el fenomeno de burnout en médicos

Upload: 054747988

Post on 02-Mar-2016

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EL FENOMENO DE BURNOUT EN MEDICOS DE DOS HOSPITALES DE LA CIUDAD DE LIMA PERU

    DRA. ANA AGUILAR ANGELETTI DR. RAMIRO GUTIERREZ VASQUEZ

    Revista Psicolgica Herediana, 2(1), 1-13. 2007. Lima - Per

    RESUMEN El objetivo del presente trabajo es determinar la relacin entre las dimensiones del Sndrome de burnout, las caractersticas socio demogrficas y el clima laboral en mdicos de dos hospitales de la ciudad de Lima. Un grupo de mdicos (54) de dos hospitales de Lima Per fue estudiado con el fin de identificar las relaciones entre burnout (Agotamiento Emocional), caractersticas demogrficas y sociales, y el clima laboral. Para tal fin, el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson (1981) y el Copenhagen Burnout Inventory (CBI) de Borritz y Kristensen (1999) fueron traducidos y revisados, y se elabor una nueva versin de la prueba, la que fue sometida a evaluacin por criterio de jueces y posteriormente fue aplicada a la muestra del estudio. Adems, fue diseado el Cuestionario Socio-Demogrfico-Laboral. Las tres dimensiones que la nueva versin del MBI mide: agotamiento emocional, despersonalizacin y desarrollo personal fueron relacionadas con las Caractersticas Socio-Demogrficas-Laborales: sexo, estado civil, actividad laboral y lugar de residencia, y el clima laboral en los hospitales donde los mdicos del estudio trabajan. Resultados: Se encontr una mayor presencia de agotamiento emocional y despersonalizacin en hombres que en mujeres, en solteros, en contratados y en internos de medicina de los hospitales y que el clima laboral existente en los hospitales donde la muestra seleccionada trabajaba los protegi del agotamiento emocional, la despersonalizacin y favoreci la realizacin personal. Palabras clave: sndrome de burnout, desgaste psquico, agotamiento emocional, estrs laboral, desgaste profesional, resiliencia. SUMMARY

    The burnout in physicians of two hospitals in Lima Per A group of physicians from two hospitals in Lima Peru was studied in order to identify the relations between burnout (Emotional Exhaustion), demographic and social characteristics, and working environment. For such aim, the Maslach Burnout Inventory (MBI) of Maslach and Jackson (1981), and the Copenhagen Burnout Inventory (CBI) of Borritz and Kristensen (1999), were translated and reviewed, elaborating therefore a new version of the test which was put under evaluation by criterion of judges and, later, it was applied to the sample of the study. Besides, it was designed the Social-Demographic-Labour questionnaire. The three dimensions that the new version of MBI measures: Emotional Exhaustion, Depersonalization and Personal Accomplishment, were related to the Social-Demographic-Labour characteristics: sex, marital status, labour activity and place of residence; and, the working environment in the hospitals where the physicians of the study work. Results: There is a greater presence of emotional exhaustion and depersonalization in men than in women, unmarried, contracted and internal of medicine of the hospitals. The personal accomplishment dimension appears with greater averages in women, married, formal physicians and resident physicians. The working environment that

  • exists in the hospitals, where the selected sample works, protects them of emotional exhaustion, depersonalization; and it favours the personal accomplishment. Keywords: syndrome of burnout, wears away psychic, emotional exhaustion, stress at work, resilience. INTRODUCCIN

    Los mdicos juegan un papel central en la atencin de la salud y la enfermedad en hospitales, clnicas, centros de salud y en la prctica privada. En nuestro medio, generalmente cumplen una actividad estratgica en la intervencin y rehabilitacin de los pacientes; adems, participan en la promocin y prevencin de la salud. Tareas que suelen producir satisfacciones, pero al mismo tiempo pueden ocasionar diversos problemas y dificultades que suelen manifestarse en trastornos y factores de riesgo asociados, sobre todo a una sobrecarga de pacientes, infraestructura de trabajo precaria, preocupaciones salariales constantes, tensiones familiares y del hogar, competencia entre miembros de la misma y/o de otras profesiones, entre otros.

    Desde hace varias dcadas estas manifestaciones han captado la atencin de investigadores, por lo que se ha producido un rpido incremento de trabajos que han descrito este fenmeno conocido como Burnout (BO) (Freudenberger, 1973; citado en Stortti, M.A. y cols. 2006) y cuya traduccin al espaol corresponde a "quemado" o sndrome de desgaste profesional (Rendulich, 2002), desgaste psquico en el trabajo o estrs laboral.

    Actualmente, es imprescindible estudiar aspectos como bienestar y salud laboral al evaluar la eficacia de una institucin, servicio o programa, ya que la aparicin del Burnout puede producir serios problemas para los proveedores de los servicios y para los usuarios.

    Es posible que este desgaste psquico en los mdicos de nuestro medio se manifieste indirectamente. Los usuarios, en la conversacin cotidiana, refieren satisfacciones mnimas sobre la atencin mdica, lo que estara enmascarando una probable presencia del Burnout. En tal sentido, es necesario contar con informacin puntual y objetiva sobre la presencia de variables relacionadas con el Burnout y la prctica mdica cotidiana, y, de otro lado, levantar datos comparativos sobre estas manifestaciones segn las responsabilidades laborales asignadas y los escenarios laborales. INTERROGANTES General

    Cmo se manifiesta la relacin entre las dimensiones del Sndrome de Burnout, las caractersticas socio - demogrficas y el clima laboral en mdicos de dos hospitales de la ciudad de Lima? Especficos

    Qu relacin existe entre el Sndrome de Burnout y las caractersticas socio demogrficas de mdicos de dos hospitales de la ciudad de Lima?

    Cmo se manifiesta la relacin entre el Sndrome de Burnout y el clima laboral en mdicos de dos hospitales de la ciudad de Lima? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN General

    Determinar la relacin entre las dimensiones del Sndrome de Burnout, las caractersticas socio demogrficas y el clima laboral en mdicos de dos hospitales de la ciudad de Lima. Especficos

  • 1. Identificar la relacin existente entre el Sndrome de Burnout y el clima laboral en mdicos de dos hospitales de la ciudad de Lima.

    2. Identificar la relacin existente entre el Sndrome de Burnout y las caractersticas socio demogrficas en mdicos de dos hospitales de la ciudad de Lima.

    JUSTIFICACIN

    A nivel terico, se busca aportar al esclarecimiento del constructo Burnout que contina en debate y va a permitir la corroboracin de hallazgos ya conceptualizados y hasta categorizados en las lneas de investigacin efectuadas hasta el momento.

    En el plano vivencial y profesional permitir tomar conciencia de la importancia que reviste este complejo problema, cuyos efectos tienen dimensiones que deben llamar la atencin de polticos, gobiernos, empresarios, profesionales y de la opinin pblica para pautar una visin estratgica compartida para su solucin.

