el fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · de hecho, la muerte violenta en el...

17
1 El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una aproximación al caso de Ciudad del Carmen, Campeche Reina del Carmen Tello Briceño Moisés Frutos Cortés Susana López Hernández Guadalupe Calderón Gómez Mírame desaparecer, podría vivir pero estoy muy joven, y no quiero. Por eso mírame, desaparecer... (Roberto Ponce) Introducción En las ciudades más importantes del sureste mexicano en los últimos años se ha observado un incremento de los intentos de suicidio y suicidios consumados tanto a nivel municipal como a nivel estatal. De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa el cuarto lugar con el 10.6 % (INEGI, 2005). En tanto, la tasa promedio de suicidios es de 9 por cada 100 mil habitantes. El suicidio requiere nuestra atención, pero desafortunadamente su prevención y control no son tarea fácil, al ser un fenómeno complejo, por lo que debe abordarse bajo diversas vertientes, sociales, culturales, psicológicas, históricas e incluso genéticas. Estudios y tendencias recientes señalan que el suicidio no es un fenómeno unidimensional sino multidimensional, por lo que su análisis debe partir de un enfoque multidisciplinario que lo aborde como un fenómeno psicosocial, engendrado, producido y factible de resolver desde el individuo y la sociedad. El suicidio y la depresión constituyen uno de los temas más dolorosos y tuvo un considerable incremento en la década de los años ochenta, en el siglo XX. Se decía que la causa de ese aumento en las estadísticas era el crecimiento de la población adolescente, que las madres trabajaban, el aumento en el consumo de drogas, etcétera. Esas condiciones Integrantes del Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre Violencia, Inseguridad y Suicidio en el Sureste (GIIVISS), Universidad Autónoma del Carmen.

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

1

El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una aproximación al

caso de Ciudad del Carmen, Campeche

Reina del Carmen Tello Briceño

Moisés Frutos Cortés

Susana López

Hernández

Guadalupe Calderón

Gómez

Mírame desaparecer,

podría vivir pero estoy muy joven, y no quiero.

Por eso mírame, desaparecer...

(Roberto Ponce)

Introducción

En las ciudades más importantes del sureste mexicano en los últimos años se ha observado

un incremento de los intentos de suicidio y suicidios consumados tanto a nivel municipal

como a nivel estatal. De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra

entre las diez causas principales de muerte y ocupa el cuarto lugar con el 10.6 % (INEGI,

2005). En tanto, la tasa promedio de suicidios es de 9 por cada 100 mil habitantes. El

suicidio requiere nuestra atención, pero desafortunadamente su prevención y control no son

tarea fácil, al ser un fenómeno complejo, por lo que debe abordarse bajo diversas vertientes,

sociales, culturales, psicológicas, históricas e incluso genéticas. Estudios y tendencias

recientes señalan que el suicidio no es un fenómeno unidimensional sino multidimensional,

por lo que su análisis debe partir de un enfoque multidisciplinario que lo aborde como un

fenómeno psicosocial, engendrado, producido y factible de resolver desde el individuo y la

sociedad.

El suicidio y la depresión constituyen uno de los temas más dolorosos y tuvo un

considerable incremento en la década de los años ochenta, en el siglo XX. Se decía que la

causa de ese aumento en las estadísticas era el crecimiento de la población adolescente, que

las madres trabajaban, el aumento en el consumo de drogas, etcétera. Esas condiciones

Integrantes del Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre Violencia, Inseguridad y Suicidio en el

Sureste (GIIVISS), Universidad Autónoma del Carmen.

Page 2: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

2

continúan hoy en día, pero la realidad es que los niveles de suicidio en México son más

altos en algunos estados del sur de la República como Yucatán, Campeche y Tabasco (con

índices entre 18 y 16 %). Sobre todo es preocupante el incremento en el índice de suicidios

entre jóvenes de 15 y 24 años (INEGI, 2005).

