el feminismo y la deconstrucción en la traducción

10

Click here to load reader

Upload: ivan-villanueva-jordan

Post on 29-Jun-2015

1.641 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

No se olviden de citar.

TRANSCRIPT

Page 1: El feminismo y la deconstrucción en la traducción

85

EL FEMINISMO Y LA DECONSTRUCCIÓN EN LA

TRADUCCIÓN1111

Iván Villanueva Jordán

Ce soir j’entre dans l’histoire sans relever ma jupe. 2

This evening I’m entering history without opening my legs. 3

aturalmente existe una relación entre la primera y segunda cita: una es la traducción de la otra, pero ¿se podría decir que las oraciones son equivalentes? ¿Se podría utilizar el concepto de equivalencia en este caso? ¿Quién es el autor de la

oración en francés y quién el de la oración en inglés? ¿Por qué alguien diría algo así? ¿Por qué alguien traduciría de esa manera? ¿Qué rol juega la explicitación en la oración en inglés?

La primera cita corresponde a La Nef des sorcières, una pieza de teatro compuesta por una serie de monólogos preparados por diversas escritoras feministas, como Pol Pelletier y France Théoret, y estrenada el 5 de marzo de 1976 en el Théâtre du Nouveau Monde de Quebec. Por otro lado, la segunda cita es la traducción de un pasaje de dicha obra realizada por Linda Gaboriau, quien, así como sucedía con las autoras, se definía feminista. Pensamos que la relación que existe entre ambas oraciones sobrepasa la equivalencia lingüística, ya que sabemos que entre los verbos relever y open existe mucha distancia, así como con los sustantivos jupe y leg. La relación entre ambos enunciados es ideológica; si bien una más contestataria que la anterior, finalmente ambas producidas para expresar una condición histórica, hacerla expresa y lograr un cambio en ella.

***

Las primeras voces con respecto a los temas de género en el ámbito de la traducción se remontan, como es el caso de La Nef des sorcières, a la década de los 70 y se ubican en Canadá. Creemos que es necesario recalcar esta coordenada, puesto que sólo teniendo en cuenta dicha referencia espacio-temporal podremos comprender y, finalmente, valorar la obra, tanto pragmática como teórica, de las que se denominaron a sí mismas traductoras feministas, entre ellas: Barbara Godard, Marlene Wildeman, Fiona Strachan, Susanne de

1 El presente artículo forma parte de una investigación mayor con respecto a los Estudios de Traducción y la

Teoría Queer. 2 Esta noche paso a la historia sin levantar mi falda. 3 Esta noche paso a la historia sin abrir mis piernas.

N

VILLANUEVA JORDÁN, Iván

2010 «El feminismo y la deconstrucción en la traducción». En Revista de la Facultad de

Humanidades y Lenguas Modernas Nº13, pp. 85-94. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Page 2: El feminismo y la deconstrucción en la traducción

Humanidades y Lenguas Modernas Nº13

Lotbinière-Harwood, Sherry Simon, Linda Gaboriau, Luise von Flotow. 4 De estas traductoras, se puede destacar la obra de von Flotow, puesto que creemos que ella ha sido, a lo largo de dos décadas, una suerte de vocera, defensora y recopiladora de los argumentos y debates concernientes a la traducción feminista; además, sus artículos resultan fundamentales para comprender el accionar de estas traductoras.

De esta manera, von Flotow ha especificado a través de sus investigaciones las circunstancias en las que factores como el movimiento feminista en su vertiente literaria y editorial así como el bilingüismo marcado por un precedente colonial propiciaron la incursión de activistas hacia el ámbito de la traducción. Así, menciona las editoriales The Women’s Press, Editions de la pleine lune, Editions remue-ménage, tanto como las publicaciones Feminité, Subversion, Écriture, A Mazing Space, Gynocritics/La Gynocritique, Women Words, todas las que, como sus nombres lo sugieren, se encontraban ligadas al pensar feminista y cuyas apariciones se dieron a lo largo de la década de los 80.5 Un hecho significativo con respecto a dichas casas editoriales y publicaciones es que la mayoría de editoras, escritoras y colaboradoras participaron en la publicación Women Words6 (1984) y es precisamente de éste libro del que von Flotow extrae el siguiente poema de Penn Kemp titulado Simultaneous Translation.

