el factor geopolÌtico

Upload: ciro-alvarez-robles

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 EL FACTOR GEOPOLTICO

    1/11

    FACTORES FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA NACIONALISTA DEL

    MANPE

    EL FACTOR GEOPOLITICOPor: Ciro lvarez Robles Secretario de Doctrina del MANPE (Movimiento de

    Accin Nacionalista Peruano) escrito en el ao 2008

    La falta de una estrategia geopoltica de nuestras clases gobernantes a partir de 1821en adelante, trajo como consecuencia la perdida de extensas zonas territoriales

    de la naciente repblica. El mapa de arriba corresponde al territorio peruano antesde 1879.

    El padre del vocablo, Geopoltica, fue el sueco Rudolf Kjelln (1864-1922), quin la

    defini como la influencia de los aspectos geogrficos, en la ms amplia acepcin de la

    palabra, sobre el desarrollo poltico en la vida de los pueblos y estados. Es menester

    aclarar que la praxis de la geopoltica es tan antigua como la existencia de los reinos y

    estados mismos.

    El espacio traza la lnea de evolucin de un pueblo en muchos aspectos esenciales. En

    cambio, lo que el hombre pueda realizar con estos hechos naturales depender de sus

    cualidades sicolgicas. El espacio no decide el destino del hombre, sino el espritu que

    en l reina. Y cuando hablamos de ello nos referimos tambin al bagaje de ideas

  • 7/28/2019 EL FACTOR GEOPOLTICO

    2/11

    polticas y filosficas que se implementen, un pueblo sin conciencia de si mismosiempre estar en la retaguardia de las dems naciones.

    Pero el hombre como el animal es un ser territorial, por lo tanto busca sus espacios y

    trata de preservarlos, lo mismo sucede con los pueblos. Queremos aclarar que el espacio

    geogrfico influye y no determina el comportamiento humano, como errneamente locreen otras lneas de pensamiento poltico alternativo en su crtica a la ciencia

    geopoltica. Es la voluntad de hierro de un pueblo lo que en definitiva determinar su

    destino glorioso, por ms agreste que sea su medio ambiente.

    Sin embargo existe una gran conexin entre hombre y suelo, entre el ser humano y su

    tierra natal, estudios recientes en diversas universidades del llamado Primer Mundo han

    demostrado la emisin de fuerzas electromagnticas de la tierra natal que inciden en la

    psiquis, el fsico y hasta en los movimientos corporales del hombre. Es ms se comenta

    en diversos medios cientficos y espiritualistas que el centro energtico de la Tierra, que

    se encontraba en el Himalaya ( cadena montaosa del Lejano Oriente) se ha trasladado a

    los Andes Peruanos, de all que nuestros campesinos digan que la tierra est viva o

    que a revivido. A travs de la historia el suelo es la fuente de inspiracin para las

    luchas, las artes, la industria, la construccin de estados etc.

    Es paradigmtico que en el Museo de la Revolucin de la ciudad de Hanoi (Vietnam),

    en el sector dedicado a Ho Chi Minh (1890-1969), que en castellano significa El Que

    Lleva la Luz -el lder de la Revolucin Vietnamita que derrot militarmente a Francia,

    Japn y a EE.UU.- este expuesto en una vitrina, un terrn de tierra que l tom y bes

    del suelo, cuando retorn a su pas en 1940, luego de ms de 30 aos de exilio y de vida

    de inmigrante en Europa y otros pases del Asia, esta reliquia an se conserva en dicho

    lugar. Por ello la tierra natal es parte de la materia, razn y sentimientos de losseres humanos, independientemente de su ideologa. Es ms la Revolucin del ToHo que era as como lo llamaban sus seguidores- la denomin como una lucha por la

    Liberacin Nacional, que dicho en otras palabras sera una Revolucin Nacionalista,

    antes que Comunista. La etapa heroica de este proceso tuvo su clmax en su lucha contra

    el colonialismo, una de las banderas mximas del Nacionalismo Manpista. Sianalizamos los discursos y poemas de este gran personaje denotaremos una esencia,

    patritica y nacionalista, antes que clasista y marxista. Donde, entre otras cosas, siempre

    mencionaba a los hroes de la historia de su pas, como ejemplos a seguir.

