el fin de la quimioterapia el análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en...

14
se podrá centrar en el tratamien- to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust. Investigaciones genéticas anteriores ya han revelado que «cada tipo de cán- cer es un mundo». Gracias a esos avan- ces se han desarrollado fármacos di- rigidos a ciertos tipos de cáncer, como Herceptin. Este se dispensa sólo si el tumor de mama de una paciente tie- ne una cierta mutación. En toda la planificación del proyec- to ha jugado un papel fundamental el nes de euros). Las universidades de todo el Reino Unido han aunado es- fuerzos con el Departamento de Salud, el Wellcome Trust, el Hospital Great Ormond Street y el Consejo de Inves- tigación Médica. Alternativas menos agresivas Hasta ahora, la quimioterapia se pre- sentaba como el principal tratamien- to contra el cáncer. Los efectos secun- darios son devastadores y de ahí la ne- cesidad de buscar alternativas menos agresivas con los pacientes. Según destacan los investigadores, dentro de 20 años nuevas terapias con un enfoque más personalizado despla- zarán a la tradicional quimioterapia. La idea es lidiar con el cáncer como proceso y tratar con eficacia el caso de cada paciente, como una enfermedad única y distinta. «Estudiar el código genético va a ser fundamental para la medicina del futuro. Será clave en enfermedades raras, en el cáncer y en las infecciones porque El análisis del genoma anuncia el fin de la quimioterapia Reino Unido diseña un mapa de 100.000 genomas para mejorar la terapia del cáncer Menos tiempo y dinero Para secuenciar un genoma hoy solo se necesitan dos días y unos 1.250 euros ANA MELLADO LONDRES Cuando los niños que nazcan hoy al- cancen la mayoría de edad, los trata- mientos a base de quimioterapia para combatir el cáncer habrán pasado a formar parte de la historia. Sí, la afir- mación resulta muy ambiciosa. Pero no lo es menos el proyecto en el que se ha embarcado el Gobierno de Reino Unido. Apostando al máximo por los avan- ces en el campo de la biomedicina, la comunidad científica británica pre- tende diseñar un mapa de más de 100.000 genomas. Gracias a él se po- drá averiguar qué genes son los res- ponsables del cáncer y de otras enfer- medades raras. «Este plan desatará el poder del ADN para proveer mejores análisis, mejores medicamentos y me- jor tratamiento para los pacien- tes», declaró el primer minis- tro, David Cameron. Aunque el número de ge- nomas que se secuencia- rá es de 100.000, la cifra total de británicos que participarán en el es- tudio es menor, unos 70.000. En el caso de los pacien- tes con cáncer se obtendrá tanto la se- cuenciación de su ADN heredado como el de sus cánceres, alcan- zando la cifra fijada. A día de hoy ya se ha rea- lizado la secuenciación de 100 genomas. La agenda marca 1.000 para finales de año, 10.000 para cuan- do termine 2015 y finalmente 100.000 en 2017. Los primeros procesos se lle- varon a cabo el pasado mes de mayo en hospitales de Londres, Cambridge y Newcastle. Gran Bretaña se sitúa a la cabeza mundial como primer país en empren- der un programa para mapear los ge- nomas de miles de personas con la es- peranza de encontrar qué genes son responsables. La inversión destinada es de 300 millones de libras (363 millo- El mapa, para 2017 Los científicos británicos ya han secuenciado 100 genomas. En 2017 se llegará finalmente a los 100.000 hecho de que el coste y tiempo nece- sario para la secuenciación de ADN se ha desplomado en los últimos años. Hoy en día la tecnología es mucho más accesible para utilizar como parte de la atención clínica. El primer genoma humano fue secuenciado en 2003, tras 13 años de trabajo y costó dos millo- nes de libras (unos 2.505.000 euros). Ahora, se tarda unos dos días y cues- ta sólo 1.000 libras (unos 1.250 euros). Un genoma consta de al menos de 20.000 genes. A su vez, cada genoma consiste en un código de 3 mil millo- nes de letras. El proyecto del Reino Unido destaca no sólo por el gran número de geno- mas planifica- dos sino por la integración de los datos en un sistema de salud nacional que da servicio a más de 60 mi- llones de personas. Como todos los británi- cos son miembros de la se- guridad social del país, el «National Health Service» (NHS), este proyecto espera poder comparar los datos de ADN con los historiales médicos de- tallados y centralizados de los que ya dispone. Información confidencial La secuencia del genoma será totalmen- te voluntaria y los pacientes podrán re- chazar participar en él sin que ello afec- te su atención en el NHS. Además, avi- san de que los datos se someterán a estrictas normas de confidencialidad. Aunque se animará a que los investiga- dores externos hagan uso de los datos, «la información a nivel individual nun- ca saldrá del edificio del NHS», conclu- yó Caulfield. «La confianza del público es lo más importante en este progra- ma». El experto en seguridad Ross An- derson advierte de que la información es mucho más sensible que la que se puede compartir en redes sociales como Facebook. La empresa al frente del pro- yecto es la estadounidense Illumina, una compañía pionera en la secuen- ciación genética. Los instrumentos de secuenciación de Illumina lideran el mercado para descodificar el ADN. Todo este esfuerzo contribuirá en definitiva a que el NHS sea un referen- te a nivel mundial en «el desarrollo de innovadoras pruebas genómicas y tra- tamientos de los pacientes», sostiene Simon Stevens, director ejecutivo de NHS en Inglaterra. Se secuenciará tanto el ADN heredado como el del cáncer SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: SOCIEDAD 517000 137791 Diario 546 CM² - 60% 13797 € 38 España 04/08/2014

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

se podrá centrar en el tratamien-

to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer,

jefe del Wellcome Trust. Investigaciones genéticas anteriores ya han revelado que «cada tipo de cán-cer es un mundo». Gracias a esos avan-ces se han desarrollado fármacos di-rigidos a ciertos tipos de cáncer, como Herceptin. Este se dispensa sólo si el tumor de mama de una paciente tie-ne una cierta mutación.

En toda la planificación del proyec-to ha jugado un papel fundamental el

nes de euros). Las universidades de todo el Reino Unido han aunado es-fuerzos con el Departamento de Salud, el Wellcome Trust, el Hospital Great Ormond Street y el Consejo de Inves-tigación Médica.

Alternativas menos agresivas Hasta ahora, la quimioterapia se pre-sentaba como el principal tratamien-to contra el cáncer. Los efectos secun-darios son devastadores y de ahí la ne-cesidad de buscar alternativas menos agresivas con los pacientes.

Según destacan los investigadores, dentro de 20 años nuevas terapias con un enfoque más personalizado despla-zarán a la tradicional quimioterapia. La idea es lidiar con el cáncer como proceso y tratar con eficacia el caso de cada paciente, como una enfermedad única y distinta. «Estudiar el código genético va a ser fundamental para la medicina del futuro. Será clave en enfermedades raras, en el cáncer y en las infecciones porque

Los «otros» Lugo

Jerez de la Frontera La ciudad gaditana dio por concluida, tras 21 días, una huelga que dejó 3.300 toneladas de basura en sus calles el pasado invierno. Alcorcón 16 días y 800 toneladas de desechos fue el resultado de la huelga de basuras que tuvo lugar en la ciudad madrileña en 2013.

Madrid La capital acumuló 1.000 toneladas de desechos por sus calles en noviembre de 2013. Los trabajadores concluyeron el parón después de 13 días y tras anular los despidos.

Granada Un parón de 13 días en el servicio de recogida de basuras dejó 2.300 toneladas de basura en las calles de la ciudad en enero de 2013.

contempla un convenio con una du-ración de tres años, en el que se mantienen las condiciones salaria-les y sociolaborales del anterior y además se actualiza el salario con-forme al IPC.

Un conflicto enquistado Pero el documento volvió a caer en saco roto. Las partes continúan sin ceder en sus pretensiones y las pos-turas se antojan cada vez más dis-pares. Y mientras siguen acumu-lándose montañas de basura en las calles, el conflicto se radicaliza.

En medio se encuentran los prin-cipales damnificados de esta situa-ción: vecinos y empresarios de la zona. Éstos últimos, se quejan de que los días de huelga transcurri-dos «colman la paciencia de cual-quiera», además de provocar «im-portantes pérdidas económicas» en sus negocios. Por su parte, los veci-nos han enviado un ultimátum al alcalde: esta semana dejarán de pa-gar el recibo de la recogida y se or-ganizarán en brigadas para limpiar las calles.

Durante el fin de semana se reco-gieron unos 36.000 kilos de residuos, según la empresa, al entrar en vigor el anterior decreto tras la anulación de los servicios mínimos del 100% decretados por el Ayuntamiento.

Mientras continúa sin verse ni el más mínimo halo de luz al final del túnel, trabajadores y empresa es-tán pendientes de que el organis-mo encargado de mediar en el con-flicto los convoque de nuevo para volver a retomar las negociaciones.

El análisis del genoma anuncia el fin de la quimioterapia ∑ Reino Unido diseña un

mapa de 100.000 genomas para mejorar la terapia del cáncer

Menos tiempo y dinero Para secuenciar un genoma hoy solo se necesitan dos días y unos 1.250 euros

ANA MELLADO

LONDRES

Cuando los niños que nazcan hoy al-cancen la mayoría de edad, los trata-mientos a base de quimioterapia para combatir el cáncer habrán pasado a formar parte de la historia. Sí, la afir-mación resulta muy ambiciosa. Pero no lo es menos el proyecto en el que se ha embarcado el Gobierno de Reino Unido.

Apostando al máximo por los avan-ces en el campo de la biomedicina, la comunidad científica británica pre-tende diseñar un mapa de más de 100.000 genomas. Gracias a él se po-drá averiguar qué genes son los res-ponsables del cáncer y de otras enfer-medades raras. «Este plan desatará el poder del ADN para proveer mejores análisis, mejores medicamentos y me-jor tratamiento para los pacien-tes», declaró el primer minis-tro, David Cameron.

Aunque el número de ge-nomas que se secuencia-rá es de 100.000, la cifra total de británicos que participarán en el es-

tudio es menor, unos 70.000. En el

caso de los pacien-tes con cáncer se

obtendrá tanto la se-cuenciación de su

ADN heredado como el de sus cánceres, alcan-

zando la cifra fijada. A día de hoy ya se ha rea-

lizado la secuenciación de 100 genomas. La agenda marca 1.000

para finales de año, 10.000 para cuan-do termine 2015 y finalmente 100.000 en 2017. Los primeros procesos se lle-varon a cabo el pasado mes de mayo en hospitales de Londres, Cambridge y Newcastle.

Gran Bretaña se sitúa a la cabeza mundial como primer país en empren-der un programa para mapear los ge-nomas de miles de personas con la es-peranza de encontrar qué genes son responsables. La inversión destinada es de 300 millones de libras (363 millo-

El mapa, para 2017 Los científicos británicos ya han secuenciado 100 genomas. En 2017 se llegará finalmente a los 100.000

hecho de que el coste y tiempo nece-sario para la secuenciación de ADN se ha desplomado en los últimos años. Hoy en día la tecnología es mucho más accesible para utilizar como parte de la atención clínica. El primer genoma humano fue secuenciado en 2003, tras 13 años de trabajo y costó dos millo-nes de libras (unos 2.505.000 euros). Ahora, se tarda unos dos días y cues-ta sólo 1.000 libras (unos 1.250 euros). Un genoma consta de al menos de 20.000 genes. A su vez, cada genoma consiste en un código de 3 mil millo-nes de letras.

El proyecto del Reino Unido destaca no sólo por el gran número de geno-mas planifica-dos sino por

la integración de los datos en un sistema de salud nacional que da servicio a más de 60 mi-llones de personas. Como todos los británi-

cos son miembros de la se-guridad social del país, el «National Health Service» (NHS), este proyecto espera poder comparar los datos de ADN con los historiales médicos de-tallados y centralizados de los que ya dispone.

