el fin del mundo maravilloso de las bibliotecas o del despiadado museo de libros

Upload: lucianomart

Post on 03-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre la red de bibliotecas populares en la República Argentina

TRANSCRIPT

1. Introduccin

El fin del mundo maravilloso de las bibliotecas o del despiadado museo de libros. (Introduccin)Las bibliotecas enfrentan el desafo ms importante desde su existencia, sean estas de gestin pblica o privada, de carcter general o especfica, pequeas y pertenecientes a una red como las bibliotecas populares o grandes unidades como la Biblioteca Nacional, todas se encuentran en el dilema de cambiar. El desafo alcanza tambin el debate acerca del rol del bibliotecario en la era de la revolucin de las imgenes y del desarrollo de las nuevas tecnolgicas de la Informacin y la comunicacin. Los retos se ponen en juego y se reactualizan a gran velocidad: la aparicin del libro electrnico y la lectura en nuevos soportes, el incremento notable de hogares conectados a la red, el imperio de lo audiovisual y el propio imaginario social que ubica a bibliotecas y bibliotecarios en un pasado lejano, son solo algunos ejemplos de las tensiones que este desafo trae consigo. El propsito de nuestro trabajo es elaborar un diagnstico dinmico con perspectiva comunicacional sobre las polticas pblicas implementadas desde el Estado Nacional en conjunto con las ms de 2000 bibliotecas populares de nuestro pas para enfrentar esos nuevos retos. Efectuamos el anlisis comunicacional de esas prcticas en territorio y sobre una de las bibliotecas populares emplazadas en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, la biblioteca popular Ciencia y Labor.En nuestro pas, por impulso de Domingo F. Sarmiento se promulg en 1870, la ley N 419 como un instrumento para fomentar y nuclear a travs de polticas pblicas a todas las bibliotecas que por su carcter de asociacin civil, no pertenecen al aparato burocrtico estatal y tampoco al mbito del sector privado, las cuales son denominadas desde entonces como bibliotecas populares. En su mayora integran la Conabip (Comisin Nacional de Bibliotecas Populares), el rgano gubernamental que contina el mandato de aquella norma y que plantea en la actualidad enfrentar las nuevas problemticas mediante la ejecucin del Plan Estratgico 2012-2015 bajo tres ejes de accin: El apoyo a la ampliacin y diversificacin de los servicios prestados por las bibliotecas populares, la promocin de la red de bibliotecas populares orientando su desarrollo hacia las distintas formas de inclusin sociocultural y digital de la comunidad y el fortalecimiento de las modalidades de gestin implementadas por la Conabip de acuerdo a los nuevos escenarios y desafos. [endnoteRef:1][footnoteRef:1] [1: Colegios con los que laburan (Para Luciano)

Colegio Marechal - MiriamYa ests en contacto

Colegio CasildaBibliotecaria: Cecilia ([email protected])

Colegio jorge NewberyBibliotecario: Adrin ([email protected])

Colegios Palacios y Colegio ZundaBibliotecaria: Elena ([email protected])

Colegio Delfina de VediaBibliotecaria: Angeles ([email protected])] [1: CONABIP. (2012) Estrategia de sostenimiento, ampliacin y diversificacin de la red de servicios prestado por las Bibliotecas Populares 2012 2015. Buenos Aires.]

La biblioteca popular Ciencia y Labor es alcanzada por ese plan, ya que al igual que la mayor parte de las bibliotecas debe afrontar el reto de crecer, visibilizarse y recuperar algo de lo perdido en el devenir de estas ltimas dcadas. En ese contexto nuestro trabajo intenta dar cuenta del estado actual de la institucin a partir de tres variables claves, que aunque sostienen un alto grado de vinculacin con lo esbozado por el Plan Estratgico de la Conabip, resultan de las distintas instancias en nuestro trabajo con Ciencia y Labor en el territorio : la vinculacin con otros actores sociales, la estrategia comunicacional que lleva adelante la biblioteca y la visibilidad que ostenta en el barrio de Villa General Mitre junto a su capacidad de incidencia en la gestin cultural del barrio. A fin de generar un diagnstico dinmico comunicacional capaz de aportar distintas lneas de accin y trabajar sobre aquellos problemas detectados, es que en nuestro anlisis consideramos la existencia de brechas entre la situacin deseable y la realidad que afronta la biblioteca popular para luego dar con los trayectos causales decisivos, paso previo a descubrir los nudos crticos (entendidos como problemas centrales). El trabajo de campo para delimitar el territorio, encontrar los actores principales y establecer cules eran sus vnculos con la biblioteca nos fue permitiendo, con marchas y contramarchas, dar cuenta de otras conflictividades que con las voces recabadas en la etapa inicial, casi circunscritas a la palabra de la bibliotecarias y de integrantes de la Comisin Directiva, no habamos detectado o bien no constituan problemas nodales. En ese acercamiento inicial a la biblioteca solo se destacaron conflictos vinculados a los bajos niveles de participacin e interaccin en el territorio con otros actores, la escasa cantidad de usuarios y asociados, Por otra parte, el trabajo de anlisis sobre la poltica pblica impartida desde la Conabip, desde sus concepciones tericas hasta sus distintas acciones y programas, contribuy a establecer otras problemticas.La biblioteca popular Ciencia y Labor posee la particularidad de funcionar en el mismo edificio que el club barrial del mismo nombre y su comisin directiva esta integrada por las mismas personas que trabajan en la comisin del club. En principio esa interseccin con causales estructurales nos parece negativa para el desarrollo de la biblioteca popular y la consideramos como uno de los nudos crticos a trabajar. (Mapear el trabajo siguiendo el ndice y sumar alguna cita marco conceptual)