    Aclaremos, desde un principio, que la geopoltica y la geografa poltica, no son la

    misma cosa aunque tengan muchos puntos de contacto. La geografa poltica trata de laforma y de la divisin poltica de los estados en determinada poca, es decir, de una

    situacin estable; la geopoltica en cambio, indaga los movimientos en los sucesosestatales los que acarrean cambios, alteraciones y transformaciones de situaciones

    existentes y estudia los resultados que de aquellos derivan. La geografa poltica trazacuadros semejantes a fotografas, es esttica. La geopoltica, evidencia las fuerzasmotrices a la manera de un video, es dinmica.

    Una de las tragedias peruanas a sido la ausencia de gobiernos con proyectos

    geopolticos que reivindiquen los derechos territoriales usurpados a nuestro pas, para

    que a su vez sean protegidos y utilizados para el beneficio de nuestra Nacin.

  • 7/28/2019 EL FACTOR GEOPOLTICO

    3/11

    LAS INFLUENCIAS GEOPOLTICAS

    Estudiaremos los principales elementos que Influyen en las Ciencias Geopolticas y por

    ello creemos al igual que los geopolticos centroeuropeos de los aos treinta, Henning y

    Korholz, la gran importancia que tienen.

    1.- Influencias de la Naturaleza sobre los Estados

    a) Formacin de los Estados Bajo la Presin de la Naturaleza.

    Los primeros estados autnticos se fundaron en terrenos secos, con mucho sol y pocas

    lluvias, atravesados por un gran ro o por varios ros pequeos; all la agricultura poda

    dar grandes resultados, siempre que todos los habitantes, en un trabajo comn,

    realizaron los imprescindibles y gigantescos esfuerzos para regar el suelo y disminuir el

    peligro de las inundaciones. Ej.

    Los primeros estados como el de Egipto y de la cuenca Mesopotmica evidencian lo

    antes descrito. La existencia de grandes ros como el Tigris y el Eufrates en esta y el

    Nilo en aquel fueron fuentes de vida y generaron sus grandes civilizaciones.

    En el Per tanto las Culturas Preincaicas como la Incaica se desarrollaron en terrenos

    ridos pero con diversos ros que recorran la Costa y la Sierra que sirvieron para la

    construccin de canales de riego artificial, tanto para el sistema de andenes, como para

    los terrenos planos, estos obras maestras de la ingeniera eran construidos, superando los

    obstculos que les oponan, lo accidentado y escarpado de la orografa, que nuestrosantepasados dejaron como muestra de su ingenio y voluntad. As lo testimonia el Reino-

    Estado de Caral (Supe-Per) que es considerado uno de los ms antiguos del Mundo,

    contemporneos de los egipcios.

    b) El Influjo Geopoltico del Clima

    En el caso peruano, nuestras primeras civilizaciones se desarrollaron, si bien en terrenos

    secos en la Costa su temperatura promedio era templada, al igual que nuestra Sierra

    cuya temperatura en los valles y mesetas, la podramos caracterizar de templada fra, en

    ambos casos es un clima apto para la formacin de Estados y Civilizaciones. Por lo

    tanto un clima excesivamente caluroso o frgido movilizar a los pueblos de esas

    latitudes a la bsqueda de climas ms templadas que son adecuadas tanto para el

    desarrollo de gobiernos y del intelecto.

    c) El Influjo Geopoltico de los Minerales e Hidrocarburos

    Grandes riquezas minerales y de petrleo significan un notable aumento delpodero poltico para los estados fuertes, mientras para los estados poltica ymilitarmente dbiles, como el nuestro, son el mayor peligro, pues atraen fcilmentea los conquistadores extranjeros. Los estados dbiles que no poseen importantes

    riquezas en el subsuelo, estn mucho menos amenazados en su independenciapoltica que las provistas de ellas. Ej.

  • 7/28/2019 EL FACTOR GEOPOLTICO

    4/11

    Dems est explicar que nuestro pas siempre fue objetivo de potencias extranjeras y

    sus aliados, desde tiempos de la conquista hasta nuestros das.