Información confidencial La secuencia del genoma será totalmen-te voluntaria y los pacientes podrán re-chazar participar en él sin que ello afec-te su atención en el NHS. Además, avi-san de que los datos se someterán a estrictas normas de confidencialidad. Aunque se animará a que los investiga-dores externos hagan uso de los datos, «la información a nivel individual nun-ca saldrá del edificio del NHS», conclu-yó Caulfield. «La confianza del público es lo más importante en este progra-ma». El experto en seguridad Ross An-derson advierte de que la información es mucho más sensible que la que se puede compartir en redes sociales como Facebook. La empresa al frente del pro-yecto es la estadounidense Illumina, una compañía pionera en la secuen-ciación genética. Los instrumentos de secuenciación de Illumina lideran el mercado para descodificar el ADN.

Todo este esfuerzo contribuirá en definitiva a que el NHS sea un referen-te a nivel mundial en «el desarrollo de innovadoras pruebas genómicas y tra-tamientos de los pacientes», sostiene Simon Stevens, director ejecutivo de NHS en Inglaterra.

Se secuenciará tanto el ADN heredado como el del cáncer

∑∑∑

38 SOCIEDAD abc.es/sociedad LUNES, 4 DE AGOSTO DE 2014 ABC

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

517000

137791

Diario

546 CM² - 60%

13797 €

38

España

04/08/2014

Page 2: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

LUNES, 4 AGOSTO 2014 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 23

Unhombre corta carne el pasado viernes en la zona bajo protección de la ONUdeMalakal, en Sudán del Sur, donde hay 11.600 desplazados

MSFalerta de la ineficacia de ONUy oenegés en las emergencias: demasiada burocracia, lentitud y aversión al riesgo

Laindustriahumanitariaencalla

ROSA M. BOSCHBarcelona

E n las emergenciasmás graves, cuandola asistencia es vital,los trabajadores hu-manitarios interna-

cionales son rápidamente evacua-dos o se someten a un periodo dehibernación y los proyectos sonsuspendidos”, diagnostica Joan-ne Liu, presidenta internacionalde Médicos sin Fronteras (MSF),en el demoledor informe “Whereis everyone?” (¿Dónde están to-dos?).MSF ha lanzado este docu-mento, en el que afirma que agen-cias de Naciones Unidas y oene-gés pecan de burocráticas y tie-nen aversión al riesgo, para abrirun periodo de reflexión que llevea cimentar una ayuda humanita-ria de más calidad.MSF concluye que la acción de

oenegés y ONU falla, no tiene im-pacto y, en líneas generales, es in-

eficaz, en base al estudio de trescrisis: la de Maban, en Sudán delSur, entre el 2011 y el 2012; la deKivu del Norte, en la RepúblicaDemocrática del Congo, en el pe-riodo 2012-2013, y la gestión delos refugiados que llegaron a Jor-dania desde Siria entre julio del2012 y junio del 2013. Para ello haentrevistado a 116 personas, traba-

jadores en el terreno y en los cuar-teles generales de organizacionesde este sector,“Tenemos más recursos que

nunca pero en los últimos años niNaciones Unidas, ni oenegés, nilos donantes (gobiernos, UniónEuropea...) han priorizado la res-puesta a las emergencias y noso-tros nos incluimos, no somos per-

fectos”, indica Enrica Picco, res-ponsable de Asuntos Humanita-rios deMSF, actualmente en la se-de de Barcelona pero con expe-riencia en diferentes países deÁfrica Central.NacionesUnidas está en el cen-

tro de todas las disfunciones porsu falta de agilidad y por jugar un“triple rol: el de donante, coordi-nador y ejecutor, lo que causaconflictos de intereses”. En Ma-ban, Acnur (la Agencia de la ONUpara los Refugiados) no interpre-tó “demasiado bien” ninguno deestos papeles: se dio cuenta tardede la dimensión de la crisis y tuvoenormes dificultades paramovili-zar a personal cualificado.En cuanto a las oenegés, MSF

lamenta que no hayan sabidoatender como se merecían a lasvíctimas de guerras y catástrofesnaturales: “Ahora hay muchosmás actores pero no se han adap-tado a los cambios de las emergen-cias. Las oenegés han perdido ca-

pacidades técnicas, especialmen-te en salud, agua y saneamiento,no realizan propuestas rápidas,ni de calidad”, añade Enrica Pic-co.MSF se muestra muy crítica

con la querencia de bastantes oe-negés por buscar “objetivos” fáci-les, sin complicaciones, lo que de-ja a las poblaciones más inaccesi-bles abandonadas a su suerte. “Pa-rece que enMabanmuchas agen-cias encontraron la emergenciademasiado dura. Hay escasez deorganizaciones deseosas y capa-ces de hacer el trabajo difícil”, su-braya el informe.

Enrica Picco afirma que, porejemplo, en los campos de despla-zados de la región de Maban sehabrían salvado muchas vidas silas cosas se hubieran hecho me-jor: “Las tasas de mortalidad fue-ron altísimas, llegaron a 1,79muertes por 10.000 habitantespor día y en el caso de los meno-res de cinco años a 2,84 falleci-mientos, cuando el umbral de laemergencia está en una y dosmuertes, respectivamente.” ElPrograma Mundial de Alimentosno pudo suministrar racionescompletas de alimentos hasta va-riosmeses después de que estalla-ra la emergencia.En los tres casos, el sistema de

recaudación de fondos fue “in-flexible y burocrático. En Kivudel Norte, estimamos que los re-cursos tardaron tresmeses en lle-gar, eso no se puede consideraruna “respuesta de emergencia”.Asimismo, reivindican que lasagencias de la ONU presten ayu-da a quien lo necesite, a los másdébiles, independientemente desu estatus jurídico, para evitarque se repitan situaciones comolas detectadas en Kivu del Norte,donde la atención que recibieronlas personas alojadas en camposoficiales fue mucho mejor que laque tuvieron las que estaban enotros campamentos.c

Xavier Trepat

MSFabre el debate

CHARLES LOMODONG / AFP PHOTO

Los científicos descubrencómo las células del cuerpohumano curan las heridas

ICREA

J. CORBELLA Barcelona

Un equipo científico internacio-nal dirigido por Xavier Trepat,del Institut de Bioenginyeria deCatalunya (IBEC), ha descubier-to cómo las células del cuerpo hu-mano reparan los tejidos cuandose produce una herida.La investigación, presentada

ayer on line en la revista NaturePhysics, ha revelado un mecanis-

mo de extrema precisión por elque las células vecinas cooperanentre ellas para comprimir el teji-do y cerrar la herida. El descubri-miento ha sorprendido a los pro-pios investigadores. “No nos ha-bíamos imaginado [que] las célu-las vecinas coordinen su movi-miento físico con tanta preci-sión”, declara Trepat, en un co-municado difundido por elIBEC.

El avance ha sido posible gra-cias a una nueva técnica que handesarrollado Trepat y su equipopara medir las fuerzas que ac-túan sobre las células a escala na-nométrica. Trepat, investigadorIcrea y profesor de la UB, se for-mó inicialmente como físico e in-geniero y se especializó despuésen aplicar la física y la ingenieríaa estudiar procesos biológicos.En la nueva investigación, en

la que han participado equiposde Francia, Canadá y Singapur,se ha centrado en el proceso decuración de heridas –no sólo dela piel sino tambiénde órganos in-ternos como las úlceras o las quefavorecen la formación y la pro-gresión de los tumores–. Los re-sultadosmuestran que, en unpri-mermomento, se produce unmo-

vimiento de células vecinas haciael lugar de la herida. Después, lascélulas ejercen fuerzas coordina-das que ayudan a cerrarla.La investigación no tiene utili-

dad práctica inmediata para me-jorar la curación de las heridas.Pero este mecanismo hasta aho-ra desconocido puede ayudar acomprender en el futuro otrosprocesos demovimiento ymigra-ción de las células, sostienen Mi-randa Hunter y Rodrigo Fernán-dez-González, de la Universidadde Toronto (Canadá), en un artí-culo complementario publicadoenNature Physics. Entre los pro-cesos que se podrán comprendermejor, destacan la formación detejidos en medicina regenerativay la comprensión de las metásta-sis en investigación del cáncer.c

]“Los donantes deberíanpreocuparse más por el im-pacto de su dinero y pedir alas oenegés que rindan cuen-tas”, comenta Enrica Picco,quien vivió en la RepúblicaCentroafricana la ausenciade oenegés en las zonas másaisladas y más necesitadasde ayuda. “Todos se concen-traban en la capital, no gus-

ta asumir riesgos, lo que aveces es lo correcto, perono siempre está justificadoevacuar al personal, anteshay que evaluar todas lasposibilidades”, añade Picco.El informe de MSF preten-de activar un debate de ca-ra a la Cumbre MundialHumanitaria que se celebra-rá en Estambul, en el 2016.

“Hay escasez deorganizacionesdeseosas y capaces dehacer el trabajodifícil”, subraya MSF

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

690000

166965

Diario

226 CM² - 20%

3720 €

23

España

04/08/2014

Page 3: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

32 EL PAÍS, sábado 2 de agosto de 2014

sociedad

“Pie derecho, ahora pie izquier-do, derecha, izquierda, derecha,izquierda”, indica Eloy Urendes,ingeniero del CSIC, a una pacien-te parapléjica que camina porun costado del polideportivo delHospital Nacional de Parapléji-cos de Toledo. Lamujer, origina-ria de Guinea Ecuatorial, muevelas piernas con la ayuda de unprototipo de exoesqueleto (es-queleto externo), que científicosy doctores de ocho institucionesespañolas desarrollan desde2010, dentro de un proyecto lla-mado Hyper. “El dispositivo tie-

ne como primer objetivo la reha-bilitación,más que la comerciali-zación”, afirma Ángel Gil, res-ponsable del programa en el cen-tro sanitario toledano.

La aclaración de Gil viene acolación porque la Agencia esta-dounidense de Medicamentos yAlimentos (FDA, por sus siglasen inglés) autorizó hace un mesla comercialización del primerexoesqueleto en EE UU, Rewalk,un dispositivo motorizado quepermite a un parapléjico poner-se de pie, caminar y sentarsecon la ayuda de unas muletas. Elesqueleto externo y de metalajustable se apoya en las piernasy en el torso, lleva unos motores

que posibilitan el movimientoen las caderas, rodillas y tobi-llos. El aparato, elaborado poruna compañía israelí, no está di-señado para subir escaleras y ha-cer deportes.

Gil afirma que el dispositivoespañol va más allá del Rewalk,ya que en el proyecto Hyper tra-bajan en la elaboración de unesqueleto para el miembro supe-rior y otro para el inferior. “Enesta industria todo vamuy depri-sa. Se trata de mejorar lo quehay o buscar otras alternativas”,añade. El médico comenta queel aparato nacional combina cua-tro tecnologías: el exoesqueleto;la estimulación eléctrica de

músculos; interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus si-glas en inglés) y realidad virtual.

Al igual que Rewalk, el exoes-queleto español utiliza un peque-ño motor en cada articulaciónpara mover la estructura. Sinembargo, con la estimulacióneléctrica se busca aprovecharlos músculos como una segundafuente de alimentación de movi-miento, según el galeno, que ex-plica que para esto controlancuándo actúa el motor y cuándolo hace la contracción muscular.

En el caso de la tecnologíaBCI (Brain Computer Interface),esta consiste en un casco o gorroque se le pone al paciente para

detectar la intención de determi-nados movimientos. “La perso-na piensa: ‘Quiero empezar a ca-minar’. Entonces, esa intenciónes detectada y codificada en unaseñal eléctrica que se envía a unordenador, que a su vez mandala orden de inicio de la marchaal exoesqueleto”, explica Gil. “Deesta manera, involucramos a lospacientes en la terapia”, agrega.

La realidad virtual se utilizapara que los pacientes tenganuna “retroalimentación senso-rial” de lo que ejecutan. Esta tec-nología “es muy importante” pa-ra la rehabilitación del miembrosuperior, ya que “ves en una pan-talla el movimiento que quiereshacer con la mano”, resalta Gil.

