el fenómeno niño

3
El Fenómeno Niño : En nuestro país se ha confirmado la presencia del fenómeno El Niño. Este fenómeno trae destrucción y puede afectar la vida y la salud de las personas. Por ejemplo, el fenómeno El Niño de los años 1997 y 1998 dejó 366 personas fallecidas, más de 540 000 damnificados y 42 000 viviendas destruidas. ¿Cuáles son sus consecuencias, las acciones preventivas y la responsabilidad de las autoridades frente a este fenómeno? El fenómeno El Niño consiste en el aumento anormal y por varios meses de la temperatura del mar, originando el incremento de las lluvias y la temperatura, especialmente en la costa norte y central del Perú así como sequías en otras regiones. Por ello, se ha declarado el Estado de Emergencia en 14 regiones del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno y Junín. Este fenómeno trae como consecuencia el incremento de enfermedades como el cólera, la malaria, infecciones estomacales y conjuntivitis. También la destrucción de carreteras, puentes de las redes de agua y desagüe así como la pérdida de viviendas, la pérdida de cultivos de terrenos agrícolas y la destrucción de canales de irrigación. El Estado ha creado un plan nacional para enfrentar la emergencia que hoy vivimos y que debe ejecutarse prontamente. Pero es importante que, desde ya, los gobiernos regionales y las municipalidades deben contar con un Plan de Contingencia y realicen acciones concretas frente al fenómeno El Niño. Los alcaldes de las zonas en riesgo deben informar a sus vecinos sobre las medidas que han adoptado y la implementación de los planes de contingencia. Esto hará posible que se organicen para realizar las siguientes acciones: Limpieza de cauces. Construcción de defensas ribereñas. Contar con equipos y maquinarias para apoyar ante cualquier desastre como inundaciones, desbordes, entre otros. Todas estas medidas deben adoptarse entre agosto y septiembre de este año para lograr reducir el impacto de este fenómeno. Y nosotros como ciudadanos debemos vigilar que se cumplan con estas labores. Recuerda: Los riesgos por el fenómeno El Niño pueden reducirse, pero para ello se requiere de tu compromiso, y que los alcaldes, gobernadores y el Poder Ejecutivo actúen de manera preventiva.

Upload: juvenal-urbano-quispe

Post on 23-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

consecuencias

TRANSCRIPT

Page 1: El Fenómeno Niño

El Fenómeno Niño:

En nuestro país se ha confirmado la presencia del fenómeno El Niño. Este fenómeno trae destrucción y puede

afectar la vida y la salud de las personas.

Por ejemplo, el fenómeno El Niño de los años 1997 y 1998 dejó 366 personas fallecidas, más de 540 000

damnificados y 42 000 viviendas destruidas.

¿Cuáles son sus consecuencias, las acciones preventivas y la responsabilidad de las autoridades frente a

este fenómeno?

El fenómeno El Niño consiste en el aumento anormal y por varios meses de la temperatura del mar,

originando el incremento de las lluvias y la temperatura, especialmente en la costa norte y central del Perú así

como sequías en otras regiones.

Por ello, se ha declarado el Estado de Emergencia en 14 regiones del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, La

Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno y Junín.

Este fenómeno trae como consecuencia el incremento de enfermedades como el cólera, la malaria,

infecciones estomacales y conjuntivitis.

También la destrucción de carreteras, puentes de las redes de agua y desagüe así como la pérdida de

viviendas, la pérdida de cultivos de terrenos agrícolas y la destrucción de canales de irrigación.

El Estado ha creado un plan nacional para enfrentar la emergencia que hoy vivimos y que debe ejecutarse

prontamente.

Pero es importante que, desde ya, los gobiernos regionales y las municipalidades deben contar con un Plan

de Contingencia y realicen acciones concretas frente al fenómeno El Niño.

Los alcaldes de las zonas en riesgo deben informar a sus vecinos sobre las medidas que han adoptado y la

implementación de los planes de contingencia.

Esto hará posible que se organicen para realizar las siguientes acciones:

Limpieza de cauces.

Construcción de defensas ribereñas.

Contar con equipos y maquinarias para apoyar ante cualquier desastre como inundaciones,

desbordes, entre otros.

Todas estas medidas deben adoptarse entre agosto y septiembre de este año para lograr reducir el impacto

de este fenómeno. Y nosotros como ciudadanos debemos vigilar que se cumplan con estas labores.

Recuerda: Los riesgos por el fenómeno El Niño pueden reducirse, pero para ello se requiere de tu

compromiso, y que los alcaldes, gobernadores y el Poder Ejecutivo actúen de manera preventiva.