    Nuestro oro, ayer y hoy fueron y son objetos de explotacin de las grandes

    transnacionales, al igual que nuestro cobre, tungsteno, plata, etc. Nuestro salitre gener

    una guerra ya conocida e inolvidable. El petrleo es geopolticamente importante en elMundo de hoy, tal es as que muchas de las guerras actuales, se hacen por este

    hidrocarburo. En nuestro pas, la produccin de petrleo, es til para el consumo

    interno, no somos un gran exportador del mismo. Esta riqueza que fue dilapidada y

    sigue siendo explotada por empresas extranjeras. La empresa semi-estatal Petroper, no

    tiene la importancia que tena antes, se ha convertido en un rgano de fachada de

    empresas privadas, sin peso econmico y poltico que beneficie a la Nacin, situacin

    que un gobierno nacionalista tiene que revertir. Al igual que el gas natural de Camisea,

    por ser un recurso natural estratgico tiene que ser administrada y explotada por el

    Estado Peruano, y usado a su favor como arma de equilibrio de poder en la regin.

    Habiendo un gobierno ttere de extranjeros como el del Sr. Alan que no peruaniza

    nuestros recursos minerales, dejando que empresas transnacionales los exploten y selleven casi todos los porcentajes de ganancias sin que el Estado Peruano aproveche los

    altos precios internacionales del mismo, y as el colonialismo contina. Un Estado

    Nacionalista tendra que administrar y industrializar nuestros minerales para el uso

    pacifico y militar, de tal manera que el arado se convierta en espada y esta en aradosegn sean nuestras necesidades e intereses como Nacin. Tupc Amaru II, tuvo elingenio de fabricar sus propios caones al iniciar su Gran Rebelin. Tenemos quedejar de ser un pueblo pobre, sobre un suelo rico.

    d) El Influjo Geopoltico de la Naturaleza Animada.

    La Fauna.- En el caso de nuestro pas hay una asignatura pendiente, la difcil

    configuracin de nuestro suelo y la escasez de agua en las zonas de clima templado,

    hizo problemtico, el desarrollo de una ganadera extensiva ya sea: bovina, caballar,

    ovina etc. Que hubiera sido fuente de alimento y de insumos industriales como en la

    Argentina, Brasil. Venezuela y otros. Sin embargo en las pocas anteriores a la

    repblica presente se desarrollo la ganadera auqunida como alimento, carga. y

    proveedor de lanas. Un estado cuyo pueblo esta bien alimentado es un estado fuerte,

    seguro de si mismo y duro de roer para el colonialismo.

    Nuestra riqueza pesquera, tiene que ser mejor administrada y regulada su produccin

    para evitar cualquier escasez futura, incentivando y promoviendo los beneficios de laalimentacin marina. Sobre los problemas de la injerencia extranjera en nuestro mar lo

    analizaremos ms adelante. Nuestro mar es considerado el ms rico del Mundo en

    cuanto riqueza ictiolgica se refiere y tambin gran productor de harina de pescado. Lo

    que hara necesario la re-potenciacin Pesca-Per para que sea fiscalizador econmico

    de las empresas privadas, dado lo estratgico de este producto para la Nacin. Nuestrasaves guaneras generaron un producto el guano- que nos puso en la mira de lasgrandes potencias y sus aliados por el gran poder fertilizante de tierras para laagricultura que tena mismo. Al no existir un estado patritico y nacionalista, estariqueza nos fue arrebatada junto con las tierras donde dichas aves habitaban.

  • 7/28/2019 EL FACTOR GEOPOLTICO

    5/11

    La Flora.- Existen 2 grandes clasificaciones para agrupar a las plantas segn sus efectos

    polticos:

    1) Plantas Medicinales y Alimenticias.- Desde los primeros tiempos de la historia

    peruana las plantas, tanto medicinales como alimenticias cumplieron un rol fundamental

    en lo poltico y social, pues las grandes obras que realizaron como la: construccin detemplos, fortalezas, sistemas de caminos, canales de riego, andenes etc. No hubiera sido

    posible sin el consumo de plantas de gran valor nutritivo como la maca, coca, papa,

    quinua, la quina etc. Inclusive la kiwicha fue prohibida por el colonialismo espaol, ya

    que estos crean que este alimento haca a los antiguos peruanos ms prolficos, es decir,

    hacia que los hombres y mujeres se vuelvan ms frtiles, incrementando de esta manera

    la poblacin, rompiendo as el equilibrio demogrfico que el Virreinato quera imponer.

    Este hecho podra poner en peligro las bases mismas de su dominacin. Con la

    conquista fueron incorporadas nuevas plantas forneas a la alimentacin popular ya por

    todos conocidas.