Los exoesqueletos son proba-dos en pacientes con algún dañoneurológico. En el hospital de To-ledo se evalúan en personas conalguna lesión medular, mientrasen la facultad de Ciencias de laSalud de la Universidad ReyJuan Carlos se prueban con en-fermos por daño cerebral, ya seapor un ictus o hemiplejias. Hy-per finalizará el próximo 31 dediciembre, según el doctor,quien afirma que para esa fechahabrán “identificado” las combi-naciones entre las cuatro tecno-logías, y los diferentes escena-rios de uso clínico.

Además, para fin de año espe-ran tener evidencia científica ylos primeros datos clínicos de laeficacia de estos dispositivosfrente a la terapia tradicional.“Este proyecto va encaminadohacia la rehabilitación de aque-llos pacientes que pueden teneralguna posibilidad de mejorarun movimiento. Y hacia la com-pensación en aquellos casos enque ese movimiento no se va apoder obtener”, concluye Gil.

Buscaban un medicamento con-tra el cáncer y dieron con ratonesprotegidos frente a enfermeda-des asociadas al envejecimiento.El hallazgo lo describen en CellReport investigadores del Institu-to Wistar de Filadelfia (EE UU).En el artículo explican cómo roe-dores de laboratorio a los que seanuló la capacidad de produciruna proteína (TRAP-1) mostra-ban una menor degeneración detejidos asociada a la edad, inferio-

res tasas de obesidad yde desarro-llo de tumores respecto a los rato-nes normales a los que se compa-raron, por lo que vivían más.

El grupo estadounidense traba-jaba sobre los efectos del gamitri-nib, un nuevo antitumoral en pe-riodo de prueba que actúa sobreel TRAP-1. En las células sanas, elgen TRAP-1 es un importante re-gulador delmetabolismo.Modulala producción de energía en lasmitocondrias, unos orgánulosque funcionan como las centralesde la célula.

En las células cancerosas, el

TRAP-1 se encuentra activado ex-cesivamente. Este gen produceuna de las proteínas que, ademásde regular la actividad de las mi-tocondrias, es también un aliadoinvoluntario de los tumores: sir-ve a las células cancerosas pararepeler los tratamientos contra laenfermedad.

De ahí su importancia comodiana terapéutica para combatirel cáncer. “En los tumores, la pér-dida de TRAP-1 es devastadora alactivar una serie de procesos, en-tre ellos algunos relacionadoscon el metabolismo celular que

acaban con la muerte de estas cé-lulasmalignas”, relataDarío Altie-ri, uno de los autores del trabajo.

En ensayos con ratones, los in-vestigadores emplearon roedoresincapaces de producir esta proteí-na para observar el resultado deeliminarla. Para su sorpresa, en-contraron animales con menoresseñales de envejecimiento. No só-lo tenían menos tumores (de pul-món y sarcoma), sino que esta-ban “más sanos”, según Altieri.Comparados con el grupo de con-trol los investigadores observa-ron "una incidencia significativa-

mente inferior" de múltiples en-fermedades asociadas a la edad.Entre ellas, inferiores niveles deglucosa en sangre (asociado a ladiabetes) omejores resultados eninflamación crónica de pulmo-nes, estómago, páncreas e intesti-no. Tambiénmostraronmarcado-res más favorables en degenera-ción de páncreas o hígado graso.

Como advierte Consuelo Bo-rras, del programa de envejeci-miento del Instituto de Investiga-ción Sanitaria del Hospital Clíni-co de Valencia (Incliva), se tratade un trabajo de investigación bá-sica, lejos aún de posibles aplica-ciones clínicas. Pero no por ellodescarta su relevancia: “Nos servi-rá para entender mejor el meta-bolismo interno celular”. En ellocoincide Altieri: “Nuestros hallaz-gos abren una fascinante varie-dad de cuestiones que pueden te-ner repercusiones en el metabo-lismo y la longevidad”.

El exoesqueleto español se orienta arehabilitar a pacientes parapléjicosEl prototipo combina realidad virtual, estimulación cerebral y otras tecnologías

La falta de una proteína protegefrente al envejecimiento en ratonesInvestigadores dieron con el hallazgo al experimentar con un nuevo antitumoral

JAIME PRATSValencia

Los prototiposson probados enpacientes con algúndaño neurológico

Hyper crea unaparato para elmiembro superior yotro para el inferior

JUAN CARLOS BOWMadrid

Una mujer con paraplejia camina con un exoesqueleto en el Hospital Nacional de Toledo. / álvaro garcía

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1685000

251457

Diario

226 CM² - 20%

7980 €

32

España

02/08/2014

Page 4: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

LA INVERSI( N EN I+D EN ESPA CUMPLE SEIS AfiOS DE CA|DALas apuestas de las empresas espafiolas en I+D vuelve a caer por cuarto afio consecutivo en elejercicio de 2012, el descenso representa un 12,1% menos frente al m ximo alcanzado en 2008

E1 gasto en I+D y de innovaci6n tec-nol6gica de las empresas de nues-tro pals retrocedi6 pot cuarto afioconsecutivo durante el ejercicio de2012, hasta alcanzar los 7094 mi-llones de euros. Este descenso del4 pot ciento respecto a 2011, repre-senta la segunda calda m~is fuertedesde el 6,3 por ciento experimen-redo en el afio 2009. En total, el gas-to empresarial en I+D en 2012 esun 12,1 pot ciento inferior, compa-rado con el mfiximo conseguido en2008, de 8074 millones de euros.

Yes queen el afio 2008, en pie-no auge de la economla espafiola,las inversiones en I+D llegaron am~ximos de1153 pot ciento, perocon la llegada de la crisis estos por-centajes astron6micos y superioi~esa los de la media europea descen-dieron dr~isticamente sobre todoentre 2010 y 2012. Estos datos in-dican que la crisis econ6mica ha te-nido un impacto evidente en los gas-tos en innovaci6n.

Pese a estas cifras que muestranun notable retroceso enla inversi6nI+D en Espafia, los datos ofrecidospor el informe presentado pot laFundaci6n para la innovaci6n tec-nol6gica (COTEC) evidencian quelas empresas contemplan esm acti-vidad como una operaci6n necesa-ria para su negocio, de modo que lasiguen manteniendo pese alas di-ficulmdes econ6micas.

Por otro lado, en 2012 el sectorprivado ejecut6 el 53,2 pot cientodel gasto total en Espafia, nueve d&almas de punto pot encima de la ci-fra del pasado ejercicio, pero toda-via a 2,9 puntos de156,1 pot ciento,alcanzado en 2007.

For sec~oresLas empresas espafiolas desarro-llaron en 2012 un gasto en I÷D porun valor total de 7094 millones deeuros, de los cuales 1476 fueron eje-cutados por el propio sector de ser-vicios I+D. De esta cifra, cabe sefia-lar que 175 millones quedaron den-tro del sector y el resto fueron des-tinados a su venta a otras areasproductivas. E1 desglose restantede las inversiones por sectores esde un 59,2 por ciento en la rama deindustria; 37,4 por ciento en el sec-tor servicios; 2,1 por ciento en laconstrucci6r~ y por filfimo, 1,4 en laagricultura.

De forma m~s concreta y detalla-da, se puede distdbuir el reparto delas inversiones en I+D en Espafiade la siguiente forma, como indica

Gasto en I+D interna y contratada por sector productivoMiles de euros, en 2012

¯ I+D interna Ejecutada por servicios de I+D

Agricultura

Farmacia

Vehiculos de motor

Construcci6n aeron~utica y espacial

Otra maquinaria y equipo

Energia y agua

Material y equipo el~ctrico

Quimica

Alimentaci6n, bebidas y tabaco

Productos inform~ticos, electr6nicos y 6pticos

Manufacturas met&licas

Caucho y pl~sticos

Otro equipo de transporte

Industrias extractivas y petr61eo

Metalurgia

Productos minerales no met~licos

Otras actividades de fabricaci6n

Construcci6n naval

Confecci6n

Industrla textil

Saneamiento, gesti6n de residuos

Cart6n y papel

Muebles

Cuero y calzado

Reparaci6n e instalaci6n de maquinaria y equipo

Madera y corcho

Artes gr~ficas y reprod ucci6n

Construcci6n

Ingenieda y act.t~cnicas

Programaci6n, consultorla y otras ac~. inform~ticas

Telecomunicaciones

Comercio

Actividades sanitarias y de servicios sociales

Servicios de I+D

Otros sen~icios de informaci6n y comunicaciones

Actividades financieras y de seguros

Transportes y almacenamiento

Actividades administrativas y servicios auxiliares

Otros servicios

Actividades artisticas, recreativas y de entretenimiento

Hosteleria

Actividades inmobiliarias

200.000 400.000 600.000 800.000

el gr~ifico. Siendo las actividadesque ejecutan una mayor inversi6naquellas relacionadas con los ser-vicios de ingenieria y las activida-des cientificas y t6cnicas, que su-marian tm total de 750 millones en2012. Seguidamente vendria la in-dustria farmac6ufica con un gastode 672 millones de euros; para pa-sar despu6s al sector de programa-ci6n, consultorla y otras activida-des inform~ificas que invirtieron potun valor de 625 millones; tras 6stesector, se sitfian las actividades devehiculos de motor, con 581 millo-nes; y construcci6n aeromlutica,con 495 millones de euros.

Si se comp~an las cifras de gas-to total en I+D de cada rama de ac-tividad en 2012 con los resultadosde 2011, se puede observar la dis-minuci6n de todas ellas: un 12,1 porciento en la construcci6n, debido ala considerable bajada de estas ac-tividades en nuestro pals; 5,3 potciento menos en industria; 1,8 potciento en servicios y un 1,3 por cien-to en el sector de la agricultura. Potsu parte, en t~rminos porcentuales

El segundo sectorespafiol que m~sinvirte innovaci6nes el farmac~uticocon 672 millones

los sectores que m~is redujeron suinversi6n en innovaci6n durante elejercicio de 2012 rue el de activida-des financiems y de seguros, con tmporcentaje de 38,2 por ciento, se-guido por el del cart6n y papel (-32,7 por ciento) y el de madera eorcho (-27,5 por ciento). En el la-do opuesto de la moneda se sitka elsector hotelero que increment6 sugasto en I+D un 255,1 por ciento.

En cuanto a la eontribuei6n delas pequefias y medianas empresas(pymes) de nuestro pals, en 2012 los 7094 millones totales la inver-si6n de ~stas represent6 un 47 porciento, lo que se traduce en 3335millones de euros. Este porcentajede gasto es inferior al 50,2 pot cien-to alcanzado en 2010. Destaca eneste fimbito el gasto generado porlas pymes relacionadas con activi-dades agrleolas que supuso el 80,1pot ciento del total.

