Rusia ejer-ce de lder indiscutible, como ya se apunt en el punto anterior, con-firmamos esa relativa desunin de los 5-stanes, incluso en aquellasinstituciones que intentaron emular el antiguo orden, como la CEIy la CSTO, pues Turkmenistn no ha participado, salvo como observa-dor en la primera, y Uzbekistn, entra y sale de ellas. Y, en las nuevas,como la Eurasec, como tambin se sealaba, Kazajstn es el socio pri-vilegiado, como se deduce del hecho de que ste sea uno de los tresmiembros de la recientemente creada Unin Aduanera.

    48. Artculo 2 del Tratado de Astana de 10 de octubre de 2000, en vigor desde el 30 demayode 2001.

    49. S hay tres Estados que han adquirido el estatuto de observador: Moldavia (2002),Ucrania (2002) y Armenia (2003).

    50. Eurasec Today (2013), en http://www.evrazes.com/i/data/item7618-1.pdf.

    027-112723-WP 2013/07.indd 40027-112723-WP 2013/07.indd 40 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 41

    Entre las organizaciones que ya no son herencia directa de la URSS,China, junto a Rusia, asumi un papel principal en la creacin de laOrganizacin de Cooperacin de Shanghi (OCS). Rusia y China par-ticipan en la SCO junto con Kazajstn, Kirguistn y Tayikistn. El pro-ceso de creacin de esta Organizacin internacional se inicia con lafirma en Shanghi del Tratado sobre profundizacin de la confianzamilitar en las regiones fronterizas, el 26 de abril de 1996. Tras ello, seestablece la prctica de celebrar cumbres anuales de los Jefes de Esta-do y de Gobierno de estos cinco Estados a los que se uni Uzbekistnen 2001. Esta ampliacin va unida al debate sobre la necesidad deconsolidar este marco de cooperacin dotndolo de estatuto de Orga-nizacin internacional. La Carta constitutiva de la SCO se adopta, fi-nalmente, en San Petersburgo, en junio de 2002, definindola comoOrganizacin abierta a otros Estados de la regin y de competenciasgenerales.

    Aunque las competencias de la SCO se definen de forma amplia, laCarta constitutiva se refiere especficamente, entre otros, al objetivode la cooperacin en la lucha contra el terrorismo, el trfico ilcito dedrogas y armas, as como cualquier otra actividad de delincuenciatransnacional organizada y la migracin ilegal. Desde esta perspecti-va, al igual que la CSTO, los riesgos que para la regin supone la situa-cin en Afganistn constituyen una de las prioridades de la SCO. Aeste respecto, destaca la cooperacin desarrollada entre la SCO y laASEAN, desde 2005. Tambin con este objetivo, en 2011, esta Organi-zacin ha firmado un memorando de entendimiento con la UNODC51

    y ha fijado este tema como una prioridad para la accin de la Estruc-tura Regional contra el Terrorismo.52 Otro mbito de inters para laSCO es la cooperacin energtica. Tambin aqu cabe destacar la cre-

    51. Cooperacin entre las Naciones Unidas y las organizaciones regionales y de otrotipo, documentos del Sexagsimo sptimo perodo de sesiones de la Asamblea Generaly del Sexagsimo sptimo ao del Consejo de Seguridad, de 12 de agosto de 2012,doc. A/67/280S/2012/614, pg. 24.

    52. Actas literales de la Asamblea General correspondientes a la sesin del da 19 de no-viembre de 2012, tema 121 del Programa Cooperacin entre las Naciones Unidas y lasorganizaciones regionales y de otro tipo - Informe del Secretario General (A/67/280)(doc. A/67/PV.40, pg. 13).

    027-112723-WP 2013/07.indd 41027-112723-WP 2013/07.indd 41 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 42

    ciente cooperacin con la ASEAN y su posicin favorable a proyectoscomo el oleoducto entre Turkmenistn, Afganistn, Pakistn e India(TAPI).53

    Por el momento no ha habido ninguna adhesin a la SCO. India,Irn y Pakistn han iniciado contactos en este sentido pero, por el mo-mento slo son estados observadores, junto con Mongolia. Adems,Bielorrusia y Sri Lanka tienen el estatuto de estados asociados. El pa-sado abril de 2013, Turqua firm tambin un acuerdo con la SCOpara obtener un estatuto de relacin especial.

