el fin del discurso de la revolucion; crisis de ...148.206.53.84/tesiuami/uam3092.pdf · vemos...

67
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SEMINARIO DE INVESTIGACION I11 EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE LEGITIMIDAD DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO TESINA QUE PARA OBTENEREL TITULO DE: LICENCIADO EN SOCIOLOGIA POLITICA PRESENTA: JUAN ULISES HERNANDEZ JIMENEZ ASESOR: DR. ADOLFO MIR MEXICO, D.F. JULIO DE 1998

Upload: trinhxuyen

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

SEMINARIO DE INVESTIGACION I11

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION;

CRISIS DE LEGITIMIDAD DEL

SISTEMA POLITICO MEXICANO

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN SOCIOLOGIA POLITICA

P R E S E N T A :

JUAN ULISES HERNANDEZ JIMENEZ

ASESOR: DR. ADOLFO MIR

MEXICO, D.F. JULIO DE 1998

Page 2: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

A MIS HIJAS

A LOS PROFESORES QUE COMPARTIERON SUS

CONOCIMIENTOS PARA EL LOGRO DE ESTA META

A LOS MEXICANOS QUE CON SU TRABAJO CONTRIBUYEN AL

ENGRANDECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

Page 3: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

INDICE

INTRODUCCION:

CONTEXTO DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO .......................................................................................................................... Pg. 4

CAPITULO I:

ANALISIS DEL DISCURSO REVOLUCIONARIO EN EL PERIODO

'RESIDENCIAL DE 1940-1952

........................................................................................................................... Pg.13

CAPITULO 11:

ANALISIS DEL DISCURSO REVOLUCIONARIO EN EL PERIODO

'RESIDENCIAL DE 1953-1969

.............................................................................................................................. Pg.22

CAPITULO 111:

ANALISIS DEL DISCURSO REVOLUCIONARIO EN EL PERIODO

'RESIDENCIAL DE 1970-1994

............................................................................................................................ Pg. 34

CONCLUSIONES

I ........................................................................................................................... Pg. 54

BIBLIOGRAFIA

............................................................................................................................... 61

Page 4: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

INTRODUCTION El fin del Discurso de la Revolución como parte de la

superestructura del Estado mexicano, utilizado como una forma de mantener la credibilidad social del Sistema Político, ha provocado una crisis de legitimidad de los gobiernos emanados de la Revolución de donde han surgido en los últimos casi 80 años.

Esto, sumado a la crisis económica producto de las políticas neoliberales, ha provocado no sólo la descomposición de la clase política gobernante, sino también de su base social lo que, ante la oposición emergente y las demandas de los organismos financieros internacionales de la necesidad de la reestructuración de las funciones del Estado para hacerlo más eficaz y eficiente a través de una mayor competencia política, económica y social, provoca una coyuntura más viable del tránsito a la democracia plena (1).

La identidad de los actores, procede del liberalismo mexicano que tuvo su cuna en las Leyes de Reforma de 1857, conformándose así el bagaje político, cultural y social de la sociedad mexicana en su conjunto, pero siempre con el predominio de alguna clase política o sector dominante de los sectores subalternos; todo con diversos matices.

Desde el nacimiento como Nación libre y soberana, nuestro país ha tenido un desfasamiento entre 10 económico y lo político, ya que los actores sociales con el fin de expandir el capitalismo agrario y comercial realizaron una serie de acciones típicas del fomentalismo (2).

Page 5: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Podemos afirmar que al entrar en crisis estas políticas, provocaron un movimiento armado que dio sustento a diversos grupos en el reparto del poder político en México, sin olvidar que "...tanto el porfirismo como la Revolución obedecen al mismo proyecto histórico: el desarrollo del capitalismo ..."( 3)

De esta forma, diversos factores dieron origen a una situación sui generis en cuanto a la composición de la nueva clase dominante de la Nación, por grupos que buscaron el control político del país, avalando sus acciones en las proclamas de la Revolución Mexicana.

Es así como la identidad de los actores se obtiene en la Revolución, dando paso a un desarrollo reformista con radicalismo de masas (4) en algunos momentos de la historia en los que la clase emergente dominante buscaba el control del gobierno, pero siempre buscando que el radicalismo no fbera excesivo y que tuviera el consenso de las clases sociales.

Se da entonces un Estado Mexicano administrado por los herederos de la Revolución, sin la participación directa de la burguesía y con políticas estatizantes como forma de controlar el peso de los intereses burgueses en la toma de decisiones económicas para el país, formando a la vez, una casta de políticos-empresarios.

Modelo de Revolución nacionalista que no socialista ( 9 ,

antiimperialista (6) en el mejor de los casos, la mexicana se convierte despues en ejemplo para América Latina, tomando 10s actores del movimiento social su forma de pensar y su cultura como derivada de los ideales revolucionarios de 191 O, enfrentando su proyecto de Nación a la de otros sectores

Page 6: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

subalternos de la sociedad que se aliaron a la burguesía o de la burguesía aliada a sectores revolucionarios minoritarios.

Es en esta búsqueda de un proyecto unitario que hiciera fiente a los sectores subalternos reaccionarios, que nace el Partido de la Revolución como aglutinador de las fuerzas sociales surgidas y simpatizantes de los ideales del movimiento armado de 1910, de donde nace también toda una serie de discursos que proclaman la justicia social, el bienestar para la familia y la seguridad para todos los mexicanos.

El partido político que une y controla a los grupos revolucionarios diversos, necesitó de un bagaje ideológico para dar forma al discurso que legitimara a los gobiernos encabezados por ese instituto producto de la Revolución y de los revolucionarios. Nace así, el Discurso de la Revolución como parte de la ideología dominante de la clase en el poder.

En la formación de este discurso ideológico de la Revolución, se encuentra el legado de los intelectuales del Ateneo, de los denominados siete Sabios, de la generación de 19 15, las tesis de Vasconcelos y del maestro Lombardo, entre otros, ya que

'I. ..para que un movimiento social pudiera triunfar, requería el nacimiento de una nueva ideología, una mentalidad, un punto de vista que no llegaría si no con el advenimiento de una nueva generación:

"Nosotros somos la Revolución y conste que no afirmamos haberla hecho. Entre los revolucionarios hay tres clases: 10s que constituyen la Revolución, los que las han hecho con las armas

Page 7: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Y 10s que la explotan. Somos de la primera categoría porque nuestra ideología es la ideología de la Revolución ..."( 7)

Si consideramos que el movimiento armado permitió al país pasar de un capitalismo agrario y comercial a la etapa del capitalismo industrial incipiente, vemos que

"...el porfirismo y la Revolución son etapas del mismo proceso que consiste, por lo menos a partir de la Reforma, en un esfberzo nacional que tiende a la consolidación y al desarrollo del sistema capitalista". (8).

De ahí que ante las grietas que los caudillos hacían al sistema al dirimir sus controversias por vías de las armas, es que se forma el Partido de la Revolución como instancia para dirimir por la vía electoral los desacuerdos de los revolucionarios.

Partido y discurso es la forma de organización de los actores que se enfrentaron por la toma del poder y de posiciones dentro del gobierno de la Revolución como una manera de lograr ampliar su influencia en la toma de decisiones del grupo gobernante, conocida después como familia revolucionaria. Había que estar dentro de ella, porque fbera de ella y contra ella se calificaba de contrarrevolución o se etiquetaba a las personas como enemigos de la Revolución.

Se cumplía el adagio de: "contra la Revolución nada, con la Revolución todo", mismo que se han utilizado en otros movimientos sociales de algunas naciones.

Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista (9), generó una expansión de las clases medias urbanas y transformó a 10s

Page 8: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

países rurales en países de ciudades medias con alto crecimiento demográfico.

Esto generó una nueva composición de los actores dominantes y subalternos de la sociedad mexicana que fueron manifestándose en la recomposición de la clase política y en los diversos movimientos como el médico, ferrocarrilero, estudiantil y magisterial, principalmente, hasta llegar a los movimientos democratizadores de la clase política tradicional que se vio ffacturada con la pérdida de lealtad entre sus miembros, producto esto de las nuevas formas de organización propia de las políticas neoliberales que en la búsqueda de mayor libertad económica, crean la coyuntura de mayor competencia política como una forma de contrapeso que permita la gobernabilidad de las naciones, que haga al Estado más eficaz y eficiente en el combate a la pobreza y a la corrupción (10). Hasta ahora, se mantiene el desfasamiento entre el desarrollo de la economía y de la política.

Por ello, ahora el Discurso de la Revolución ha desaparecido como concepto central de la arenga política y en cambio surgen como banderas aquellas demandas que se suponía iban a ser satisfechas por los gobiernos de la Revolución y cuyas expectativas de solución son cada vez menores.

Mejoras en los servicios públicos, atención a 10s ciudadanos, no a los altos impuestos y bienestar para la familia, son compromisos que la Revolución debió haber satisfecho ya corno metas cumplidas y por las que murieron miles de mexicanos en 191 o, pero que ahora siguen vigentes cuando ya

Page 9: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

el Estado de bienestar llegó a su fin y volvemos a una etapa histórica similar a la de hace un siglo (1 1) con la promoción de la inversión extranjera y la exportación, mientras que el lema de Justicia Social adoptado como propio del Partido de la Revolución, continúa sin cumplirse cabalmente.

Ahora, la pobreza y marginación creciente que las políticas neoliberales implementadas han polarizado al grado de ir terminando con las clases medias, ese sector de clase que un presidente consideró como el colchón para amortiguar los conflictos sociales, no responden a las expectativas de las nuevas generaciones que consideran a la Revolución como una fase del desarrollo político que ha sido ya rebasada.

Para los jóvenes de ahora, los gobiernos de la Revolución no han satisfecho su demanda de mayor y mejor educación, empleo y salud para sus familias.

En este sentido, el Discurso de la Revolución ha perdido legitimidad como forma de dar validez a las acciones de los gobiernos emanados de ese movimiento armado y cuyas proclamas de alcanzar mejores niveles de vida han quedado rebasado por la realidad social que se vive.

En su momento, el discurso fue legitimante al incrementarse los niveles de educación, empleo y salud de los mexicanos, pero con las nuevas políticas económicas se han incrementado la marginación y pobreza, al mismo tiempo que han decrecido las expectativas de bienestar para las familias.

En el pasado reciente hubo movilidad social y el Discurso de la Revolución era aglutinador de los sectores sociales independientemente de la forma en que esto se hacía, pero al

Page 10: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

desgastarse han surgido discursos heterogéneos, antagónicos en 10 económico y político, al discurso que fue sustento fundamental del sistema político mexicano.

El reflejo del Discurso de la Revolución en la vida cotidiana y en las corrientes culturales que 10 tuvieron como sostén ha ido desapareciendo con el proceso de transformación que el país vive de 1982 a la fecha, con la llegada de la globalización que' el capitalismo financiero, como la fase superior de este sistema, ha empezado a desarrollar en el mundo, donde cuando menos la mitad de las naciones ya están implementando las políticas dictadas por el Banco Mundial (12).

Para esta investigación partimos de la afirmación del historiador Jesús Silva Herzog, en el sentido de que la historia contemporánea de México se divide en "...tres épocas:

1 .- La Revolución Mexicana de 19 1 O a 19 17; 2.- Los gobiernos revolucionarios del primero de mayo de

191 7 al 30 de noviembre de 1940; y 3.- Del primero de diciembre de 1940 a la fecha" (1 3). El análisis del Discurso de la Revolución es de esta última

parte de la historia contemporánea de nuestro país, donde la magia de la política mexicana hace "...que en sólo 8 meses un hombre pase de la indigencia política más cabal a tener un poder casi absoluto sobre un país, una Nación y un Estado..."( 14), con la elección sexenal de nuestro gobernante.