Durkheim, en su obra ya clásica El Suicidio (1897), lo definía como “a todo caso de

muerte que resulta directa o indirectamente de un acto, positivo o negativo, cometido por la

victima, a sabiendas que va a producir dicho resultado”. Según la psicología profunda, el

suicidio es el último término de la serie siguiente: condena moral de sí mismo, vejación de

sí mismo y destrucción de sí mismo, es el objetivo último de la agresión a sí mismo. La

base de esta manifestación de las pulsiones de muerte (Freud) está constituida por

sentimientos de culpabilidad reprimidos. El sentido inconsciente del suicido es la expiación

de la culpa mediante la “muerte”.

Por su parte, O’Carrol pone orden a los términos en su extraordinario trabajo

titulado Más allá de la torre de babel y define los siguientes tipos:

Suicidio: muerte autoinfligida con pruebas de que la persona tenía la intención de morir.

Ideación suicida: pensamientos acerca de cómo provocarse la propia muerte. La gravedad

de esta idea varía dependiendo de los planes de suicidio y el grado de tentativas.

Intención suicida: expectativas y deseos subjetivos de llevar a cabo un acto autodestructivo

causando la muerte.

Autolesiones deliberadas: Son actos voluntarios los que tienen la finalidad de lesionarse,

destruirse o dañarse uno mismo, pero sin intención de morir.

De hecho, todos nosotros en algún momento de nuestra vida hemos deseado morir y

quizá hayamos consentido ideas de suicidio. Pero no todos lo intentan. ¿Por qué se suicida

el humano? ¿Qué lo lleva a esta decisión? Y ¿Qué factores de riesgo predominan en la

región Sureste para obtener los índices más elevados del suicido en todo el país?

Es verdad que no podemos saber por qué se mato un ser humano, si éste logró su

propósito. Nunca podremos interrogar un cadáver. Como tampoco podremos confiar

plenamente en los motivos conscientes que dejó escritos en su nota de despedida, si

escribió alguna. Pero hay muchas personas que intentaron el suicidio y no pudieron

matarse, que pueden ser fruto de la observación para conocer las causas de lo que lleva a

alguien a buscar su muerte.

Page 3: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

3

Además, retomando a Díaz Conti se sabe que una persona que atenta contra su vida

tienen muchos años atrás de enfermedad mental, es decir, que comienza a cometer suicidio

mucho antes de llegar al acto suicida y mucho antes de empezar a vivir la circunstancia

detonante. Dentro de cada ser humano hay un principio de destrucción. Esta afirmación

puede ser sostenida con la sola y mínima observación de la conducta de los pueblos y de los

hombres.

La sociedad no sólo atrae hacia sí los sentimientos y la actividad de los individuos,

sino que también es un poder que los regula. Esta regulación mantiene una profunda

relación con la tasa total de suicidios.

Por otra parte, el infortunio económico no tiene la influencia agraviante que a veces

se le ha atribuido. Las crisis financieras no conducen al suicidio por empobrecer a la gente,

sino porque son crisis, rupturas del orden colectivo, del equilibrio que impulsan a la muerte

voluntaria. Una persona no puede vivir ni ser feliz si sus necesidades no son

suficientemente proporcionales a sus medios. La tendencia a la vida es el resultado a todas

las demás tendencias y, consecuentemente, se debilita si las otras se relajan.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las conductas

violentas en la región de América constituyen un gran problema de salud pública y son

causa del deterioro de la calidad de vida. Sus consecuencias para la salud y el bienestar de

las colectividades, su equilibrio social y su estabilidad económica, reviste proporciones

alarmantes (OPS, 1993). Así, al tratar de comprender fenómenos sociales como el de la

violencia y el suicidio como parte de la descomposición social, debemos partir entonces del

reconocimiento de que éstos responden a múltiples factores cuyos efectos se refuerzan

recíprocamente de manera cíclica. Esos factores de riesgo los podemos entender como

aquellos procesos que están afectando la cohesión social en localidades que históricamente

habían aprendido a convivir en sus diferencias, pero que ahora muestran señales de

debilitamiento en su tejido social.

Ya lo advertía Norbert Lechner (2006) hace unos años, en las sociedades

contemporáneas las relaciones interpersonales se van estableciendo en contextos de

“debilitamiento del vínculo social” producto de cambios culturales y de la estructura social.

Ese proceso acelerado de cambios tanto en las formas prácticas de convivir como en los

imaginarios colectivos, ha trastocado los lazos de confianza y de cooperación social en

Page 4: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

4

diversas ciudades mexicanas; lo que configura un problema de integración–desintegración

en las llamadas sociedades post tradicionales.