Por flltimo, segfln el estudio rea-lizado por COTEC s61o cuatro decada diez empresas espafiolas cuen-ta con un departamento de I+D.Fuente: INE (2013). elEconomista

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

EMPRESAS

78000

18602

Lunes a sábados

718 CM² - 70%

7245 €

17

España

04/08/2014

Page 5: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

Una apuesta firme por la I+DSi hay algtln sector que m~is se ha visto afectado por los recortes hasido sin duda la I+D. Las apuestas de las empresas espafiolas en in-vestigacidn volvieron a caer pot cuarto afio consecutivo en 2012 ydejan en el oMdo los buenos datos de 2008, afio en el que las inver-siones llegaron a m~iximos de1153 por ciento, cuando todavia no sehabia reconocido la crisis. Es el comportamiento 16gico de un pals yunas empresas en la que la apuesta por 1o tecnol6gico llega mils tar-de queen Europa. Un error de calado ya que la I+D pone en valor ala empresa, estimula el crecimiento y aumenta los indices de pro-ductividad. El impulso a la investigaci6n debe set prioridad en tmpals que busca un hueco entre las economlas inks desarrolladas.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OPINION

78000

18602

Lunes a sábados

102 CM² - 10%

1035 €

3

España

04/08/2014

Page 6: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

El Gobierno aprueba nuevas desgravaciones en I+D para fomentar la inversión privada

http://www.redaccionmedica.com/noticia/el-ejecutivo-aprueba-nuevas-desgravaciones-en-i-d-para-fomentar-la-inversion-privada-3231[04/08/2014 8:36:57]

Actualizado: Domingo a las 19:42Lunes, 04 de agosto de 2014 | Nº 2388 Año X Acceda a nuestra hemeroteca

Inicio Dependencia Derecho Enfermería Farmacia Formación Gestión Industria PacientesPrivada RSS Tecnología

Autonomías:

ÚLTIMA HORA Galicia | Feijóo apuesta por “reorientar” el gasto sanitarioComunidad Valenciana | Las áreas de hematología y vacunas de La Fe incluidas en la red

TECNOLOGÍA OPINIÓNSALA DE ESPERA La sanidad, en la prensa

La llegada a EEUUde un paciente deÉbola, entre lasnoticias del díaSentencias comentadas

Seguimiento delembarazo yprotocolopor Ofelia De Lorenzo

LA PROTAGONISTA

Fátima BáñezMinistra de Empleo y SeguridadSocial

La Seguridad Social haentregado durante esteaño 233 millones deeuros a las comunidadesautónomas destinados ala incorporación demejoras en la gestión delos procesos deIncapacidad Temporal(IT). El ministerio quecomanda Báñez, quetambién ha impulsadouna nueva normativa con

la que pretende optimizar recursos y simplificar lostrámites burocráticos, apoya con esta dotación a lasadministraciones autonómicas para que éstas, a suvez, dispongan de los recursos necesarios parahacer lo más sencillo posibles estos procesos.

Cristóbal Montoro, ministro deHacienda y Administraciones Públicas.

Viernes, 01 de agosto de 2014, a las 16:43

INCLUIDAS EN LA REFORMA FISCAL

El Gobierno aprueba nuevasdesgravaciones en I+D parafomentar la inversión privadaUn nuevo proyecto de ley que permitirá fomentar la inversión privada, gracias alas nuevas desgravaciones de hasta 5 millones de euros anuales

Redacción. MadridEl Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la reforma tributaria, un conjunto de medidas en lasque se rebaja la carga fiscal a cerca de 20 millones de contribuyentes y que, en materia sanitaria,afectará de lleno al aprovechamiento de I+D. Un objetivo al fin alcanzado, al menos en declaracionespúblicas del Ejecutivo de Mariano Rajoy de hasta el momento, que permitirá fomentar la inversiónprivada en este sentido gracias a estas nuevas desgravaciones.

Este proyecto de ley fija un nuevo incentivo para aquellas empresasque realicen más esfuerzo en inversión en I+D, con el objetivo demejorar el aprovechamiento de la nueva reserva de capitalizaciónempresarial.

En concreto, el nuevo texto explica que aquellas empresas quedestinen más del 10 por ciento de su cifra de negocio a este sentido,podrán elevar de 3 a 5 millones de euros anuales el importemonetizable de la deducción por I+D.

Una cifra que ha variado con respecto al anterior texto, el anteproyecto de ley, que establecía unasexenciones por I+D del 50 por ciento para estos casos, algo que se sustituye por el nuevo límite de 5millones de euros a fin de adelantar e incrementar la seguridad de la deducibilidad efectiva de lascantidades invertidas en I+D en aquellas inversiones especialmente intensivas, remarca el nuevo textoaprobado por el Gobierno este viernes.

Oportunidad perdida para el seguro de salud

El nuevo texto que ha visto la luz en el Consejo de Ministros supone una oportunidad perdida para elseguro de salud, un lamento que ya viene arrastrando la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa)desde hace un mes. Según la patronal, incluirlo en el proyecto de ley hubiese impulsado mecanismos defomento del aprovechamiento del aseguramiento privado, unos mecanismos que, además, ya existen yfuncionan en otros países.

Estas medidas pasan, según ha explicado en distintas ocasiones la presidenta de Unespa, PilarGonzález de Frutos, por un mejor tratamiento fiscal para el seguro de salud. Un reclamo que tambiéncomparte otros agentes del sector sanitario privado, como el Instituto para el Desarrollo e Integración dela Sanidad (IDIS) en relación a la desgravación fiscal del seguro de salud, por el que piden las mismasventajas a los seguros de suscripción individual como las que tienen las primas de seguros colectivos.

De esto último, ya alertó el secretario general del IDIS, Juan Abarca Cidón, a Redacción Médica alconocer la iniciativa del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Abarca declaró en su momento quepor lo menos el texto preserva el incentivo del que disponen al tributar los seguros de los colectivos desalud, ante el temor que tenía el sector de que se suprimiese en consonancia con el contenido delInforme Lagardes.

ENLACES RELACIONADOS:

4 1

Page 7: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

España BALANCE DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO / EL ANÁLISIS

Impulso al I+Dw El Plan Estatal de Investigación y la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Inovación han sido los dos ejes en los que se ha articulado la política del Gobierno en este área, crucial para el desarrollo económico. El Ejecutivo ha fomentado la inversión en I+D+i con incentivos fi scales.

Calidad educativa w El proposito del Gobierno con la Ley Orgánica de la Calidad Educativa es mejorar los resultados académicos, atajar la lacra del fracaso escolar y el abandono temprano en nuestas aulas. También ha habido mejoras en la Formación Profesional.

La España de las reformas

Las naciones necesitan hacer per-manentemente reformas porque vivimos en un mundo que cambia a gran velocidad. No se trata de generar una hipertrofi a legislati-

va, sino de establecer un marco legal diná-mico que permita que España sea compe-titiva garantizando, por supuesto, un Estado del Bienestar que sea sostenible. El sentido común nos dice que no se puede gastar alegremente como si viviéramos en un crecimiento constante, ya que las crisis son un elemento característico de la economía. Las espirales de endeudamiento conducen al desastre y es fundamental la búsqueda del equilibrio presupuestario. Un balance de la acción de los gobiernos socialistas en polí-tica económica muestra que acostumbran a gastar compulsivamente y que dejan la economía en muy mala situación. Es cierto que manejan los medios de comunicación con una maestría insuperable y que al fi nal su política de propaganda hace que parezca que han sido los protagonistas de todos los avances de la sociedad española. Nada más alejado de la realidad, pero no hay nada como la superfi cialidad e insistir machaco-namente en unos mensajes efectistas.

Los gobiernos de UCD fueron profunda-mente reformistas y acertaron en la línea para encarrilar la economía española con una acertada búsqueda de consensos en tiempos muy difíciles. Felipe González acertó cuando hizo una política seria y rigu-rosa, con las durísimas reconversiones in-dustriales, y se enfrentó a los sindicatos. Aznar llegó al Gobierno con una concepción profundamente reformista y su experiencia en la Administración del Estado como ins-pector de Hacienda, diputado y presidente de la comunidad autónoma de Castilla y

Francisco Marhuenda

León. Zapatero se equivocó al nombrar a Pedro Solbes y luego a Elena Salgado como ministros de Economía, los peores desde la Transición, y al no elegir a un brillante economista como Mi-guel Sebastián. Solbes y Salgado erraron no sólo en el diagnóstico, sino también en la duración y en las medidas para hacer frente a la crisis. En cambio, acertó cuan-do puso en marcha reformas, aunque era tarde, para enderezar la economía española y hacer frente al défi cit público.

Rajoy ha tenido que afrontar la mayor crisis económica desde la posguerra y lo ha hecho con de-cisión y, sobre todo, con efi cacia. Han sido dos años muy duros, hasta que a fi nales de 2013 se empezó a ver que las reformas conducían a la recuperación. Los economistas, los políticos y los periodistas que aplaudían fervo-rosamente la sucesión ininterrumpida de torpezas de Solbes y Salgado ahora no quie-ren reconocer el pleno éxito de unas medi-das tan difíciles como impopulares. El ba-lance de una legislatura se tiene que hacer al fi nal conforme a los datos que arrojen las reformas aplicadas y el grado de recupera-ción que se alcance. Los medios de comu-nicación más prestigiosos del mundo, tanto económicos como de información general, reconocen la profunda y positiva transfor-mación de la economía española, que ya no tiene las graves difi cultades que mostraba en 2011 y que se agudizaron hasta situarla al borde del rescate en 2012.

Es comprensible que Rajoy hiciera ayer

Rajoy ha impulsado un profundo proceso de reformas que está dando resultados muy positivos

un balance prudente pero optimista sobre la situación actual y las perspectivas de Es-paña en lo que resta de legislatura. La opo-sición ha actuado como es previsible en un periodo preelectoral y ha realizado afi rma-ciones que provocan estupor. Ahora resulta que la izquierda es la única que conoce la calle. Rajoy ha tenido que tomar decisiones impopulares que le han alejado de una parte de su electorado que está, simple y llanamente, muy cabreado. La presión fi scal roza lo confi scatorio y quedan muchas co-sas por hacer, aunque lo esencial para resol-ver el grave cuadro macroeconómico ya está completado.

El presidente del Gobierno hizo un amplio recorrido, que se completó con las pregun-tas de los periodistas, sobre la situación ac-tual y las perspectivas futuras en numerosos terrenos como la economía, Cataluña y la unidad de España, la exigencia de que ETA se disuelva, el aborto, el agotamiento de la legislatura y la voluntad de no hacer cam-bios en el Gobierno, la profunda reforma de la Administración General del Estado, las relaciones con Pedro Sánchez y el PSOE, el cambio en la jefatura del Estado y la brillan-te actuación de Don Felipe, así como los graves escándalos de corrupción que afec-tan a nuestro país y que aunque no se han producido recientemente, no por ello son no menos preocupantes. España tiene que seguir en la senda de una profunda regene-ración política y la consolidación de un modelo profundamente competitivo en un mundo sin fronteras. Los políticos no sólo tienen que ser efi caces, sino sobre todo ejemplares. Han de ser un espejo para el conjunto de una sociedad que ha sufrido y sufre mucho, que ha sido muy generosa y solidaria, pero que necesita esperanza.

España tiene que seguir en la senda de una profunda regeneración para que los políticos sean ejemplares

Sánchez ve «triunfalismo» en el discurso de RajoyL. R. N.

MADRID - El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, crutucó la lectura «parcial» e «interesada» que, a su juicio, hizo el jefe del Ejecutivo de la realidad española. Así se pronunció Sánchez en rueda de prensa en la sede del partido, donde valoró el balance del curso político que ha hecho el Ejecutivo antes de las vacaciones de verano. En su

REACCIONES

opinión, Rajoy ha ofrecido un discurso «triunfalista» y «auto-complaciente» del primer trimestre del año y «lo único que demuestra» es que está «alejado de la realidad». «El señor Rajoy, después de haberle escuchado, lo que que necesita es pisar la calle, hablar con los pequeños y medianos empresarios, trabaja-dores y trabajadoras, también hablar con las amas de casa y con los parados, y saber exactamente

cuál es la realidad del país que gobierna», dijo. Para Sánchez, «si hoy hay algo crece en España es la desigualdad y los impuestos» y «si algo baja son los salarios y los créditos» a las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, ha denunciado los «recortes» del Gobierno del PP que afectan al Estado de Bienestar así como sus políticas destinadas a «desmantelar» los servicios públicos y los derechos y libertades de la clase trabajadora y de todos los españoles. «Habría que decirle que no es cierto que el Gobierno de España se haya comprometido

con los más débiles», zanjó, para después añadir que la España de Mariano Rajoy la España de las «palabras y de los dramas sociales que no ha mencionado en su discurso». Sánchez cree que «si hay algo» que se pueda decir de estos seis meses es que España

tiene ciudadanos con «menos derechos y libertades y con menos prosperidad». «Le diría (a Rajoy) que no llame

recuperación a empo-brecer a la clase media

en nuestro país», subrayó.

