el exitoso caso del algodón en méxico - agrobio méxico...se usan, se deja de afectar a los...

12
El exitoso caso del algodón en México www.agrobiomexico.org.mx

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El exitoso caso del algodón en México - AgroBIO México...se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de

El exitoso caso del algodón

en México

www.agrobiomexico.org.mx

www.agrobiomexico.org.mx

Page 2: El exitoso caso del algodón en México - AgroBIO México...se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de

El exitoso caso del algodón en México

2

El exitoso caso del algodón

en México

El algodón

El algodonero es la planta de fibra suave más usada en el mundo en la confección de ropa, material de curación, tapicería, papel moneda, pero también aceite comestible y alimento animal. Diferentes especies han sido cultivadas desde hace siglos; los primeros registros que se tienen sobre su cultivo se encuentran en textos de la India que datan de los años 1,500 A.C., aunque sobre su aprovechamiento, hay evidencia arqueológica más antigua (3,000-2,500 A.C.) en el Alto Egipto, la zona Andina e incluso en Mesoamérica.

Hay diferentes especies de algodón que tuvieron su origen en Asia y África, especialmente en la India y Arabia, además de América Central, el sur de México y en Perú. Se sabe que fueron los árabes los que lo llevaron a países mediterráneos, pero en la actualidad el algodón derivado de las especies americanas (Gossypium hirsutum y G. barbadense), son las más comunes entre las variedades comerciales a nivel mundial.

En México, antes de la llegada de los españoles, se cultivaba en regiones de la costa del Golfo, donde mayas y grupos nahuas hilaban y confeccionaban diversas prendas y utensilios. Aunque durante los siglos subsiguientes hubo zonas algodoneras en otras regiones del centro y en la península yucateca, las zonas donde actualmente se cultiva algodón se ubican en Chihuahua, Baja California, Tamaulipas y la Comarca Lagunera.

Page 3: El exitoso caso del algodón en México - AgroBIO México...se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de

3

La producción del algodón convencional y los retos que enfrenta

El cultivo del algodonero se realiza a cielo abierto y requiere de cuatro a cinco meses de temperaturas altas y constantes durante el crecimiento. La luminosidad es importante, especialmente durante los períodos de crecimiento inicial y floración. Las deficiencias de luz afectan la maduración y apertura de los frutos (bellotas) de donde se desarrollan las fibras.

Durante su desarrollo en campo, el algodón ha estado expuesto a problemas, principalmente al ataque de plagas de insectos como el gusano rosado, el picudo o un grupo llamado belloteros y, asimismo, a una competencia por malezas agresivas, que en conjunto merman gravemente la cantidad y calidad tanto de las semillas, como de la fibra que tienen asociada. Todo lo anterior ocasionó que los agricultores hayan invertido cada vez más en productos para la protección del cultivo (plaguicidas), elevando de manera importante los costos de producción. Además, la aplicación de dichos productos impactaba notablemente en el medio ambiente y en la salud de los trabajadores del campo.

A mediados del siglo pasado, en la Comarca Lagunera, llegaron a hacerse más de 12 aplicaciones de insecticidas por temporada, y a pesar de ello, se registraban importantes pérdidas, por lo que los agricultores allí y en otras zonas, dejaron de sembrar algodón, destinando sus tierras a otros cultivos más rentables, lo que incrementó la dependencia por las importaciones del algodón que utilizamos.

Page 4: El exitoso caso del algodón en México - AgroBIO México...se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de

El exitoso caso del algodón en México

4

Adopción del algodón genéticamente modificado (GM) en el mundo

La búsqueda de soluciones adecuadas para mejorar el cultivo del algodonero se ha basado en la mejora de prácticas agrícolas, el mejoramiento genético convencional y recientemente, en el desarrollo de variedades genéticamente modificadas (GM o transgénicas) para ampliar las estrategias de control de insectos y malezas. Desde hace 22 años se comercializan variedades GM que permiten a las plantas: 1) evitar los daños por determinadas plagas (algodón Bt o RI) y 2) tolerante a la aplicación de herbicidas específicos, como el glifosato1 , (es decir, tolerante o TH), que optimiza el control químico de malezas. Las estadísticas globales indican claramente que, en las variedades transgénicas, estas características —en forma separada o conjunta—, protegen la calidad y productividad del cultivo al disminuir las pérdidas y los costos; han reducido notablemente el uso de insecticidas sintéticos y han aportado ventajas de tipo social a los productores en países como la India, China, Pakistán, Colombia y México.

El algodón pertenece a la primera generación de

cultivos GM que han resultado en la disponibilidad de

diferentes cultivos con alto potencial para mejorar la

productividad y disminuyendo los impactos ambientales,

reduciendo el uso de herbicidas y plaguicidas.

1 Este producto es un componente de varias formulaciones de herbicidas genéricos de amplio espectro, toxicidad baja en comparación con otros productos y de rápida degradación, El glifosato está aprobado en todo el mundo y se usa también en jardinería, horticultura y manejo de frutales.

Page 5: El exitoso caso del algodón en México - AgroBIO México...se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de

5

¿Cuál es la base científica de las variedades de algodón genéticamente modificado?