2- Descripcin general territorial

La Biblioteca Popular Ciencia y Labor. Asociacin Vecinal Villa General Mitre. La direccin es Gral. Csar Daz 2453 Villa Mitre C.A.B.A Telfono: 4582-9779/ 4588-3291 con direccin de mail [email protected]. La biblioteca tiene pgina Facebook: Biblioteca Ciencia y Labor Pgina Oficial y el horario de atencin es de Lunes a viernes de 9 a 12 y de 17.30 a 21 hs.La Sociedad de Fomento Villa Mitre es un club de barrio dedicado a actividades de ftbol infantil, gimnasia aerbica y deportiva, patn artstico y actividades culturales como el trabajo de la biblioteca, ajedrez, tango y cine. Adems se menciona un espacio de asesoramiento jurdico a los vecinos.El club fue fundado el 25 de Mayo de 1918 por un grupo de vecinos de lo que entonces se conoca como El estanco de Gaona. El lugar se encontraba en las inmediaciones del arroyo Maldonado, en terrenos que pertenecan originalmente a Nepomuceno Mrquez y Ventura Martnez. El barrio naci en el ao 1908 e inicialmente estaba formado por quintas que habitaban inmigrantes italianos y espaoles. La Biblioteca Popular Ciencia y Labor fue abierta al pblico el 25 de marzo de 1923 y se inaugur oficialmente el 25 de Mayo de 1923. El vecino Jos Di Bona fue el que promovi su creacin. Su fundacin se realiz con el deseo de propender al desarrollo cultural del barrio y dar cumplimiento a una de las razones de la existencia del Centro expresada en el acta fundacional y plasmada en su Estatuto: "Sin la memoria del pasado, no tendramos futuro, y sin un proyecto de futuro, perderamos la memoria del pasado".La calle ms importante del barrio de Villa General Mitre es laAvenida Gaona, uno de sus lmites ms reconocidos. sta lleva ese nombre por Pablo Ruiz de Gaona que, como dijimos anteriormente, era el dueo de la chacra el estanco de Gaona. Este espacio tena una extensin de diecisis cuadras, una plantacin de tres mil durazneros y una capilla propia. Otras calles importantes son las avenidasDonato lvarez,San MartnyJuan B. Justoy las callesGaviln y Jos G. Artigas. LaAvenida Juan Bautista Justo,se inaugur en el ao 1937 sobre lo que hasta 8 aos atrs haba sido el Arroyo Maldonado. Lleva su nombre en honor al mdico, poltico y fundador del diario La Vanguardia. En lacalle Gavilnse encuentran numerosas fbricas y locales de ventas de muebles. En lacalle Artigas, tambin se encuentran numerosos locales comerciales.Hay algunos clubes reconocidos en el barrio de Villa General Mitre. Estos son: ElClub Villa General Mitre, fundado en el ao 1908 bajo la presidencia del Seor Silvio Piana, se encuentra en la calle Gaviln 1540. ElClub Atltico Argentinos Juniors,que naci de la unin de dos equipos de ftbol que eran adversarios: El Sol de la Victoria y los Mrtires de Chicago. Los apodan Los Bichos Colorados y su estadio de ftbol, conocido con el nombre de Diego Armando Maradona, se encuentra entre las calles: Boyac, San Blas, Gaviln y Juan Agustn Garca.Lila Caimari (2012) propone a la expansin demogrfica y urbana de principios de siglo XX y la mudanza de los conventillos del centro a los barrios / frontera como la responsable de muchos de los marcos de observacin de la vida cotidiana de la vida portea: su asociacionismo febril, sus empresas de promocin de la lectura, la prctica de la poltica , las culturas urbanas.( p 15-16)En la actualidad, es un barrio de clase media que forma parte de la Comuna 11 junto con los barrios de Villa Devoto, del Parque y Santa Rita que forman un conglomerado de 190 mil habitantes de acuerdo al censo del ao 2010. Su poblacin estimada es de aproximadamente 36.000 habitantes. Caminando por sus calles en un fin de semana se nota una gran cantidad de taxis estacionados en la calle, lo que indica que la zona es el domicilio de gran cantidad de cuentapropistas de esa actividad. Los autos en la calle son los de clase media, por modelo y ao. No aparenta ser un barrio que necesite una biblioteca como forma de acceso a libros por un problema de precio del libro como barrera de entrada a la lectura.Entre otras organizaciones culturales se encuentran el Espacio Cultural Resurgimiento (Artigas 2262) en que se desarrollan diversas actividades como clases de guitarra, teatro o dibujo y las bibliotecas populares Juan Mara Beccu (Pasaje Granada 1660) y Liga de Fomento Villa General Mitre (Gaviln 1540).El barrio es bsicamente residencial, hay algunas PYMES sobre la calle Magarios Cervantes como la fbrica Rapi -Estant pero no es un barrio donde exista una oferta importante de bares o restaurantes que funcionen durante los fines de semana. Slo encontramos un pequeo bar pintoresco a pocas cuadras. La circulacin importante se da en los das de semana. Abundan los comercios pequeos de todo tipo, y las avenidas J B Justo y lvarez Jonte marcan los lmites fsicos de un primer crculo de proximidad. Los sbados a la maana, das en que se hicieron las diferentes entrevistas con vecinos y comerciantes, la cantidad de gente que caminaba por la calle interiores de ese crculo era llamativamente baja.