J’ai essayé et J S A A A J S A A A J S A A je ne suis pas capable / j’ai pensé tous les fois je ne suis pas capable / j’ai pensé toutes les folles jeune suivra capable jay pensé toutes les folles gêne suivra cap pablum jay pensé toutes les folles gêne sweep pa cap pablum jay pensy toutes les folles june sweep pa cap pablum jay pensy toot les folles june sweep pa cap pablum jay pensy toot lay falls tant m’échappe mais j’embarque taunt m’échappe mais j’embarque taunt may chap may j’am barque taunt may chap may jam bark

4 Aquí mencionamos a Howard Scott, traductor de Montreal y ex Presidente de Literary Translators’ Association

of Canada, quien también se definía como feminista. Entre su obra traducida se encuentra: L’Euguélionne de Louky Bersianik y Antre de Madeleine Gagnon.

5 Cfr. VON FLOTOW, 2006: 15 6 Actas de un evento literario realizado en Vancouver en 1983 que reunió a mujeres canadienses de habla inglesa

tanto como francesa. Como von Flotow comenta, este evento literario fue primordial para la realización de acciones culturales y sociales que concluyeron en publicaciones (incluyendo traducciones) de libros de ideología feminista.

86

Page 3: El feminismo y la deconstrucción en la traducción

Villanueva / El feminismo y la deconstrucción en la traducción

car nous sommes toutes traductrices car nous sommes toutes traductrices car new sommes toutes traductrices car new some toutes traductrices car new some toot traductrices car new sum too trad duke trees car new sum too trad ostrich dans un silence qui ne sait pas s’exprimer au langage masculin dance un silence qui ne sait pas s’exprimer au langage masculin dance on silence qui ne sait pas s’exprimer au langage masculin dans on sill once qui ne sait pas s’exprimer au langage masculin dance on sill once key ne sait pas s’exprimer au langage masculin dance on sill once keen say pas s’exprimer en langage mask you lent dance on sill once keen say pa s’exprimer au langage mask you lent dance on sill once keen say pa sez primer au langage mask you lent dance on sill once keen say pa sez primer oh langage mask you lent dance on sill once keen say pa sez primer oh long age ask you lent dance on sill once keen say pa sez preen eh oh long age mask you lent essay on essayons

(VON FLOTOW, 2006: 12)

No pensamos citar toda las conjeturas de von Flotow con respecto a este poema, mas sí utilizaremos dos elementos que menciona: «métissage» y «deconstruction» (2006:14). En el caso del mestizaje, creemos que la hibridación de estos dos sistemas lingüístico en el poema es una explicitación del bilingüismo fracturado por la historia. Un hecho que concluye en el sinsentido, puesto que se trata de entender circunstancias ajenas a través de una repetición onomatopéyica que no abarca la desesperación de aquella hablante francesa cuando intenta, después de todo, decir la otra frustración: no poder expresarse en una lengua que genéricamente (refiriéndonos al género) no le pertenece. Nos encontramos seguros de que dichas frustraciones iniciaron la gran empresa de autoras y traductoras en contra del que consideraban el “lenguaje patriarcal”, una empresa que de Lotbinière-Harwood denomina la “écriture au féminin”.