No obstante, lo que nos interesa en esta ocasión es entender cómo se relacionan e

influyen estos cambios sociales y económicos –dependientes de la industrialización y la

urbanización- con las prácticas suicidas de los lugareños “carmelitas”.

En este sentido, el presente trabajo aporta los primeros avances del proyecto Análisis

multifactorial del significado actual del suicidio en Campeche. Estos primeros resultados

corresponden a la información generada de las bases de datos estadísticos que se

construyeron de diferentes fuentes (INEGI; Secretaría de Salud, periódicos locales y del

Departamento Psicológico de la UNACAR) durante el período 2003-2008, lo cual permitió

describir la magnitud del problema del suicidio en Ciudad del Carmen, Campeche, al

menos de manera preliminar.

Debido a que las estadísticas oficiales sobre los suicidios no son por completo

fiables y mucho menos precisas en términos de lo contextual, se recurrió a la estrategia

metodológica de revisar en los diarios locales -en el período 2000-2008- tanto los intentos

como los casos de suicidio consumados en la entidad. No obstante, debe subrayarse que los

registros periodísticos pueden contener algunos sesgos y conducir a un error de

interpretación. Aunque en este caso resultaron de mucha utilidad porque permitieron

extraer y considerar factores que generalmente las fuentes oficiales no proporcionan y que

regularmente la nota policíaca sí brinda. Nos referimos a datos que tienen que ver con lo

inherente a la personalidad y lo concerniente al contexto social en que se desarrolló el

individuo suicida: lugar de ocurrencia (colonia), condiciones de vida, lugar de origen,

ocupación, presencia de alcoholismo, drogadicción, etcétera. En todo caso, lo que se

presenta en esta oportunidad es la primera fase del estudio, es decir, un acercamiento al

análisis cuantitativo; lo que constituye solamente una aproximación al fenómeno del

suicidio en una ciudad del sureste mexicano.

Page 5: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

5

Ciudad del Carmen como escenario del suicidio

Históricamente las regiones productoras de energéticos, así como las que han impulsado la

actividad turística, aun cuando son fundamentales para la economía mexicana traen

diversos cambios que no necesariamente se traducen en posibilidades de un desarrollo

regional sostenido. Lo que sucede realmente es un conjunto de problemas sociales y

económicos tales como el crecimiento demográfico acelerado, la rápida urbanización, la

insuficiente dotación de servicios públicos esenciales, el incremento en los niveles de

subempleo y desempleo, la ampliación de las desigualdades en la distribución del ingreso y

el alza en el costo de la vida, entre otros (Allub y Michel, 1980: 7).

Aunque la llegada de la industria petrolera a la región por un lado favoreció la

apertura de fuentes de trabajo y generó una importante derrama económica que estimuló las

actividades comerciales, paralelamente dio como resultado el desplazamiento de las otras

actividades económicas locales, lo que influyó directamente en el cambio de la estructura

socioproductiva de la región.

Así pues, el trópico mexicano ha experimentado grandes cambios durante las

últimas décadas. Y esos cambios, primero en el ámbito económico, tienen repercusiones

después en lo social; en específico nos interesa hablar de esas formas de convivencia que se

han visto afectadas debido al debilitamiento del vínculo social, producto del anárquico

proceso de urbanización y del cambio cultural. Este último ha transformado las identidades

locales, es decir, ha cambiado la imagen del “nosotros” que permitía estrechar lazos de

confianza y cooperación social. Como en el caso de Carmen, donde “ellos”, “los

petroleros”, o sea los inmigrantes, son los que permiten crear una línea de diferenciación

discriminatoria con su secuela habitual, el prejuicio y la violencia.

Estos serían algunos de los factores que están dificultando los procesos de inclusión

social. Siguiendo con esa premisa se puede plantear, retomando a Katzman (1997), que los

factores que determinan los comportamientos violentos y marginales en una sociedad como

Carmen, van sumando sus efectos de manera cíclica en los individuos y de generación en

generación. La desarticulación familiar, los procesos de segmentación residencial, así como

el debilitamiento de la función integradora del sistema educativo, son factores que

observamos en la conformación de un mismo fenómeno, el suicidio.