    En el plano prctico, habr informacin directa sobre la presencia o no de este fenmeno en mdicos de dos hospitales de Lima, lo que permitir abordar con mejor perspectiva y precisin la problemtica del desgaste laboral mdico en nuestra realidad. Adems, se podr establecer reglas especficas que se debern seguir en los hospitales y en la promocin de leyes laborales que regulen y promuevan una mejor calidad de la atencin en los servicios hospitalarios y, en consecuencia, en el bienestar de servidores y usuarios. MARCO TERICO Anlisis Epistemolgico del Constructo Burnout

    El trmino Burnout se refiere al estrs laboral e institucional generado en profesionales que mantienen una relacin constante y directa con otras personas, mxime cuando esta es catalogada de ayuda y su origen se basa en cmo estos individuos interpretan y mantienen sus propios estadios profesionales en situaciones de crisis.

    El trmino es descrito originalmente en 1973 por Freudenberger, aunque con los trabajos de Maslach y Jackson (1981) adquiere mayor importancia el estudio de este sndrome (Borritz, M., 2006).

    Uno de los aspectos fundamentales tratados en el estudio del Burnout ha sido su definicin, adems de los diferentes aportes conceptuales a la comprensin del Burnout, la que se sigue presentando con diferentes obstculos por la dificultad de conceptualizar un proceso complejo, como lo es este sndrome, as como porque su similitud, cuando no igualdad, con el concepto de estrs, aplicado a las organizaciones (estrs laboral), ha supuesto cuestionar continuamente el constructo.

    Starrin y Styrborn, 1990, citados en: Garces, E. (2002), sealan que un aspecto importante del Burnout es que instintivamente todos saben de qu se trata, aunque la mayora pueda ignorar su definicin. El discernimiento de la definicin de este sndrome en la literatura tiene que ver con la discusin sobre el papel de la sociedad y las condiciones sociales que producen este fenmeno.

    Grebert, 1992 (citado en Garces, E.; 2002) lo entiende como una construccin cultural que permite a los profesionales, cuya funcin es de ayuda, manifestar cules son sus sufrimientos y dificultades, y llega a conceptualizarlo como un planteamiento defensivo de la profesin. Esta definicin y la de Bez, G. (2002) recogen la de Maslach y Jackson (1981) quienes lo definen como un sndrome marcado por el agotamiento emocional, la despersonalizacin y el abandono de la realizacin personal por reduccin de la capacidad

  • personal, que puede presentarse en sujetos que, por profesin, se ocupan de la gente y se manifiesta con estrs crnico.

    Es una reaccin a la tensin emocional creada por el contacto continuo e intenso con otros seres humanos en situacin de necesidad o dependencia. Por eso se dice que es el precio de ayudar a los dems.

    Zapf, D. (2002) hizo una revisin de estudios empricos sobre Burnout, aport criterios conceptuales, realiz un meta-anlisis y encontr que las emociones negativas en el trabajo combinadas con los problemas organizacionales estaban asociadas con altos niveles de Burnout. Desde su punto de vista terico, analiza aspectos tales como la regulacin automtica de las emociones, el comportamiento superficial y el comportamiento profundo.

    Afirma que conceptos relacionados con la frecuencia de la expresin de las emociones y el requerimiento de ser sensibles a las emociones de otros pueden tener ambos efectos positivos y negativos, y que el control y apoyo social moderan las relaciones entre las variables de emociones en el trabajo, Burnout y satisfaccin laboral.

    En consecuencia, el sndrome Burnout se manifiesta por una sintomatologa multidimensional en el mbito cognitivo, somtico y emocional. Las manifestaciones clnicas ms frecuentes son los sntomas emocionales, con ansiedad y nimo depresivo, expresados como desnimo y hasto. Pueden producirse en ocasiones mediante alteraciones de conducta (ausentismo laboral, abuso de alcohol, consumo de otros txicos, etc.). Tambin se han descrito sntomas psicosomticos, como cefaleas, insomnio y trastornos gastrointestinales. Todos ellos pueden conducir a incapacidades laborales.

    Tambin son frecuentes las actitudes negativas, sarcsticas y poco colaboradoras, que dificultan y enturbian la dinmica de grupo normal en el trabajo en equipo. Esta actitud es sufrida por el paciente, que percibe la apata del mdico, cerrndose as un crculo muy difcil de romper (Capilla Pueyoa, R.; 2002).

    Borritz, M., (2006), luego de analizar conceptualmente el fenmeno de Burnout y sus dimensiones formuladas por el Maslach Burnout Inventory (MBI), a partir de un nuevo anlisis conceptual adaptado a la realidad danesa con el Proyecto PUMA (Estudio sobre Burnout, Motivacin y Satisfaccin Laboral), cre el Copenhagen Burnout Inventory (CBI), focalizado principalmente en la atribucin del agotamiento reflejada en escalas que no son restringidas solamente a trabajadores de servicio humano.

    En tal sentido, se contina ampliando su estudio a ms mbitos, por lo que este sndrome se estudia en profesionales de la enseanza, del servicio social, en religiosos, deportistas, etc., y no solo en profesionales de la salud, incluidos psiquiatras y psiclogos, dado que los factores personales, familiares y organizacionales se hallan implicados en su surgimiento sino tambin resulta de una discrepancia entre los ideales individuales y la realidad de la vida ocupacional diaria e involucra tres dimensiones: agotamiento emocional, referido a la prdida o desgaste de recursos emocionales; deshumanizacin o despersonalizacin, desarrollo de actitudes negativas, cnicas e insensibles hacia pacientes y/o clientes; y falta de realizacin personal, tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa. Consecuencias e impacto en el entorno

    Atance (2001), citando otros autores, analiza algunas consecuencias descubiertas sobre el comportamiento del Burnout, como: alteraciones emocionales, conductuales, psicosomticas y sociales, prdida de la eficacia laboral y alteraciones leves de la vida familiar. Segn lo hallado por Florez (citado en: Atance, 2001), adems se justificara el

  • alto nivel de ausentismo laboral entre estos profesionales, por problemas de salud fsica y psicolgica. Es frecuente la aparicin de situaciones depresivas hasta la automedicacin, ingesta de psicofrmacos y aumento del consumo de txicos, alcohol y otras drogas.

    Entre los aspectos epidemiolgicos del sndrome de Burnout, la edad parece no influir en la aparicin del sndrome, aunque puede existir un periodo de sensibilizacin debido a que habra unos aos en los que el profesional sera especialmente vulnerable, se tratara de los primeros aos de la carrera profesional dado que sera el perodo en el que se produce la transicin de las expectativas idealistas hacia la prctica cotidiana.

    Con relacin al sexo, seran principalmente las mujeres, el grupo ms vulnerable, quiz por la doble carga de trabajo que conlleva la prctica profesional y la tarea familiar, as como la eleccin de determinadas especialidades profesionales que prolongaran el rol de la mujer.