    Actualmente la coca se ha convertido en una planta de gran efecto poltico y econmico

    a nivel nacional y mundial. Esta en las manos del futuro gobierno nacionalista el

    inculcar en nuestro pueblo el valor nutritivo y medicinal de este patrimonio peruano,

    para que no se la injurie por ser insumo para la elaboracin de drogas prohibidas.

    Bolivia, ya piensa en patentizarla, para protegerla de la usurpacin comercial e

    intelectual de otros pases. Esta idea y accin tendra que haber sido hecho por los

    peruanos. Otra vez somos vctimas de nuestra propia negligencia. En especial del tipo

    de estado que hoy nos gobierna. La autonoma alimentaria ser uno de los objetivos del

    futuro gobierno nacionalista

    2) Plantas Textiles y para la Fabricacin de Material de Construccin.- El algodn fue laplanta mejor utilizada desde nuestros antepasados hasta nuestros das. Si bien hubo

    malos manejos en su administracin y produccin ya sea por cooperativas corruptas o

    entes privados, que llevaron que nuestro pas dejara de ser gran exportador. No quita su

    importancia poltica y estratgica en nuestra sociedad. Nuestros bosques amaznicos

    estn siendo depredados para la obtencin de maderas. Est en los nacionalistas regular

    y proteger esta produccin.

    La Selva Amaznica.- El influjo geopoltico de nuestra selva es muy importante. Todaselva virgen se convierte en un obstculo para el trnsito y por ello una buena defensa

    contra las invasiones o anexiones. Y si hubo una razn por la que no nos hayamos

    convertido en un estado ms de Brasil, fue, no por una poltica del estado peruano sinopor la barrera natural que constituy nuestra selva.

    Las selvas son factores climatolgicos de importancia, dado que interceptan y debilitan

    los vientos, retienen con sus races la lluvia, influyen favorablemente sobre el nivel de

    las aguas subterrneas y facilitan la evaporizacin por sus hojas. Para los pases con

    escasas precipitaciones, la selva fomenta as las lluvias, es decir, aumenta

    indirectamente la fecundidad.

    Las selvas, para los estados ya existentes son una excelente defensa fronteriza y por su

    influjo sobre la lluvia, de gran valor para la prosperidad, econmica y poltica. Su

  • 7/28/2019 EL FACTOR GEOPOLTICO

    6/11

    biodiversidad animal, vegetal y mineral las hace ser fuente de alimentos, as como de

    recursos hdricos abundantes.

    Nuestras selvas fueron refugio de los antiguos peruanos sublevados que huan de la

    persecucin espaola y ahora tierra de promisin para el Nuevo Per.

    e) El Influjo Geopoltico de las Montaas

    1.-La Cordillera de los Andes como Factor Poltico y Econmico

    A excepcin del mar no existe lmite poltico mejor que una regin montaosa,

    especialmente una alta cordillera Y paradjicamente es una de las causales de nuestra

    desunin nacional de all que los manpistas propongamos una poltica vial que ponga

    nfasis en la construccin de ferrocarriles para integrar a la nacin. Siendo este medio

    ms eficaz y econmico que los otros, obviamente sin descartar a los ya existentes. Los

    Incas construyeron unos sistemas de caminos de piedras talladas sobre las cimas de lasmontaas, este esfuerzo de ingeniera, no fue continuado ni por el Virreinato, ni por esta

    Repblica. Era una forma de contrarrestar los efectos nocivos de los huaicos, que hasta

    ahora nos azotan.

    Por otro lado nuestras montaas fueron importantes focos de lucha y resistencia contra

    los espaoles primero y contra los chilenos despus, durante la Campaa de la Brea

    donde estuvimos a punto de revertir el destino de la guerra, si no hubiera sido por la

    traicin del General Iglesias y sus aclitos en Lima.