Page 6: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

6

Pero el suicidio y la violencia social son sólo algunos de los indicadores que

muestran esa descomposición social en la región, sobre todo en su zona urbana (incremento

de la delincuencia, “tugurización”, tráfico de drogas y alcoholismo) y que obedecen a

factores culturales (pérdida de identidad, individualismo en la realización personal, el

consumismo); sociales (la transformación de las instituciones “tradicionales”, la familia, el

barrio, la comunidad e iglesia, la segregación residencial y la estratificación del acceso a los

servicios básicos); y económicos (principalmente los efectos sobre el empleo-desempleo y

sus exigencias de mayor competitividad a causa de la apertura comercial) (Kaztman, 1997:

92).

De este modo, el fenómeno de la descomposición social se ha hecho visible en la

Región Sureste de México, en especial en zonas urbanas que tienen o han tenido como

principal soporte económico la actividad petrolera. Ahí se ha generado además una

desequilibrada demanda de servicios básicos y públicos (vivienda, agua potable, educación,

transporte, salud) para la población foránea atraída por el auge petrolero. Demandas que si

las observamos en un contexto más amplio dentro de la región, no son exclusivas de estas

ciudades, sino que también se han presentado en el pasado reciente en otras localidades del

Golfo y del Sureste de México, donde se ha dado la sobreexplotación del petróleo o la

actividad turística, como han sido los casos de los estados de Tamaulipas, Veracruz,

Tabasco y Quintana Roo, donde sus habitantes han enfrentado problemas serios en lo

social, económico, político y ambiental ( Cuadros 1 y 2).

Sin dejar de reconocer que en estos temas la estadística se puede prestar a la polémica por

el subregistro o la llamada cifra negra, no deja de ser útil, así sea con propósitos

descriptivos y de referencia. En este sentido podemos observar que las muertes violentas en

el estado de Campeche en el año 1998, incluidas las producidas por accidentes, lesiones

autoinfligidas y agresiones, registraron un incremento en casi un tercio respecto a 1993,

pasando de 335 a 437, respectivamente. Para el año 2000 la cifra registró 382 muertes

violentas, incluyendo los accidentes en vehículos (INEGI, 2004). Al igual que en la cifra

nacional (Gráfica 1), es importante subrayar que la proporción de muertes violentas en

Campeche es mayor entre los hombres que entre las mujeres -320 contra 62,

respectivamente- (INEGI, 2000).

Page 7: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

7

* Tasa por 100 mil habitantes. No se incluyen defunciones no especificadas por sexo o edad, ni las defunciones de

residentes en el extranjero. Fuente: INEGI /Secretaría de Salud. Bases de datos de las defunciones, 2004.

*Tasa por 100 mil habitantes. No se incluyen defunciones no especificadas por sexo o edad, ni las defunciones de

residentes en el extranjero. Fuente: INEGI /Secretaría de Salud. Bases de datos de las defunciones, 2004.

Fuente: INEGI (2005), Estadísticas de Intentos de Suicidio y Suicidios.

Cuadro 1. Tasa de mortalidad por suicidios, por grupo de edad y sexo

masculino, según entidad de la península de Yucatán, 2004 *

Nacional

Total

0 a 4

5 a 14

15 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

6.5 0.0 0.9 9.4 9.0 7.9 11.0

Campeche

14.7 0.0 3.5 21.8 17.2 11.7 42.7

Quintana Roo

9.0 0.0 2.6 13.7 8.4 15.2 19.9

Tabasco

15.1 0.0 .9 20.3 24.0 18.4 29.8

Yucatán

13.1 0.0 1.1 17.5 19.1 19.5 19.6

Cuadro 2. Tasa de mortalidad por suicidios, por grupo de edad y sexo femenino,

según entidad de la península de Yucatán, 2004 *

Nacional

Total

0 a 4

5 a 14

15 a 29

30 a 44

45 a 59

60 y más

1.3 0.0 0.5 2.2 1.3 1.4 1.4

Campeche

2.7 0.0 0.0 7.3 1.3 2.3 0.0

Quintana Roo

2.7 0.0 0.9 3.2 3.3 6.2 4.9

Tabasco

2.5 0.0 0.5 3.9 1.4 3.6 7.8

Yucatán

2.5 0.0 0.0 4.7 1.1 3.5 5.0

Cuadro 3: Suicidios registrados en el estado de Campeche 1993-2005

Año 1993 1997 1999 2000 2001 2003 2004 2005 Total

Número

de Casos

26

54

63

60

73

49

71

69

465

Page 8: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

8

Fuente: INEGI (2005).