ES cuando el presidente en turno aparece como el árbitro supremo de la sociedad a ''...cuya representatividad todos 10s grupos someten SUS diferencias y por cuyo conducto legitiman sus intereses.. .'I( 1 9 , se rinde el culto a la personalidad y "...se

Page 11: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

utilizan formas tradicionales de relación personal, el compadrazgo y el servilismo, como formas de dependencia y control ..."( 16).

Cuando el presidente se convierte en una institución y su poder, en el poder institucional de la Revolución que lo llevó a ese sitio, teniendo cada gobernante su interpretación de los ideales de ese movimiento armado y su forma de justificarlos ante la sociedad en cada una de las acciones que su gobierno emprende ante la sociedad.

Veamos entonces la forma del Discurso de la Revolución a partir del último general-presidente y del primer civil presidente, hasta llegar a los dos primeros sexenios neoliberales que han llevado al país a esta situación de polarización de clases, donde se han revivido circunstancias similares a las del porfiriato, a pesar de estar a un siglo de distancias y guardándose las proporciones respectivas.

No olvidemos que el discurso dominante opera como forma de hacer común la dominación de clase en todos los estratos de la sociedad y sobre todo, si el discurso es el del Presidente de la República, el cual lo utiliza corno una forma de justificar sus acciones, obtener el consenso social y la autoridad para hacer sentir su poder ante los demás.

Por ello, "el discurso presidencial ... está en la condición privilegiada de hablante de la que goza en un sistema presidencial ... (donde) hay críticas que sólo el Presidente puede formular. .. además, el discurso presidencial tiene necesidad de presentarse como universal frente al conjunto de la sociedad.. ."( 1 7).

Page 12: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Como en la era de los aztecas, la voz del Presidente es considerada como la voz del Tlatoani, a través de la cual los dioses hacen saber sus designios a la sociedad dominada, en este caso, por un sistema presidencial, planeado como forma de terminar el poder de los caudillos de la Revolución.

Page 13: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

E C C I O N

CAPITULO UNO: ANALISIS DEL DISCURSO REVOLUCIONARIO DEL

PERIODO 1940-1952 La Revolución o quienes la dirigían, vieron necesario ir

cambiando poco a poco los escenarios, la forma, en que se presentaba la organización donde confluían los sectores revolucionarios en un partido político que significaba la unidad nacional. Fuera de este, estaban los contrarrevolucionarios.

Esa era la forma que el discurso tomaba y cuya interpretación era ambigua, de acuerdo a las circunstancias en que se decía y quien lo decía, o para que lo decía.

Para eso se había creado en 1929 el Partido Nacional Revolucionario (PNR) como instrumento donde se dirimieran las diferencias de los revolucionarios y se fuera forjando el Discurso de la Revolución al que los diversos sectores debían irse ajustando en sus acciones, aún cuando las variante del discurso prevalecían entre los diferentes grupos que se disputaban el poder.

Para preparar la llegada del "Presidente Caballero" (1) al poder en una etapa de gran efervescencia revolucionaria entre los grupos que se disputaban la conducción de la Revolución, fue necesario convocar a una nueva asamblea nacional constituyente del Partido de la Revolución que después de 9 años de creado, cambiaba su nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR) a Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Había que fijar ese concepto en el nombre.

El 3 1 de marzo de 1938, el escenario lucía así: "...una gran decoración alusiva representando a los obreros, campesinos y

Page 14: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

militares ... en la Revolución, y a los lados grandes banderas: la enseña nacional y la rojinegra del proletariado ..."( 2).

La reseña periodística nos dice que cada sector ocupó las butacas que le fueron seleccionadas de manera anticipada: los obreros, campesinos, militares y el populacho, a quienes se les entregó de antemano la declaración de principios, el programa y los estatutos del nuevo partido del que ya formaban parte y donde se establecía la necesidad de lograr una "...democracia funcional ... (que) reconoce la existencia de la lucha de clases ..."( 3).

Pero no era todo, el lenguaje constituido por palabras y significados distintos jugaba un papel importante en la conformación del discurso de los distintos sectores y se daba por hecho que el destino de nuestro país dependía del "...programa de la Revolución ..." (4)

Ya como precandidato del Partido de la Revolución como hasta ahora se ha denominado al que detenta el poder desde 1929, Manuel Avila Camacho, el último general Presidente que borró de la Constitución la fiase que preconizaba la educación socialista en México, decía que la Revolución estaba en marcha en la búsqueda de mejoras económicas para la población a través de la justicia económica de acuerdo a la riqueza potencial de nuestra patria.

Agregaba que esa era la patria que libremente los mexicanos construíamos despues de derrumbar las murallas de privilegio que evitaban el justo reparto de la riqueza. De ahí que la marcha de la Revolución "...después de haber salvado en

Page 15: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

nuestro país al hombre de la explotación del hombre ...( tiene) la oportunidad ... de salvarlo de la opresión de la miseria"(5).

Sin decir que lo segundo era producto de la permanencia de lo primero dicho en su discurso, Avila Camacho agregaba: "...la lucha de clases existe y debe existir, pero debemos librarla en el seno de la ley ...'I( 6).

Lo importante subrayaba, era fortalecer económicamente al país para poder vivir en plenitud a la Revolución con la aplicación de normas de justicia social. El Estado Mexicano se constituía así en el árbitro de la lucha de clases y en el garante de la armonía entre los distintos sectores sociales, quienes debían sacrificar sus intereses en aras de la unidad nacional y la construcción de un nuevo modelo de país bajo el mismo sistema social: un capitalismo a la mexicana, cuando menos en lo que a su discurso toca.

Avila Camacho, ya como candidato del PRM a la Presidencia de México, concluía que las conquistas de la Revolución formaban parte de la conciencia nacional, de la cual nadie podría ya expulsar. Por esto, el líder del PRM, Heriberto Jara, al tomarle la protesta le instruyó a que orientara II ...el pensamiento del pueblo de México dentro de la ideología revolucionaria ..."( 7).

Y esa la mejor forma de darle contenido a los gobiernos emanados de la Revolución, construyendo un discurso que sirviera para dar legitimidad a las acciones emprendidas por 10s gobemantes y contar para ello con el consenso social de 10s sectores que se acogían a los beneficios del sistema.

Page 16: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

De ahí que al tomar posesión como Presidente de la República, el primero de diciembre de 1940, Manuel Avila Camacho, en su profesión de fe revolucionaria, apuntó:

"...la Revolución Mexicana ha sido un movimiento social guiado por la justicia histórica que ha logrado conquistar para el pueblo una por una sus reivindicaciones esenciales"@).

Si bien las reivindicaciones primordiales heron abanderadas por la Revolución, el último general Presidente reconocía en su discurso que "...nuestros ideales de justicia colectiva están muy lejos de haberse logrado ..."( 9), ya que enumeraba problemas como el desempleo y los bajos salarios propios de la sociedad que reclamaba mejores niveles de vida, acorde con los postulados del movimiento armado de 1910.

Reconocía también que los campesinos aún esperaban el cumplimiento de los propósitos que los llevaron a iniciar la Revolución, al afirmar que el problema agrario reclamaba la mayor atención del gobierno para hacerle justicia.

Un doble discurso para afianzar la ideología del régimen y para prometer la redención social a los sectores más necesitados, al tiempo que se brindaba apoyo a los sectores privilegiados, negándose esto en el discurso, pero aceptándose en los hechos.

El gobierno de la Revolución como árbitro aparentemente imparcial en la lucha de clases, decía Avila Carnacho, no podía ' I . . .ser un instrumento dócil manejado por intereses privilegiados ni de unos (dominadores) ni de otros (dominados). Queremos una prosperidad con justicia sobre la cual se exalten los valores espirituales de México"( 1 O).

Page 17: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

&L FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

La misma llegada al poder de Avila Camacho era fundamentada como la de un hombre de la Revolución moderado, que evitaría fricciones entre los grupos radicales y conservadores que buscaban posiciones de clase dentro del sistema político mexicano.

Tal vez de ahí, la concepción de no ubicar al gobierno de la Revolución en ninguno de los extremos de la naciente geometría política mundial, propia de la guerra fría que libraban la potencias en el mundo.

Para Avila Camacho, la Revolución se ubica en el centro, ya que ante las presiones de los grupos revolucionarios que le pedían que terminara con las organizaciones que "...desviándose hacia la izquierda o la derecha, disienten de los principios que el consenso nacional reconoce como propios de la Revolución Mexicana.. ."( 1 1) el decía que la doctrina democrática suponía un espontáneo juego de tendencias, entre las cuales se sobreponen siempre las mejores, considerando a estas como las acordes con el movimiento revolucionario.

Hacía énfasis en la difusión de las ideas como la mejor arma de lucha de los revolucionarios que actúan de conformidad con esas ideas, en la búsqueda de convertir en realidad 10s anhelos y las aspiraciones de quienes hicieron la Revolución.

Para el "Presidente caballero", la razón de ser del gobierno de la Revolución "...estriba en crear el mayor bienestar posible para cada mexicano..."( 12), sin especificar que sector, generalizando en el término a todos.

Pero más adelante en su primer informe de gobierno, afirma que hay seguridad para el capital conforme a la ley, para

Page 18: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

proteger a los inversionistas "...de modo liberal Y efectivo ...'I( 1 3), por lo que exhorta a los capitalistas mexicanos a invertir en la economía del país en proceso de integración, toda vez que el gobierno sabe distinguir entre ''...exigencias justas y pretensiones arbitrarias.. . I 1 ( 14) de los trabajadores a quienes también llamó a tener confianza en las autoridades y dedicarse a la producción, ajustando ''...su legítima lucha a las severas normas de la moral social" (1 5).

Y para corroborar su papel de árbitro de la sociedad, el gobernante revolucionario subraya: "ni patrones ni trabajadores deben olvidar que son, ante todo mexicanos, y que por encima de la división de clases esta la unidad patria" (1 6), la cual parece estar garantizada por los gobiernos de la Revolución.

Después de la guerra mundial y de la creciente institucionalización del proceso revolucionario, para dar paso al poder civil en México, nuevamente se cambia la escenografia del Partido de la Revolución, el cual en 1946 pasa a llamarse Partido Revolucionario Institucional (PRI), con la decisión del último general en dejar el gobierno en manos de los "cachorros de la Revolución", ya instruidos en las aulas universitarias, conformando un sector de la clase dominante más alejado de las armas y más cercano a las instituciones. La era civilista de los licenciados en derecho comenzaba.

Era precisamente el hijo de un revolucionario veracruzano, Miguel Alemán Valdez, quien también había sido gobernador de ese estado, promotor de la campaña presidencial del presidente saliente y secretario de Gobernación del último gobierno de un general, el que era ungido como candidato presidencial de las

Page 19: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

fuerzas de la Revolución aglutinadas en un partido, del cual formaban parte los continuadores de los gobiernos productos de ese movimiento armado. Quienes manifestaban sus inquietudes fuera de este, eran considerados como contrarrevolucionarios.

El 18 de enero de 1946, se declaró oficialmente desaparecido el Partido de la Revolución Mexicana, surgiendo en su lugar el PRI con la finalidad de continuar la búsqueda de ''...convertir en realidades elocuentes el programa social, económico y político que se trazó la Revolución Mexicana ... (1 7) con su lema de "democracia y justicia social".