Efe

Pedro Sánchez, líder

de la oposición

16 Sábado. 2 de agosto de 2014 • LA RAZÓN

SUBASTA ANTE NOTARIO

Don Gabriel Baleriola Lucas, Notario del Ilustre Colegio de Madrid,

HACE SABER:Que, a requerimiento de la mercantil

“TROME, S.A., EN CONCURSO Y EN LIQUIDACIÓN”, y según lo previsto en el plan de liquidación aprobado por Auto dictado en fecha 21 de mayo de 2013 por el Juzgado de lo Mercantil nº 9 de Madrid, se va a celebrar en mi Notaría, sita la calle Hilarión Eslava 51, 1º derecha, (28015 – Madrid), la subasta del club deportivo “M-30 PRINCIPE SPORTS II”, � nca 15.444 del Registro de la Propiedad nº 29 de Madrid.

Que el pliego de condiciones estará a disposición del público en mi Notaría, junto con la nota simple informativa del inmueble, en horario de lunes a viernes de 10 a 13 horas, excluidos festivos en la Comunidad de Madrid.

Que el último día para presentar ofertas es el miércoles 1 de octubre 2014, a las 13 horas. La apertura de ofertas se realizará el jueves 2 de octubre de 2014.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPAÑA

271000

84835

Diario

103 CM² - 10%

2022 €

16

España

02/08/2014

Page 8: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

Sábado 2 agosto 2014 37Expansión

DIRECTIVOS fin de semana

Marta Fernández. Madrid Sus dominios giran en torno al Paralelo barcelonés, el barrio elegido por Albert Adrià (Hos-pitalet de Llobregat, Barcelo-na, 1969) para crear sus con-ceptos gastronómicos.

Hasta 2006, Albert Adrià fue una pieza clave en elBulli como mano derecha de su hermano Ferran. El menor de los Adrià inventó técnicas has-ta que se cansó. Así que deci-dió dejar el universo bullinia-no. “Un día, Albert lo dijo: el monstruo que hemos creado con elBulli es tan grande que hay que hacerle algo. O lo ma-tamos, o morirá. Así que deci-dimos domesticarlo, decidien-do su cierre como restaurante. Era la única manera lógica de salir de esta locura”, recordaba Ferran Adrià, cuando decidió cerrar elBulli en 2011 para convertirlo en una fundación.

El primer ‘gastrobar’ Quizás, la predicción anterior de Albert Adrià fue una prue-ba más de una de sus señas de identidad: su carácter visiona-

rio. ¿Primer fruto de esta tesis? Inopia, un bar de tapas abierto en la calle Tamarit donde Adrià firmaba sin complejo patatas bravas, ensaladilla y croquetas de escándalo. Era la primavera de 2006 y su con-cepto de bar saltó a todos los medios internacionales. “Sali-mos con Inopia en The New York Times”, recuerda. De Inopia a BCN 5.0 En el verano de 2010, Albert Adrià cerró Inopia para iniciar una nueva etapa, centrada en la creación de BCN 5.0, una sociedad en la que hay cinco socios de dos familias: Albert y Ferran Adrià, por un lado; y, por otro, los hermanos Igle-sias, familia gallega afincada en Barcelona y dueña de la marisquería Rías de Galicia. Era y es la unión de la capaci-dad creativa y el talento como chefs de los Adrià con la men-talidad empresarial de los Iglesias. Como primer con-cepto surgió 41º, abierto en

enero de 2011 como una cocte-lería-snackería, con bocados de elBulli. A los diez meses, Al-bert Adrià vio que la unión de cócteles y platos podía dar mucho más de sí, así que 41º se transformó en octubre de 2011 en un restaurante de alta coci-na. Su propio creador lo bauti-zó como un miniBulli. Y lo es.

Casi a la vez, en marzo de 2011, abría Tickets, un restau-rante de tapas nacido de la cul-tura Bulli, consolidando lo que Albert Adrià denomina como “alta gastronomía de barrio. La magia está en comer en pe-queños bocados y en acercarse al público”, comenta.

Penúltimos proyectos En abril de 2012, los Adrià y los Iglesias inauguraron Pakta, un espacio de cocina nikkei (mix peruano y japonés), con menú degustación y situado de nue-vo en el mismo barrio.

En septiembre de 2013, lle-ga el cuarto concepto: Bodega 1900, una vermutería en la que

Albert Adrià decide convertir el aperitivo en el eje de una carta para comer sentado en mesas, sin una barra. Abrió en la calle Tamarit, enfrente de Tickets y muy cerca del anti-guo Inopia. “Apostamos por un barrio y eso me permite es-tar en todos los locales a la vez”, comenta Albert Adrià.

Mientras, su hermano Fe-rran es socio de BCN 5.0, pero se mantiene al margen de la gestión y el día a día de los res-taurantes; y los Iglesias se van turnando al frente de sus pro-pios negocios y de Tickets, Pa-kta, Bodega 1900 y 41º.

En la agenda de Albert Adrià, hay más proyectos. Uno es una nueva transfor-mación de 41º, que implicará “cerrar un restaurante para

reabrirlo con otro concepto”. Así, 41º cerrará hoy para am-pliar Tickets y para arrancar otro proyecto bautizado co-mo Enigma.

Otra de las ideas que ya ha puesto en marcha es la apertu-ra de un espacio mexicano, con doble formato: Niño Viejo, una taquería informal y Hoja Santa, como espacio gastronó-mico que arrancará algo des-pués. Es, de nuevo e igual que en Pakta, la alta cocina de ba-rrio aplicada a otras culturas culinarias.

Mientras, Albert Adrià ya colecciona distintas distincio-nes: Tickets y 41º tienen una estrella Michelin; y el primero está posicionado en el puesto 57 de la lista 50 Best Restau-rants in the World y el segundo se situó en el 74.

El cocinero contempla pro-yectos en lugares como Ibiza; además de preparar Construc-ting Albert, un documental que relatará su vida como chef creativo.

Albert Adrià, el universo de elBulli convertido en empresa

GASTRONOMÍA

ÉXITO El cocinero lidera cuatro restaurantes en Barcelona, al que sumará un mexicano.

CIENCIA

Mars Environmental Dynamics Analyzer (MEDA) recorrerá los suelos de Marte a partir del 2020, sustituyendo al Curiosity. Uno de los instrumentos que irán a bordo del nuevo rover, será del Centro de Astrobiología, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

Tecnología española en Marte

El cocinero contempla proyectos en lugares como Ibiza y prepara un documental sobre su vida como chef creativo Albert Adrià ha rentabilizado el universo ‘bulliniano’ con diferentes propuestas gastronómicas.

41º cerrará hoy para ampliar Tickets y arrancar el proyecto bautizado como Enigma

Juan García-Rico. Madrid La portada en blanco y negro de este disco no le hace justi-cia por cuanto no refleja la gama de colores que Bart van Oort extrae del fortepia-no en el que toca estas seis maravillosas sonatas. El ins-trumento, una copia de un Walter de 1795, reluce gra-cias a un cantábile dia-mantino que enamora. Estupendo disco.

MÚSICA CLÁSICA

A todo color

Funcionan

Benet Casablancas se pro-pone explicar los mecanis-mos de los que dispone la música para parodiar, bro-mear o ironizar. Difícil co-metido –por la naturaleza abstracta del medio– que el ensayo resuelve ahondando en un estudio concienzudo y exhaustivo, exigente para el lector general.

Humor exigente

� Haendel: 6 Conciertos op. 4. 1SACD: CPO 777837-2.

� B. Casablancas: El humor en la música. Ed. Galaxia Gutenberg. 456 págs.

Las transcripciones de obras barrocas llevadas al piano actual no siempre funcio-nan. Por ello es una gratísi-ma sorpresa escuchar el buen resultado de estos Con-ciertos para órgano interpre-tados desde el piano: frescos, chispeantes y muy convin-centes. El trabajo orquestal, igualmente elogiable.

� C.P.E. Bach: Sonatas op. 17. 1CD: BRILLIANT 94661.

Impreso por Francisco Rincón Durán. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.3202660

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

DIRECTIVOS

168000

32013

Lunes a sábados

107 CM² - 10%

1226 €

37

España

02/08/2014

Page 9: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

28 EL PAÍS, domingo 3 de agosto de 2014

OPINIÓN Cartas al director

H ay una comarca en Espa-ña, la Franja de Ponenten catalán o la Francha

d’Aragón en aragonés, dondesus habitantes hablan catalán yviven en Aragón. Es una tierrade fusión entre Cataluña y Ara-gón donde todo es híbrido, cata-lán y aragonés a un tiempo.

Para nosotros esta comarcabien pudiera ser un símbolo detoda España: tierra mezcladadonde, sin que nadie renunciea lo que es, lo vasco se fundecon lo riojano y burgalés, locántabro con lo vasco y lo as-tur, lo astur con lo gallego y locastellano, lo extremeño con losalmantino y lo andaluz, lo va-lenciano con lo murciano y ca-talán, y así todas las combina-ciones posibles de tierras híbri-

das, de tierras de transición. In-cluso algunas se abrazan sin lí-mites geográficos comunes: enverdad no se puede entenderEspaña sin las simpatías mu-tuas entre vascos y catalanes,catalanes y andaluces, asturia-nos y madrileños.

Este es el símbolo de lo quemuchos queremos seguir sien-do: tierra mestiza que une, inca-paz de entenderse a sí misma sino se reconoce en esa mezcla.Para ser la mejor versión de no-sotros mismos, no podemosprescindir de los otros: el restode los españoles no nos pode-mos entender a nosotros mis-mos sin asimilar lo catalán quehay en nosotros. Los catalanesno se pueden entender a sí mis-mos sin asimilar la impronta del

resto de los pueblos de España.Esa condición híbrida adquie-

re su expresión más genuina enla esfera de los afectos persona-les. Afectos compartidos queabarcan un pasado, un presentey deberían también perdurar enel futuro.

Hemos ido cimentando nues-tro cariño en todos los órdenesde la vida.

En política y en nuestra histo-ria reciente, la lucha antifran-quista fue una lucha entretejidapor jóvenes de toda España. Enel Sindicato de Estudiantes semezclaban y trabajaban juntasgentes de Cataluña, Madrid oPaís Vasco; lo mismo en las his-tóricas Comisiones Obreras.¿Qué antifranquista gallego, as-turiano o andaluz no tuvo como

compañero de armas a colegaso camaradas catalanes? Y en laEspaña democrática, ¿cuántos ycuántos parlamentarios yminis-tros catalanes han llevado ade-lante tareas cruciales en los másdiversos ámbitos de la políticaespañola trabajando codo concodo con políticos del resto deEspaña?

En el mundo cultural, ¿nohan sido los premios Planeta ylos premios Nadal ejemplos ar-quetípicos, a partir incluso de lapersona que los impulsó, de esanaturaleza híbrida? Y en un te-rreno más cercano a la calle,¿no son Serrat y Sabina un au-téntico símbolo de esa Franjacuyo espíritu nos proponemosresaltar? ¿No ocurre lo mismo

con la barcelonesa Loles León yla madrileña Carmen Maura?¿Se puede entender a Elena Ar-zak sin la influencia de la cocinade su padre y la de FerranAdrià?

En el mundo del arte, ¿no for-jaron juntos sus ambiciones ensus años en la Residencia de Es-tudiantes Buñuel y FedericoGarcía Lorca con Dalí el de Fi-gueres? En otro plano más cer-cano, ¿no es la rumba, de ori-gen cubano, un producto híbri-do español y catalán que, comolas dos caras de una moneda,

nos muestra a un tiempo a ElFary y a Peret? ¿No es un símbo-lo de la Franja el hecho de queManolo Escobar quisiera que seesparcieran sus cenizas en laAlmería donde nació y la Barce-lona a la que emigró en su ju-ventud?

En el mundo de la empresa,¿no es Barcelona la capital detoda la industria editorial espa-ñola? ¿Se podría entender la in-dustria pesquera gallega sin lainiciativa de empresarios catala-nes? Los ejemplos se extiendena la banca, textil, energía, gran-des bufetes de abogados…Y ¿nosignifica todo esto que hay milesde directivos y profesionales entoda España trabajando diaria-mente codo con codo con suscolegas catalanes?