Lo que pretendemos mostrar es que la dimensión del suicidio en el municipio del

Carmen, como quizá muchos de los actos violentos que suceden ahí, no están alejados del

entorno social y del sujeto mismo que vive en esa sociedad. Por lo que el análisis de la

base de datos de registros periodísticos (que va de enero del 2000 a julio del 2008), de los

intentos de suicidio y/o suicidios consumados, brinda la posibilidad de voltear a mirar la

situación actual del suicidio a partir de dos vertientes importantes, que van de lo individual

a lo social o de lo social a lo individual.

Es decir, si en nuestra entidad con base en los factores predominantes encontrados

se demuestra que: 1) si el individuo que se suicida vierte a través de su pase a la muerte

una violenta protesta por una identidad fragmentada en la localidad; ó 2) la entidad está

generando una tendencia de sujetos suicidas debido a su resquebrajamiento social,

caracterizada por ser una región impregnada de la cultura del petróleo.

0

1

2

3

4

5

6

Ta

sa d

e fre

cuencia

1990 1995 2000 2004

Gráfica 1: Tasa de suicidio por sexo en México 1990-2004 (por 100 mil habitantes)

Hombres

Mujeres

Page 9: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

9

Cuadro 4: Muertes violentas en Ciudad del Carmen

(1995-2007)

Año Número Tasa x 100,00

1995 55 54.07

1996 67 65.87

1997 85 54.16

1998 110 74.17

1999 76 51.24

2000 88 63.76

2001 101 70.41

2002 90 52.30

2003 99 63.95

2004 90 58.13

2005 83 53.61

2006 78 50.38

2007 64 41.34

Fuente: Indesalud (2007).

Fuente: Elaboración propia con base en los periódicos Tribuna, La i, Carmen Hoy. Gráfica actualizada a septiembre de 2008 (148 casos).

Gráfica 2: Número de suicidios en Carmen por año 2000-2008

23

18

13 13

22

14 13 11

211

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

2007

2008

N ú

m.

S u i c i d i o

s

Page 10: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

10

El comportamiento suicida en los jóvenes del Carmen

El Departamento Psicopedagógico de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR),

desde el año 2004 al presente, viene realizando estudios exploratorios acerca de las

tendencias suicidas en el medio estudiantil de la universidad. Como parte del seguimiento

que se registra de alumnos atendidos, se ha encontrado que hay un 62 % de mujeres y un 38

% de hombres con más de un intento suicida en diferentes etapas de su vida. Siendo las

mujeres universitarias quienes lo intentan más veces que los varones universitarios.

La llamada paradoja del suicidio en diferentes sexos. Las mujeres sufren más

depresión que los varones e intentan mucho más el suicidio sin conseguirlo (instrumentos

menos letales), mientas que los varones tienden a utilizar métodos más violentos y, por

tanto, más eficientes en consumar el acto (Ontiveros, 2006).

El dato es relevante ya que es en la escuela donde los jóvenes de 12 a 22 años

pasan más de la mitad de su tiempo, después del hogar. Siendo, además, una población en

riesgo porque precisamente este intervalo de edad es el más propensa a los intentos de

suicidio y/o suicidios consumados. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en

ese rango de edad se ha señalado al suicido como la tercera causa de muerte en los jóvenes

en el mundo.

Es por ello que se vuelve una necesidad que en las universidades sea identificado el

perfil psicológico del alumno bajo riesgo suicida con la finalidad de ofrecer alternativas,

espacios y estrategias de acción preventivas tanto a jóvenes que presentan factores de

riesgo, así como la orientación y el apoyo especializado a jóvenes que llevan uno o más

intentos de suicidios fallidos, al mismo tiempo que transcurren sus estudios en la

universidad (Gráfica 4).