I1

Institucionalizada ya la Revolución, Alemán Valdez reafirma el concepto de la Revolución del cual se parte y hacía el cual se va en cuanto a sus principios e ideales y cuyo cumplimiento se va postergando de manera sexenal en la medida en que crecen y se desarrollan nuevas necesidades sociales de la población mexicana.

Reconoce que pese a la marcha de la Revolución, "nuestra población rural que está formada por cerca de trece millones de personas, tiene un bajísimo nivel de vida. Ello es consecuencia de una serie de factores pasados que en parte aún perduran"

(18). Aunque habla de igualdad ciudadana y de democracia, las

desigualdades persisten pese a la Revolución, pero subraya que siguiendo el camino de los gobiernos revolucionarios, 10s propósitos de estos son precisamente "...la lucha contra la pobreza y la abolición de la miseria ... el fortalecimiento de las libertades ... Y una administración de justicia expedita Y honrada" (1 9).

Page 20: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Para lograr esto, el "Presidente empresario", como lo denomina Krauze, llama a la comprensión entre industriales y obreros, de manera que olvidando la lucha de clases, los factores de la producción como la Revolución los ha denominado, reclamen dentro de la ley lo que vaya acorde con sus intereses. Pero nada fuera de ella ni fuera de la tutela de los gobiernos revolucionarios.

Se habla entonces de la cordialidad en las relaciones entre capital y trabajo, despersonalizando con estos términos la lucha de clases existente, de manera que el gobierno de la Revolución cumple así con el fin de armonizar la vida social de la cual es el árbitro central.

Mantener el orden social aún en contra de los intereses de las clases que hicieron la Revolución en busca de una aparente unidad nacional, se convierte en la forma de continuar con el proceso de institucionalización del movimiento armado, ya que cualquier pretensión de clase que violente la paz social y la armonía de los sectores es considerado contrario a los fines de la Revolución.

Se crea entonces la necesidad de defender los intereses de la Nación, que son los colectivos de todo el país, aún a costa de los intereses particulares o privados, como una forma de legitimar alguna acción gubernamental que se realice.

Alemán Valdez al requisar los Ferrocarriles al Pacífico que estaban en huelga, al crear el amparo agrario para que 10s pequeños propietarios no vieran afectados sus predios por la Reforma Agraria y al realizar diversas acciones de SU

administración encontraba las palabras para justificarlas:

Page 21: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

"Si hemos llegado en alguna ocasión a afectar ciertos intereses ha sido en favor de las mayorías necesitadas y para bienestar de la colectividad" (19).

El discurso de la Revolución se recreaba con cada gobernante, de manera que encontraban las palabras adecuadas para justificar, legitimar y aún validar los distintos significados que de acuerdo a las circunstancias y el tiempo le iban dando.

El "Presidente empresario" recordaba que las normas y los principios que regían la vida política de la Nación eran producto de la inspiración, del sentido democrático y del espíritu de lucha de los mexicanos plasmados en la Constitución de 1917, similares aspiraciones buscaban tener otros pueblos.

Page 22: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

CAPITULO 11: ANALISIS DEL DISCURSO REVOLUCIONARIO

DEL PERIODO 1953-1969 En 195 1, el Partido de la Revolución mostraba signos de

división en sus filas, porque sectores que se autodenominaban representativos. del movimiento armado, postulaban al general Miguel Henriquez como el candidato natural a la Presidencia de la República.

Sólo que al respecto, el líder del PRI, Rodolfo Sánchez Taboada advertía que en su partido "...aceptaremos a todo aquel que ... acate las leyes, el programa y los principios de la Revolución" (1).

Pero a cual Revolución se refería si la corriente Henriquista proclama ya la agonía del PRI, el otrora pujante y vigoroso partido revolucionario que "...lejos de mostrarnos fLlerza y virilidad ... nos revelan la euforia precursora de la muerte y el pánico de los enfermeros de que vaya a imputarse a ellos la defunción del incurable PRI" (2).

Afirman también que ni era partido ni era revolucionario, puesto que lejos de cumplir con los ideales de la Revolución estaba al servicio de una camarilla, misma que a través de la cooptación o de la represión en su caso, acababan con sus opositores, al viejo estilo del porfirismo.

Donde quedaba entonces el discurso de la Revolución y SUS ideales a cumplir como metas de gobierno, ya que una nueva dictadura, la del Presidente, dislumbraban en la política a seguir por el Partido de la Revolución.

Page 23: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Despues del gobierno del "Presidente empresario", próximo a ser relevado, los ideales medulares de la Revolución no se habían alcanzado a decir de los Henriquistas, quienes al contrario afirmaban que "...la Revolución ha sido falseada y por todas partes ha cundido la corrupción . . . 'I (3).

Pese a ello, la disputa por la representatividad de la Revolución cuando menos en el discurso, era el centro de la lucha política de las distintas facciones que buscaban la paternidad del termino.

Así, nace en 195 1 un Partido de la Revolución para candidatear al general Cándido Aguilar que promete la realización de las conquistas revolucionarias. Empero, Fernando Casas Alemán, declara que sólo el PRI reúne en su seno a los elementos que militan en las filas de la Revolución.

Oficialmente el PRI es denominado el instituto político de la Revolución, a cuyas filas y designios deben acogerse todos los mexicanos que se digan revolucionarios.

Tal era la disputa que se hacia del concepto Revolución y de sus verdaderos seguidores que Vicente Lombard0 Toledano, candidato a la Presidencia por el Partido Popular, se autodenominó "...líder de los obreros y de los militantes de la Revolución . . . 'I( 4) a lo que el candidato del Partido Acción Nacional, Efiaín González Luna, al ser cuestionado sobre si el PAN y su programa eran revolucionarios, dijo que le repugnaban los casilleros y las etiquetas.

Otro veracruzano sería el candidato a la Presidencia por el PRI, Adolfo Ruiz Cortinez, administrador que en 1920 custodió el Tren Olivo donde iba el tesoro nacional que acompañaba al

Page 24: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Presidente Venustiano Carranza en su huida de la ciudad de México (5). Ligado al movimiento armado, ya como Presidente electo declararía que el propósito de su gobierno sería el de que todos los mexicanos dishtaran de los logros de la Revolución en materia de paz, trabajo y justicia.

Esto porque "...para la Revolución ... la patria es una, donde caben y deben caber todos los mexicanos, sin distinción de credos religiosos o políticos, de condición social y económica y de la actividad a que se dediquen ..."( 6).

Aunque el triunfo electoral de Ruiz Cortinez fue cuestionado por los Henriquistas, el discurso de la Revolución sirvió para poner a los opositores en su lugar, ya que es ... el momento de proclamarse la victoria del candidato de la Revolución ... (que realizará) los programas y las conquistas revolucionarias" (7) y quienes se oponen se da por hecho que están en contra de este proceso y de estas conquistas con lo que ganan el repudio del pueblo revolucionario o educado bajo ese discurso que dio forma a la cultura política del régimen.

11

La organización política, los principios de justicia social y derechos de los mexicanos, dice Ruiz Cortinez en su toma de posesión, son consecuencia de su lucha y compendian el anhelo de la colectividad mexicana.

Pero esto no sólo era producto de la Revolución Mexicana, sino también de los movimientos anteriores de la Reforma y de la Independencia, y estos principios, decía en sus discursos, formaban parte ya de la conciencia pública de 10s mexicanos,

Entonces, lo que los gobiernos de la Revolución buscan es consolidar y hacer realidad las conquistas del movimiento

Page 25: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

armado, expresado en acciones gubernamentales que son justificadas como demandas por cumplir y que se hacen realidad de acuerdo a la interpretación que hace el gobernante en turno.

". .. la libertad, la democracia y la Revolución son los ejes de nuestro desenvolvimiento. Debemos siempre insistir en la invariable trayectoria de mantener incólumes los postulados revolucionarios que nuestra Constitución y nuestras leyes garantizan: libertad de pensamiento, de prensa, de trabajo, de opinión pública, de creencias, de crítica al gobierno y libertad espiritual y económica" (8).

Principios revolucionarios que el "Presidente administrador" (9), no cumplió en los hechos con el inicio, durante su mandato, de movimientos como el ferrocarrilero que cimbró las bases del sistema y que tuvo en su secretario del Trabajo, Adolfo López Mateos, a su principal interlocutor con el movimiento obrero independiente.

Aún con distintos matices, el discurso no varió, sólo se ajustó y adecuó al estilo del gobernante y a su forma de interpretar los principios e ideales de la Revolución. La apología del movimiento armado de 191 O y de los logros que obtenían sus gobiernos, fueron parte sustancial de la ideología de la clase en el poder e invariablemente en los informes presidenciales aparecía el termino Revolución o sus sinónimos de justicia social o Constitución de 19 17.

Superado el caudillismo, la era de las instituciones se alentaba como forma de gobierno apoyado por el pueblo que buscaba una patria nueva dirigida hacia el progreso, donde hasta el USO del presupuesto federal, era motivo de alusión, ya que SU

Page 26: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

distribución era mostrado como una forma que ''...revela hasta que punto las preocupaciones del gobierno responden a los anhelos proclamados por la Revolución Mexicana.. .I' (1 O).

Pero la apología legitimadora del gobierno de la Revolución no terminaba ahí, en su tercer informe, Ruiz Cortinez, el administrador, dijo: "los caminos construidos, las escuelas levantadas, las obras de riego, grandes y pequeñas, la producción agrícola, las plantas eléctricas, en suma todas las empresas que da cuenta el informe que acabo de leer y que ... suelen a veces perder su sentido humano, son promesas que la Revolución ha cumplido, hechos que las palabras no borran, rumbos de un México nuevo, por el que apasionadamente luchamos y vivimos" (1 1).

Todo es parte de la Revolución, pero en su último informe Ruiz Cortinez reconoce que aún muchos mexicanos sufren la pobreza, la ignorancia y la insalubridad. No obstante considera que persiste la confianza popular en los gobiernos de la Revolución, ya que a través del discurso se ha forjado una forma de espera sexenal de modo que cada Presidente tiene la oportunidad de servir a la Revolución desde el gobierno, tratando de consolidar las conquistas del movimiento armado institucionalizado.

Porque para el "Presidente administrador", las metas de la Revolución se irán alcanzando de manera gradual con el avance de los programas y doctrinas que algún día llevarán a México al progreso económico y social y a la afirmación de los ideales democráticos, propios también del movimiento de 19 1 O.

Page 27: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Lo importante, dice Ruiz Cortinez es no perder de vista los dos objetivos fundamentales que debemos tener en mente los mexicanos: "...honrar a la Revolución y servir a la patria" (12).

El fin de este sexenio se caracterizó por un elevado número de movimientos sindicales como el ferrocarrilero y es precisamente el secretario del Trabajo, Adolfo López Mateos, quien resulta ser ahora el candidato de la Revolución, apareciendo en la prensa el concepto de clase media, producto del desarrollo estabilizador seguido por México.

Pese a todo, hay voces que piden la revisión de la política económica del régimen, ya que no obstante los logros de la Revolución, "...la población vive en la completa miseria" (13) al convertirse México en colonia de los monopolios extranjeros y cuando se describe ya al Presidente de la República como el jefe del gobierno de todo el pueblo, pese a que existen sectores contrarios al partido gobernante.

López Mateos, el "orador" de acuerdo a la definición de Krauze, da su perfil de como entiende lo que ofreció la Revolución: "la Revolución ofi-eció diversos medios para alcanzar sus finalidades. .. esto en nada modifica el impulso esencial para realizar el programa revolucionario, que ha sido entendido como un mejoramiento integral del pueblo" (14).