    Respecto al estado civil tampoco hay un acuerdo unnime. Parece que las personas solteras tienen mayor cansancio emocional, menor realizacin personal y mayor despersonalizacin, que aquellas que estn casadas o conviven con parejas estables.

    La existencia o no de hijos hace que estas personas sean ms resistentes al sndrome, debido a la tendencia, generalmente encontrada en los padres, a ser personas ms maduras y estables, y la implicacin con la familia y los hijos hace que tengan mayor capacidad para afrontar problemas personales y conflictos emocionales, y ser ms realistas con la ayuda del apoyo familiar (Atance, 2001). El Burnout en los profesionales de la salud Relacin personal de salud paciente

    El Sndrome de Burnout, segn explica Bellio (2002), es el estrs que padecen los profesionales a partir de su tarea, de su prctica profesional. Aparece a fines del siglo XX, en la dcada de los 80, cuando comenzaron a relacionarse ciertos sntomas que padecan los integrantes de los equipos de salud con el trabajo que dichos equipos realizaban y el medio donde se desarrollaba.

    Las malas polticas de salud, el contexto institucional, la cantidad excesiva de pacientes que recibe el hospital pblico, el escaso presupuesto que deriva en falta de elementos de trabajo y el magro salario de los profesionales llevan a un contexto de sobrecarga para los equipos de salud, que devienen en la aparicin de esta enfermedad.

    Respecto de los profesionales ms expuestos, las investigaciones epidemiolgicas realizadas arrojan como resultado que el Sndrome de Burnout afecta ms a los hombres que a las mujeres, ya que estas tienen mayor tolerancia frente a situaciones lmite; ms a los profesionales jvenes y, en especial, a los mdicos y a los psiquiatras; tambin se observa una predominancia de la enfermedad en las salas de infectologa, sobre todo con pacientes con SIDA, y en las de terapia intensiva.

    Existe mayor preocupacin por establecer normas precisas orientadas a capacitar equipos interdisciplinarios en hospitales y/o instituciones de salud para que intervengan dentro de la misma institucin y planteen soluciones a estos problemas que surgen en los profesionales como consecuencia de la situacin de desborde actual principalmente en los hospitales pblicos. Burnout y condiciones laborales

    Atance (2001) proporciona algunos datos sobre las referidas condiciones laborales. Por ejemplo, el turno y el horario laboral de estos profesionales pueden conllevar, para algunos

  • investigadores, a la presencia del Sndrome, aunque tampoco existe unanimidad en este criterio. Es en enfermera donde esta influencia es mayor.

    Sobre la antigedad profesional tampoco existe un acuerdo. Algunos autores encuentran una relacin positiva con el sndrome manifestada en los perodos correspondientes a los dos primeros aos de carrera profesional y a los mayores de diez aos de experiencia como los momentos en los que se produce un menor nivel de asociacin con el sndrome, Naisberg y Fenning (citado en Atance, 2001) encuentran una relacin inversa debido a que los sujetos que ms Burnout experimentan acaban por abandonar su profesin, por lo que los profesionales con ms aos en su trabajo son los que menos Burnout presentaron y por ello siguen laborando.

    No parece existir una clara relacin entre el nmero de horas de contacto con los pacientes y la aparicin de Burnout, aunque s es referida por otros autores. Tambin el salario ha sido invocado como otro factor que afectara al desarrollo de Burnout en estos profesionales, aunque no queda claro en la literatura. Algunas investigaciones sobre Burnout en el Per

    En el Per las ms recientes investigaciones sobre Burnout corresponden a las realizadas con maestros y enfermeras. Cabe mencionar los trabajos de:

    Fernndez Arata, Manuel (2002) en su investigacin sobre realidad psicosocial del maestro de primaria, analiz el desgaste psquico (Burnout) en base a las caractersticas psicolgicas de maestros de Educacin Primaria de Lima Metropolitana. Investig las fuentes de presin laboral que experimentan en su trabajo diario, el tipo de personalidad que destaca en ellos y la influencia que ejercen estas variables sobre el nivel de desgaste psquico que presentan actualmente, el nivel de satisfaccin laboral en el que se encuentran as como la percepcin que tienen de su desempeo como docentes en la escuela.

    Quiroz Valdivia, R. y Saco Mndez, S.; (2004) investigaron (entre 1998 y 1999) una muestra de 64 mdicos y de 73 enfermeras del Hospital Nacional Sur Este de EsSalud del Cusco. Se propusieron conocer la prevalencia del Sndrome Burnout y determinar su asociacin con variables sociodemogrficas, problemas familiares, motivacin para el trabajo, satisfaccin laboral, insatisfaccin laboral, autopercepcin del desempeo laboral. Midieron estas variables a travs de cuestionarios estructurados, los que fueron validados antes de su aplicacin. Encontraron que la prevalencia del Sndrome Burnout se encuentra en grado bajo en el 79.7 % de mdicos y el 89 % de enfermeras; en grado medio en el 10.9 % de mdicos y 1.4 % de enfermeras. Tambin hallaron una asociacin, estadsticamente significativa, con las variables sexo masculino, la profesin de mdico, tiempo de servicio mayor de 12 aos, baja motivacin laboral, baja satisfaccin laboral y alta insatisfaccin laboral. Encontraron una correlacin inversa con la situacin laboral, la motivacin para el trabajo, la autopercepcin laboral, la satisfaccin laboral y la insatisfaccin laboral.

    Gutirrez Damian, I; et. al. (2006) estudi el Sndrome de Burnout en mdicos asistentes del servicio de emergencia de un hospital de EsSalud. Medicina de Emergencia, Hospital Rebagliati. Lima, Per. Su objetivo fue conocer el grado de desgaste profesional en los mdicos asistentes (33) de un Servicio de Emergencia Adultos de EsSalud a fin de contar con informacin pertinente para disear modelos de afrontamiento que repercutan tanto a nivel de satisfaccin personal como de calidad asistencial al enfermo. Su poblacin de estudio fue la totalidad de mdicos asistentes de un servicio de emergencia de adultos. Encontraron que 63.63% perciban que prolongaban su trabajo. El desgaste emocional fue alto, y superior en las mujeres. Con respecto al factor realizacin personal las

  • puntuaciones arrojaron un nivel medio. Encontraron mayor despersonalizacin y mayor desgaste emocional en los varones (40.86%), respecto a las mujeres (38.45%).

    Gomero Cuadra, R. et al. (2005), en el asiento minero de la Southern Per Copper Corporation, llevaron a cabo un estudio piloto sobre el Sndrome de Burnout en personal sanitario de los hospitales de dicha empresa. Su propsito fue identificar la presencia del Sndrome y tambin conocer las caractersticas epidemiolgicas que permitan una aproximacin del perfil de riesgo en el personal sanitario. Trataron los datos de 82 (63%) cuestionarios debidamente llenados de los 130 que entregaron: 26 de mdicos, 35 de enfermeras y 21 de auxiliares de enfermera. Encontraron que la presencia del Sndrome de Burnout fue el responsable de la desmotivacin que sufren los profesionales sanitarios. Los autores recomiendan repetir el estudio en instituciones de salud pblica.