En el mundo del deporte, ¿sepodría entender la Liga sin elBarça? ¿No hay miles y miles deniños que en toda España y Cata-

luña tienen como sus ídolos aCarles Puyol o Fábregas, junto aAlonso e Iniesta? ¿No compartie-ron triunfos universales ManuelSantana yManuel Orantes juntoa los catalanes Juan Gisbert yAndrés Gimeno?

Cataluña, como Euskadi y

Madrid, fueron tierra de llegadade la inmigración interior de Es-paña. De los catalanes nacidosantes de 1973 un 52% nacieronfuera de Cataluña, y el 23% delos catalanes son hijos de pa-dres andaluces. No es de extra-ñar que los apellidos García,

Martínez, López, Sánchez, Ro-dríguez, Fernández, Pérez yGonzález sean, con diferencia,los apellidos más frecuentes enCataluña. Estos datos, sacados avuelapluma, suponen un hechotan cierto como importante: nohay municipio en las tierras deAndalucía, Extremadura o Casti-lla-La Mancha, donde no exis-tan familias que tienen lazos en-trañables y cercanos de cariñocon sus familiares catalanes.

Los ejemplos se podríanmul-tiplicar hasta el infinito. Al invo-carlos, nuestro objetivo es senci-llo: llamar la atención sobre lasimpatía y apego que tenemos elresto de ciudadanos españoles anuestros colegas, amigos, fami-liares que viven en Cataluña.Ese cariño es una tupida redque existe, nos une y debería se-guir existiendo, forjado en el pa-sado y en el presente, enmutuosafanes, roces, aspiraciones, con-

quistas e incluso fracasos y tras-piés comunes. Si no nos move-mos, si cada uno de nosotros noexpresa en voz alta su propia his-toria de afectos, corremos el pe-ligro de que les pongan fronte-ras. Con ello, todos sin exclu-sión, perderemos.

Si todos los ciudadanos pusié-ramos en la balanza nuestros la-zos y nuestros afectos y el riesgode perderlos, esto contextualiza-ría de unmodomuchomás razo-nable el diálogo inevitable alque estamos abocados. Haga-mos algo tan sencillo como ex-presar esta verdad, y darle el pe-so que merece.

Este artículo lo firmanManuel Escu-dero, director del Centro para Nego-cios Sostenibles de la Deusto Busi-ness School; Javier Nadal, presiden-te de la Asociación Española de Funda-ciones, y Guillermo Adams, conseje-ro delegado de Nearco.

D ifícil situación se ha crea-do entre Argentina y el 1%de sus acreedores. Intere-

ses políticos fuertes del lado ar-gentino ynomenos fuertes intere-ses monetarios de fondos especu-lativos, abogados, bancos, cajasde valores, etcétera, ayudan acrear una fuerte confusión. Nin-guno de los tres actores de estasaga está exento de responsabili-dades:

— El Gobierno argentino por-que por omisión o por acción nocumplió con tres de los cuatro pa-sos planificados a partir del exito-so canje de2005que concluyó conla aceptación del canje pormás detres de cuatro acreedores, conunaquita sustancial que —a los valo-res de aquel momento— alcanzóel excepcional nivel del 75%.

— El juez y laCámara deApela-ciones del circuito de Nueva Yorkporque el primerodecidió, y laCá-maraavaló, una interpretación ex-cesiva y novedosa en el mal senti-do, que alteró el principio de paripassu y que llevó a privilegiar al1% litigante sobre el 93% de losacreedores que finalmente ingre-saron voluntariamente al canje.Ese privilegio en favor de los fon-dos buitre llegó al extremo de to-mar como rehenes al 93% impi-diéndoles cobrar el pago hechopor Argentina si primero no secumple con la sentencia de pagarel 100%a la ínfimaminoría litigan-te. Se hizo además con despreciode que si el país hubiera hechoese pago a toda la deuda original,por la vigencia de la cláusulaRUFO (toda mejora debe exten-derse durante 10 años, con venci-miento el 31-12-2014) toda la rees-tructuración de la deuda externa,la más grande hasta el colapsogriego, se hubiera derrumbado.

— El 1% acreedor, los que enlosmercados financieros se cono-cen como fondos buitre, son loque son: inútil pedirles un com-portamiento diferente. Son unsegmento ocioso y peligroso delcapitalismo. Quienes creemos enlas bondades del capitalismo, dela economía de mercado comocomplemento del sistemapolítico

de la democracia, no podemos en-contrar en el accionar de estosgrupos ni un solo elemento de uti-lidad económica y,menos aún, so-cial. Al revés, destruyen valoresdel capitalismo. Son, en lo esen-cial, anticapitalistas.

Cabe entonces esperar que losdos primeros actores sean los queaporten buena voluntad, respetoe imaginación. ElGobierno argen-tino podrá incluso explorar esabúsqueda con sectores privadosde la economía y/o con el apoyode países que entiendan los ries-gos sistémicos que se han creado.Mientras los abogados reiteranque este es un caso específico, locual es obvio en lo estrictamentelegal, no pueden negar que esteexceso del juez es un precedenteque seusará con otras reestructu-raciones soberanas, dificultándo-las. Tanto es así que mientras losfondos buitre piensan ya en otraspresas (comprando cierto tipo debonos de Perú, por ejemplo) los

países en proceso de emisión dedeuda buscan ya caminos legalespara evitar una repetición de lasituación actual. El juez podrá ad-vertir que con su fallo ha creadoun desequilibrio en favor del 1%de los fondos especulativos, encontra de la amplia mayoría delos acreedores que viene cobran-do sin problemas desde hace 10años y del interés de los ciudada-nos argentinos. Su indicación deque las partes debían “negociar”siempre estuvo, en realidad, vacíade contenido porque el fallo pusotodo el poder del lado de los fon-dos buitre. No hay negociación po-sible entre un Estado soberano yun grupo privado en posesión deun fallo terminante en su favor.

Es claro que hay una falla delsistema global. No existe un siste-ma aplicable a la reestructura-ción de las deudas soberanas. Sediscutió una propuesta (SDRM)en el seno del Fondo MonetarioInternacional durante 2004 y

2005, pero la propuesta no pros-peró. La oposición fue casi unáni-me de Gobiernos y del propio sis-tema financiero privado. Teníaerrores, pero merece ser retoma-da, modificada y adoptada. Si ellono ocurre predominan los doblesestándares como lo prueban lasenormes diferencias de trata-miento entre el canje argentino ylo que se permitió en el 2008 yaños siguientes a Grecia. Infinita-mente más favorable y donde to-da la biblioteca jurídica se inclinóa favor de dar un cierre definitivoa la deuda griega.

Este tipo de excesos se da ade-más en ciertos órganos de solu-ción de controversias como, porejemplo, el tribunal del BancoMundial (CIADI / ICSID) dondesus propias autoridades han reco-nocido, entre otros defectos, la fal-ta de un órgano de apelaciones, larelación entre los jueces ad hoc ypocos estudios jurídicos especiali-zados. La globalización requierecuerpos institucionales coheren-tes, como Europa acaba de apren-der a raíz de la crisis posterior a2008, donde quedó en evidenciael riesgo de estructuras incomple-tas que dejan muchas decisionesenmanosde losmás fuertes. Acep-tar reglas internacionales no es ce-der soberanía; lo que sí constituyeuna cesión es aceptar reglas in-completas, con peligrosos vacíos.

Mientras tanto, ¿hay o no haydefault en el caso Griessa vs. Ar-gentina vs. Buitres? Un acreedorpodría decir SÍ porque nohapodi-do cobrar. Un ciudadano argenti-no puede decir NO porque partede sus impuestos han sido usadospara enviar el pago completo atiempo; que el juez, de facto, tieneen un limbo que no se diferenciapor su efecto práctico de un em-bargo. Ese es el terrenodesconoci-do en que estamos, por falta deantecedentes aplicables.

Roberto Lavagna fue ministro deEconomía con Néstor Kirchner y dise-ñó la reestructuración de la deudaargentina en 2005. Ahora integra elequipo económico del diputado oposi-tor Sergio Massa.

FORGES

El conflicto entre Argentina y los ‘fondos buitre’

Corrupción paradesayunarEl desayuno es la comida másimportante del día, lo sé. Sin em-bargo, desayuno corrupción to-das las mañanas. Al principio micuerpo reaccionaba con asom-bro; luego ya con rabia y por quéno decirlo, una extraña sensa-ción de imbecilidad.

Ahora a veces es un estoicopesar y otras, unos votos quepor corrección me guardo (creoque depende de mis hormonas).Estoy por tomarme un protectorgástrico.— Aurora Montes Que-sada. Cajar, Granada.

Y luego les extraña...

Mientras miles de profesoresnos hemos quedado en la callepor los recortes, Jordi Pujol, mi-llonario, recibía más de 90.000euros al año. Cómo se puede ha-blar de austeridad y seguir co-brando dietas innecesarias (lo di-go por los políticos que tienencasa en Madrid, por ejemplo) ysueldos como el antesmenciona-do. ¿Cómo se puede tolerar quedesde Bruselas se imponganmás recortes y el sueldo de uneurodiputado sea de casi 8.000euros al mes más dietas? Y lue-go les extraña que hablemos dela casta...— Àssun Pérez Aicart.Alcoy, Alicante.

A propósito dela tercera víaNo deberíamos entender lo quesucede en Cataluña como un es-pectacular crecimiento del inde-pendentismo, sino como unareacción lógica de los ciudada-nos que piden una renovación to-tal en las instituciones que los go-biernan; reacción hábilmente re-dirigida y capitalizada por CiU yERC. Esta distinción implica que,pese a que no haya una mayoríaindependentista, hay una inmen-sa mayoría a favor de un cambiodrástico en dichas instituciones.

Y entre el dualismo indepen-dentista e inmovilista se haceun hueco la tercera vía, el federa-lismo. El problema con esta ideano está en el concepto, sino encómo se plantea: a través de un

pacto con el Estado, sin consul-tar —una vez más— con los vo-tantes. Votantes que eligieronen las urnas a una mayoría afavor de la consulta, si eso im-porta algo. Lo que la tercera víapropone es la vieja política desiempre: el gatopardismo, cam-biar todo para que nada cambie.Un nuevo pacto en la cumbreque mantenga la paz social.

Esta opción está, tal y comose concibe actualmente, conde-nada al fracaso. Es necesario re-plantearla. Mientras sigamos in-terpretando el auge independen-tista como algo meramente co-yuntural y económico, fracasare-mos en comprender que tienesu raíz en una profunda desafec-ción a las instituciones y al mo-delo político español y, en esen-cia, a la Constitución de 1978.Cataluña no clama por la inde-pendencia, clama por un nuevomarco político y por poder deci-dir sobre él.— Enric Sola Alon-so. Barcelona.

Sobran comunicadosy faltan hechosETA estabamoral, política y judi-cialmente vencida. Se logró ex-pulsar a los proetarras de las ins-tituciones, había perdido apoyociudadano y carecía de alevines.Las FSE tenían controlados a loscabecillas y sus arsenales, perose cometió la infamia de buscaratajos para acabar con la violen-cia, se pagó a los pistoleros paraque nos perdonaran la vida y losradicales se crecieron.

ETA no dejó de matar porquese dio cuenta del carácter intrín-

secamente perverso del terroris-mo. Lo hizo derrotada por lasFSE, los jueces, la política, la coo-peración internacional; y en defi-nitiva, por la democracia.

Se ha logrado acabar con laviolencia de ETA, pero no con labanda porque, como dice, “notiene intención de desaparecer”.En sus comunicados manifiestaque se mantiene “como agente”para negociar con los Gobiernosde Francia y España y que asu-me el mando y la estrategia parallevar a cabo las diferentes diná-micas de lucha política por la“liberación nacional”.