Como candidato, declara que los derechos de la clase trabajadora serán preocupación de su gobierno, aún cuando ya como Presidente encarcela a los líderes sindicales ferrocarrileros. Se habla de la continuidad revolucionaria, aún cuando cada Presidente lo hace a su modo no importando que

Page 28: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

los intereses de los obreros, sean afectados por el bien de los intereses de la Nación.

Por cierto, las crónicas periodísticas de la época señalan que la cúpula empresarial aplaude la nominación de López Mateos por considerar que este fwncionario fue respetuoso de los intereses patronales. Ese era el perfil del antiguo vasconcelista que llegaba al poder que a su maestro en política, el régimen de la Revolución le negó.

No obstante que el concepto de Revolución sigue apareciendo en los informes presidenciales, López Mateos despues de hacer la apología del movimiento armado, afirma que "los factores que limitan nuestro desarrollo siguen siendo principalmente nuestra pobreza y nuestra ignorancia, nos falta capital suficiente.. . I 1 (1 5).

Pese a la creciente pobreza y a las limitaciones para el desarrollo, el "Presidente orador" pone como ejemplo para otros países que tienen semejantes problemas, a la Revolución Mexicana.

El discurso de la Revolución en este sexenio fwe más prolífico que en los anteriores, pero marginó siempre a aquellos que no acataban las reglas del juego presidencial que había que seguir para alcanzar las realizaciones del proceso revolucionario.

Con respecto a la ubicación del movimiento armado dentro de la geometría política, López Mateos contrario a la acepción de h i l a Camacho no lo ubicaba en el centro: "quienes se colocan en los extremos han querido calificar al movimiento revolucionario mexicano y al gobierno de el emanado, dentro de

Page 29: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

una incolora posición de centro; nada más falso ..." (1 6), aunque no define en que posición ubicaba a la Revolución entonces.

Fiel a su posición de árbitro de la sociedad, pero simpatizante de ciertos sectores sociales, López Mateos después de terminar con los diversos movimientos de trabajadores, habla de la determinación patriótica de los empresarios progresistas que considera están dentro de los planes que postula el gobierno de la Revolución.

Considera que consolidado en el poder, el pueblo al votar por el PRI lo que hace es apoyar a los gobiernos que seguirán alentando los postulados y programas de la Revolución.

El discurso hace deslizar a la Revolución por todos lados y en todas partes, como si tratara del Dios que la Iglesia predica nos cuida a todos, porque en cualquier lugar que estemos se encuentra. Igual el discurso de la Revolución como legitimante del sistema estaba presente.

Como cada 6 años, previos al destape del candidato presidencial del Partido de la Revolución, la apología de los logros del movimiento armado a través de sus gobiernos, volvía a hacerse presente, como una forma de reafirmar la legitimidad y vigencia de dicha ideología formada al calor de las circunstancias de la clase política que dio forma a lo que ya se llamaba: familia revolucionaria.

El dirigente en turno del PRI, calificaba como militante de la Revolución al presidente de México en tw-110 y a 10s integrantes de este instituto como fieles a dicho movimiento Y no so10 eso, sino que las acciones de dicho partido las presentaba orientadas por los postulados de la Revolución

Page 30: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Mexicana, cuyos principios, se reiteraba constantemente, se encuentran ya arraigados en la conciencia nacional.

Por eso el PRI, se decía, porque sus candidatos al asumir los cargos de elección popular con la "...finalidad de mantener y perfeccionar la doctrina, las leyes y las instituciones de la Revolución Mexicana.. . " no ceden jamás 11 ... en el cumplimiento de los postulados de la Revolución ..." (1 7), están con ella.

La lucha ideológica que se libraba era en fimción de la vigencia o no de la Revolución, del cumplimiento de los principios e ideales que la generaron. Previo a la campaña de Gustavo Díaz Ordaz, había quienes aseguraba en la prensa de la época que aún cuando la Revolución no había triunfado, dicha victoria tendría que esperar mejores estadios democráticos en nuestro país para lograrse.

Pero quienes criticaban a la Revolución, eran de inmediato calificados por los apólogos del movimiento armado como integrantes de los sectores contrarrevolucionarios que buscan desprestigiarla y atacan ' l . . . a sus organismos más genuinos por su fiacaso ..." (1 8).

Por ello se califica a Díaz Ordaz como "fiel intérprete de la política progresista y revolucionaria.. . de Adolfo López Mateos ..." (1 9), despues de que como secretario de Gobernación terminó con los movimientos ferrocarrileros, médico, estudiantiles de varias universidades antes del 2 de octubre de 1968, etc, pero se aseguró que con su llegada a la Presidencia de la República se continuaría el camino de la Revolución.

Page 31: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

"El abogado del orden" (20), ya como candidato del PRI reafirmaba los postulados de la Revolución como tesis compartidas por todos los mexicanos, por lo que en su toma de posesión puntualizó la necesidad de seguir el ideario de los próceres para lograr "...la unidad nacional como norma inquebrantable de gobierno ..." y "...con la Revolución, (la) voluntad indeclinable de justicia social ..." (2 l), ya que era hora de dejar las pasiones que dividían al país.

Cuestionada la legitimidad del sistema político surgido de la Revolución por diversos sectores de la sociedad, el Presidente Díaz Ordaz lo convalida con frases retóricas del movimiento armado, advirtiendo que nadie podrá destruir la "unidad revolucionaria", ya que a medio siglo del inicio del movimiento de 1910, las ideologías distintas a la de la Revolución no tendrán influencia en la conciencia de los mexicanos.

Por ello menciona que "a quienes han dado en decir que nuestra Revolución ya no existe o que ya no es válida ... (les decimos que) los revolucionarios mexicanos ni claudicaron en sus ideas ni se desviaron de sus principios ... la Revolución Mexicana continuó y h e así como se salvó. .. esa es la Revolución Mexicana que nosotros defendemos, porque queremos que siga su marcha, para salud de México ..." (22).

No dice de quien hay que defender a la Revolución nacida de distintas ideas que derivan su eficacia, explica, no de SU

rigidez, 'I ... sino de la adaptabilidad que actualiza sus principios, armoniza SUS intereses.. . y perfecciona las instituciones esenciales de la vida política y social de México" (23).

Page 32: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

La Revolución se adapta entonces al sexenio en turno y a la interpretación que de su ideario hace el gobernante, ya que se adaptan y actualizan de acuerdo a las circunstancias que sean necesarias legitimar ante la sociedad.

De ahí que en 1969, despues del 2 de octubre, informe a la Nación que las reformas revolucionarias se alcanzan a través de "acciones consecuentes que saben donde van, no de entusiasmos momentáneos ... de jóvenes impacientes ...q ue afirman estar fatigados de oír hablar de la Revolución Mexicana y de la justicia social ..." (24), cuando primero deben conocerla para poderla criticar.

Metido en la necesidad de legitimar al sistema vía el discurso de la Revolución, Díaz Ordaz considera que todas las revoluciones deben mantenerse inconclusas para ser perfeccionadas con el paso del tiempo, toda vez que "una revolución de breve vida no es revolución ... para ser auténtica revolución, exige un prolongado, laborioso, sacrificado esfuerzo, con aciertos que consolidar, errores que corregir y deformaciones que evitar" (25).

La lucha de las ideas para legitimar a un sistema político, hace que ciertos conceptos como es el caso de "la Revolución", sean siempre reiterados para convertirlos en verdades sociales que tengan el consenso de la mayoría de la población de un país.

El término de la Revolución Mexicana, ha sido sin duda durante más de siete décadas, el más utilizado para convalidar las acciones de los gobiernos que surgieron de ese movimiento armado.

Page 33: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

En estos tres sexenios los sectores que supuestamente debieron haber sido los más beneficiados por el régimen de la Revolución, heron al contrario los más golpeados por un gobierno revolucionario que justificó sus acciones con los propios principios de dicho movimiento.

En términos cuantitativos, h e López Mateos, quien más utilizó el concepto de Revolución, pero los tres presidentes de acuerdo a las circunstancias sociales de cada momento histórico, cualitativamente lo reiteraron como forma de legitimar sus acciones en contra de aquellos elementos que calificados de contrarios al régimen de la Revolución, sufrieron las consecuencias de no alinearse al carro y las conductas de la familia revolucionaria.

Ya lo afirmaron, la Revolución adapta sus principios.

Page 34: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

CAPITULO 111: ANALISIS DEL DISCURSO REVOLUCIONARIO

DEL PERIODO 1970-1994 Con el fin del desarrollo estabilizador, el Discurso de la

Revolución se fue "adaptando" a las nuevas circunstancias que heron dándose en la sociedad mexicana, hasta la llegada de un nuevo modelo basado en promoción de las exportaciones y mayores inversiones extranjeras.

Este periodo abarca los sexenios de los dos últimos presidentes de la vieja prosapia liberal mexicana y los dos primeros promotores de las políticas neoliberales implementadas por el Banco Mundial como formas de recomposición de la función del Estado y su adaptación a las políticas del libre mercado y la globalización mundial de las economías.

En 1969, el PRI reiteraba que la "fuerza legítima de la Revolución" se impondría de nuevo para que los mexicanos tuvieran en el Presidente Luis Echeverría Alvarez a un continuador del proceso revolucionario iniciado en 1910 y que a casi 60 años de ello, mediante el voto por la Revolución y sus gobiernos de los mexicanos, los mantenía en el poder.

Las definiciones e interpretaciones, como en cada época, continuaban validando y legitimando al sistema a través de su partido considerado como "fuerza legítima de la Revolución", "abanderado de los campesinos, obreros, clase media, vendedores y empleados", instituto político "continuador de la ruta de la Constitución" y "de su programa revolucionario", como podía leerse en la prensa escrita de ese momento (1).

Page 35: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Incluso, en un amago de prepotencia ideológica, el líder en turno del PRI, Alfonso Martinez Domínguez, declaró que no existía "...la remota posibilidad de que el PRI pueda algún día ser derrotado por fuerzas democráticas distintas a las instituciones revolucionarias, porque ... el PRI es un partido mayoritario con una ideología y un programa bien definido, arraigado en la conciencia popular" (2).

Cuando se habló de la posibilidad de que nuevamente un secretario de Gobernación se convirtiera en el candidato de la Revolución, la clase política en turno comenzó la apología del perfil del próximo Presidente, halagando sobre todo aquellas acciones que mostraban su actuación revolucionaria y su apego a los principios de la Revolución Mexicana. El ritual se repetía, nuevamente la Revolución se "adaptaba" a las necesidades de los integrantes de la familia revolucionaria.

Como cada seis años, se hacía un balance de los logros de la Revolución, de las metas a alcanzar considerando que la mexicana es una revolución cuya conclusión se busca lograr cada sexenio, según los conceptos de Díaz Ordaz, por lo que nuevamente había que reinterpretar el concepto.

De ahí que, ya como candidato, Luis Echeverría Alvarez expresara que su gobierno "con la Revolución Mexicana y con la Constitución de 191 7, (saldría) hacia arriba y adelante" (3), donde la Revolución tendría que buscar los caminos para llevar la justicia social a los campesinos, obreros, estudiantes, empresarios, clases medias y demás sectores de la sociedad que nunca se les consideró fbera del carro guiado por los gobiernos revolucionarios.

Page 36: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

La Revolución no había terminado, sus demandas esenciales simplemente se postergaban sexenalmente y así se reconocía y los mexicanos educados con la cultura de la Revolución, así lo creíamos.