    Otros avances sobre Burnout

    Aranda-Beltrn, C.; Pando-Moreno, M.; Torres-Lpez, T.; Salazar-Estrada, J. y Franco-Chvez, S. (2005) estudiaron en un grupo de mdicos de familia en la zona metropolitana de Guadalajara- Mxico la presencia de los factores psicosociales laborales (sociodemogrficos y laborales) y su relacin con el Sndrome de Burnout. Aplicaron dos cuestionarios: uno sociodemogrfico y laboral, y la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS). Su muestra fue de 197 mdicos: 73 mujeres (37,1%) y 124 hombres (62,9%). La prevalencia de Burnout en los mdicos fue de 41,8%. El anlisis de los resultados llev a plantear sugerencias para que los que manifiestan signos y sntomas de este sndrome sean derivados para atencin mdica y/o psicolgica y, si el caso lo requiere, brindarle apoyo con la finalidad de mejorar el bienestar y la salud del trabajador, as como la calidad de atencin y de vida.

    Thoma, Ayala, Sphan y Stortti, (2006) comunican una revisin bibliogrfica donde dan a conocer en profundidad al Sndrome de Burnout y las causas que lo desencadenan. Adems, describen las medidas preventivas y teraputicas que se utilizan actualmente. En el estudio etiolgico que hacen los autores es interesante destacar los componentes personales premrbidos, ya que estos aumentan la susceptibilidad personal. En tal sentido, se han identificado algunos componentes muy asociados al Burnout como la edad relacionada con la experiencia, que las mujeres pueden sobrellevar mejor las situaciones conflictivas en sus centros laborales, la armona y la estabilidad del hogar que permite el equilibrio necesario para enfrentar conflictos en el trabajo, las personas que califican como personalidad tipo A son altamente competitivas, hiperexigentes y perfeccionistas o con sentimientos altruistas o idealistas.

    Los mismos autores realizaron un anlisis sobre los factores desencadenantes del Sndrome de Burnout basados en el trabajo de Horacio Cairo (2002), quien estableci hasta diez factores: 1) La falta de percepcin de capacidad para desarrollar el trabajo 2) El exceso de trabajo, la falta de energa y de recursos personales para responder a las demandas laborales 3) El conflicto de rol, y la incompatibilidad entre las tareas y conductas que se desarrollan con las expectativas existentes sobre el mismo rol 4) La ambigedad del rol, incertidumbre o falta de informacin sobre aspectos relacionados con el trabajo (evaluacin, funciones, objetivos o metas, procedimientos, etc.) 5) La falta de equidad o justicia organizacional 6) Las relaciones tensas y/o conflictivas con los usuarios/clientes de la organizacin 7) Los impedimentos por parte de la direccin del superior para que pueda desarrollar su trabajo 8) La falta de participacin en la toma de decisiones; 9) La

  • imposibilidad de poder progresar/ascender en el trabajo y 10) Las relaciones conflictivas con compaeros o colegas.

    Segura Bernal, J.; et.al. (2006) realizaron una investigacin cuyo objetivo fue analizar diferencias en los valores de los mdicos de atencin primaria con niveles altos o bajos de Burnout. Su muestra estuvo compuesta por 61 mdicos que haban participado anteriormente en un estudio longitudinal iniciado en 1999. En la primera evaluacin participaron 528 mdicos de la provincia de Barcelona y en esta ltima evaluaron a aquellos mdicos que obtuvieron las puntuaciones altas en desgaste profesional. Aplicaron tres instrumentos: un cuestionario de datos sociodemogrficos, la versin espaola del MBI (Maslach Burnout Inventory) y un cuestionario de valores, validado con trabajadores del Institut Catal de la Salut (ICS). Sus resultaron mostraron diferencias significativas entre ambos grupos en los valores de altruismo, confidencialidad y abnegacin. Asimismo, encontraron una correlacin directa entre inmediatez y cansancio emocional; una relacin inversa entre altruismo y cansancio emocional; y altruismo con despersonalizacin. El estudio concluy que algunos valores personales y profesionales se asocian a la presencia o la ausencia de Burnout. Paralelamente, la percepcin de conflicto entre los valores personales y los profesionales podra favorecer la presencia de Burnout.

    Borritz, M. (2006) trabaj su proyecto de tesis de PhD durante el perodo de marzo del 2003 a febrero del 2005 en el Instituto Nacional de la Medicina del Trabajo, Copenhague, Dinamarca. Tal proyecto tena dos propsitos importantes: 1) Investigar las causas posibles del Burnout, 2) El Burnout como predictor de ausencia laboral por enfermedad. Concluy que factores psicosociales positivos del ambiente laboral son potencialmente protectores del Burnout y que existe relacin directamente proporcional entre Burnout y la ausencia laboral por enfermedad. Sugiere que el Burnout es prevenible y que su prevencin es importante para reducir la ausencia laboral.

    Vera, A; Ravanal, I; Cancino, L; Carrasco, C: Contreras, G; Arteaga, O. (2007) investigaron en funcionarios de una agencia estatal de Chile la asociacin entre las dimensiones de Burnout, inteligencia emocional y factores de riesgos psicosociales laborales y estimaron los predictores de las distintas dimensiones de Burnout. Utilizaron el Maslach Burnout Inventory, la escala de Meta-Emocin de Salovery (The Trait Meta-Mood Scale) y el cuestionario de evaluacin de riesgos psicosociales en el trabajo, versin corta del mtodo ISTAS21 (CoPsoQ 2004). Encontraron correlacin positiva entre agotamiento emocional y exigencias psicolgicas, e inseguridad laboral y atencin a los sentimientos, e inversa con estima de superiores. Correlacin positiva entre despersonalizacin y exigencia psicolgica, inseguridad laboral, e inversa con apoyo social y con reparacin emocional. Correlacin positiva entre logro personal y apoyo social, claridad de los sentimientos y reparacin emocional. Exigencia psicolgica, inseguridad laboral y atencin a los sentimientos son predictores positivos de agotamiento emocional, y la claridad de los sentimientos es un predictor negativo.