3-Variables clave

4- Marco Conceptual (Seleccin de Conceptos asignados)

5- Diseo metodolgicoPara realizar la presente investigacin utilizamos diferentes herramientas de investigacin. Antes de hacer un recorrido por los distintas metodologas utilizadas, es importante subrayar que en un principio cremos que el principal problema de la biblioteca Ciencia y Labor radicaba en su pobre visibilidad, debido a que prcticamente no hay ningn indicador, tanto en la calle como en el club, que la biblioteca existe. Sin embargo, y luego de habernos encontrado con otra biblioteca del barrio cuya visibilidad tambin era precaria, dedujimos que la visibilidad si bien puede ser una dificultad, claramente no es la principal. No es un asunto menor resaltar esta incidencia debido a que las primeras entrevistas realizadas a las bibliotecarias estuvieron impregnadas por la primera creencia anteriormente expuesta.

Dicho aquello, ahora si podemos explicar cules fueron los principales aspectos de nuestro diseo metodolgico. Una de nuestras principales fuentes fueron las entrevistas, las cuales fueron realizadas tanto a los actores -de mayor o menor peso- de la biblioteca, como as tambin a los vecinos y comerciantes del barrio. A su vez, hicimos hincapi en varios autores que se especializan en temticas vinculadas a la participacin, hegemona y cultura, como as tambin la recoleccin de material de consulta en distintos sitios web y en la misma biblioteca.

En lo que respecta a las entrevistas y las encuestas, podemos dividirlas segn el grado de relacin de relacin con la biblioteca con el agente y si la misma fue abierta o cerrada.

Las bibliotecarias, Vilma Carou y Mnica (NO RECUERDO EL APELLIDO), fueron entrevistadas en cinco oportunidades: en dos ocasiones estuvieron ambas en la conversacin y en otras tres solamente Vilma. Tambin participaron dos dirigentes del club (NO RECUERDO LOS NOMBRES). Las entrevistas siempre fueron abiertas, tratando de recolectar la mayor informacin posible y, a medida que nuestro acercamiento a la biblioteca y conocimiento de sus problemticas fueron in crescendo, las preguntas se fueron focalizando en temas cada vez ms particulares. Esto no signific que ellas no nos aportaran -intencionalmente o no- nuevos datos que nos resultaron absolutamente tiles. A su vez, estamos en permanente contacto con ellas a travs del correo electrnico, medio por el cual intercambiamos informacin, recibimos novedades y arreglamos nuevos encuentros.

Tambin entrevistamos a la seora Sara Frastai, quien haba sido presentada por las bibliotecarias como una socia importante para el lugar. La entrevista tambin fue abierta y permiti entender cmo es el lazo entre esta seora ya jubilada con Ciencia y Labor.