Las frases se repetían: ' I . . .la Revolución continúa con todo vigor SU marcha ascendente ... , "...en estos momentos están las fuerzas revolucionarias del país más unidas ... , ...q ue no se detenga la marcha hacia el cumplimiento de los ideales mejores de la Independencia, de la Reforma y de la Revolución" (4).

11

11 11

Entonces no se trataba sólo de adaptar los principios de la Revolución como en el sexenio anterior se había afirmado, sino de mantener la búsqueda de su cumplimiento evitando que la marcha por el logro de los ideales revolucionarios se detuviera, considerándose a los críticos de los gobiernos revolucionarios, como los contrarrevolucionarios que se oponen a la obtención de las metas.

Ante la ''obra revolucionaria" del Presidente saliente, se planteaban las acciones de 10 que sería la continuación del proceso revolucionario a realizar por el Presidente entrante.

Pero la estabilidad y el progreso del país no se debía sólo a la Revolución de 191 O, sino a las dos anteriores de la Reforma y la Independencia, aunque finalmente lo que debemos buscar es la plena realización de estos procesos revolucionarios en satisfactores para la sociedad.

Decía Echeverría Alvarez: 'I.. .la consecución de nuestros ideales depende de nuestra capacidad para renovar ..." y de un "...previsor programa de sus recursos energéticos ..." (5), que permita a la Revolución Mexicana llegar a su plena realización.

Page 37: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Pero el crecimiento de la población y con ello el de SUS

necesidades, ampliaban aún más las metas a cumplir por 10s gobiernos revolucionarios para tratar de demostrar que la Revolución era capaz de llevar justicia social a todos los mexicanos.

Y LEA lo resumía así: "hace tres décadas era urgente impulsar la capitalización del país; hoy es preciso poner el capital al servicio de la Nación entera. Entonces había que consolidar un proceso de profundos cambios y superar las divergencias entre los revolucionarios; ahora es menester reavivar el espíritu de la Revolución" (6).

El analfabetismo y la marginación en el campo crecía pese a las metas que se trazó la Revolución, movimientos guerrilleros y una nueva actitud no sumisa con el régimen adoptaban los empresarios antes calificados de nacionalistas y patriotas, que se oponían a ciertas políticas económicas.

El régimen echeverrista respondía con su discurso revolucionario a aquellos que pretendían cambiar las formas de realizar las acciones que "una Revolución no prevalece si sólo se conforma con la apariencia del cambio. (ya que) Alterar el orden de las cosas no es necesariamente transformarlas ..." (7).

Y los errores del régimen también se componían a traves de los discursos que en cierta forma los reconocía pero los justificaba por las acciones no cumplidas por los gobiernos anteriores que obligaban al Presidente en turno " ...a realizar un esfuerzo sin precedente para recuperar el tiempo perdido y restaurar el rumbo de la Revolución" (8).

Page 38: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Con la sucesión presidencial, la carrera de los técnicos contra los políticos se expresaba en las esferas gubernamentales. La disputa del discurso de la Revolución y su forma de concebirla se veía de nuevo.

Con la candidatura del secretario de Hacienda, José López Portillo, se terminaba el camino de los políticos como dirigente de los gobiernos revolucionarios y se abría una brecha por la que los técnicos comenzarían a colocarse para lograr en el siguiente sexenio, su deseo de acceder al manejo del Discurso de la Revolución y de la administración pública para continuar la búsqueda del logro de las metas de ese movimiento armado.

Pero la prensa de entonces, destacaba ya la preocupación del líder en turno del PRI, Jesús Reyes Heroles, de que "...en el seno de los gobiernos revolucionarios se incuban realidades contrarrevolucionarias ..." (9), al grado de que un sobrino del apóstol Madero, Pablo Emilio Madero, destacara que el PAN era el partido que más fielmente interpretaba los ideales de la Revolución Mexicana.

Inclusive algunos grupos del Partido de la Revolución hablaban ya de desviaciones, interrupciones y traiciones al movimiento armado, de parte de algunos que desde el poder decían seguir sus principios para bien de la Nación.

La disputa del Discurso de la Revolución se hacía más abierta, aún cuando la apología de los logros de esta continuaba siendo la norma general, sólo que ahora se cuestionaba la figura de los revolucionarios y su verdadera convicción.

López Portillo, ya como candidato de la Revolución a la Presidencia y contrario a las afirmaciones de anteriores

Page 39: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Presidentes, se negó a ubicar a los gobiernos revolucionarios en lugar alguno de la geometría política tan en boga, porque no creía en la veracidad de esos ''...indices de clasificación de las ciencias sociales" (1 O ) .

En 1975, nuevamente surgieron demandas que se suponían cumplidas por la Revolución porque de alguna forma heron las que promovieron dicho movimiento en 1910: prevalecía el caciquismo, latihndismo y marginación rural, contra los que se pronuncio JLP durante su toma de protesta como candidato del PRI, no obstante que consideró que el ''...camino de México está resuelto por nuestra Revolución ..." (1 1).

Dentro de la continuidad en la "adaptación" de los principios revolucionarios que cada Presidente hacía, JLP al tomar posesión se refirió nuevamente a la unión de Revolución y gobierno y del dinamismo de este movimiento para superar "dialécticamente" los conflictos mediante fórmulas que hacían compatible el logro de la justicia social, de acuerdo a como la entendía cada gobernante.

Pero cuando se cuestionaba la vigencia de dichos postulados, el gobierno tenía a la mano una justificación: "ningún régimen de la Revolución se ha propuesto la injusticia como meta. Simplemente hemos vivido épocas en las que las circunstancias económicas han venido postergando las soluciones que nuestro sistema sociopolítico ha intentado: satisfacción de necesidades colectivas. . . I 1 (1 2).

Eran 10s problemas económicos del país, los que postergaban el cumplimiento de los ideales revolucionarios, no es que no se quisiera, sino que no se podía: 11 ...queremos

Page 40: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

resolver las contradicciones entre un modo de desarrollo que ya se agotó y el modelo de país al que aspira la Revolución Mexicana ..." (1 3), entonces, bajo esa lógica debíamos esperar y no ser como esos estudiantes precipitados, a los que Díaz Ordaz hacía alusión en 1968, o de ciudadanos desesperados que no valorábamos los logros, aunque no completos, obtenidos ya por la Revolución.

La apertura política que la oposición demandaba como requerimiento democrático del país, también era adosada a los postulados revolucionarios que de manera gradual se iban plasmando en las instituciones. "La Reforma Política puede marcar un nuevo sentido a nuestra Revolución ..." (14), considerando esto como una forma de "adaptar" al momento histórico al movimiento de 191 O.

Solo que el parteaguas de 1968, marcaba para JLP dos etapas del desarrollo de los gobiernos de la Revolución: "antes de 1968 veíamos nada más, todo lo que había logrado la Revolución Mexicana: bases jurídicas, ideológicas y políticas que permitieron construir ... una Nación ... Despues de 1968, todo h e descubrir y describir horror e insuficiencia, explotación y desgracia, desgarrarse la vestidura, Nada está bien, todo esta mal ... (pero) Basta ya! no persistamos en la aberración de negar lo más puro de nuestra historia, nuestra Revolución ...luchemos por engrandecerla y merecerla" (1 5), exhorta el Presidente a los mexicanos que cada vez más tomaban el camino de los grupos opositores en el país, los cuales llamaban por SU lado a reconstruir a México en lo económico, político y social, dando

Page 41: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

nuevas rutas al desarrollo nacional, cuestionando así el discurso legitimador de los gobiernos de la Revolución.

Revolucionarios y contrarrevolucionarios, continuaron siendo términos excluyentes que formaron parte del discurso de este sexenio, donde al igual que los anteriores se enumeraban logros y la renovación de la Revolución a través de las acciones de los gobiernos, ya que la misma nacionalización de la banca se considero como una "decisión pendiente" que la Revolución había resuelto liberándose de temores y de tabúes del pasado.

Ahora, decía JLP, había que profbndizar nuestra Revolución en la democracia, de manera que debíamos tomar no como logro de la oposición emergente la reforma política hecha en su sexenio, sino como un avance, de esos que por alguna razón gobiernos anteriores habían pospuesto, dado en gracia por los gobiernos revolucionarios a la sociedad mexicana, ya que estabamos renovándonos para ' I . . .seguir haciendo la Revolución en la Revolución.. . I 1 ( 1 6).

Pero los técnicos accedían al poder, tal como en México se obtiene: por medio del "silencio y obediencia (que) despejan el camino al poder" (17), decía Luis Spota, ya que el sistema produce a sus propios cuadros y lo que cambia cada 6 años son los hombres no la forma y el contenido del sistema y su manera de actuar.

La prensa de 1980 hablaba ya del avance de la tecnocracia que poco a poco tenía dominio de la escena política nacional y con SU colorido vocablo, el entonces gobernador de Guerrero, Ruben Figueroa, afirmaba ya que los tecnócratas habían hecho a un lado a los políticos en el aparato gubernamental.

Page 42: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Ese año, el aniversario de la Revolución Mexicana tuvo como orador a un técnico, Miguel de la Madrid Hurtado, secretario de Programación y Presupuesto, quien aseguró que la administración pública "se seguirá supeditando a los fines de la política, vigilando la probidad revolucionaria.. .'I( 1 S).

Considerado entonces, como uno de los aspirantes presidenciales más técnicos y más ubicado a la derecha, Miguel de la Madrid, comenzó a apropiarse del Discurso de la Revolución, para adaptarlo a las circunstancias históricas que le tocó vivir de manera que las acciones que emprendiera tuvieran la legitimidad necesaria.

Nuevamente la clase política evocó a la Revolución y aquellos que no estaban en la lista de aspirantes, mencionaron que despues de 70 años de iniciado el movimiento armado, los campesinos, sus principales impulsores, todavía no conocían la justicia revolucionaria. Otra vez, metas sin concluir, hasta cuándo se preguntaban.

Considerado uno de los IIcachorros" del desarrollo estabilizador y como un técnico del gabinete ligado a la banca y al sector privado, Miguel de la Madrid, ubicado por los analistas políticos en el centro-derecha, file postulado candidato del Partido de la Revolución y proclamado corno integrante de la nueva generación surgida del movimiento revolucionario hecho gobierno.

El candidato del PRI, ya dueño del Discurso de la Revolución, denominó a su campaña: "...la campaña de la Revolución, para la Revolución Mexicana ... (de) esta nueva etapa de la Revolución". (1 9).

Page 43: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

La clase política desplazada, afirma entonces que es posible que un técnico sea un buen político y viceversa y que la postulación de Miguel de la Madrid era para el bien de la Revolución Mexicana.

Así las cosas, las políticas neoliberales entrarían por la puerta grande a México en tanto que los grupos opositores se recomponían y demandaban la necesidad de una nueva Revolución, al considerar que la de 19 10, no había arribado al logro de sus ideales.

"...La clase en el poder, hecha gobierno, 10 ha despojado (al pueblo) de su Revolución, de sus próceres y los utiliza en su contra ..." (20), advertía la oposición en campaña contra el candidato de la Revolución, el cual hablaba de fortalecer la confianza de la Nación terminando con las desigualdades y la corrupción, es decir, demandando mayor honestidad.

Fueron naciendo nuevas fiases dentro del Discurso de la Revolución: "planeación democrática", "desarrollo nacionalista", ya que "los gobiernos de la Revolución se justifican sólo en la medida en que promueven la justicia social sobre bases firmes ..." (21).