    La exigencia psicolgica es un predictor positivo para despersonalizacin y negativo es la reparacin emocional. Slo se encontr al apoyo social como predictor positivo del logro personal. Concluyeron que la inteligencia emocional y los factores de riesgo psicosocial laboral son predictores de las dimensiones Burnout. HIPTESIS

  • General: Existe relacin significativa entre el Sndrome de Burnout, las caractersticas socio demogrficas y el clima laboral en mdicos de dos hospitales de la ciudad de Lima - Per. Especificas: Existe relacin significativa entre el Sndrome de Burnout y las caractersticas socio demogrficas en mdicos de hospitales de Lima - Per. Existe relacin significativa entre el Sndrome de Burnout y el clima laboral en mdicos de hospitales de Lima - Per. MATERIALES Y MTODOS Diseo de investigacin Descriptivo correlacional, de corte transversal. Poblacin y muestra a) Poblacin Mdicos de hospitales generales de la ciudad de Lima. b) Muestra Criterios de inclusin - Mdicos: jefe, asistentes, residentes o internos. - Laborando en servicios de consulta externa, ciruga y emergencias. - De ambos sexos. - Con actitud colaboradora en la investigacin. - Estn de acuerdo con el consentimiento informado . Criterios de exclusin - Sin inters en la investigacin. - No estn de acuerdo en participar. Tamao de la muestra

    Se trabaj con 54 mdicos, pero al realizar el anlisis de los instrumentos se consider las respuestas de 51 de ellos en algunos casos y en otros de 53 sujetos. Seleccin de la muestra Se utiliz el criterio de seleccin intencional (Tabla N1 y tabla N2). Tabla N1 Caractersticas de la muestra

  • Frecuencia (%) Sexo Masculino 32 (59,2) Femenino 22 (40,8) Total 54 (100,0) Condicin laboral Nombrado 13 (24,1) Contratado 41 (75,9) Total 54 (100,0) Estado Civil Casado 32 (59,3) Soltero 20 (37,0) Divorciado 2(3,7) Total 54 (100,0)

    Tabla N2 Definiciones Operacionales

    Variables Dimensiones Indicadores Burnout Agotamiento emocional Los dados por Maslach Burnout Despersonalizacin Inventory (MBI) corregido

    Falta de realizacin profesional

    Socio-demogrficas Sociodemogrfica Los establecidos en el laborales Clima laboral cuestionario respectivo

    Instrumentos a) Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson.

    Originalmente, fue un instrumento con 22 temes tipo Likert. Est dividido en tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalizacin y falta de realizacin personal.

    Desde la perspectiva diagnstica, el constructo y cada una de sus dimensiones se consideran variables continuas y las puntuaciones se ofrecen en percentiles, aunque no se puede garantizar que las puntuaciones se ajusten siempre a una distribucin normal real. Los puntos de corte pueden variar segn el pas.

    Segn lo sostiene Grau Abalo (1998), los estudios han demostrado consistencia interna del instrumento en grandes muestras. Sobre la validez concurrente, Maslach y Jackson (1986) obtuvieron correlaciones significativas con estimaciones de la esposa o compaeros de trabajo en escalas conductuales.

    Para la presente investigacin se hizo una nueva traduccin del instrumento teniendo en cuenta la versin traducida del Copenhagen Burnout Inventory, (CBI) de Borritz y Kristensen (1999) y, como consecuencia de ello, algunos reajustes al mismo.

    La nueva versin del instrumento fue sometida a un proceso de validacin por criterio de jueces. Los resultados entregados por los jueces permitieron hacer algunas mejoras al instrumento, que luego fue aplicado a la muestra de estudio.

  • b) Cuestionario Socio-Demogrfico-Laboral Se aplic el cuestionario diseado para medir las caractersticas sociales y demogrficas

    de la muestra de mdicos, as mismo, para obtener informacin del clima laboral en el que trabajan los mdicos. Est dividido en dos dimensiones: socio-demogrfica y clima laboral. Del mismo modo, este cuestionario fue entregado a los mismos jueces para su evaluacin, luego fue aplicado a la muestra. RESULTADOS Relacin entre el Sndrome Burnout y las caractersticas socio-demogrficas

    Se determin el promedio de la dimensin agotamiento emocional por sexo en la cual se muestra que las personas de sexo masculino tienden ms hacia el agotamiento que las personas del sexo femenino y que el promedio de despersonalizacin por sexo, en la cual podemos observar que las personas de sexo masculino tienden ms a la despersonalizacin que las personas de sexo femenino.

    En la realizacin personal por sexo pudimos observar que las mujeres muestran una ligera ventaja sobre las personas de sexo masculino y en el promedio de agotamiento emocional por condicin laboral, los mdicos contratados (41 de ellos) muestran mayor agotamiento emocional que los mdicos nombrados (13 mdicos).

    El promedio de despersonalizacin por condicin laboral hallado indic que los mdicos contratados presentaban mayores promedios de despersonalizacin que los mdicos nombrados, y que el promedio de realizacin personal por condicin laboral de los mdicos contratados mostr ligeramente una menor realizacin personal que en los mdicos nombrados.

    Igualmente, pudimos encontrar que el promedio de agotamiento emocional por estado civil era mayor en los mdicos solteros, ligeramente en los casados y menos en los divorciados, y que los mdicos solteros mostraron mayores promedios de despersonalizacin que los casados y los divorciados.

    En lo que respecta al promedio de la realizacin personal por estado civil se encontr que los mdicos casados alcanzaban promedios ms elevados en cuanto a la realizacin personal, luego los solteros y en menor medida los mdicos divorciados. Relacin entre el Sndrome Burnout y las condiciones laborales

    Tambien pudimos observar que en el promedio de agotamiento emocional segn clase de actividad laboral, el mdico interno presentaba un mayor promedio de agotamiento emocional, seguido del mdico y luego del asistente y en lo que respecta al promedio de despersonalizacin, segn clase de actividad laboral. Encontramos que los mdicos internos presentaron un mayor promedio respecto del rea de despersonalizacin, seguido del mdico jefe.

    Al examinar el promedio de realizacin personal, segn clase de actividad laboral, podemos deducir que son los mdicos asistentes quienes presentan los promedios ms elevados en cuanto a realizacin personal, seguido de los mdicos residentes y del mdico, por el contrario, los internos mostraron el promedio ms bajo. Relacin entre el Sndrome Burnout y el clima laboral

    Al relacionar el clima laboral con el agotamiento emocional, observamos que los resultados eran similares entre la variable agotamiento emocional y los indicadores de la variable clima laboral. Por ejemplo, cuando hay adecuada comunicacin con los jefes o los

  • colegas de trabajo hay menor agotamiento emocional; cuando hay un ambiente de confianza, buena prctica de valores y respeto a las normas hay tambin menor presencia de agotamiento emocional

    En la relacin entre clima laboral y despersonalizacin. Encontramos que lo ms saltante fue que cuando hay una adecuada comunicacin con los jefes o los colegas de trabajo hay una menor despersonalizacin; cuando hay un ambiente de confianza, buena prctica de valores y respeto a las normas hay tambin menor presencia de despersonalizacin; lo contrario se da cuando hay presencia de hostigamiento lo cual produce un aumento de despersonalizacin.

    Finalmente vemos que la relacin entre clima laboral y realizacin personal nos dio a conocer que a mayor clima laboral se da una mayor realizacin personal, por ejemplo, a una mayor prctica de valores, respeto entre profesionales y a las normas habr una mayor realizacin personal. Asimismo, a mayor cumplimiento de las obligaciones y mayor responsabilidad de la atencin a los pacientes se dar tambin una mayor realizacin personal. DISCUSIN

    Con relacin a la hiptesis que plantea la existencia de una relacin significativa entre el Burnout y las caractersticas socio-demogrficas de la muestra se ha encontrado que los varones muestran promedios mayores en presentar agotamiento emocional que las mujeres; de igual manera, se ha observado que los varones tienen promedios ms elevados que las mujeres en el rea de despersonalizacin; pero para la dimensin desarrollo personal se tiene que las mujeres presentan promedios ligeramente ms elevados que los varones.