En este tenor, en 1999 se inicia el programa SUPRE, 1 una iniciativa mundial para la

prevención del suicidio. Sin embargo, estos programas no son suficientes si se desconoce la

realidad más cercana en la que vive el joven en riesgo. Es bien sabido que hay tantas líneas

de investigación como procesos para el estudio del comportamiento suicida. No obstante, el

abordaje del suicidio desde una panorámica basada en la región, en específico del sureste

1 Suicide Prevention Program. Documento en Trastornos Mentales y Cerebrales. Departamento de Salud

Mental y Toxicomanías. OMS, Ginebra 2000.

Page 11: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

11

mexicano, no existe, mucho menos para la localidad del Carmen; una ciudad-isla inmersa en

la actividad petrolera.

Los pocos estudios regionales que existen de la problemática del suicidio en el

sureste están circunscritos dentro de la realidad de los estados de Tabasco, Yucatán y

Quintana Roo, aunque si bien hay ciertos procesos culturales similares que atraviesan a los

tres estados, hay también factores aislados o de nuevos alcances para el entendimiento del

riesgo suicida. Sin omitir o dejar a un lado lo más valioso, que es el entorno y la realidad

del sujeto mismo.

Además, aun cuando en el estado de Campeche se tiene una de las tasas más

elevadas de suicidio en la República Mexicana, al ocupar el tercer lugar nacional (INEGI,

2006), es importante reconocer que se carece de especialistas en suicidiología. Lo mismo

ocurre para el tratamiento y la intervención del acto suicida, pues presenta una serie de

dificultades en Carmen debido a la escasez de psicólogos clínicos y psiquiatras que brinden

el servicio de apoyo a la comunidad. Por lo tanto, no se ha logrado estudiar en forma

integral y seria el comportamiento suicida y el perfil psicológico del joven que lo lleva una

y otra vez a intentar acabar con su vida.

Ahora bien, tener ocasionalmente pensamientos suicidas no es anormal, estos son

parte de un proceso de desarrollo en la infancia y la adolescencia al tratar de elucidar los

Fuente: Elaboración propia con base en los periódicos Tribuna, La i, Carmen Hoy.

Gráfica 3: Suicidios por lugar de ocurrencia en Carmen

Vía pública 10%

Casa Habitación 82%

Otros Lugares

4%

Campo 2%

Cárcel 2%

Page 12: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

12

problemas existenciales, cuando se trata de comprender el sentido de la vida y la muerte.

Los pensamientos suicidas se vuelven anormales en los niños y adolescentes cuando la

realización de estos pensamientos parece ser la única salida para sus dificultades. Es

entonces cuando existe un serio riesgo de intento de suicidio. Cabe entonces la pregunta

¿qué mecanismos internos y externos hacen que se lleve a la práctica el acto suicida una y

otra vez en los jóvenes? o más bien ¿cuáles son los mecanismos que no funcionan para

llegar al acto suicida?

En el análisis cuantitativo de Carmen, los datos ofrecen un panorama parcial de la

situación del suicidio y los intentos de suicidio; como uno de tantos fenómenos que existen

dentro de la localidad vinculados con la violencia. Sin embargo, encontramos indicadores

significativos para voltear a ver la situación específica del municipio sureño.

El estudio determina que existen suicidios e intentos con más frecuencia en la edad

que va de los 16 a 26 años (gráfica 4), siendo el sector de jóvenes el más afectado en la

violencia de autodestrucción. Estos jóvenes, en su mayoría, no se encuentran realizando

estudios, sino trabajos de baja calificación como albañiles, jardineros, vendedores

ambulantes, chóferes, vigilantes, ayudantes en general o mujeres dedicadas al hogar. Esto

indica que el sector más bajo, en cuestión de estudios, servicios sociales y empleos bien

remunerados, sea el que aparezca en los medios locales como el único que se autodestruye

quitándose la vida; en comparación con el mínimo número de profesionistas y jóvenes de

clase media identificados como propensos a suicidarse.

De las jóvenes universitarias con alto índice de intentos de suicidios señalado en los

datos del psicopedagógico, se observa que los causales se relacionan con una muy mala

relación en sus familias, el bajo rendimiento escolar, conflictos de pareja, así como etapas

depresivas a lo largo de su adolescencia. No son causales la falta de recursos económicos o

de estudios, como lo establece el análisis de las notas periodísticas en los casos de suicidio

consumado.