Pero las proclamas del técnico-revolucionario no terminaban ahí; ya como Presidente diría que "el nacionalismo revolucionario" determinaría su conducta, toda vez que sobre este se fundamenta la cultura del pueblo mexicano, el proyecto nacional y la conciencia de las nuevas generaciones y afirmaba que "...no habremos de plantear nuevas doctrinas, porque tmemos la que legitima nuestra historia, la que ha sostenido el

Page 44: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

consenso nacional ante todo género de circunstancias.. .mi compromiso ideológico es con la Revolución Mexicana" (22).

Sólo que el consenso nacional no podía seguirse sosteniendo con la doctrina ideológica de la Revolución Mexicana, cuyo gobierno promovía la economía de exportación y demandaba la llegada de capitales extranjeros al país, como en los tiempos de Don Porfirio, una centuria después.

No obstante, Miguel de la Madrid hizo énfasis durante su gobierno del ''nacionalismo revolucionario" enraizado en la cultura nacional como producto de tres luchas del pueblo: la Independencia, la Reforma y la Revolución, epopeyas históricas que cíclicamente se mencionaban. Otros Presidentes lo habían hecho ya de la misma forma.

Utilizando el termino "adaptar" puesto como concepto en el Discurso de la Revolución por Díaz Ordaz, nuevamente a su modo y estilo, el presidente en turno lo hacía para explicar la crisis, la reforma a la educación, el terremoto de 1985 y toda acción que necesitara un justificante histórico ante la población.

Pero la población parecía creer menos en la Revolución y en las siete tesis sobre las cuales MMH articuló las políticas de SU gobierno, no obstante que el Presidente afirmaba que estas tesis recogían los valores y principios de la Revolución Mexicana, así como las demandas de los grupos sociales que "...han permitido adaptar ideas fundamentales para la Nación a la nueva realidad que vive el país ..." (23).

Adaptar, esa es la palabra clave, porque los gobiernos se decía, no se apartan de los principios fbndamentales de la Revolución, más bien los adaptan para cambiar actitudes y

Page 45: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

formas de hacer política. Por eso, aún cuando 10s términos cambiaran, el discurso seguía siendo el mismo.

De ahí que en su último informe, las menciones de MMH a la Revolución prácticamente desaparecieron, como reconociendo despues del problema postelectoral de 1988, donde en las urnas el pueblo dejó de votar por el candidato de la Revolución, que el concepto dejaba de ser legitimante para el gobierno.

Sólo dos menciones en el texto leído ante el Congreso de la Unión, cuando nuevamente mencionó a sus siete tesis que ... recogen los valores y principios de la Revolución

Mexicana ...p ara que la Nación enfrente nuevos retos: nacionalismo revolucionario; democratización integral; sociedad igualitaria; renovación moral; descentralización de la vida nacional ..." y cuando reafirmó que pese a todo, había gobernado "...apegado a los principios de la Independencia, de la Reforma y de la Revolución ..." (24).

I1

La fberza legitimadora del Discurso de la Revolución seguía su marcha descendente ante la sociedad mexicana y la clase política lo percibía en los resultados electorales y en la creciente marginalidad de las familias, con la puesta en marcha de las políticas neoliberales que iban polarizando a las clases sociales. Las clases medias que servían de amortiguador de los conflictos, de acuerdo a una definición dada por el Presidente López Mateos, iban desapareciendo, quedando cada vez más mexicanos en extrema pobreza y se concentraba en menos familias el poder económico.

Page 46: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

A raíz de estas contradicciones entre Revolución y sus metas a cumplir como postulados elementales, la división dentro de la clase política comienza a sentirse con el nacimiento de la Corriente Democrática al interior del PRJ,la cual busca que el hasta entonces denominado aún Partido de la Revolución, retome los ideales del movimiento armado para llevarlos ahora sí a su conclusión.

Esto, mientras el PRI anunciaba su apertura para que los empresarios nacionalistas se afilien a ese instituto pese a que organismos obreros objetaron ese arribo, porque "...la lucha de clases no permite que explotados y explotadores ocupen la misma trinchera", además que aceptarlos "...sería tanto como traicionar los ideales de la Revolución" (25), afirmaban.

Pero esta no era la única traición a los ideales de la Revolución. El discurso del líder del PRI en turno, Jorge de la Vega, era considerado por los democratizadores como presagio de una etapa de autoritarismo y de intolerancia contraria a los ideales de la Revolución Mexicana.

Los críticos del sistemas también evocaban al Discurso de la Revolución para hacer sentir sus diferencias, sobre todo cuando el Presidente había dicho que era el momento de ". . .acreditar limpia y transparentemente la legitimidad del gobierno de la Revolución Mexicana" (26) y, sin embargo, se traicionaban sus principios para entregarlos a la reacción.

Ahora, los contrarrevolucionarios eran los que decían defender y gobernar bajo los postulados del movimiento armado de 1910, no 10s que estaban afuera del Partido de la Revolución sino 10s que estaban adentro del PRI. Tuvieron que pasar varias

Page 47: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

décadas para que los calificativos de ser elementos de la reacción que los de adentro lanzaban en contra de los que se les oponían, ahora fuera al contrario.

La familia revolucionaria envuelta en una lucha entre políticos y técnicos, se desquebrajaba para dar paso a una nueva corriente revitalizadora del Discurso de la Revolución, para continuar la búsqueda de la realización de los ideales que llevaron a la lucha a miles de mexicanos en 191 O: justicia social y sufragio efectivo.

En una clara alusión a la forma en que el régimen se había legitimado, el Presidente Miguel de la Madrid, afirmó en una gira por Michoacán que "...en política no se puede vivir ya de prestado de la historia", aludiendo a la Corriente Democrática del PRI que retornaba los postulados de la Revolución; de esa historia de la cual habían venido viviendo los regímenes emanados de ella, de esa historia de la que se aludía para legitimar al propio gobierno de MMH y que este parecía olvidar ante las circunstancias políticas que se dieron al fin de su sexenio.

Si ya no se iba a vivir prestado de la historia, de que iban a vivir entonces los gobiernos de la Revolución, si su tesis legitimante ya no era vigente en 1987, como lo recogía la prensa del país, misma que retornando las voces críticas del PRI, decía que la finalidad última de estos, era "...recuperar el proyecto nacionalista de la Revolución Mexicana ..." (27), dando entender que este ya se había perdido en los gobiernos revolucionarios de los que formaban parte.

Page 48: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

La dirigencia del PRI acusó entonces a la Corriente Democrática de prestarse a los juegos de la reacción para intentar cancelar el proyecto social de la Revolución. Nuevamente el juego de conceptos y términos se agregaban a la lucha interna que libraba la clase política formada por la familia revolucionaria.

De los precandidatos a suceder a "H en la Presidencia, los analistas políticos al dar sus perfiles, de uno afirmaban que "...normalmente usa el discurso político oficial de la Revolución ..." (28), dándonos a entender que había entonces un discurso no oficial tomado por los democratizadores para utilizarlo en contra de los primeros, por considerar que se había abandonado el verdadero proyecto social del movimiento armado.

El mismo Discurso de la Revolución era puesto en entredicho por 10 no realizado por los gobiernos que lo utilizaron como su legitimante social. Nacía un nuevo Discurso de la Revolución que prometía ahora sí recobrar la senda que llevara al país al cumplimiento de las metas, ideales y postulados no logrados.

Un técnico sería nuevamente el candidato del Partido de la Revolución, partido cuestionado por un grupo importantes de integrantes que saldrían de sus filas, Carlos Salinas de Gortari, de la misma secretaría que M M H , con lo que desbancaron a 10s politicos que salían de la Secretaría de Gobernación.

Eran 10s integrantes, según sus propias palabras, de una nueva generación, "...la de la renovación nacional, la que está modernizando a México.. ." y para ello su candidato llamó a

Page 49: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DELA REVOLUCION

participar en su "...moderna campaña de la Revolución ..." (29) para buscar la realización de los mismos ideales que sexenio tras sexenio se "adaptaban" a las circunstancias históricas del gobernante en turno.

Carlos Salinas, prometió entonces, la modernización del lenguaje como dándose cuenta de que este ya no se ajustaba al tiempo en que le tocó ser candidato de la Revolución, de una Revolución cuestionada y de la que dijo continuaría para erradicar la pobreza extrema y ahora sí, asegurar la justicia social para todos los mexicanos.

"Nuestro camino para el cambio (cuál) será la modernización nacionalista, democrática y popular. Será una modernización nacionalista, porque reafirma los valores fundamentales que nos dan identidad como mexicanos; porque abre una nueva etapa al proyecto de la Revolución...': ya que "el propósito medular de la Revolución Mexicana, que es la justicia social, no ha sido alcanzado ..." (30), reconociendo que no obstante los gobiernos revolucionarios, pobreza y desigualdad seguían vigentes en el país.

Un nuevo discurso nacía, el del Banco Mundial que llamaba a la reforma del Estado a través de una redefinición de sus hnciones para poder combatir la pobreza extrema, la corrupción y sentar las bases para una mejor gobernabilidad que alejara de los países las luchas civiles a través de una mayor participación ciudadana en las decisiones gubernamentales y una mayor competencia política institucional que permitiera a la vez, a las fberzas del mercado, promover la competencia económica con la globalización de los mercados (3 1).

Page 50: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Ante la legitimidad perdida, CSG llamaba a las nuevas generaciones a renovar la fe en sí mismas y actuar en consecuencia para, ahora si ya, "...hacer realidad la Nación soñada por los hombres de la Independencia, de la Reforma y de la Revolución ..." (32). Nuevamente la alusión a esos tres hechos históricos.

Ante la globalización económica que las fuerzas del mercado iban imponiendo, la modernización nacionalista y popular era el camino a seguir para "...hacer realidad a la Revolución ... (que) se propuso crear un Estado fuerte", sólo que "nuestra Nación ha vivido al amparo de numerosas reformas emprendidas en nombre de la Revolución ... (pero) la mayoría de las reformas de nuestra Revolución han agotado sus efectos y no son ya la garantía del nuevo desarrollo que exige el país. Debemos por ello, introducir cambios en el Estado ... y crear nuevos modelos de participación y de relación política" (33).

Justifica la ejecución de la propuesta del Banco Mundial de privatizar paraestatales, parodiando a la Revolución: "un estado que no atienda al pueblo por estar ocupado administrando empresas no es justo ni es revolucionario ... La privatización no deposita en manos ajenas al Estado la conducción del desarrollo; por el contrario, el Estado dispone ahora de recursos ..." pero reconoce que "...más de un millón de habitantes.. .viven en condiciones incompatibles con el mandato de justicia de la Revolución Mexicana ..." (34).

Y ante los mexicanos que han dejado de creer en la Revolución, en SU gobierno y en el discurso que lo legitimaba, CSG 10 justifica como producto de una mala percepción del

Page 51: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

mexicano debido a una ausencia de cambio prolongada durante sexenios, para lo que propone modernizar, sinónimo de adaptar, a su manera a la Revolución, su discurso y sus acciones.

Más que hablar de logros, el Discurso de la Revolución del segundo sexenio neoliberal, fue la de reconocer los rezagos y el incumplimiento de los postulados del movimiento armado, promoviendo a través de "Solidaridad" la participación ciudadana recomendada por el Banco Mundial, como uno de los caminos para avanzar en el combate a la pobreza, la corrupción y una mejor gobernabilidad.

En su segundo informe de gobierno, CSG reconocía que la justicia social para el campesino aún no se lograba al existir una pobreza lacerante en el campo e identificar en "...los millones de compatriotas que viven en nuestras colonias populares (marginales) a los herederos genuinos de aquellos que por la tierra hicieron la Revolución Mexicana ..." (35).