    Este hallazgo corrobora lo reportado por Bellio (2002), quien sostiene que respecto de los profesionales ms expuestos, las investigaciones epidemiolgicas realizadas arrojan como resultado que el Sndrome de Burnout afecta ms a los hombres que a las mujeres, ya que estas tienen mayor tolerancia frente a situaciones lmite; ms a los profesionales jvenes, en especial a los mdicos y a los psiquiatras.

    Sin embargo, los resultados encontrados en la presente investigacin discrepan con lo hallado por Atance (2001), quien refiere que seran principalmente las mujeres el grupo ms vulnerable al agotamiento emocional debido talvez a que se desempean al mismo tiempo no slo como profesionales sino tambin como responsables de una familia.

    Esta discrepancia encontrada puede deberse a factores econmicos, la mayora de mdicos labora cada da por lo menos en dos instituciones de salud, entonces esa carga laboral les deja poco espacio para actividades de ocio y/o tiempo libre necesarias para reponer el desgaste fsico y emocional; en tal sentido, pareciera que las mujeres no tendran el imperativo de estar ms de 16 horas laborando al da.

    La condicin laboral tambin ha sido evaluada en esta investigacin. Los resultados nos muestran que el agotamiento emocional y la despersonalizacin estn ms presentes en los mdicos contratados que en los mdicos nombrados. Asimismo, los mdicos nombrados tienden ms hacia una realizacin personal que los mdicos contratados. Una razn que justificara estos hallazgos estara relacionada con la estabilidad laboral que gozan los mdicos nombrados, que les da seguridad econmica y trato preferencial legal, administrativo e institucional en su mbito laboral y social.

    En consonancia con estos hallazgos se puede mencionar la preocupacin expresada en la conferencia nacional sobre medicina laboral, que recientemente reuni en Friburgo-Suiza, a catedrticos y profesionales de la salud. Cabe mencionar la intervencin de Peter Richter,

  • profesor de Psicologa Organizacional y del Trabajo de la Universidad de Dresde y portavoz de la conferencia en la que sostiene que los trabajadores independientes (freelancers) estn tambin en peligro porque no tienen ninguna seguridad en el trabajo y deben laborar en condiciones precarias y con escaso apoyo social de directivos o colegas. Vale decir, que la tendencia a desarrollar el trabajo independiente o mediante contratos precisos aumenta los riesgos de agotamiento emocional, asegura Richter (Citado en: Swissinfo, 2006).

    Al no contar con un lugar de trabajo seguro, con riesgo permanente de despido, donde el sistema social de apoyo no los toma en cuenta, no se podr evitar la presencia del Sndrome. Una alternativa preventiva permanente que evitara caer en esta enfermedad sera la garanta de la estabilidad laboral de los mdicos.

    Respecto al estado civil, en la muestra se hall que los mdicos solteros presentan promedios ms elevados de cansancio emocional y de despersonalizacin que los mdicos casados y viudos. Del mismo modo, se observ que los mdicos casados y viudos presentan mayores niveles de realizacin personal que los mdicos solteros. Hallazgos muy similares reportados por Atance (2001)

    Otra hiptesis asocia las variables clima laboral y agotamiento emocional. Los resultados ms resaltantes obtenidos respecto de la relacin entre clima laboral y agotamiento emocional refieren que cuando ocurre una mayor informacin sobre las actividades del hospital hay mayor respeto por las normas, mayor prctica de los valores y mayor comunicacin entre colegas, hay menor presencia de cansancio emocional.

    Observando estos resultados se puede decir que en los hospitales donde laboran los mdicos de la muestra investigada se tiene mucho inters en fomentar la comunicacin y prctica continua de respeto y aprecio a los valores de los colegas de manera permanente, lo cual facilita mantener en niveles manejables y controlables la salud emocional, que muchas veces se carga negativamente como producto de las actividades laborales.

    De otro lado, se encontr que donde hay mayor hostigamiento laboral hay menor agotamiento emocional. Como se podr apreciar, este resultado contradice la realidad. No es usual que un mdico hostigado en su centro laboral tenga un estado emocional saludable. Sin embargo, puede darse el caso de que algunos mdicos del estudio hayan desarrollado muy bien los mecanismos de resiliencia, lo que les permitira afrontar con xito sus tareas en medio de presiones y de contextos adversos. Esta afirmacin tiene sustento en el reciente estudio de Jackson, D.; Firtko, A. y Edenborough, M. (2007), quienes revisaron literatura en las bases de datos de CINAHL, EBSCO, Medline y Pubmed, entre 1996 y 2006, usando las palabras clave: resilience, resilience in nursing, y workplace adversity junto con nursing, para explorar el concepto de resiliencia personal como una estrategia para responder a la adversidad e identificaron estrategias para mejorar la resiliencia personal en enfermeras. Definen resiliencia como la habilidad individual para adaptarse positivamente a la adversidad, que puede ser utilizada en la construccin personal de fortalezas mediante estrategias como la construccin positiva de relaciones profesionales, construccin de mentalidad positiva, el desarrollo emocional interno, el balance entre vida y espiritualidad y convirtindose en personas ms reflexivas. Asimismo, recomiendan que se incorpore en la formacin profesional de las enfermeras el concepto construccin de la resiliencia (resilience-building). Concepto que tambin debera ser incorporado en la formacin del resto de profesionales.

    En cuanto a la relacin entre clima laboral y despersonalizacin se hall que mientras mayor informacin se proporciona sobre las actividades del hospital o hay mayor respeto

  • entre profesionales o colegas o mayor es el cumplimiento con los pacientes y, adems, es mayor la prctica de valores, menor es la despersonalizacin. En suma, frente a un adecuado clima laboral, donde se produce buena informacin, se manifiestan buenas relaciones y respeto entre los colegas mdicos no habr espacios para que ocurran niveles preocupantes de despersonalizacin.

    Respecto a la relacin entre clima laboral y realizacin personal, se observa que hay altas correlaciones entre respeto entre profesionales, respeto a las normas, cumplimiento de las obligaciones y prctica de valores, con la realizacin personal. En menor escala hay correlacin directa entre responsabilidad en atencin de pacientes, informacin que se recibe sobre actividades del hospital, ambiente de confianza en que se desenvuelve el mdico, con la realizacin personal. Es importante resaltar que se hall tambin una correlacin directa entre hostigamiento laboral y realizacin personal. Sin embargo, parece no ser un resultado que sea coherente con la realidad ya que dicha correlacin es muy baja. Reiteramos entonces que este resultado se puede atribuir a la presencia de fenmenos como la resiliencia, tal como Martn Seligman (2006) la considera dentro de la Salud Mental Positiva, explicando que esta se desarrolla aun en condiciones muy desfavorables.