En lo que respecta a las encuestas, las mismas fueron realizadas durante dos sbados distintos, siempre dentro de una modalidad cerrada, con excepcin de alguna pregunta referida a la eleccin de alguna actividad nueva que pudiera llegar a ofrecer la biblioteca. El primer da se procedi a encuestar a 22 socios del club, todos adultos, que se encontraban mirando el partido de ftbol que jugaban los chicos en dicha jornada.

6-Mapeo de actoresEl Mapa de actores se realiz teniendo en cuenta que el espacio en donde se despliegan las polticas pblicas es, como sostiene Carballeda ( 2008) un lugar de espacios escnicos cuya transformacin trasciende lmites predeterminados y generan diversas situaciones entre territorio y contexto ( p 80).Para ello, adems de las entrevistas con las Bibliotecarias y el Secretario de la Comisin Directiva se realizaron encuestas al azar a transentes, comerciantes, intento de timbreado y dilogo y entrevistas en escuelas y otros centros culturales.Las mismas fueron realizadas en dos sbados distintos: el primero, pasado el medioda, y el segundo a media maana. Las mismas fueron hechas en un radio de 8 cuadras de la Biblioteca Ciencia y Labor. La intencin era poder determinar qu nivel de conocimiento encontrbamos entre los vecinos sobre la biblioteca y rescatar opiniones sobre ella. Adems se realizaron entrevistas con las bibliotecarias de las escuelas Delfina Mitre de Vedia N 26 D14 en Caracas 2372 y Alfredo Palacios N 6 DE 12 en Caracas 2057 en das de semana en el horario escolar.En el recorrido por el barrio, al ser nula la respuesta al timbreo , se decidi cambiar la estrategia y entrevistamos a amas de casa barriendo la vereda, vecinos lavando autos y encargados de edificios. La mayora de las preguntas fueron del tipo cerradas (SI o NO, edad, antigedad en el barrio), con excepcin de las referidas a la eleccin de alguna actividad que pudiera ser interesante para el entrevistado.

En ese recorrido se relev la existencia del Espacio Cultural Resurgimiento en Artigas 2262, mencionado en las primeras reuniones por las bibliotecarias de Ciencia Y Labor. A partir de una somera charla, se pudo saber que esta biblioteca tiene 300 socios , de los cuales 200 seran activos. Funcionan ah talleres y un bar cultural donde est la biblioteca. Esto introduce un problema nuevo, ya que esta biblioteca, desde el punto de la participacin y la gestin cultural parece tener un peso propio superior al que tiene Ciencia Y Labor, pero estudiar su rol en profundidad nos cambia el eje de la investigacin propuesta. Por esa razn , en el mapa la destacamos como un actor social diferenciado, con sus propios esquemas de relaciones , pero que no han sido indagados y , simplemente , damos cuenta de su existencia para tratar de abarcar en el mapa la totalidad de los actores y los roles en disputa.

Mapa de actores

6-Anlisis comunicacional de las prcticas

Diagrama nudos -TCD

7- Conclusiones . Lneas de accin.

A partir de las primeras charlas de presentacin con las bibliotecarias y a medida que avanzamos en nuestro dilogo con ellas, independientemente del integrante del equipo que se tratara, uno de los problemas que ms fuertemente manifestaron era el problema de la falta de visibilidad / conocimiento de la biblioteca por parte de los vecinos como una causa fuerte de la baja cantidad de lectores y de participacin de los vecinos. En una de las entrevistas en las que particip el secretario de la Comisin Directiva del Club incluso se coment que se haba solicitado al Gobierno de la Ciudad un plan de sealizacin para marcar en el barrio la presencia de la biblioteca. Debe notarse que, en el frente del importante edificio que tiene la Asociacin, el cartel con su nombre dice en letras de menor tamao pero no invisibles Biblioteca popular.A medida que avanzaba nuestro trabajo nos aparecan las preguntas acerca de si la participacin del conjunto social en el consumo de la oferta se realizaba dentro de un esquema que se acercara al de apropiacin desigual como plantea Garca Canclini de acuerdo a lo dicho en la introduccin de ste trabajo o bien si nos encontrbamos a nuevas formas de participacin que no estuvieran presentes en el imaginario de las bibliotecarias. Asimismo tratamos de indagar sobre problemas de gestin ya que, repitiendo a Martinell como queda dicho en el marco terico introductorio,stos son modos de concebir la accin dentro de las nuevas multideterminaciones y complejidades que plantea la cultura.

8-Anexos