    As mismo, nuestras montaas formaron hermosos valles donde se crearon culturas y

    civilizaciones que marcaron un hito en nuestra historia. Adems de ser emporio de

    nuestros minerales. Ellas nos dividen regionalmente, pero esta en nosotros en

    convertirlas en factor de unidad.

    f) El Influjo Geopoltico de los Ros y Lagos

    En todas las pocas de la historia, sea dado preferencia a los ros, sean grandes o

    pequeos, como fronteras polticas, pues constituyen una lnea divisoria entre dos

    territorios. En nuestro pas el ro Amazonas, sus afluentes y la cuenca que ellos forman,

    se convirtieron en fuente de disputa con los pases vecinos, ya que desemboca en el

    Atlntico hecho que no es aprovechado convenientemente por nosotros, porque loscentros polticos y econmicos del Per, viven a espaldas de nuestra Selva. Cuando

    tendramos que potenciar al puerto fluvial de Iquitos para redirigir hacia el Este de

    nuestro pas la actividad comercial e industrial del Per, logrando as un equilibrio

    econmico entre Costa, Sierra y Selva. Y teniendo dos salidas martimas pujantes, la

    normal, por el Pacfico y por el Atlntico va el ro Amazonas, que no esta lo

    suficientemente desarrollada.

    Los ros de la Sierra y Costa son fuentes de riego para la agricultura y de energa

    hidroelctrica. Y mediante la construccin de acueductos que lleven el agua de nuestra

    Selva hacia la Sierra y Costa usando de esta manera nuestros recursos hdricos para

    reorientarlos hacia nuestro propio pas, que tanto necesita de este vital elemento.

    Nuestro lago Titicaca que compartimos con Bolivia, es un reservorio natural de agua

  • 7/28/2019 EL FACTOR GEOPOLTICO

    7/11

    tanto para el consumo humano, lgicamente previamente tratada, como para la

    agricultura. Es ambicionado por Chile como fuente hdrica para el riego de sus

    desiertos, como lo planean secretamente sus gobernantes, por ello nuestra poltica

    estratgica, tiene que ser de explotacin consciente de nuestros recursos y paralelamente

    a ello el fortalecimiento de nuestra Defensa Nacional. Cientficos, ambientalistas, y

    geopolticos coinciden en afirmarque las guerras de las dcadas siguientes no van aser por el petrleo sino por el agua, dado la combinacin explosiva entre aumentopoblacional, contaminacin ambiental y desertificacin de los campos agrcolas por los

    cambios climticos.

    g) El Influjo Geopoltico del Mar

    Tanto los Mochicas, Nazcas, Paracas, como los Chimes e Incas fueron pueblos de

    pescadores y navegantes. La historia cuenta del gran viaje del Inca TupcYupanqui,

    junto con su ejrcito, en el siglo XIV de nuestra era, por el Pacfico Central y Sur,

    llegando a las islas de Pascua, Polinesias, Melanesias y a las de Hawai, donde an los

    nativos mantienen la leyenda de un monarca que vino de ultramar, que fue benvolo con

    ellos, y que prometi volver.

    A Ramn Castilla (1797-1867), le debemos el ltimo recuerdo de lo que podramos

    llamar una fuerza naval peruana poderosa y expansionista. Que tuvo intervenciones

    militares en diversos pases de Centroamrica e inclusive en California,

    donde bombardeo sus puertos en defensa de los intereses de ciudadanos peruanos en

    esos pases. Obviamente era otro Per el de entonces.

    Luego vino la infausta Guerra del Pacfico, donde entre otras cosas perdimos territorio

    martimo. Con el General Velasco se intent fortalecer a nuestra marina de Guerra y a laMercante, a travs de la construccin en los astilleros del SIMA de grandes buques de

    carga. Todo ese gran proyecto quedo en nada, cuando fue derrocado por militares

    traidores con Morales Bermdez a la cabeza. Nosotros nos encontramos en la

    denominada Cuenca del Ocano Pacfico zona de gran importancia comercial, por estar

    al frente de las economas emergentes asiticas. Pero depende del estado peruano actual,

    si convertirnos en meros consumidores de productos extranjeros o en productores de los

    mismos. Creemos, lamentablemente para el Per, que si sigue este sistema imperante,

    va suceder la primera opcin.