Esto nos hace pensar que el sector de la población en Carmen con mayores

problemas socioeconómicos, con viviendas en malas condiciones, con carencias de

diversos tipos, así como con un nivel bajo en educación o de capacitación para el trabajo,

sea el que esté incurriendo en mayor proporción en el suicidio; o por el contrario, quizás

Page 13: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

13

sea el único sector que sí dice, abierta y públicamente a la sociedad, que prefiere ejercer

esta vía de violencia autoinfligida a seguir viviendo en ella.

Fuente: Elaboración propia con base en los periódicos Tribuna, La i, Carmen Hoy.

Una muestra de esta tendencia se observa en las colonias populares de la

isla, donde se aprecia que es ahí donde están ocurriendo el 55 por ciento de los casos

Cuadro 5: Suicidios por colonias/barrios de ocurrencia

2000-2008

Colonia Número de casos

Renovación 24

Manigua 11

Benito Juárez 9

Santa Rosalía 6

San Nicolás 5

Miguel de la Madrid 5

Sta. Margarita 4

23 de julio 4

Francisco I. Madero. Carmen 4

Belisario Domínguez

4

No especifica lugar 16

0

5

10

15

20

25

N/E 15-20

16-20

21-25

26-30

31-35

36-40

41-45

46-50

51-55

56-60

61-65

66-70

71-75

76-80

81-85

No

. d

e S

uic

idio

s

Rango de edades

Gráfica 4: Suicidios por rango de edad en Carmen, Camp.

2000-2008

Page 14: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

14

registrados (Cuadro 5). Finalmente, es la prensa escrita quién pone en sus páginas dichos

escenarios sociales para erigirse en opinión pública.

Por otro lado, la familia está siendo afectada ante la violencia que emerge de las

nuevas redes sociales y los compromisos que se adquieren o no se pueden asumir por ser

parte de un núcleo familiar, y que implican proveer bienestar material, valores y afecto a

los miembros del grupo familiar. Se observa que la población local, originaria o flotante,

no está exenta de los efectos del proceso de modernización en la isla, el cual produce

tensiones, conflictos y desorganización. Esto se refleja en la modificación de valores, la

aparición de otros, y en cambios en las concepciones tradicionales de la vida social y

tradicional.

Asimismo, vemos que el género más predominante a realizar actos suicidas es el de

los varones, sin embargo, la tendencia sigue indicando que las mujeres lo intentan más de

una vez. Son también hombres y mujeres, casados o en unión libre, quienes se inclinan por

quitarse la vida con mayor frecuencia, teniendo como motivos los disgustos familiares y

los problemas económicos, los conflictos emocionales con la pareja, los estados de

depresión y en menor porcentaje por situaciones de enfermad o depresión (Cuadro 1).

Mención aparte merece el que casi un 80 % de estos suicidios e intentos fueran

realizados por ambos sexos vía estrangulación con soga. Resulta un rasgo muy

característico y de índole cultural este modo de suicidio en la región sureste mexicana: el

ahorcamiento con el hamaquero (Gráfica 5).

Fuente: Elaboración propia con base en los periódicos Tribuna, La i, Carmen Hoy.

4% 4%

85%

7%

Gráfica 5: Suicidios por métodos utilizados (2000-2008)

Arma de fuego

Otros medios

Estrangulación

Intento de

suicidio

Page 15: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

15

Sin embargo, más importante es señalar la tendencia del suicidio en individuos

residentes en la propia localidad, a diferencia de la creencia un tanto generalizada de que son

los foráneos o las personas que vienen a radicar temporalmente a la ciudad, quienes al no

lograr adaptarse a la vida en el trópico, deciden quitarse la vida.

Este dato también es un indicador de las contradicciones y el proceso de cambio

en la identidad del lugar. Para los nativos del Carmen el vivir frente a un fenómeno social,

económico y cultural que crece junto con su ciudad; el ver como gente de todas las

regiones del país viene desenfrenadamente por la llamada “fiebre del oro negro” a buscar

oportunidades que no siempre encuentra. Esta competencia y dureza de vida significa

luchar y competir en el mercado laboral, pelear por un espacio habitable en medio del

crecimiento urbano y el alto costo de la vida. Todo lo cual se traduce en cierto sentido en

un equivalente del costo social de la extracción y disponibilidad de la “sangre del progreso

moderno”.