    La SCO es una organizacin regional que analticamente presentagran inters, pues de alguna manera es la primera gran organizacinpost-Guerra Fra que se crea en la regin, cuyo acicate es la apertu-ra hacia el Sur y los problemas para la seguridad de la zona que deello se derivan, como el conflicto de Afganistn. Esta particularidadqueda patente en que la SCO apuesta por la apertura de Asia Centralhacia el mar , creando acuerdos con la ASEAN, y por los grandes pro-yectos de infraestructuras en ese mapa de Asia Central, ms reduci-do que pivota hacia el ndico-Pacifico, y que, a travs de los contactosestablecidos con India, Irn, Pakistn y Turqua, volvern a dibujar-nos el cruce entre el rea de sombra vertical y una de las horizontales:una vez ms la que une el Caspio y el Golfo Prsico y se alarga hasta elMediterrneo.

    En esta misma lnea apuntan otras dos organizaciones que debe-mos analizar: la Organizacin de Cooperacin Econmica (ECO, en suacrnimo en ingls), cuya creacin fue impulsada por Turqua y en laque tambin Irn juega un papel principal, y el Consejo de Coopera-cin de los Estados de habla trquica.

    La Organizacin de Cooperacin Econmica (OCE) creada porIrn, Pakistn y Turqua, en 1985, es nuevamente una organizacin decompetencias generales a la que, en 1992, se adhirieron las cinco re-pblicas de Asia Central junto con Afganistn y Azerbaiyn. Los prin-

    53. C. Len (2007). Energy Security Cooperation in Asia: an Asian-SCO Energy Partners-hip, en Energy perspectives on Singapore and the Region, Institute of SoutheastAsian Studies.

    027-112723-WP 2013/07.indd 42027-112723-WP 2013/07.indd 42 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 43

    cipales rganos creados en el seno de esta organizacin evidencian lasreas de mayor inters, como son, transporte y comunicaciones; co-mercio e inversiones; agricultura, industria y turismo; energa, mine-rales y medio ambiente.

    Entre las realizaciones de la ECO que destacaban, en la Cumbre de2012, los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de laOrganizacin, cabe sealar el establecimiento de corredores viales alo largo de los ejes Kirguistn-Tayikistn-Afganistn-Irn e Islama-bad-Tehern-Estambul, [...] y los progresos realizados en los proyec-tos ferroviarios de Uzen-Bereket-Gorgan y Bak- Tbilisi-Kars.54 Eneste mbito cabe sealar la cooperacin entre la ECO y el Banco Isl-mico de Desarrollo, que ha financiado varios de estos proyectos. LaECO tambin se ha vinculado a los trabajos de UNODC para intensifi-car su accin en la lucha contra la corrupcin y el trfico de drogas.55

    La ECO desarrolla tambin programas de cooperacin entre susmiembros en relacin a la gestin de recursos hdricos y los hidrocar-buros, junto con otros mbitos como la cultura y la educacin.

    Finalmente, el Consejo de Cooperacin de los Estados de hablatrquica es otra organizacin internacional con competencias genera-les, creada por las repblicas de Azerbaiyn, Kazajstn, Kirguistn yTurqua, en 2009.56En la ltima cumbre, celebrada en agosto de 2012,el Consejo fij como prioridad la creacin de un corredor de transpor-te desde China hasta Turqua atravesando los territorios de Georgia,

    54. Declaracin de Bak adoptada en la Duodcima Cumbre de la OCE que figura comoAnexo a la Carta de fecha 14 de noviembre de 2012 dirigida al Secretario General de laONU por el Representante Permanente de Azerbaiyn ante las Naciones Unidas (doc.A/67/581, pg. 4).

    55. Cooperacin entre las Naciones Unidas y las organizaciones regionales y de otro tipo,documentos del Sexagsimo sptimo perodo de sesiones de la Asamblea General y delSexagsimo sptimo ao del Consejo de Seguridad, de 12 de agosto de 2012, doc.A/67/280S/2012/614, pg. 15.

    56. Esta organizacin constituye la institucionalizacin de las cumbres que peridicamentecelebraban los Jefes de Estado de estos pases desde 1992 (Carta de fecha 2 de mayo de2011 dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas por los Representantes Per-manentes de Azerbaiyn, Kazajstn, Kirguistn y Turqua ante las Naciones Unidas so-licitando el estatuto de observador para el Consejo de cooperacin de Estados de hablatrquica, doc. A/66/141, de 6 de mayo de 2011).