    A si mismo, la Convencin del Mar de 1982 o Convemar, solo conviene a los

    intereses de Chile y de las Grandes Potencias donde se menoscaba la Tesis Soberanas de

    las 200 Millas Martimas Peruanas legtimamente aceptada por organismos

    internacionales en 1947, queriendo reducirlas a tan solo 12 millas, de tal manera poder

    depredar nuestras riquezas hidrobiolgicas en las 188 millas restantes que se nos

    usufructuaria, si acatamos los preceptos de dicha Convencin y que adems se

    contradicen al no reconocer los derechos histricos del Per y la usurpacin en marcha

    de Chile de 36,000 Km2. de nuestro mar. Y Todo esto con la total complacencia y

    permisividad del gobierno aprista.

    h) El Influjo Geopoltico de los Espacios Areos

  • 7/28/2019 EL FACTOR GEOPOLTICO

    8/11

    El Per est geogrficamente ubicado de manera estratgica en el mbito sudamericano,

    pues el trfico areo de los aviones que vienen del hemisferio norte, hacia el Cono Sur

    de nuestro continente y viceversa, hacen, en su gran mayora escala obligada en Lima,

    entre otras razones, para reabastecerse de combustible. Ahora bien, el Per por medio de

    su Estado, aprovecha polticamente este aspecto para coaccionar a Chile, en lo

    relacionado con la cuestin de lmites territoriales y martimos?, asimismo usando esteelemento de poder del Per se trata de obtener ventajas comparativas en los aspectos

    comerciales en cuanto a las relaciones bilaterales, etc. Obviamente no! Y lo que es

    peor no hay una lnea area de bandera nacional, se pretende reflotar AeroPer, despus

    de haberla hundido. A su vez mediante una alianza entre Chile (en defensa de su lnea

    area de capitales chilenos privados Lan-Chile), EE.UU. y la cancillera peruana se

    sabote a la empresa de capitales peruanos Aerocontinente para que anulara sus

    servicios aduciendo, orgenes espurios en sus capitales, como si las dems lneas areas

    extranjeras tuvieran en sus orgenes econmicos y partidas de nacimiento, el certificadode santidad. No cabe duda que cuando se chocan intereses econmicos y nacionales deotros pases, la libertad de mercado y de competencia, queda solo en los libros del neo-

    liberalismo. Ahora bien, Qu hizo el Estado y la prensa peruana al respecto? seconvirtieron en meros verdugos de la empresa area de capitales peruanos, al cual era su

    deber defender, actuando como si fueran una sucursal del gobierno chileno. Quizs

    bien sobornados por el mismo.

    El trfico areo, martimo, y terrestre, forman parte de la soberana y seguridad

    nacional, es por ello que la presencia de empresas del estado peruano y/o de capitales

    nacionales privados es necesaria, pues el rdito econmico y poltico de las mismas

    queda en casa. Y es a la inversa cuando esta en manos de extranjeros, adems, es

    peligrosa porque se podran sentar las bases para una posible anexin, como veremos

    ms adelante en el tema llamado Puntas de Crecimiento . El que tiene en sus manoslos medios de trfico de un pas, tiene tambin el pas mismo. F. List (1789-1846).

    II.- La Influencia de la Naturaleza en el Carcter de los Pueblos

    A) La Naturaleza Hostil Como Creadora de Energas Morales

    Todo pueblo, an el ms pequeo, saca fuerza vital de la necesidad y del dolor . Ibsen

    Los pueblos ms fuertes en la lucha por la existencia y por ello ms amantes de lalibertad, justicia y ms seguros de si mismos, han pasado todos por la escuela de unpenoso trabajo, formando su voluntad en tierras de escasos rendimientos comolos Antiguos Peruanos- y en la accin contra las fuerzas naturales. Los pueblos queviven en pases fecundos, expuestos a pocos peligros, apenas si resisten en la luchapor la existencia. Los bienes de la tierra son, en definitiva, para aquel que haaprendido a no temer jams.

    B) El Influjo de la Cordillera de los Andes y de las Llanuras Sobre el Carcter de

    la Poblacin

  • 7/28/2019 EL FACTOR GEOPOLTICO

    9/11

    Los habitantes de los valles andinos se inclinan hacia el comunitarismo yregionalismo, por razones obvias : la difcil accesibilidad geogrfica, la altura, elclima ms riguroso, los hace renuentes a cualquier innovacin, por lo tanto suelenresistir a cualquier intento de conquista y anexin, es as que las luchasanticolonialistas contra los espaoles como las de Manco Inca, Cahuide, Tupac