Por ello, su último comunica-do es más de lo mismo: que seniegan a desaparecer, que quie-ren dialogar sin condiciones(sin tener en cuenta casi 1.000asesinados y más de 6.000 vícti-mas). El comunicado y su pro-puesta son brindis al sol, a losbuenismos, a quienes les com-prendieron y les siguen prestan-do oxígeno, pero sobran pala-bras y se necesitan hechos. QueETA entregue las armas y se di-suelva sin condiciones, que losabertzales la repudien y reco-nozcan que “la sociedad vascano se mereció el trato cruel quele dio la banda”. Que asuman laresponsabilidad del daño causa-do y que contribuyan a esclare-cer todos los asesinatos.— NinoMuñoz. Vitoria.

El CSIC está enfermo

Pertenezco a la generación decientíficos que hemos tenidoque emigrar ante la imposibili-dad de continuar nuestra carre-

ra en España. Hace tiempo, con-sideraba una suerte poder dedi-carme a esto en mi país. Porsuerte y con trabajo constante,he podido continuar bastantebien mi trabajo en el extranjero.

Como muchos otros, hice mitesis doctoral en el CSIC y, pocoa poco, me fui dando cuenta dela auténtica realidad de esta ins-titución, aunque no debemosgeneralizar porque tenemosmagníficos científicos. Sin em-bargo, y hablo por propia expe-riencia, he visto técnicos de la-boratorio dormir día tras día lasiesta y creerse los jefes del cen-tro, dedicar fondos a viajes conparejas y ordenadores persona-les (no de trabajo) todo con elbeneplácito de los gerentes, ma-nos negras en “procesos selecti-vos” y un largo etcétera de vi-vencias personales. El cambioen esta institución debe ser in-mediato y drástico. No se pue-de permitir que continúe de es-ta manera.— José Luis PérezLópez. Madrid.

Otro ciudadanoejemplarAlguien, y no precisamente cual-quiera, dijo una vez de él queera un ciudadano ejemplar. Aho-ra un tribunal de justicia lo harecondenado a varios años deprisión. Esto solo puede signifi-car una de dos cosas: o en estepaís la justicia envía a la cárcel alos ciudadanos ejemplares, o es-te ciudadano no era precisamen-te ejemplar.

Me inclino más bien por estoúltimo, máxime cuando el moti-

vo de la condena es un delito, ¿oson varios?, contra la Haciendapública. Así que ya se puede de-cir bien alto y con todas las le-tras lo que los tribunales hanconstatado, que el Partido Popu-lar y la Diputación de Castellón,durante años, fueron presididosy estuvieron controlados porquien finalmente ha resultadoser un delincuente, eso sí, ejem-plar.— Sebastián Fernández Iz-quierdo. Petrer, Alicante.

Carteristas

Pienso que la actual legislaciónno afronta con la debida eficaciael problema de los carteristas.Por poner un ejemplo, el deno-minado clan de las bosnias acu-mula 450 detenciones, una cifraescandalosa. Si tenemos encuenta que este grupo de carte-ristas habrá sido interceptadosolo una vez de cada 10 o de ca-da 100 veces que ha actuado, elnúmero de carteras y bolsos quehabrán sustraído es realmenteimpresionante. Parece ser queexisten 25 bandas de carteristasque operan en zonas próximas ala Puerta del Sol.

Habría que pensar en el dañoque hace a la sociedad aquel quevive del hurto. Hay personasma-yores que tienen miedo de salira la calle tras ser víctimas deeste tipo de delitos. Hay turistasque van a vivir su viaje a nuestratierra como una desagradableexperiencia tras un robo. Nues-tros legisladores deberían impli-carse en la tarea de impedir quealguien viva de hacer daño a sussemejantes. Para este cometidosí que sería necesaria una refor-ma de las leyes que afectan a laseguridad ciudadana, y no pararestringir los derechos y liberta-des públicos como plantea la ac-tual reforma.— Carlos OsorioGarcía. Madrid.

La globalizaciónrequiere institucionescoherentes, como yaha aprendido Europa

Elmundo les estará observando cuando el próxi-mo 30 de agosto seleccionen a la persona quedirigirá la política exterior y de seguridad de laUnión Europea. En un momento en el que hayaviones civiles que son derribados en Ucrania;con un Oriente Próximo que se desliza hacia elconflicto entre grupos, y a la vista de las tensio-nes en Asia, no es momento para novatos.

El presidente de la Comisión, Jean-ClaudeJuncker, les ha pedido que designen “un actor depeso y con experiencia” que coordine la políticade la Unión Europea y revise su estrategia deactuación global. Esperamos que así lo hagan y

que respalden a esta persona con un grupo decomisarios con proyección exterior —incluyen-do el sur del Mediterráneo y la zona oriental— yque le concedan la autoridad suficiente paracoordinar las áreas que tienen relevancia exte-rior, como el comercio y la ayuda al desarrollo.El Consejo Europeo de Relaciones Exteriores(ECFR) hace un llamamiento a que dejen de ladolos intereses particulares sobre equilibrios geo-gráficos, cuotas y personalismos y elijan al me-jor candidato o candidata. El prestigio de Euro-pa en el mundo está en sus manos.— GeorgeSoros, Ana Palacio y 40 firmas más.

Robertolavagna

Cataluña y España: la verdad de los afectos

Si no nos movemos,corremos el riesgo deque haya fronteras ennuestra tierra mestiza

MANUEL JAVIERESCUDERO NADAl

A los jefes de Estado y de Gobierno de la UE

Existe una tupidared que nos uneforjada en el pasadoy en el presente

Pasa a la página siguiente

Los textos destinados a esta sección nodeben tener más de 200 palabras (1.400caracteres sin espacios). Es imprescindi-ble que conste el nombre y apellidos, ciu-dad, teléfono y número de DNI o pasapor-te de sus autores. EL PAÍS se reserva elderecho de publicar tales colaboraciones,así como de resumirlas o extractarlas. Nose devolverán los originales no solicita-dos, ni se dará información sobre [email protected]

Cataluña yEspaña: laverdad delos afectosViene de la página anterior

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CARTAS AL DIRECTOR

1685000

441814

Diario

113 CM² - 10%

5930 €

28

España

03/08/2014

Page 10: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

Desde que empezó a funcionar, en 1993, más de 7.000 pacientes con cáncer han contribuido pa-ra formar el Biobanco del Com-plejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). Según su más reciente balance, hasta fina-les del 2013, su archivo contiene 14.163 muestras, correspondien-tes a 7.226 casos. El último año sirvió 1.337 de esas muestras pa-ra ser usadas en 15 proyectos de investigación, para mejora de la salud en diferentes ámbitos.

Empezó como Banco de tumo-res, y desde el 17 de julio del año pasado su nueva denominación, como Biobanco, «es más apro-piada, pues podemos almacenar además sueros, sangre, o tejidos de todo tipo, entre ellos norma-les», afirma su director científi-co, Máximo Fraga, médico espe-cialista en anatomía patológica. El personal lo integran además Paula Vieiro, técnica especialis-ta en anatomía patológica; y Ly-dia Fraga, responsable de gestión.

Las muestras que almace-na proceden de biopsias de pa-cientes. «Son excedentes de una biopsia, que no se utilizan para el diagnóstico», matiza Paula Viei-ro. Disponen de tecnología para extraer ADN —la principal in-formación genética de un orga-nismo— a partir de sangre y te-jidos, que es lo que conservan.

Sin negativasAdemás, procesan la muestra y proceden a su tinción Todas las muestras se codifican y su uso es anónimo y confidencial, nun-ca el investigador puede acceder a datos personales.

El Biobanco tiene como prin-cipal objetivo servir de plata-forma de apoyo al Instituto de Investigación Sanitaria de San-

Más de 7.000 pacientes con cáncer contribuyen al Biobanco del CHUSEn el último año sirvió 1.337 muestras para 15 proyectos de investigación

JOEL GÓMEZSANTIAGO / LA VOZ

tiago (IDIS) y al Sergas. Ofrece muestras con la más alta calidad y con información clínica asocia-da, codificada, y servicios com-plementarios. Pretende favorecer los nuevos retos de la medicina personalizada, porque las mani-festaciones de las enfermedades son diferentes en cada paciente.

La importancia de los bio-bancos se basa en que son he-rramientas imprescindibles pa-ra facilitar la investigación bio-médica atendiendo a la creciente demanda de muestras biológicas

de calidad para avanzar en las in-vestigaciones, insisten.

Cada paciente tiene que dar su consentimiento para que sus muestras se incluyan en el Bio-banco. En estas dos primeras dé-cadas ningún paciente se negó a colaborar, sostienen. La demanda y prestaciones del Biobanco van en aumento: «cada año recibi-mos más aportaciones y partici-pamos en más investigaciones; y en los 7 primeros meses del 2014 nos requirieron para más de una veintena de investigaciones», ex-plica Lydia Fraga. Esto provoca que sus instalaciones se queden escasas y que gestionen su am-pliación, agrega Máximo Fraga.

Siete ultracongeladoresAsí, «servimos muestras según las características que nos pi-den: de un determinado cáncer, de una edad concreta, con el per-fil molecular determinado que se nos demande, y eso facilita

la investigación. Para conservar las muestras disponemos de sie-te ultracongeladores: seis a me-nos 80 grados, y uno de menos 125 grados. Cuanto más recien-te es la muestra mayor es la ca-lidad, aunque puede durar mu-chos años siempre que la cade-na de frío funcione bien», mani-fiesta Máximo Fraga.

«Realizamos controles de cali-dad periódicamente, y hay mues-tras del inicio, de 1993, que están en perfectas condiciones», ase-gura Paula Vieiro. «Cuanto más se familiarizan con nosotros los investigadores, más nos deman-dan, muestras, tejidos, y servi-cios», apunta Máximo Fraga.

«También ayudamos para soli-citar y gestionar proyectos en su desarrollo inicial, damos soporte administrativo y técnico a la in-vestigación, sobre todo cuando trabajan en proyectos que requie-ren la recopilación de muestras humanas», explica Lydia Fraga.

Lydia (izquierda), Máximo y Paula, en la zona de ultracongeladores del Biobanco del CHUS. ESTRELA ALONSO

«Cuanto más se familiarizan con nosotros los investigadores, más nos demandan»Máximo FragaDirector científico del Biobanco

La principal demanda del Bio-banco del CHUS procede de gru-pos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), y del entorno del Sergas. Pero tam-bién sirven muestras a investiga-dores que ejercen fuera de Gali-cia, en centros de investigación de España y de Europa.

«En colaboración con el IDIS, estuvimos entre los promotores de la Red Europea de Infraestruc-turas de Investigación Traslacio-nal en Medicina (Eatris Ein); que es la investigación orientada a la aplicación clínica más inmedia-

ta para beneficio del paciente», sostiene Máximo Fraga.

Además, «estamos integra-dos, en España, en la Red Temá-tica de Investigación Cooperati-va en Cáncer, en el Centro Na-cional de Investigaciones Onco-lógicas, en la Plataforma Red de biobancos del Instituto de Sa-lud Carlos III, y en la Red de In-vestigación Renal; y nos coordi-namos con los otros biobancos gallegos, que funcionan en los hospitales públicos de A Coru-ña, Lugo y Vigo; además de con la Red Gallega de Investigación

en Cáncer Colorrectal. Estamos satisfechos de lo que se ha con-seguido hasta ahora y del reco-nocimiento alcanzado por parte de los investigadores», agrega el director científico del Biobanco compostelano.

«La idea de promover una red gallega es acertada. Porque cada Biobanco tiene su especialidad, se complementan bien; no inte-resa entrar en competencia, sino cooperar. Ya tenemos parte de los protocolos unificados, con la idea de ser como una ventanilla úni-ca para los investigadores, con

un proceso más cómodo y fácil; así va a ser todo más fluido. In-cluso se compartirá una web co-mún gallega. El objetivo es me-jorar la calidad y optimizar las instalaciones y la gestión. Para España se intenta una organiza-ción semejante», agrega.