    027-112723-WP 2013/07.indd 43027-112723-WP 2013/07.indd 43 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 44

    Azerbaiyn y Kazajistn.57 Adems del transporte, otros proyectos dela organizacin son el establecimiento de un Consejo turco de coope-racin comercial, un fondo turco de cooperacin cientfica, una comi-sin para la armonizacin legislativa sobre la propiedad, un Fondo dedesarrollo para los Estados de habla trquica, una Corte conjunta dearbitraje, una unin universitaria y una unin enmateria de seguros.58

    En definitiva, en Asia Central coexisten varias organizaciones in-ternacionales de similar naturaleza, competencias, funciones y m-bitos de actuacin. Todas gozan de estatuto de observador ante laAsamblea General de las Naciones Unidas y son internacionalmentereconocidas. No obstante, se producen claros solapamientos en susfunciones y, por ende, tensiones entre las potencias dominantes encada uno de estos foros. Esta situacin se ve adems complicada por-que los Estados participantes tienen sistemas de gobierno muy cen-tralizados con una fuerte concentracin del poder, lo que condicionael funcionamiento de todas estas organizaciones internacionales. Entodo caso, sus avances, lejos de conglomerar las relaciones entre lascinco repblicas de Asia Central parecen dividirlas o, cuando menos,evidencian las tensiones existentes. Por ello, las principales realizacio-nes de todas estas organizaciones en relacin a Asia Central muestranuna imagen discontinua, en la que se superponen los muy distintosintereses en presencia, generando duplicidades, a la vez quemarcadaslagunas y tensiones.59

    En esta arquitectura regional incipiente, sin embargo, se adivinanciertos rasgos de comportamiento: a) el que todava viene de un ordenanterior, y en el que prcticamente slo participa activamente Kazajs-tn; y b) el que se va configurando desde los postrimeras del siglo xx,que est muy condicionado por los problemas de seguridad que ema-nan del conflicto de Afganistn, pero que apunta hacia una crecienterelevancia de la parte sur de la regin en la interseccin de la lnea

    57. http://www.turkkon.org/eng/icerik.php?no=10.58. http://www.turkkon.org/eng/icerik_multi.php?no=13.59. Estos temas se han tratado con ms profundidad en relacin a la Eurasec, la OTSC y la

    SCO en Huici Sancho, L. (2010). Marco institucional regional y gobernanza, en AsiaCentral en el marco de la economa global, ICE, n 587.

    027-112723-WP 2013/07.indd 44027-112723-WP 2013/07.indd 44 03/12/13 20:2903/12/13 20:29

  • 45

    vertical y una rea de sombra horizontal, que conecta Asia Central conel Creciente Frtil, hasta el Mediterrneo.

    5 . 3 . C A D E N A S E N E R G T I C A S Q U E D A N S I T U A C I O N E S Y A L I A N Z A S D I S P A R E S 6 0

    En el mbito de las relaciones energticas se extraen conclusiones si-milares a los dos anteriores casos. Aqu, la definicin de una hipotti-ca regin energtica, por ejemplo similar a lo que fue la Organiza-cin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), tambin es difcil deestablecer, porque el orden en el que existi esa organizacin hadejado de existir.

    Paralelamente al fin del orden bipolar, se produjo el fin del Para-digma Energtico Dicotmico (PED).61 Este paradigma que explica lasrelaciones energticas como aquellas que se producen entre dos cate-goras de pases, los pases productores y los pases consumidores, enel mbito internacional lleva implcitas dos cuestiones: a) que las rela-ciones energticas internacionales se producen, una vez ms, en elmbito euro-atlntico, y que b) la arquitectura de su estructura de go-bernanza internacional es la de dos organizaciones regionales, con-sideradas homogneas por categora de pases: 1) la organizacin delos pases productores, la OPEP que, aunque raramente actuara comotal y, adems, no lo fuera, se asocia a una compacta e imaginaria re-gin de los pases rabes, con intereses comunes; y 2) la organiza-cin de los pases consumidores, llamada Agencia Internacional dela Energa (IEA, en su acrnimo en ingls), que na