    Amaru I y II etc., y en la resistencia contra los chilenos y sus aliados: EE. UU. eInglaterra, en la Campaa de la Brea con Cceres a la cabeza, y otros tuvo comolugar de origen y de principal bastin de resistencia, a nuestra Sierra. En cambionuestra Costa, por su permeabilidad geogrfica, fue ms fcilmente conquistable ypor su clima ms suave, hace que sus pobladores, al comienzo, se resignen yadapten ms rpidamente a las innovaciones polticas y siempre estn abiertos a loque venga del extranjero. Y ello influye en el carcter de sus habitantes, pero estosolo es al principio, cuando se produce la toma de la CONCIENCIA NACIONALen dicha regin, la reaccin ante los invasores colonialistas es igualmente frrea.Como en el caso de nuestro hroe y mrtir Jos Olaya, la triunfal resistencia en elCombate del 2 de Mayo de 1866, y las valientes luchas guerrilleras de los costeos

    contra los chilenos donde se hundieron a 2 de sus barcos de guerra de una maneraartesanal, mediante trampas caza-bobos, al igual, que las epopeyas de Bolognesi,Grau, Ugarte, etc. junto con los dems compatriotas que los acompaaron.

    El ESTADO COMO ORGANISMO VIVIENTE

    Uno de los rasgos ms caractersticos de la manera en que la geopoltica aborda el

    problema del Estado, es que se lo considera como un organismo vivo. Tal idea del

    Estado tiene la ventaja de que no se la contempla como algo abstracto, rgido o muerto,si no como un cuerpo vivo susceptible a desarrollarse y que, semejante al organismo

    animal, obedece a determinadas influencias o leyes naturales, pero que tambin, puede

    ser formado y modelado por el hombre.

    Lo mismo que los organismos humanos y animales, as tambin los estados nacen,

    crecen, llegan por lo general a su punto donde cesa el crecimiento, enfermos, decaen

    (casi siempre por la luchas internas), se propagan, envejecen y, por ltimo, incapaces

    de subsistir, son puestos bajo tutela o, pasando por un proceso de atrofia e ineptos para

    vivir, mueren, ms o menos tarde segn las circunstancias.

    Es por ello que el MANPE cree que la hora de esta Repblica y este Estado Neo-

    colonial actual han llegado a su decadencia total, es un muerto en vida, motivo por el

    cual debe ser sustituido por una Segunda Repblica y un Estado Nuevo Nacionalista y

    Manpista. Para que el pueblo peruano siga viviendo, el Viejo Estado tiene quesucumbir.

    Los Mitimaes y la Poltica de Fronteras Vivas.- El Estado Incaico tena un polticaque era vlida para cumplir varios objetivos: el resguardo de sus fronteras, una

    equitativa y uniforme distribucin poblacional sobre todo el Tahuantinsuyo, y una

    colonizacin de nuevas tierras en funcin no solo econmicas, sino de culturizacin de

    esas reas para cumplir un rol que podramos llamar de Incaizacin de regionesenemigas, o recientemente conquistadas, de tal manera las poblaciones hostiles eran

  • 7/28/2019 EL FACTOR GEOPOLTICO

    10/11

    desplazadas hacia lugares cercanos al ncleo del Imperio para que puedan ser mejor

    controladas y re-educadas en la conciencia imperial por el gobierno central, y a su vez el

    lugar que dejaron estos, era re-habitado por pueblos adictos al Estado Incaico, que

    tambin se convertiran en la avanzada para expandir el territorio. Este sistema, que hoy

    la denominaramos estrategia geopoltica, los Incas lo llamaron Mitimaes

    (desplazamientos humanos o venidos de otro lugar). Es por ello que en zonas tanalejadas del Cuzco, como Pasto en Colombia o Santiago del Estero en la Argentina se

    hable todava quechua. Los romanos, el Imperio Carolingio, la Era Napolenica, los

    Zares, etc. Usaron mtodos similares; la leccin de todo esto es que los peruanos

    actuales no hemos aprendido nada de esas facultades visionarias de los Incas, ms no as

    nuestros adversarios.

    Hiptesis de Conflicto.- Es el escenario eventual o prospectivo de colisin entre 2 oms Estados, donde se amenaza con el empleo o se emplea la fuerza y que se funda

    sobre la disparidad de intereses y determinantes geogrficas, polticas, ideolgicas o de

    otro tipo. Su probabilidad de ocurrencia es variable. Por una parte, depende de la

    calidad del anlisis prospectivo; por otra, de la capacidad de manejo y control de losrespectivos conductores polticos. Hasta ahora la estrategia aprista, para con Chile es

    de sumisin absoluta e indignidad permanente.