    En consecuencia, si bien el Sndrome de Burnout, segn Bellio (2002), es el estrs que padecen los profesionales a partir de su tarea en su prctica profesional, podemos deducir de los resultados obtenidos que las tareas profesionales que realizan los mdicos en sus centros hospitalarios estudiados no favorecen la presencia del agotamiento emocional, ni la despersonalizacin; por el contrario, promueve el desarrollo personal.

    Es importante tomar en cuenta que el instrumento fue una versin innovada a partir de dos pruebas: el Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson, y el Copenhagen Burnout Inventory (CBI) de Borritz y Kristensen. Aun cuando fue procesada por criterio de jueces, es necesario que se aplique en nuevas investigaciones y as tener respuestas que permitan probar su validez y consistencia bajo otras consideraciones y condiciones de investigacin. Como lo sostiene Garcs de los Fallos Ruz, E. (fecha de acceso 2005) existen numerosas investigaciones que apoyan la fiabilidad, validez y estructura factorial del MBI. Sin embargo, se admite la posibilidad de que algunos temes del inventario no se adecen a la estructura tridimensional planteada y que se requiera su mejor adecuacin e, incluso la eliminacin de algunos temes para potenciar su estructura interna. As, la dimensin Agotamiento Emocional parece ser el factor ms consistente del instrumento, lo que, a su vez, condiciona la importancia relativa de cada una de las dimensiones en cuanto a la evaluacin global del Burnout. CONCLUSIONES 1. Los hombres estn ms propensos al agotamiento emocional y a la despersonalizacin

    que las mujeres. 2. Las mujeres tienden hacia la realizacin personal ms que los hombres. 3. El personal mdico contratado muestra mayor nivel de agotamiento emocional y mayor

    despersonalizacin que el personal mdico nombrado. 4. El personal mdico nombrado presenta mayores niveles de realizacin personal que los

    mdicos contratados. 5. Los mdicos solteros muestran mayor tendencia hacia el agotamiento emocional y hacia

    la despersonalizacin, que los mdicos casados y divorciados. 6. Los mdicos casados muestran mayores niveles de realizacin, que los mdicos solteros

    y divorciados.

  • 7. Segn la actividad laboral, los internos y el mdico jefe son los que ms tienden al agotamiento emocional y a la despersonalizacin.

    8. Los mdicos residentes son los que presentan niveles ms elevados hacia la realizacin personal, seguidos de los mdicos asistentes y de los mdicos jefes.

    9. Los internos son los que presentan los ms bajos promedios en su realizacin personal. 10.El centro de trabajo de los mdicos investigados muestra un clima laboral que favorece

    la ausencia de agotamiento emocional y de despersonalizacin, y propicia un mayor desarrollo personal.

    SUGERENCIAS 1. Someter a estandarizacin el instrumento empleado. 2. Investigar con muestras representativas de las regiones de salud. 3. Investigar sobre la relacin entre el fenmeno del Burnout y el concepto de resiliencia. Correspondencia: Ana Aguilar Angeletti Correo electrnico: [email protected] REFERENCIAS Aranda, C., Pando, M., Torres, T., Salazar J. & Franco, S. (2005). Factores psicosociales y sndrome de

    burnout en mdicos de familia. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 66(3), 225-231.

    Atance, J. (2001). Aspectos Epidemiolgico del Sndrome Burnout en personal sanitario. Mxico. Guadalajara: Direccin provincial de Insalud de Guadalajara.

    Bez, G. (2002). El sndrome de Burnout en mujeres que trabajan en el campo de la violencia familiar. URL disponible en: http://www.cosmovisiones.com/habitacionpropia/cont/s_sindrome.html. Fecha de acceso: enero del 2007.

    Bellio, M. (2002). El Burnout. Buenos Aires: Ateneo psicoanaltico. Belloso, J., Hernndez, J. A. & Espin, J. C. (2000). El fenmeno Burnout: Comparacin de niveles y sntomas

    de ansiedad en distintas muestras de profesionales versus muestras clnicas. Madrid: I Congreso CEAS. Borritz, M. & Kristensen, T. S. (1999). Copenhagen Burnout Inventory. Normative data form a representative

    Danish population on Personal Burnout and results from the PUMA study on Personal Burnout, work Burnout, and client Burnout. National Institute of Occupational Healt. Copenhagen, Denmark.

    Borritz, M. (2006). Burnout in human service work causes and consequences. URL disponible en: http://www.danmedbul.dk/Dmb_2006/0106/0106-phd/DMB3811.pdf . Fecha de acceso: enero del 2007.

    Borritz, M., Rugulies, R., Bjorner, Jb., Villadsen, E., Mikkelsen, O. & Kristensen, Ts. Burnout among employees in human service work: design and baseline findings of the PUMA study. Scand J Public Health, 34(1), 49-58.

    Cairo, H. Burnout Estrs Laboral: Un sndrome cada vez ms expandido. URL disponible en www.mujeresdeempresa.com/relaciones_ humanas/relaciones020402.shtml. Fecha de acceso: enero del 2007.

    Capilla, R. (2002). El Sndrome de Burnout o de desgaste profesional. http://www.db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_jano. fulltex. Fecha de acceso: enero del 2007.

    Cebria, J., Segura,S., Corbella, P., Comas, M., Garcia.C., Rodriguez, M., Pardo,J. & Perez, R. (2001). Rasgos de personalidad y Burnout en mdicos de familia. Atencin Primaria, 27(7), 459-468.

    Fernndez, M. (2002) Realidad psicosocial del maestro de primaria. Lima.: Universidad de Lima. Fondo de Desarrollo Editorial.

    Garcs De los Fallos, E. Tesis sobre el Burnout: Fecha de acceso enero 2007. Asociacin Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento. Psicologa Clnica y Salud. Captulo 2: Instrumentos de medida el burnout y aspectos metodolgicos. http://www.abacolombia.org.co/postnuke/modules.php? op=modload&name=News file=article&sid=359&mode= thread&order=0&thold=0 Fecha de acceso: enero del 2007.

  • Gmez, M. & Bondjale, T. (2002). Sndrome de Burnout o quemamiento de los profesionales. Prevencin y tratamiento. La gestin del estrs. El cuidado de los cuidadores. Guadalajara.

    Gonzales, V., Ripoll, P., Caballero, A., Ferreres, D., Gil, P. & Peiro, J. M. (2000). Comparacin de modelos causales sobre la experiencia de Burnout: un estudio multimuestra. I Congreso de la SEAS. Madrid Direccin provincial de Insalud. Guadalajara. http://www.msc.essalud/epidemiologia/resp/199703/burnout. Fecha de acceso: enero 2007.