Pero no era todo, mientras los gobiernos revolucionarios promovieron la Reforma Agraria, "El hombre que sería rey", como define a Salinas de Gortari, Krauze en su libro "La Presidencia Imperial", afirmaba que ' I . . . desde hace años 10s efectos del reparto son contrarios a su propósito revolucionario y cumplirlo no responde (ya) al espíritu de justicia de la propia Constitución.. . por eso llego el tiempo de cambiar.. . (porque) una Revolución que no cambia, sucumbe ... Por eso, los cambios que estamos llevando a cabo permiten mantener viva la Revolución Mexicana.. . " (3 6).

y le dio un nombre a su reforma de la Revolución, para, como 10 había prometido, modernizar el lenguaje: liberalismo

Page 52: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

social no neoliberalismo, aún cuando las acciones son las propuestas por los organismos financieros internacionales.

La adaptación revolucionaria de este sexenio fue a través de la reforma de la Revolución para hacer que esta perdure pero con otra propuesta ideológica: "...liberalismo social, (que es) síntesis de la Reforma y la Revolución ..." (37). Esto es, el liberalismo de Juárez y lo social del movimiento de 19 10, sólo nuevos términos para una ideología revolucionaria cuestionada por la sociedad, puesto que todos los presidentes anteriores, decían siempre que retomaban no sólo los principios de esos acontecimientos históricos, sino también los de la Independencia.

Nuevas interpretaciones tenía el gobernante para aludirla: "la Revolución Mexicana no fue una sola; han existido dentro de ella varias concepciones y, por eso, varias expresiones de la misma Revolución; cada una en su tiempo y en su momento,

. tuvo su oportunidad y ejerció su responsabilidad. Hoy, dentro de los grandes principios que han caracterizado a la Revolución Mexicana, definimos nuestra expresión propia, la reforma de la Revolución ..." (38).

No había que confundir entonces cada expresión sexenal de la misma Revolución ni su manera de concebir su Discurso y SUS acciones, pero lo real era que las metas a lograr, los postulados a alcanzar e ideales que cumplir, se postergaban al paso del tiempo, cada vez más, lo que venía restándole credibilidad al sistema político surgido del movimiento revolucionario.

Page 53: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

El Discurso de la Revolución llegaba a su fin y con ello la legitimidad del propio sistema. Era necesario un nuevo vocabulario que reemplazara al viejo y que justificara 10s rezagos del movimiento revolucionario que se transformaban en derrotas electorales para los candidatos del otrora Partido de la Revolución.

LOS gobiernos revolucionarios tenían ahora la tarea, cuando menos en el discurso, de reformar "...la Revolución, transformando el Estado y fortaleciendo a la comunidad y a la sociedad civil ... , esto exigía " ... recoger, actualizar y proyectar lo mejor del liberalismo social...", buscando con ello un salto "...cualitativo en la relación de la sociedad con el gobierno ..."( 39).

11

Poco a poco, la Revolución se adapta hasta en los momentos de crisis sistémica con la aparición de nuevos términos que buscaban su nueva legitimación social. Quienes criticaron a los gobiernos surgidos de ella, también hacen uso del Discurso de la Revolución como legitimante de su actividad política, considerando que este discurso ideológico forma parte de la cultura nacional y de la conciencia del pueblo mexicano, por lo que se justifica su utilización como una forma de ganar consenso social que les permita arribar al poder con una concepción de reforma y búsqueda de los caminos que lleven al logro de las metas hasta ahora incumplidas de la Revolución.

El fin del discurso oficial de la Revolución sumió así al sistema político mexicano en una crisis de credibilidad.

Page 54: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

E c I

CONCLUSIONES En la actualidad, casi en todos los organismos filiales del

P N con alguna base social, el Discurso de la Revolución ha desaparecido como concepto central de la arenga política y en cambio, surgen como banderas, en estas y otras agrupaciones civiles sin partido o con otra filiación política, aquellas demandas que se supone iban a ser satisfechas por los gobiernos de la Revolución y cuyas expectativas de solución son cada vez menores.

Mejoras en los servicios públicos, atención a los ciudadanos, no a los altos impuestos y bienestar para la familia, son compromisos que la Revolución debió haber satisfecho ya como metas por las que murieron miles de personas en el movimiento armado de 191 O, pero que ahora están vigentes y el lema de Justicia Social adoptado por el llamado Partido de la Revolución sigue sin cumplirse cabalmente, aún cuando los emigrantes del campo que llegaron a la ciudad, mejoraron un poco su miseria al llegar a las colonias marginales de la ciudad y con ello sintieron que alcanzaron lo que la Revolución les debía.

Pero la pobreza y marginación que las políticas neoliberales han polarizado, no responden a las expectativas de las nuevas generaciones que consideran a la Revolución como una fase del desarrollo político que ha sido ya rebasada, por 10 que en la última década le han quitado su voto al Partido de la Revolución en muchas localidades del país y han optado por la derecha tradicional o bien, por los nuevos representantes de la Revolución que en SU fase de mayor democracia, pretenden hacerla cumplir en cuanto a sus postulados e ideales.

Page 55: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

Aún cuando diversos estudios señalan que la marginación y pobreza siempre han existido en nuestra nación, ahora notamos que se ha modificado la expresión de esta desigualdad social y la percepción que la propia población tiene de ella.

En este sentido el Discurso de la Revolución ha perdido legitimidad como forma para dar validez a las acciones de los gobiernos emanados de ese movimiento armado y cuyas proclamas de alcanzar mejores niveles de vida han quedado rebasados por la realidad social que se vive.

En su momento el discurso fue legitimante al incrementarse los niveles de educación, empleo y salud de los mexicanos, pero las nuevas políticas económicas que han incrementado la marginación y pobreza, han hecho decrecer las expectativas de bienestar para las familias.

En el pasado reciente hubo movilidad social y el Discurso de la Revolución era aglutinador de los sectores sociales, pero al desgastarse han surgido discursos heterogéneos antagónicos en lo económico y político al discurso que fue sustento fundamental del sistema político mexicano.

El reflejo del Discurso de la Revolución en la vida cotidiana y en las corrientes culturales que 10 tuvieron corno sostén ha ido desapareciendo con el proceso de transformación del país de 1982 a la fecha y la llegada de las políticas neoliberales.

Con esto, se reafirma que la legitimidad de un sistema político está en función del discurso que le da sustento moral y jurídico a la acción de los gobiernos.

Page 56: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

Un análisis del discurso de los sectores dominantes, nos indica que hay que "...detectar esas decisiones lingüísticas particularmente significativas y producir una interpretación que, en lo posible, diera cuenta de su lógica social y política" (1).

Pero no es todo, toda vez que el discurso político acude "... a una cierta sutileza constructiva, necesaria en la lucha política ... a formas encubiertas del autoritarismo en relación con sus oyentes, adversarios o seguidores ..." (2), llevando consigo un importante efecto ideológico en su contenido.

Es así como el discurso dominante opera como una estrategia de dominación al imponer al conjunto de las clases de la sociedad un "...modo de interacción socioverbal como uno de los mecanismos de reproducción de las relaciones de clase ... (3), mismo que se reproduce como cultura general de la Nación a la cual los individuos deben acogerse como norma a seguir, denominándose a esta ideología homogenizadora del consenso social, la "conciencia nacional".

11

Es en este rubro donde el discurso presidencial, adopta diversas formas de manipulación de los oyentes toda vez que es el Único que "...está en la condición privilegiada de hablante de la que goza en un sistema presidencialista ... Hay críticas y acusaciones que sólo el Presidente puede formular.. .implica también la necesidad de una particular moderación y un fuerte compromiso con el mantenimiento de la estabilidad del régimen. Además, el discurso presidencial tiene la necesidad de presentarse como universal frente al conjunto de la sociedad... 11

(4).

Page 57: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVoLUcION

Pero al abrirse una enorme brecha entre discurso y realidad social imperante en México, la universalidad del discurso se fue perdiendo y con ello su credibilidad ante la población como argumento central de legitimación de las acciones de gobierno del sistema político surgido de la Revolución.

Por ello es que el Discurso de la Revolución ha desaparecido de los actos oficiales ante la insatisfacción de las demandas sociales de mejores niveles de vida y seguridad para las familias que fueron la esencia de las políticas de justicia social comprometidas por la Revolución.

De ahí que la legitimidad del sistema político de la Revolución ha sido cuestionada en las urnas por la población, quien ha dejado de ser ya el sustento político-electoral del denominado Partido de la Revolución como se le conoció al PRI.

La demanda de sufiagio efectivo ha puesto en duda a los gobiernos de la Revolución que lucharon por el cumplimiento de este ideal, a la vez que le ha restado legitimidad al sistema surgido del movimiento armado de 19 1 O.

POCO a poco ha ido desapareciendo toda la corriente literaria y artística en toda sus manifestaciones, que tomó corno sostén el Discurso de la Revolución como hndamento de SUS

creaciones. El discurso político como una forma de dominación de

clase ha cambiado y 10s grupos de la clase dominante tradicional se disputan ahora la titularidad del nuevo discurso.

Page 58: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUUON

El discurso presidencial como aglutinador de la clase política dominante se ha fracturado, dando paso a nuevos grupos políticos que buscan ser los predominantes en el manejo del nuevo discurso basado en aquellas cosas que la Revolución no ha cumplido, pero que abren la expectativa de lograrse bajo nuevas formas de hacer política.

Dividida la clase política mexicana, principalmente, en tres grandes corrientes de pensamiento predominante, persiste en ella la cultura de la línea que escondida entre las fiases de los discursos, deslizan sus dirigentes morales para delinear las normas y conductas a seguir por sus simpatizantes.

El pueblo de México sigue aceptando con resignación, como verdaderos, los conceptos, ideas y proclamas que dan en sus discursos los líderes políticos más destacados y en los cuales han depositado su confianza y su futuro a través del voto.

El discurso se desgasta de acuerdo a las épocas y contextos sociales de cada generación, de manera que lo que ayer sirvió como aglutinador de las masas y de legitimación de un sistema, deja de serlo si no se renuevan las expectativas de justicia social, que es la meta de todas las revoluciones en el mundo, de acuerdo a las nuevas necesidades de la sociedad.

Ahora, pese a que ha habido cambios de gobemantes en municipios y gubematuras del país, estos aún no hacen posible que se reflejen las bondades de la Revolución Mexicana Y menos los cambios estructurales, sólo ha habido cambios de partidos. LOS tipos de conducta socialmente adquiridos y que se trasmiten con igual carácter por medio de símbolos para ConfOmar el patrimonio intelectual y material de un pueblo,

Page 59: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL. FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

siguen siendo los de la cultura dominante del sistema político mexicano y, aunque ya muestran algunas variantes, estas no son aún las suficientes como para hablar de un cambio en la cultura política, donde predominan las inercias sistémicas.

Esto se ha reflejado en los asesinatos políticos, en un cambio en la tendencia del voto ciudadano, en nuevas actitudes de los ciudadanos ante el poder y los partidos políticos, en la inseguridad y el desempleo, entre otros factores.

De esta manera, existe una recomposición de los actores de la clase política dominante y de los sectores subalternos, donde el desarrollo de la democracia, como dice Weffort, depende "de la forma como se combinan estas tendencias contradictorias de crecimiento de las bases de la democracia política y de crecimiento del corporativismo social".