    Puntas de Crecimiento.-Durante el proceso de expansin de un estado que comienza aextender sus fronteras hacia el interior de pases vecinos, suelen observarse las llamadas

    puntas de crecimiento (segn Haushofer), es decir, partes avanzadas en territorio

    extrao, que a manera de antenas captan la zona de menor resistencia, y fijan el lmite

    poltico hasta el cual el estado espera extender sus fronteras en los prximos decenios.

    Si al crecimiento no se opone una resistencia invencible, desde estas antenas se

    proceder a la paulatina, incorporacin de las partes existentes entre ellas

    Cuando los estados de manifiesta tendencia a la expansin crean puntas de

    crecimiento en territorio ajeno, existe el indicio alarmante y seguro de que el espacio

    comprendido entre el estado expansionista y su punta, se halla en inminente peligro

    de ser anexado Esta es una clara estrategia seguida por Chile con respecto al Per, sus

    antenas no solo se limitan a cuestiones martimas y terrestres, sino tambin

    econmicas y diplomticas: pues no solo quieren el control territorial , el de los puertos,

    el espacio areo comercial, el comercio interno a travs de la instalacin de

    supermercados, o la compra de terrenos aptos para la viticultura, etc. Y lo que es peor,

    de las conciencias de nuestros diplomticos y a miembros del alto mando militar

    peruano, mediante condecoraciones, patrocinado por el Gobierno y las FuerzasArmadas Chilenas, y as tenemos a nuestros condecorados como el Vice-ministro de

    Defensa Sr. Novak, que se ha convertido en defensor de los intereses chilenos en el

    Per, gracias a una medallita, al igual que nuestro canciller Garca Belande y algunosgenerales peruanos que hacen loas a las buenas relaciones de ambos pases. Todava

    se recuerda en la ceremonia de asuncin presidencial y en el desfile del 28 de Julio del

    2006, cuando el Sr. Alan anduvo pasendose en una actitud entre demaggica y servil

    con la Sra. Bachelet, tomados de la mano como si no hubiera ningn problema

    pendiente entre nuestros 2 pases. Est actitud no beneficia al Per, pues nos hace ver

    ante el Mundo, como un pueblo sin dignidad, pueril, que se doblega, que perdona y que

    olvida fcilmente la afrenta material y moral que sufri nuestro pas durante la

    ocupacin chilena. Y todo a cambio de que? Pero este hombre y su partido el APRA,

    no son representativos del verdadero Per de nuestros antepasados preincaicos e

  • 7/28/2019 EL FACTOR GEOPOLTICO

    11/11

    incaicos, ni del Per Nuevo que se viene, son ltimos manotazos de ahogados, de un

    sistema anquilosado que ya llega a su fin, de una social-democracia que tiene una

    predica social y una prctica neoliberal, que prioriza la economa por encima de la tica

    y la poltica, que para gobernar han creado un hbrido ideolgico que ni ellos mismos

    entienden. El APRA histricamente siempre fue pro-chileno, nunca tuvo un

    planteamiento reivindicativo sobre la Cuestin Chilena, ni tampoco un ProyectoGeopoltico Peruano, dada la concepcin internacionalista de este partido, es ms,muchos de sus lderes en la poca que fueron desterrados a Chile, gracias a una hbil

    poltica exterior y de reeducacin de ese pas, reciban con beneplcito desterrados

    polticos peruanos. Estos a su vez volvieron chilenizados y defensores de sus intereses

    en el Per. Por lo tanto, el Factor Geopoltico es ms imprescindible que nunca enestos tiempos de grandes acechanzas externas.

    Toda explicacin geopoltica, para ser completa, debe incluir lo heroico. La

    investigacin o interpretacin cientfica tiene sus lmites en la personalidad y es por ello

    que la vanguardia nacionalista, es la que siempre ejercer un influjo decisivo sobre la

    poltica, la economa, y la cultura. Son los seres humanos, los que imbuidos de unanueva concepcin ideolgica, harn el cambio estructural en el Per. De all, que la

    sentencia del gran estratega chino del siglo VI a. C. Sun Tzu tenga ms actualidad que

    nunca: Conoce a tu enemigo, concete a ti mismo y sers invencible. Este es eldesafo y la esperanza que el MANPE dirige al pueblo peruano.

    Ciro lvarez Robles

    [email protected]

    Secretario de Doctrina del MANPE