Feminist translation seems to have developed as a method of translating the focus on and critique of “patriarchal language” by feminist writers in Quebec… [who] were producing work that was highly experimental, and constituted efforts to attack, deconstruct, or simply bypass the conventional language they perceived as inherently misogynist.7 (VON FLOTOW, 1991:72)

7 Al parecer, la traducción feminista desarrolló un método de traducción centrado en el “lenguaje

patriarcal”, así como en la crítica de este por parte de las escritoras feministas en Quebec…

87

Page 4: El feminismo y la deconstrucción en la traducción

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

This was a very particular moment, in a very specific place and time, with results that are not necessarily transferable to other cultures of historical moments. The political climate in Canada, where government and university support was available for many of the publications and manifestations, and the social and cultural capital that this group developed and accumulated, led to considerable cultural power.8 (VON

FLOTOW, 2006:16)

Así, un contexto tan específico como el descrito brinda una razón para que las prácticas de las traductoras feministas hayan despertado tanta suspicacia en otros países en los que la reflexión y práctica de la traducción eran menos “subversivas”. Pero, ¿cómo ejercían subversión al traducir? ¿Cómo se aproximaban a la escritura en femenino? Cooperando, colaborando con el autor, reclamando su derecho como lectoras para crear sentidos, deconstruyendo el lenguaje, el texto original.

Indiscutiblemente, la deconstrucción a la que se hace referencia es el segundo punto de partida del accionar de las traductoras feministas, puesto que muchos de sus actos se encuentran justificados en los postulados derridianos: la imperfectibilidad de la traducción, la desmitificación del original, la différance. Derrida, como muchos otros antes que él, creó una metáfora sexuada con respecto al acto traductor, no obstante, en esta oportunidad su figura no repetía los estereotipos de virilidad ni de paternalismo que ubicaban en desventaja a la mujer. 9 Dicha metáfora nos presenta un voto matrimonial:

C’est ce que j’ai appelé le contrat de traduction: hymen ou contrat de mariage avec promesse d’inventer un enfant enfant enfant enfant dont la semence donnera lieu à histoire et croissance.10 (DERRIDA, 1987)

[quienes] se encontraban produciendo obras de alto grado experimental que constituían esfuerzo por ataca, deconstruir o simplemente eludir el lenguaje convencional que consideraban, en principio, misógino.

8 Este fue un momento particular, tanto en un lugar como tiempo específicos, con resultados que no son necesariamente transferibles a otras culturas o momentos históricos. La coyuntura política en Canadá, donde existía apoyo por parte del gobierno y las universidades para el desarrollo de publicaciones, así como de manifestaciones, y capital cultural y social que este grupo desarrollo y logró acumular, condujo a un considerable poder cultural.

9 Pilar GODAYOL (2008) cuenta con un estudio muy interesante con respecto a las metáforas sexuadas del acto traductor. Así se pueden mencionar a Gilles de Ménages y sus “belles infidèles”con las que hacía referencia a las traducciones de Nicolas de Perrot d’Ablancourt. De la misma forma, se encuentran las metáforas de Thomas Franklin (s. XVII) y Roscommon (1965) quienes expresan que traductor y autor como amigos deben proteger la castidad del texto originario. También cabe resaltar la, tal vez, más desafortunada metáfora con respecto a la traducción, ésta le pertenece a George Steiner (Después de Babel, 1975), quien compara la traducción con un acto de violencia sexual en el que el traductor, luego de seducir al texto original, abusa del texto, lo captura (penetra) y, finalmente, compensa la agresión.

10 La manera en la que he llamado al contrato de traducción es himeneo o contrato de matrimonio con promesa de producir un hijo cuya semilla generará historia y crecimiento.

88

Page 5: El feminismo y la deconstrucción en la traducción

Villanueva / El feminismo y la deconstrucción en la traducción

Asimismo, expresa que más allá de la realización de dicha promesa, lo que realmente interesa es la intención originaria de alcanzar una reconciliación entre las lenguas:

Cette promesse fait signe vers un royaume à la fois «promis et interdit où les langues se réconcilieront et s’accompliront». […] Ce royaume n’est jamais atteint, touché, foulé par la traduction. Il y a de l’intouchable et en ce sens la réconciliation est seulement promise. Mais une promesse n’est pas rien, elle n’est pas seulement marquée par ce qui lui manque pour s’accomplir. En tant que promesse, la traduction est déjà un événement, et la signature décisive d’un contrat. Qu’il soit ou non honoré n’empêche pas l’engagement d’avoir lieu et de léguer son archive. Une traduction qui arrive, qui arrive à promettre la réconciliation, à en parler, à la désirer ou faire désirer, une telle traduction est un événement rare et considérable.11 (DERRIDA, 1987)