Por ello, es necesario que en cada región se conformen las Plataformas de Defensa Civil en coordinación con

el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Si tu distrito se ve afectado por el fenómeno El Niño y no se están efectuando las acciones para prevenir sus

consecuencias, acude a la Defensoría del Pueblo o llama a la línea gratuita 0800-15-170.

Si esta información fue útil para ti, puede ser útil para otras personas. Comparte tius derechos.

Page 2: El Fenómeno Niño

PROCESADOR. Se le puede definir como el corazón de un dispositivo, y todo depende de él, determina la velocidad del propio smartphone y es importantísimo para valorar la fluidez que tendrá.¿Cómo detectar si un smarfone no tiene buen procesador? Es dicil encontrar defectos por el avance tecnológico pero podemos buscar síntomas, por ejemplo, si entre las características la compañía no detalla nada sobre el procesador, lo más probable es que no sea del nivel suficiente, si no se encuentran datos en la página oficial también es una mala señal.El procesador debe ser, como mínimo, de doble núcleo porque lo más probable es que en tan solo un año esto no sea suficiente para un smartphone de gama media, por lo que habrá que optar por algo de mejor calidad. Un procesador mononúcleo a 800 MHz no es un buen procesador, solo conseguiremos un móvil lento si optamos por esto.La marca del procesador también influye, no es lo mismo hablar de un doble núcleo de MediaTek que de Qualcomm.Memoria RAM. Aunque no lo parezca, es el segundo elemento a tener en cuenta a la hora de elegir un smartphone. La RAM es una memoria que almacena los datos de las aplicaciones que están activas en cada momento.Cuanto mayor es esa memoria, más datos se pueden almacenar en ella y más aplicaciones pueden estar en ejecución en el mismo momento sin que el terminal se ralentice. Tengamos en cuenta que el smartphone siempre tiene procesos en ejecución. Una memoria RAM de alto nivel es lo que permite que el smartphone no se ralentice, incluso en las situaciones de mayor requerimiento.¿Cómo debe ser una memoria RAM? Busquemos el smartphone de mayor nivel del mercado y miremos qué memoria RAM tiene, como mucho, podemos descender un nivel a la hora de comprar un teléfono inteligente. Debemos tratar de optar por una memoria RAM de 2 GB y no es por capricho, no se trata de que haya que avanzar con el mercado, sino de que las aplicaciones, así como el sistema operativo, se adaptará a las nuevas características, y dentro de poco los smartphones de baja gama no conseguirán soportar de manera fluida estos sistemas. Por ello es tan importante elegir bien la memoria RAM.Memoria interna. Aunque se pueda ampliar por medio de una tarjeta microSD, no todo es tan sencillo, incluso aquellas aplicaciones que podemos instalar en la tarjeta microSD guardan datos en la memoria principal del teléfono, ocupando espacio, cuanto más espacio tengamos ocupado, más lento irá el móvil. Contar con una memoria interna de alta capacidad es algo esencial si queremos que el smartphone vaya de manera correcta, si eres de los que no instalan muchas aplicaciones, 8 GB podrían ser suficientes.Hay que tener cuidado es con los smartphones con memoria de 4 GB, solo tendrán lo básico es decir WhatsApp, Candy Crush, Facebook y Twitter, pero empezar a instalar aplicaciones podría hacer que en no demasiado tiempo el terminal empezara a ralentizarse.Lo mejor es partir de un mínimo de 8 GB, incluso tratar de subir si es posible. No obstante, con ocho gigabytes no habrá problemas, pues siempre podremos desinstalar aplicaciones para que agilizar el terminal.La interfaz. Un último detalle es la interfaz del fabricante, algunos prefieren la interfaz nativa de Google, la que llevan los Nexus, mientras que otros prefieren la de Sony o Samsung.La interfaz es el menú, la sección de ajustes, la de notificaciones, así como la forma de gestionar todos estos elementos y el diseño que tienen. Normalmente, este dato no aparece en las comparativas ni en las fichas técnicas, sin embargo, no hay pérdida, pues solo debemos tener claro algunas cosas, si los Nexus funcionan tan bien es porque la interfaz es liviana y nunca supone una carga para el sistema, no obstante, las interfaces más pesadas son las de Samsung y Sony.Esto no quiere decir que sean malas, sino que cuentan con más aplicaciones preinstaladas y más posibilidades. Ahora bien, también requieren de procesadores de mejor calidad y memorias RAM de mayor capacidad.

Page 3: El Fenómeno Niño