La existencia de biobancos fa-vorece así la colaboración entre diferentes laboratorios e institu-ciones científicas a través de re-des cooperativas, y contribuye a resolver necesidades de la in-vestigaciones biomédica, que ex-perimenta un importante auge.

Integrados en la red europea y varias españolas

La Voz de Galicia | Domingo, 3 de agosto del 2014 | SANTIAGO | L5

Raxoi contrata por 44.000 euros a una empresa para recoger animales

El Ayuntamiento invertirá 44.700 euros en el servicio de recogida de animales abando-nados, domésticos o salvajes de competencia municipal en el territorio compostelano. La actividad le acaba de ser enco-mendada a la empresa Servi-cios Gallegos de Lacería S.L., que fue la única que se pre-sentó al concurso. El contra-to tiene un año de duración, prorrogable a otro.

Es un servicio que ha de prestarse los 365 días del año y las 24 horas del día. Los ani-males recogidos serán deposi-tados en el refugio para iden-tificar al dueño si tiene micro-chip, y si no se queda en las instalaciones de Bando. El ser-vicio estuvo antiguamente en manos de un lacero municipal, luego se ocupó de él un vete-rinario y actualmente lo ges-tiona una empresa.

SANTIAGO / LA VOZ

El Concello concede ayudas a diferentes asociaciones comerciales

El Ayuntamiento ha dispues-to la concesión de subvencio-nes a la realización de activi-dades de promoción y dina-mización comercial en la ciu-dad. El importe de las ayudas asciende a 45.000 euros. Uno de los beneficiarios es Com-postela Monumental, que re-cibe una de 21.164 euros para la señalización, dinamización comercial y jornadas de pre-vención de riesgos laborales.

La Fundación Santiago Cen-tro se lleva una subvención de 16.465 euros con el fin de que pueda realizar diversas campañas comerciales como la vuelta al colegio, supero-fertas, talleres para tenderos y asesoría jurídica. La asocia-ción de empresarios y profe-sionales de Conxo, Esperta Conxo, recibe 5.200 euros pa-ra acciones de ludoteca, pági-na web y actuaciones en loca-les vacíos. Y Em Rede obtiene una subvención de 2.117 euros para la mejora de herramien-tas de trabajo y la promoción de incentivos a fin de que la gente compre. «A defensa e promoción comercial é unha finalidade irrenunciable nun proxecto de cidade», resalta el Concello.

SANTIAGO / LA VOZ

Page 11: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

32 EL PAÍS, sábado 2 de agosto de 2014

sociedad

“Pie derecho, ahora pie izquier-do, derecha, izquierda, derecha,izquierda”, indica Eloy Urendes,ingeniero del CSIC, a una pacien-te parapléjica que camina porun costado del polideportivo delHospital Nacional de Parapléji-cos de Toledo. Lamujer, origina-ria de Guinea Ecuatorial, muevelas piernas con la ayuda de unprototipo de exoesqueleto (es-queleto externo), que científicosy doctores de ocho institucionesespañolas desarrollan desde2010, dentro de un proyecto lla-mado Hyper. “El dispositivo tie-

ne como primer objetivo la reha-bilitación,más que la comerciali-zación”, afirma Ángel Gil, res-ponsable del programa en el cen-tro sanitario toledano.

La aclaración de Gil viene acolación porque la Agencia esta-dounidense de Medicamentos yAlimentos (FDA, por sus siglasen inglés) autorizó hace un mesla comercialización del primerexoesqueleto en EE UU, Rewalk,un dispositivo motorizado quepermite a un parapléjico poner-se de pie, caminar y sentarsecon la ayuda de unas muletas. Elesqueleto externo y de metalajustable se apoya en las piernasy en el torso, lleva unos motores

que posibilitan el movimientoen las caderas, rodillas y tobi-llos. El aparato, elaborado poruna compañía israelí, no está di-señado para subir escaleras y ha-cer deportes.

Gil afirma que el dispositivoespañol va más allá del Rewalk,ya que en el proyecto Hyper tra-bajan en la elaboración de unesqueleto para el miembro supe-rior y otro para el inferior. “Enesta industria todo vamuy depri-sa. Se trata de mejorar lo quehay o buscar otras alternativas”,añade. El médico comenta queel aparato nacional combina cua-tro tecnologías: el exoesqueleto;la estimulación eléctrica de

músculos; interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus si-glas en inglés) y realidad virtual.

Al igual que Rewalk, el exoes-queleto español utiliza un peque-ño motor en cada articulaciónpara mover la estructura. Sinembargo, con la estimulacióneléctrica se busca aprovecharlos músculos como una segundafuente de alimentación de movi-miento, según el galeno, que ex-plica que para esto controlancuándo actúa el motor y cuándolo hace la contracción muscular.

En el caso de la tecnologíaBCI (Brain Computer Interface),esta consiste en un casco o gorroque se le pone al paciente para

detectar la intención de determi-nados movimientos. “La perso-na piensa: ‘Quiero empezar a ca-minar’. Entonces, esa intenciónes detectada y codificada en unaseñal eléctrica que se envía a unordenador, que a su vez mandala orden de inicio de la marchaal exoesqueleto”, explica Gil. “Deesta manera, involucramos a lospacientes en la terapia”, agrega.

La realidad virtual se utilizapara que los pacientes tenganuna “retroalimentación senso-rial” de lo que ejecutan. Esta tec-nología “es muy importante” pa-ra la rehabilitación del miembrosuperior, ya que “ves en una pan-talla el movimiento que quiereshacer con la mano”, resalta Gil.

Los exoesqueletos son proba-dos en pacientes con algún dañoneurológico. En el hospital de To-ledo se evalúan en personas conalguna lesión medular, mientrasen la facultad de Ciencias de laSalud de la Universidad ReyJuan Carlos se prueban con en-fermos por daño cerebral, ya seapor un ictus o hemiplejias. Hy-per finalizará el próximo 31 dediciembre, según el doctor,quien afirma que para esa fechahabrán “identificado” las combi-naciones entre las cuatro tecno-logías, y los diferentes escena-rios de uso clínico.

Además, para fin de año espe-ran tener evidencia científica ylos primeros datos clínicos de laeficacia de estos dispositivosfrente a la terapia tradicional.“Este proyecto va encaminadohacia la rehabilitación de aque-llos pacientes que pueden teneralguna posibilidad de mejorarun movimiento. Y hacia la com-pensación en aquellos casos enque ese movimiento no se va apoder obtener”, concluye Gil.

Buscaban un medicamento con-tra el cáncer y dieron con ratonesprotegidos frente a enfermeda-des asociadas al envejecimiento.El hallazgo lo describen en CellReport investigadores del Institu-to Wistar de Filadelfia (EE UU).En el artículo explican cómo roe-dores de laboratorio a los que seanuló la capacidad de produciruna proteína (TRAP-1) mostra-ban una menor degeneración detejidos asociada a la edad, inferio-

res tasas de obesidad yde desarro-llo de tumores respecto a los rato-nes normales a los que se compa-raron, por lo que vivían más.

El grupo estadounidense traba-jaba sobre los efectos del gamitri-nib, un nuevo antitumoral en pe-riodo de prueba que actúa sobreel TRAP-1. En las células sanas, elgen TRAP-1 es un importante re-gulador delmetabolismo.Modulala producción de energía en lasmitocondrias, unos orgánulosque funcionan como las centralesde la célula.

En las células cancerosas, el

TRAP-1 se encuentra activado ex-cesivamente. Este gen produceuna de las proteínas que, ademásde regular la actividad de las mi-tocondrias, es también un aliadoinvoluntario de los tumores: sir-ve a las células cancerosas pararepeler los tratamientos contra laenfermedad.

De ahí su importancia comodiana terapéutica para combatirel cáncer. “En los tumores, la pér-dida de TRAP-1 es devastadora alactivar una serie de procesos, en-tre ellos algunos relacionadoscon el metabolismo celular que

acaban con la muerte de estas cé-lulasmalignas”, relataDarío Altie-ri, uno de los autores del trabajo.

En ensayos con ratones, los in-vestigadores emplearon roedoresincapaces de producir esta proteí-na para observar el resultado deeliminarla. Para su sorpresa, en-contraron animales con menoresseñales de envejecimiento. No só-lo tenían menos tumores (de pul-món y sarcoma), sino que esta-ban “más sanos”, según Altieri.Comparados con el grupo de con-trol los investigadores observa-ron "una incidencia significativa-

mente inferior" de múltiples en-fermedades asociadas a la edad.Entre ellas, inferiores niveles deglucosa en sangre (asociado a ladiabetes) omejores resultados eninflamación crónica de pulmo-nes, estómago, páncreas e intesti-no. Tambiénmostraronmarcado-res más favorables en degenera-ción de páncreas o hígado graso.

Como advierte Consuelo Bo-rras, del programa de envejeci-miento del Instituto de Investiga-ción Sanitaria del Hospital Clíni-co de Valencia (Incliva), se tratade un trabajo de investigación bá-sica, lejos aún de posibles aplica-ciones clínicas. Pero no por ellodescarta su relevancia: “Nos servi-rá para entender mejor el meta-bolismo interno celular”. En ellocoincide Altieri: “Nuestros hallaz-gos abren una fascinante varie-dad de cuestiones que pueden te-ner repercusiones en el metabo-lismo y la longevidad”.

El exoesqueleto español se orienta arehabilitar a pacientes parapléjicosEl prototipo combina realidad virtual, estimulación cerebral y otras tecnologías

La falta de una proteína protegefrente al envejecimiento en ratonesInvestigadores dieron con el hallazgo al experimentar con un nuevo antitumoral

JAIME PRATSValencia

Los prototiposson probados enpacientes con algúndaño neurológico

Hyper crea unaparato para elmiembro superior yotro para el inferior

JUAN CARLOS BOWMadrid

Una mujer con paraplejia camina con un exoesqueleto en el Hospital Nacional de Toledo. / álvaro garcía

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1685000

251457

Diario

678 CM² - 60%

23940 €

32

España

02/08/2014

Page 12: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

1 Agosto, 2014:

@ ABC

3,7 minTMV:

774800TVD:

578000UUD:

5008000UUM: www.abc.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

7748 €

España

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1637673

Page 13: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

1 Agosto, 2014:

@ ABC

3,7 minTMV:

774800TVD:

578000UUD:

5008000UUM: www.abc.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

7748 €

España

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1637673

Page 14: el fin de la quimioterapia El análisis del genoma anuncia · 2014-08-04 · se podrá centrar en el tratamien-to y el diagnostico», apunta Jeremy Farrer, jefe del Wellcome Trust

MÉS propone deducciones fiscales para las donaciones a la investigación

PALMA DE MALLORCA, 2 Ago. (EUROPA PRESS) -

MÉS ha registrado una proposición de ley para establecer una deducción en la cuota íntegra autonómica del 25 por ciento de las cantidades donadas a la investigación.

Según ha informado el grupo parlamentario en un comunicado, con esta propuesta el diputado Miquel Àngel Mas quiere poner de manifiesto que el sector de la investigación y la investigación necesita un impulso importante.

MÉS busca estimular la inversión y la financiación de los centros de investigación adscritos a la UIB y promovidos o participados por el Govern puesto que la formación apuesta "por la investigación y la investigación como pieza clave en el progreso social e industrial".

No obstante, la comunidad presenta una de las tasas más bajas a nivel europeo, lo que "nos sitúa en un modelo económico de poca productividad".

"Queremos impulsar la nueva economía basada en la investigación, la innovación y la sociedad del conocimiento. Es la economía del futuro, que genera puestos de trabajo estables y cualificados y mayor productividad. Queremos que nuestros ingenieros también puedan trabajar en Baleares", ha añadido Mas.

El diputado propone esta deducción fiscal en las inversiones que se hagan en centros de investigación porque es consciente de la limitación de los presupuestos públicos que "no pueden llegar a generar el estímulo necesario para que estas investigaciones contribuyan al desarrollo productivo social e industrial”