Esta promesa que es imposible de realizar desde su concepción tiene que ver con uno de los principales postulados de Derrida con respecto a la traducción: la imperfectibilidad, como hemos decidido llamarla. Esta imperfectibilidad hace referencia a la imposibilidad de crear versiones finales, inapelables y definitivas de un texto; 12 es una crítica a la creencia de la transmisión de significados estables, así como una denuncia contra las teorías que aún se centran en el estudio de la equivalencia o fidelidad.13 Para Derrida, la traducción presenta mutaciones de sentido, actualizaciones diversas de significado que dependen del lector, de todos los componentes de la situación en la que el texto se traduzca. La misma idea de imperfectibilidad nos lleva a pensar en Borges, 14 cuando él escribía que todo texto es un borrador de otro borrador, que todo acto ya es una traducción de un acto anterior: que no existe original. La desmitificación del original es retomada por Derrida, pero explotada de una manera distinta:

Derrida elimina la relación de poder entre el texto origen y el texto de llegada, y ayuda a madurar el concepto de traducción transformando su imagen de actividad secundaria a actividad notoria, respetada. (GODAYOL, 2008: 70)

Sin depender ni someterse al original, la traductora feminista coopera con la creación de un texto que es tan original como lo fue el anterior, lo produce a través de su perspectiva, con los significados que se actualizan en su lectura. Así, el nuevo texto refleja el rol que

11 Dicha promesa apunta hacia un reino que es, a la vez, “prometido y prohibido, un reino en el que las lenguas se reconciliarán y realizarán”. […] La traducción jamás consigue alcanzar, tocar o pisar este reino. Existe ahí algo intocable y, en este sentido, la reconciliación es sólo una promesa. Pero una promesa por sí misma ya es significante, y no sólo vale por aquello que falta realizarse. Al ser una promesa, la traducción es ya todo un acontecimiento y significa la celebración de un contrato. Fuese éste honrado o no, el pacto llega a darse y así su posterior archivamiento. Una traducción como tal, que prometa la reconciliación, prometa hablar de ella, así como desearla o hacerla codiciable, es ya un acontecimiento poco frecuente y considerable. 12 La misma idea de perfectibilidad nos lleva a pensar en Borges, cuando él expresaba que todo texto es un borrador de otro borrador. 13 Cfr. CARBONELL I CORTÉS, 1999: 229 14 En efecto, los postulados acerca de la traducción que Derrida plantea están indubitablemente basados en las lecturas que hizo del erudito argentino.

89

Page 6: El feminismo y la deconstrucción en la traducción

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

juega el sujeto que traduce. Según Venuti, este desplazamiento de la incógnita a la luz se llama “visibilidad” y es uno de los aspectos que suelen comentarse más por parte de los teóricos con respecto al trabajo de las traductoras Canadienses. Virgilio Moya comenta que este movimiento hacia la visibilidad, en muchos casos, suele ser demasiado violento y consigue que la voz del autor sea casi inaudible15. Por otro lado, Lawrence Venuti, Susan Basnett y André Lefevere rescatan dichos actos de resistencia y se refieren a ellos en buenos términos por haberle conferido al traductor dicha visibilidad.