Al identificar estos escenarios sociales que plasman la repercusión de diversos

factores asociados con la situación del suicidio en el Carmen, resulta pertinente el proponer

continuar con un estudio más detallado, no tan sólo en torno al suicidio, sino también al de

la violencia social en todas sus vertientes (intrafamiliar, escolar, de género, etcétera) y la

inseguridad pública. Además de ir considerando la necesidad de instaurar un observatorio

de la violencia en la entidad como un mecanismo independiente, que permita a la sociedad

civil coadyuvar en el seguimiento y el análisis estadístico de este fenómeno, así como

proponer políticas de prevención y modelos de atención adecuados para responder a las

necesidades de la población del sureste.

Page 16: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

16

Bibliografía

Borges, G.; Rosovsky, H.; Caballero M. A. (1994), “Evolución reciente del suicidio en

México: 1970-1991” en Anuales 5, Instituto Mexicano de Psiquiatría: 15-21.

Casullo, Martina M. (1998), Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación

psicológica, Argentina, Paidós.

Durkheim, Émile (1994), El Suicidio, México, Ediciones Coyoacán.

Freud, Sigmund (1920-22), Obras completas. Tomo XVIII, Más allá del principio de

placer, psicologia de las masas y análisis del yo, Buenos Aires, Amorrortu editores

INDESALUD (2007), Certificados de defunción, Carmen, Campeche.

____, (2006 a), Anuario Estadístico, Campeche, Aguascalientes, México.

____, (2006 b), Cuaderno Estadístico Municipal, Carmen, Campeche, Aguascalientes,

México.

___, (2005), Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios, Aguascalientes, México.

___, (2004), Anuario Estadístico, Campeche, Aguascalientes, México.

Kaztman, Rubén (1997), “Marginalidad e integración social en Uruguay”, Revista de la

CEPAL 62, Santiago de Chile, agosto.

Lechner, Norbert (2006), “¿Cómo reconstruimos un nosotros?”, (s/f) en Revista

Latinoamericana de Desarrollo Humano [en línea] [consultado el 11 noviembre

2006]. Disponible en http://www.revistadesarrollohumano.org

Legorreta, Jorge (1983), El Proceso de urbanización en Ciudades petroleras, México,

Centro de Ecodesarrollo.

Ontiveros, M. (2006), El suicidio y las diferencias de género, Ponencia presentada en la

Reunión de APM, Acapulco, Gro., Noviembre de 2006

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000), Suicide Prevention Program. Documento

en Trastornos Mentales y Cerebrales, Departamento de Salud Mental y

Toxicomanías, Ginebra.

Organización Panamericana de la Salud (2002), Informe mundial sobre la violencia y

salud: resumen [en línea] disponible en

http://www.redfeminista.org/documentosA/oms%20resumen.pdf consultado el 13

de octubre de 2008.

Page 17: El fenómeno del suicidio en el sureste mexicano: una ... · De hecho, la muerte violenta en el estado de Campeche se encuentra entre las diez causas principales de muerte y ocupa

17

Pérez Barrero, Sergio A. (2005), “¿Cómo evitar el suicidio en los adolescentes?” en Revista

Futuros No. 9, Vol. III.

Reyes, Zubiría L. Alfonso (1999), Suicidio, Arquero Ediciones.

Quintanar, Fernando (2007), Comportamiento suicida, México, Editorial PAX.

Szasz, Thomas (2002), Libertad fatal: ética y política del suicidio, Bacelona, Paidós.

Torres-Mazuera, Gabriela (2005), “La construcción discursiva de la delincuencia en la

prensa de la Ciudad de México, 1994-1996”, Iztapalapa 59, año 26:115-144.

UNACAR (2008), Base de datos y expedientes del 2005-2008, Departamento

Psicopedagógico.

Publicaciones periódicas: Tribuna de Campeche, Carmen Hoy, La i, El Sur de Campeche.