El Discurso de la Revolución que dio identidad a los actores: Presidente de la República y gobierno, así como a los sectores subalternos de la sociedad mexicana, está desapareciendo y con ello la identidad de los propios actores que configuran nuevos rostros aún confbsos, en una transición política realizada por la clase dominante tradicional que se recompone y cambia su discurso.

Sólo basta ver quienes son los que desde posiciones de izquierda acceden al poder, que no son precisamente los luchadores sociales de reconocida oposición y convicción revolucionaria probada, sino los que antes formaron parte del poder que ahora critican y del cual se han distanciado por las formas y modos de hacer política y de concebir el desarrollo

Page 60: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUC ION

social de un gobierno emanado de un movimiento armado como lo h e la Revolución de 191 O.

Entonces, nuevas formas de interpretación, adaptación y de reformas a la Revolución se darán en los próximos años. Es la misma clase dominante que se recompone con nuevos aliados tomados de la izquierda mexicana, para retomar el camino de la Revolución Mexicana por cauces distintos que le puedan dar nuevamente al sistema político mexicano, la credibilidad que le hace falta a su discurso.

Page 61: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FINDEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

Introducción

(1) BANCO Mundial, INFORME SOBRE EL DESARROLLO

MUNDIAL 1997, versión traducida al español, México 1998, pp 1-261.

(2) M. Olson, LA LOGICA DE LA ACCION COLECTIVA,

Limusa, México 1992, pp 5-75.

(3) CORDOVA Arnaldo, LA IDEOLOGIA DE LA

REVOLUCION MEXICANA, Ediciones Era, México, 1985 pp 15-37.

(4) M. Olson, LA LOGICA ... Op. Cit. pp 25.

(5) HODGES Donald, GANDY Ross, EL DESTINO DE LA

VOLUCION MEXICANA, Ediciones el Caballito, México 1977, pp

7-101

(6) CORDOVA Arnaldo, LA FORMACION DEL PODER

POLITICO EN MEXICO, Serie Popular Era, México 1974, pp 12-69

(7) KRAUZE, Enrique, CAUDILLOS CULTURALES DE LA

REVOLUCION MEXICANA, Siglo XXI, México 1985, pp 220

(8) CORDOVA Arnaldo, LA IDEOLOGIA ... Op Cit., pp 20

(9) M. Olson, LA LOGICA ... Op. Cit. pp 73

(10) BANCO Mundial, INFORME...Op Cit., pp 15

(1 1) CORDOVA Arnaldo, LA IDEOLOGIA ... Op Cit., pp 28.

(12) BANCO Mundial, INFORME...Op Cit., pp 20

(13) SILVA HERZOG, Jesús, TRAYECTORIA IDEOLOGICA

DE LA REVOLUCION MEXICANA, Sep setenta, México 1973, pp 11. (14) COSIO VILLEGAS, Daniel, EL SISTEMA POLITICO

MEXICANO, Cuadernos de Joaquín Mortiz, México 1973, pp 15-67.

(1 5) CORDOVA Arnaldo, LA FORMACIO N... Op Cit., pp 56

(1 6) Ibid.

Page 62: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION

CAPITULO I

(1) m U Z E Enrique, LA PRESIDENCIA IMPERIAL, Tusquets

Editores, México 1997, pp 31-78.

(2) EL UNIVERSAL, SUCESIONES, DESTAPES Y

ELECCIONES PRESIDENCIALES, Tomo I-Compañía Periodística

Nacional, México 1993, pp 1-4.

(3) Ibid. pp 4.

(4) Ibid. pp 6.

(5) Ibid. pp 27

(6) Ibid. pp 28-29

(7) Ibid. pp 32

(8) XLVI LEGISLATURA, Cámara de Diputados, LOS

TE LA NACION 1821-1966,

Congreso de la Unión, México 1966, pp 149- 187.

(9) Ibid. pp 150

(1 O ) Ibid. pp 15 1

(1 1) Ibid. P > L

AVILA CAMACHO, FP 152- 187.

(12) Ibid. pp 183

(1 3) Ibid. pp 184

(14) Ibid.

(1 5) Ibid.

(1 6) Ibid. pp 185

(17) EL UNIVERSAL, SUCESIONES ... op. cit, pp 71.

(18) =VI LEGISLATURA, Cámara de Diputados,

PRESIDI3NTES DE ... Op. cit, Toma de protesta de Miguel Alemán Valdez, pp 355

Page 63: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

(19) Ibid. PRIMER INFORME DE MIGUEL ALEMAN

VALDEZ, pp 377.

BIBLIOGRAFIA

CAPITULO I1

(1) EL UNIVERSAL, SUCESIOW~S, DESTAPES Y

E L E ~ ~ I - ~ ~ ~ - . . P R E ~ ~ - ~ N ~ E ~ - . . T o m o 11, Compañia Periodística

Nacional, México 1993, pp 87.

(2) Ibid. pp 94

(3) Ibid. pp 96

(4) Ibid. pp 1 14

( 5 ) KRAUZE, Enrique, LA PRESIDENCIA IMPERIAL, Tusquets

Editores, México 1997, pp 174-2 14.

(6) EL UNIVERSAL, -, pp 1 17

(7) Ibid. 124

(8) XLVI LEGISLATURA, Cámara de Diputados, LOS

PKESDEXTES _______ DE MEmQ &Nm L-A NA-CIQN "."" 1&21:-1-9-66.+

Congreso de la Unión, México 1966, pp 521

(9) KRAUZE, Enrique,.LAPRE_SID.EN.€IA ... op. cit. pp 174.

(10) XLVI LEGISLATURA, Cámara de Diputados, LOS

PKES1DE.NTE.S. .. . op.cit., pp 589.

(1 1) Ibid.

(12) Ibid. pp 679

(13) EL UNIVERSAL, SUCESIONES ... op.&pp 133.

(14) Ibid. 142

(15) XLVI LEGISLATURA, Cámara de Diputados, LOS

PRESIDENIES _... op.cit., pp 683.

(1 6) Ibid. pp 77 1

Page 64: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

(1 7) EL UNIVERSAL, s_TL(=_EaQWA.=dlp2& pp 174

(18) Ibid. pp 193

(1 9) Ibid. pp 199

(20) KRAUZE, E n r i q u e , m S I D E N C I A . . . op. cit. pp 277

(21) XLVI LEGISLATURA, Cámara de Diputados, LC!!. PRESIDENTES ... op.cit., pp 864-866.

(22) Ibid. pp 897

(23) Ibid. pp 933

(24) PRESIDENCIA de la república-El Colegio de México, LLB. PRESIDENTES DE MEXICO, DISCURSOS POLITICOS 1910-1988,

T.QMQ..I.Y, México 1988 pp 142-201.

(25) Ibid. pp 186

BLBLIQ.G.U-FIA. CAPITULO I11

(1) EL UNIVERSAL, S-UGESIQW.S.* .......... l2ESTAPE.S .......... Y

ECCIONES PRESIDENCIALES, Tomo 111,-Compañía Periodística

Nacional, México 1993, pp 1-50.

(2) Ibid. pp 8.

(3) Ibid. pp 20

(4) Ibid. pp 34-35

(5) ECHEVERRIA Alvarez Luis, P-NW-R INFQ-W _ _ _ _ _ _ DE

GOBIERNO, Presidencia de la República, México 197 1, pp 58-87

(6) ECHEVERRIA Alvarez Luis, SEGNDQ INF.Q.KME ..... DE GOBIERNO. Secretaría de Gobernación, México 1972, pp 55.

Page 65: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

(7) DIRECCION General de Documentación e Informe

Presidencial, VI DE GOBIERNO, Secretaria de la

Presidencia, México 1976, pp 12 1.

(8) Ibid. pp 124.

(9) EL UNIVERSAL, SUC-ES1Qm.S .... op. Cit., pp 72

(10) Ibid. pp 87.

(1 1) Ibid. pp 91.

(12) LOPEZ Portillo José, EL EJECUTIVO A N T E X

~ a ~ ~ . ~ . S . Q . . 1 . ~ . ~ 6 ~ 1 . ~ . ~ 2 , Toma de Posesión, Secretaria de Programación

y Presupuesto, México 1982, pp 22. 0

(13) Ibid. Primer Informe de Gobierno, pp 53.

(14) Ibid. pp 35.

(1 5) Ibid. Segundo Informe de Gobierno, pp 83-84.

(16) Ibid. Sexto Informe de Gobierno, pp 23 l.

(1 7) EL UNIVERSAL, SIJCESIQW-S .... Op. Cit., pp 1 O7

(18) Ibid. pp 113.

(19) Ibid. pp 128.

(20) Ibid. pp 134.

(21) Ibid. pp 145.

(22) PRESIDENCIA de la República, LOS PRESIDENTES DE

~ - ~ - ~ - ~ . ~ - - D I S ~ ~ ~ O ~ - - - P ~ L I - T I ~ O ~ - " ~ - ~ 1 n _ l - . P S . S , . . T o m o V, El Colegio

de México, México 1988. Toma de Posesión de M M H , pp 232.

(23) DE LA MADRID Hurtado Miguel, QUINTO. ..INk.Q =...DE GOBIERNO, Presidencia de la República, México 1987, pp 6-7.

(24) DE LA MADRID Hurtado Miguel, SE-XTQ--W-Q"-.-DE GOBIERNO, Presidencia de la República, México 1988, PP 5 y 76.

(25) EL UNIVERSAL, S.UC.E-SIQNES .... Op. Cit., pp 164. (26) Ibid, pp 170.

Page 66: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

(27) Ibid, pp 184.

(28) Ibid, pp 188.

(29) Ibid, pp 200.

(30) SUHAZMENTO, -ADA, 2 de diciembre 1988, Toma

de Protesta de Carlos Salinas de Gortari, pp 2 y 5.

(31) BANCO Mundial, I N F O R M E O L 1 , O

" L E B . 7 , versión traducida al español, México 1998, pp 1-261.

(32) SALINAS de Gortari Carlos, PRIMER INFORME DE

GQBIE-NK..1.9-8% Presidencia de la República, México 1994, pp 1

(33) Ibid, pp 2-3.

(34) Ibid, pp 4 y 13.

(35) SALINAS de Gortari Carlos, SEGUNDO INFORME DE

GQ.BJEWQ..-19.Q Presidencia de la República, México 1994, pp 26 y

30.

(36) SALINAS de Gortari Carlos, TERCER INFQ- DE

GOBIERNO 199 1 Presidencia de la República, México 1994, pp 47-48.

(37) SALINAS de Gortari Carlos, WARTQ _ _ _ _ _ I"E DE.

GOBIERNO 1992, Presidencia de la República, México 1994, pp 67.

(38) SALINAS de Gortari Carlos, Q.UNTQ ...... W . Q m __..__ DE GOBIERNO 1993, Presidencia de la República, México 1994, pp 72.

(39) SALINAS de Gortari Carlos, .S-EXTQ ___-__ INEXME ...... DE GOBIERNO 1994, Presidencia de la República, México 1994, pp 125.

Page 67: EL FIN DEL DISCURSO DE LA REVOLUCION; CRISIS DE ...148.206.53.84/tesiuami/UAM3092.pdf · Vemos entonces que el modelo de sustitución de importaciones propio del desarrollismo reformista

E E N R

B-B.LIQG"FIA. CONCLUSION

(1) CARBO, Teresa, D1SG-mS-Q P-QLITI-C.Q: ...... LECII+.J'IU--Y. ANALISIS+Cuadernos de la Casa Chata, SEP Cultura, México 1984, pp

22-42.

(2) Ibid.

(3) Ibid.

(4) Ibid.