Hasta el momento, hemos revisado dos de las tres ideas derridianas que creemos son fundamentales para el accionar feminista en la traducción. El tercer postulado también se encuentra presente en su metáfora: “Para Derrida el himen es el espacio de entremedio, el espacio que inscribe la presencia y la no presencia, la verdad y la no verdad del texto” (GODAYOL, 2008: 70). Dicho espacio es la différance, un medio por el cual Derrida plantea enfrentar los límites de las lenguas, así como los de la lectura y escritura, y asegura que el texto traducido no presenta pérdidas, al contrario, se enriquece por la diversificación de significados presente en medio la lectura del texto de partida y la escritura del texto de llegada: es un momento que existe entre la concepción de una idea y su materialización en la escritura16. En las palabras de Carbonelli i Cortés:

Los significados del original se multiplican, transformados y manipulados en el otro contexto en una actividad constante de negociación y compromiso. […][Se trata de] dejarse llevar por unos y otros flujos en una deriva constante y creativa entre sistemas, en el espacio que Derrida llama el “himen” del texto. Aunque en este salto entre original y traducción pudiera parecer que se privilegia la forma y el contenido del original, la fidelidad derridiana en realidad quiere compensar la pérdida y acentuar la ganancia explotando las diferencias que el acercamiento al original va activando. (1999: 231)

Es en este espacio intermedio que, con el objetivo de crear una escritura en femenino, las escritoras feministas buscaban deconstruir el discurso dominante al darle la visión del universo desde la mujer, especialmente, al utilizar juegos de palabras, así como neologismos para explorar el lenguaje como un signo de différance y différence, así como para “abusar”17 del original.

De esta manera, las prácticas feministas en la traducción se daban en el nivel léxico a través de un estudio diacrónico de las palabras: se utilizaba su etimología para criticar el “lenguaje patriarcal”; asimismo, se fragmentaban las palabras, como sucede con la escritura de Nicole Brossard de «dé-lire» y «his-story», en el primer caso, para referirse al delirio femenino y al proceso de lectura subversiva, mientras que el segundo, se hace referencia a una historia marcada por la dominación masculina.18 Con respecto a las demás estrategias19

15 Cfr. MOYA, 2004: 226 16 Cfr. WALLMACH, 2006: 4 17 Se debe leer “ab-usar”, un uso no convencional en el que el traductor juega con las palabras y transtorna los significados del texto. Cfr. WALLMACH, 2006: 7 18 Cfr. VON FLOTOW, 1991: 72

90

Page 7: El feminismo y la deconstrucción en la traducción

Villanueva / El feminismo y la deconstrucción en la traducción

de traducción empleadas por las feministas, von Flotow menciona tres categorías generales: supplementing (suplementación), relacionado a los diversas técnicas de compensación de pérdidas ocurridas durante el proceso traductor, por razones de incompatibilidad sintáctica o morfológica; prefacing and footnoting (uso de prefacios y notas al pie), que fueron recursos ampliamente utilizados con fines didácticos para explicar a los lectores muchos de los juegos de palabras que se utilizaban en los textos, así como para explicitar la intención de las autoras en determinados pasajes; y hijacking (secuestro)20, por medio del que la traductora se apropia del texto original y lo utiliza para transmitir su ideología.

Frente a tales técnicas, existieron críticas, muchas de las que defendían los conceptos tradicionales de fidelidad y equivalencia, pero que, tras haber revisado los postulados deconstructivistas, resultan ser inaplicables para el tipo de traducción que las traductoras canadienses practicaban. No obstante, un crítica que sí tuvo grandes repercusiones en dicho grupo, así como en el movimiento feminista en general, porque cuestionaba su ideología desde sus principios, fue el que hubieran incurrido en los mismos vicios de la cultura patriarcal que intentaban derrocar, dando pie así al que se llamaría el “feminismo de la diferencia”, un movimiento ortodoxo fundado en la creencia binaria masculino-femenina, así como en los orígenes biológicos del género.

Esta ideología puede leerse, no necesariamente entre líneas, en el metatexto producido por las traductoras antes referidas. El planteamiento de feminizar (womanhandle, término acuñado por Godard) el texto y crear la escritura en femenino nos conduce a pensar que existe una sola manera de feminizar textos y que todas las mujeres podrán leer con facilidad página tras página dicha escritura y sentirse identificadas a lo largo de su lectura. Naturalmente, éste no es el caso, puesto que el género es performativo, es decir, constituido por repeticiones de actos, gestos, maneras de hablar, etc. regulados por normas culturales; por lo tanto, lo femenino no puede reducirse a un solo ginolecto y no puede existir una sola manera de feminizar un texto, ya que el género varía según la norma cultural que lo dicta. Respecto a este tema, Von Flotow acepta dichos argumentos en contra de las traductoras feministas, inclusive llega a brindarle una denominación: “el primer paradigma”.