    Gomero, R., Palomino, J. & Ruiz, F. (2005). El Sndrome de Burnout en personal sanitario de los hospitales de la empresa minera de Southern Per Copper Corporation: Estudio Piloto. Rev Med Hered, 16(4),233-238.

    Gutirrez, I., Vsquez, R., Zegarra, J.,Taco, O. & Torres, R. (2006). Sndrome de Burnout en Mdicos Asistentes del Servicio de Emergencia de un Hospital de EsSalud. Lima, Per.:Medicina de Emergencia, Hospital Rebagliati.

    Jackson, D., Firtko, A. & Edenborough, M. (2007). Personal resilience as a strategy for surviving and thriving in the face of workplace adversity: a literature review. Journal of Advanced Nursing, 60 (1), 1-9.

    Martn, M. J., Vias, J. & Prez, J. (2000). Valoracin del Burnout en personal de enfermera.Madrid: I Congreso de la SEAS.

    Maslach, C. & Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced Burnout. Journal of Occupational Behavior, 2, 99-113.

    Maslach, C. & Jackson, S.E. (1984). Burnout Organizational Setting. Journal of Applied and Social Phsychology, 5, 133-153.

    Maslach, C. & Jackson, S.E. (1986). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, California: Consulting Phychologists Press.

    Maslach, C. (1977) The burn-out syndrome in the day care setting. Child Care Quarterly, 6, 100-113. Moreno, B., Garrosa, E. & Gonzales, J. L (2000). Desgaste profesional (Burnout) personalidad y salud

    percibida. En: Buendia, J. (Ed.) Trabajo y salud. Moreno, B., Garrosa, E. Gonzales, J.L., De Miguel, J. & Peacoba, C. (2000). Un modelo de desgaste en

    enfermera: El CDPE. En: E. Agullo, C. Remeseiro, & J. Fernndez. Psicologa del trabajo de las organizaciones y de los recursos humanos. Nuevas aproximaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.

    Moreno, B., Gonzales, J.L. & Garrosa, E. (1999). Burnout docente. Sentido de la coherencia y salud percibida. Revista de Psicopatologa y Psicologa Clnica,4 (3), 163-180.

    Moreno, B., Garrosa, E. & Gonzales, J. L. (2000). El desgaste profesional de enfermera: Desarrollo y validacin factorial del CDPE. Archivos de Prevencin de Riesgos Laborales, 3 (1), 18-28.

    Moreno, B., Garrosa, E. & Gonzales, J. L. (2000). Personalidad resistente, Burnout y salud.. Escritos de Psicologa, 4, 64-77.

    Moreno, B., Garrosa, E., Gonzales, J. L. & Benavides, A. (19-20 de noviembre de 1999). CBP-R: Un instrumento alternativo para la evaluacin del Burnout. Simposium Ibrico do Sindroma de Burnout. Lisboa.

    Moreno, B., Gonzales, J. L., Garrosa, E. & Benavides, A. (19-20 de noviembre 1999). Un nuevo instrumento para la evaluacin del Burnout para profesionales de enfermera: el CDPE. Simposium Ibrico do Sindroma do Burnout. Lisboa.

    Moreno, B., Gonzales, J. L. & Garrosa, E. (11 noviembre de 1998). Estrs laboral. II Jornada de Divulgacin Cientfica. Facultad de Psicologa. Universidad Autnoma de Madrid.

    Moreno, B., Garrosa, E. & Gonzales, J. L. (26-29 setiembre 2000). Modelo interactivo del desgaste profesional (Burnout). Oviedo: VII Congreso Nacional de Psicologa Social..

    Moreno, B., Gonzales, J. L., Garrosa, E., Peacoba, C. & De Miguel, J. (21-23 setiembre de 2000). Una perspectiva integradora del desgaste profesional: La influencia de las variables saludables. Benidorm: III Congreso de la Sociedad espaola para el estudio de la Ansiedad y el estrs..

    Peacoba, C., Moreno, B., Miguel, J., Garrosa, E. & Gonzales, J. L. (2000). Estrs laboral y variables personales: Influencia del apoyo social y de las emociones. En: E. Agull, C. Remeseiro, & J. Fernndez, Psicologa del trabajo de las organizaciones y de los recursos humanos. Nuevas aproximaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.

    Peacoba, C., MorenoB., De Miguel, J., Garrosa, E. & Gonzales, J. L. (21- 23 de setiembre 2000). Resistencia al estrs: Algunas consideraciones acerca de su estructura y su relacin con la salud. Benidorm :III Congreso de la Sociedad espaola para el estudio de la Ansiedad y el estrs.

    Quiroz , R. & Saco Mndez, S. (2004). Factores asociados al Sndrome Burnout en mdicos y enfermeras del Hospital Nacional Sur Este de EsSalud del Cusco. SITUA - Revista Semestral de la Facultad de Medicina

  • Humana. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). URL disponible en: www.urlsisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/situa/2004_n23/rsm_factores.htm. (Fecha de acceso: enero del 2007).

    Robalino, M. (2005). Las condiciones de trabajo y salud docente: Aportes, alcances y lmites del estudio. Publicado por la Oficina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO Santiago. Chile, Octubre. URL disponible en www.unesco.cl. (Fecha de acceso: enero del 2007).

    Swissinfo (2006). Workers run risk of burnout swissinfo, 9 de marzo. Radio Suiza Internacional. URL disponible en: http://www.swissinfo.org/ses swissinfo.html? siteSect=105&sid=6535455&cKey=1142260331000. (Fecha de acceso; Noviembre del 2006).

    Segura , J., Ferrer, M., Palma, C., Ger Cabero, S.,Domnech, M., Gutirrez, I. & Cebri Andreu, J. ( 2006). Valores personales y profesionales en mdicos de familia y su relacin con el sndrome del burnout. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (Espaa). Anales de Psicologa, 22(1), 45-51.

    Seligman, M. (2006) The Positive Psychology Center promotes research, training, education, dissemination, and the application of Positive Psychology. University of Pennsylvania, Solomon Labs, 3720 Walnut Street, Philadelphia, PA 19104-6241. USA,Fuente: http://www.ppc.sas.upenn.edu/ . (Fecha de acceso: enero del 2007).

    Thoma, M., Ayala, E., Sphan, M. & Stortti, M. (2006) Etiologa y prevencin del Sndrome de Burnout en los trabajadores de la salud. Revista de Posgrado de la Va Ctedra de Medicina, 153 (1), 41- 43.

    Vera, A., Ravanal, I., Cancino, L., Carrasco, C., Contreras, G. & Arteaga, O. (2007). Burnout, Inteligencia Emocional y Factores de Riesgos Psicosociales Laborales en fiscalizadores de una reparticin pblica del Estado de Chile. Cienc Trab, 9(24), 51-54.

    Zapf, D. (2002). Emotion work and psychological well-being - A review of the literature and some conceptual considerations. Human Resource Management Review, 12(2), 237-268.

    Recepcin: 6 de Enero de 2007

    Aceptacin final: 18 de Marzo de 2007