The first paradigm reflects the conventional assumption that there are groups of people in each society/culture that can be identified as women or men, and who, because of this identification and self-identification, are perceived and treated differently, with the group

19 Según HURTADO ALBIR (2001), éstas vendrían a ser técnicas de traducción. No obstante, es necesario notar que al calificar su accionar de “estratégico” expresan que estos procedimientos forman parte de un plan mayor, el cual sería, como lo mencionamos anteriormente, lograr la escritura en femenino. 20 Von Flotow se apropia de este término, puesto que en una oportunidad fue utilizado para criticar la traducción realizada por Susanne de Lotbenière-Harwood de la obra de Lise Gauvin, Lettres d’une autre. En dicha crítica, se califica la traducción como “un libro de texto informal” debido a las notas al pie añadidas por de Lorbenière-Harwood. No obstante, más adelante la traductora específico que el texto se encontraba dirigido a académicos estadounidenses por lo que las referencias se encontraban justificadas, además de aclarar que la autora compartía su ideología.

91

Page 8: El feminismo y la deconstrucción en la traducción

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

called women usually located in a subordinate position. […] Work in translation studies carried out under this first paradigm tends to subscribe to ideas derived from feminist theories and practices and thus focuses on women as a special minority group within 'patriarchal' society that has been subject to usually biased treatment, including the area of translation as well.21 ( VON FLOTOW, 2007:93)

Asimismo, creemos que este tipo de pensamiento condujo a lo que denominamos “la paranoia genérica”: un enfrentamiento sin sentido con textos “neutrales”, “inocentes” producto de una lectura errada. En este marco, podemos mencionar los esfuerzos de distintos grupos de traductoras por reinterpretar la Biblia y darle un giro que demuestre la nueva posición de la mujer en la sociedad reduciendo, de esta manera, la polarización masculina, que ellas creían, existía en los distintos pasajes de las Sagradas Escrituras. Sin embargo, dichos esfuerzos fueron prohibidos por el Vaticano con la publicación Liturgiam Authenticam, a través de la cual expresaban que sólo el sacerdote podía interpretar la Biblia y que en él restaba la responsabilidad de brindar un mensaje libre de exclusión.22

Entre otros aspectos que han sido objeto de crítica, también se puede mencionar el estilo restrictivo en la redacción de sus traducciones, puesto que éstas requerían un nivel de conocimientos superior al del común de los lectores para lograr comprender los giros, matices, en general, sus mensajes “subversivos”. Aquí es oportuno mencionar que las principales traductoras canadienses de este movimiento eran catedráticas de prestigiosas universidades o autoridades académicas con respaldo de instituciones culturales altamente reconocidas a nivel estatal; por ejemplo, Barbara Godard era profesora de literatura en la Universidad de York en Toronto, Sherry Simon enseñaba en la Universidad de Concordia en Montreal, Luise von Flotow se encontraba desarrollando su investigación para conseguir el Ph.D. en literatura, mientras que Sussanne de Lotbinière-Harwood también se desenvolvía como catedrática universitaria y traductora independiente.

Antes de concluir el presente artículo, es necesario hacer un hincapié en que el trabajo de las traductoras feministas de Canadá debe estudiarse dentro del contexto en el que se produjo, considerando el respectivo pensamiento feminista y la deconstrucción de Derrida. Asimismo, se debe reconocer que el metatexto que produjeron impulsó los siguientes estudios de traducción con respecto al género y al poscolonialismo; estudios a los cuales deseamos adscribir nuestra futura investigación, especialmente, a aquel amplio segundo paradigma al que von Flotow hace referencia, en el que el género se entiende como socialmente construido, performativo.

21 El primer paradigma refleja el supuesto convencional de que existen grupos de personas en cada sociedad/cultura que pueden identificarse como mujeres y varones, y a los que, a causa de dicha identificación y auto-identificación, se les puede percibir y tratar de manera diferente, teniendo al grupo de las que se denomina mujeres como subordinadas. […] El trabajo realizado con respecto a los estudios de traducción en el marco de este paradigma suele adscribirse a las ideas provenientes de las teorías y practicas feministas y, por lo tanto, considerar a las mujeres como una minoría dentro de la sociedad “patriarcal” que ha sido relegada, inclusive en el ámbito de la traducción. 22 Cfr. Von Flotow, 2007:99

92

Page 9: El feminismo y la deconstrucción en la traducción

Villanueva / El feminismo y la deconstrucción en la traducción

De la misma forma, aunque las técnicas de traducción que presentaban estas traductoras podían inscribirse dentro de la tipología de Vinay y Darbelnet, o la de Delabatista, 23 el hecho de haberlas denominado “feministas, “subversivas”, e inclusive “secuestradoras”, integra una dimensión identitaria, política, en el ámbito neutral que antes era la traducción, así como una concepción de equivalencia basada en la diferencia, pensamiento que creemos ha resultado ser más productivo que los anteriores debates estructuralistas que entendían la equivalencia como igualdad.

Para finalizar, incluimos un extracto del artículo de Martín Ruano que resume nuestra motivación para continuar el debate con respecto al género dentro de los estudios de traducción:

Si las teorías y prácticas de traducción pretenden seguir evolucionando, flaco favor se les hace limitándolas a la reproducción de sus modelos canónicos […] el reto es no renunciar al experimentalismo, ser crítico con sus fallas y luchar contra el conformismo en busca de potencialidades no descubiertas como estandartes de la resistencia. (2008: 54)

23 WALLMACH (2006) arguye que las técnicas de traducción planteadas por las traductoras feministas

son asimilables a las tipologías de dichos autores. Asimismo, halla una incongruencia entre la producción teórica y pragmática de Barbara Godard, puesto que las técnicas que utiliza la traductora se inscriben dentro del método literal.

93

Page 10: El feminismo y la deconstrucción en la traducción

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

FLOTOW, Luise von 1991 «Feminist Translation: Contexts, Practices and Theories».

Traduction, terminologie, redaction, Vol. 4, No. 2, pp. 69-84. 2006 «Feminist Translation: the Canadian Factor». Quaderns, No. 13,

pp. 11-20. 2007 «Gender and Translation». En KUHICWCZAK, Piotr y LITTAU, Karin

(editorses). A Companion to Translatio Studies. Cleveland: Multilingual Matters.

2007 «The Strain of Cultural Transfer: A Brazilian Critic of Canadian and Other Feminisms». Fecha de la consulta: 23 de noviembre de 2009. ‹ http://aix1.uottawa.ca/~vonfloto/_articles06/Perspectivas.pdf›

GODAYOL, Pilar 2008 «Derrida y la teoría de la traducción en femenino». En CALEFATO,

Patrizia y GODAYOL, Pilar (editoras). Traducción/Género/Poscolonialismo, pp. 67-74. Buenos Aires: La Crujía.

HURTADO ALBIR, Amparo 2001 [2004] Traducción y Traductología. Madrid: Cátedra. MARTÍN RUANO, M. Rosario 2008 «La resistencia al trasluz: la traducción feminista en examen». En

CALEFATO, Patrizia y GODAYOL, Pilar (editoras). Traducción/Género/Poscolonialismo, pp. 49-56. Buenos Aires: La Crujia.

MOYA, Virgilio 2004 La Selva de la Traducción. Madrid: Cátedra. CARBONELLI I CORTÉS, Ovidi 1999 Traducción y Cultura. De la tradición al texto. Salamanca: Ediciones

Colegio de España. WALLMACH, Kim 2006 «Feminist Translation Strategies: Different or Derived?». Journal of

Literary Studies, Vol. 22, No. 1 & 2, pp. 1-26.

94