Muchas características de vigor, calidad y defensa en los cultivos como el algodón, se han ido incorporando a través de programas de cruzamiento y selección que, en muchos casos, son costosos, dilatados y limitados. La posibilidad de incorporar ciertos atributos funcionales de forma más rápida precisa y segura inició en 1996, cuando se sembró con fines comerciales el algodón Bt (o GM-RI) resistente al ataque de algunos gusanos plaga del algodón. Esta característica se obtuvo a partir de los genes de la bacteria Bacillus thuringiensis, que es capaz de eliminar a varias plagas del algodón y otros cultivos, a través de proteínas bioinsecticidas denominadas “Cry”, que producen naturalmente en forma de cristales2.

Previo a diversas evaluaciones regulatorias, sanitarias y ambientales, en 1996 el algodón Bt comenzó a utilizarse en diversos países incluyendo México; desde hace varios años se ha confirmado, en laboratorio y campo, la ausencia de afectaciones a insectos benéficos (catarinas, abejas, crisopas, etc.), así como a otros invertebrados y mamíferos. También se establecieron el uso de estrategias de refugios y monitoreo de susceptibilidad para reducir al máximo la posibilidad del desarrollo de resistencia de las plagas.

Simultáneamente, se han desarrollado variedades capaces de tolerar el efecto de herbicidas a base de glifosato. ¿Para qué usar este herbicida? Todos los vegetales tienen un tipo de enzima que participa directamente en la producción de ciertos componentes esenciales de las proteínas, la cual es inactivada por el glifosato. Si esta enzima no funciona hay fallas del metabolismo, las plantas se marchitan y mueren;

A finales de los 90s se introdujeron variedades con “genes apilados” (stacks), que conjuntan la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas (RI+TH), con al menos dos formas de acción cada una.

En México se han usado crecientemente ambos tipos, llegando a cultivarse en más de 100,000 hectáreas con un porcentaje elevado de adopción.

por su parte los organismos animales no poseen esa enzima y por esto no son afectados. El algodón GM-TH produce adicionalmente otra enzima similar pero que es insensible, aprovechando la transferencia de un gen desde otro tipo de bacteria. De este modo, es posible hacer un control químico de las malezas durante el período de crecimiento más vulnerable de las plantas de algodonero, ya que después de las aplicaciones de formulaciones con glifosato, éstas continúan creciendo bien sobre el rastrojo de la maleza.

2 Esta estrategia biotecnológica se utilizaba con anterioridad como forma de control asperjando polvos o extractos del microorganismo en los cultivos, incluyendo las huertas orgánicas.

Cristales de B. thuringiensis

Page 6: El exitoso caso del algodón en México - AgroBIO México...se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de

El exitoso caso del algodón en México

6

Beneficios económicos globales del algodón GM

Los principales países productores de algodón en el mundo siembran actualmente variedades transgénicas debido a los notables beneficios que ello les significa, particularmente el económico. Los costos de producción han disminuido debido a la menor aplicación de productos de protección de cultivos, y a que abate el porcentaje de pérdidas.

Según el reporte 2018 de PG Economics3 —una importante consultora en economía agrícola, con sede en el Reino Unido—, a nivel mundial los ingresos de los agricultores que sembraron algodón GM fue de 3.8 mil millones de dólares tan solo en el 2016. Y en el periodo comprendido entre 1997 y 2016, el beneficio del ingreso agrícola fue de más de casi 60 mil millones de dólares. El 72% de estos ingresos correspondió a mejores rendimientos, resultado de menores pérdidas por ataque de plagas y el 28% restante, derivado de la reducción de los costos de producción, particularmente en insumos para la protección de los cultivos.

3 Cultivos GM: impactos socioeconómicos y ambientales a nivel global 1996-2016. Brookes and Barfoot.

Entre los beneficios agronómicos del algodón GM están:

» Mayor espectro de control de insectos lepidópteros (palomillas en su fase de oruga)

» Uso racional de insecticidas » Menor impacto en las poblaciones de insectos benéficos y otros organismos no objetivo

» Contribuye a reducir la contaminación del suelo y mantos freáticos al reducir el uso de plaguicidas

» Mayor flexibilidad en el control de malezas con respecto a las prácticas en el algodón convencional

» Reducción de labores manuales » Reducción de aplicaciones de herbicidas que requieren equipo especial para su manejo

» Compatibilidad con prácticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y técnicas de conservación de suelo como agricultura de conservación

Page 7: El exitoso caso del algodón en México - AgroBIO México...se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de

7

El medio ambiente también ha sido favorecido con el algodón GM

En términos generales, los componentes de la biodiversidad y el medio ambiente también se benefician con el cultivo de algodón transgénico ya que, en primer lugar, al disminuir sustancialmente la cantidad de insecticidas sintéticos que se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de herbicidas menos tóxicos, a menores dosis y aplicaciones —inclusive en mayores extensiones—, disminuye de manera significativa el impacto ambiental global en las áreas donde se han adoptado estas variedades.

Una ventaja adicional de utilizar variedades con estas características es que se disminuye el uso de maquinaria en el campo que, en principio, ahorra el uso de combustibles fósiles y la remoción continua del suelo, lo cual reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Es más, con las variedades GM RI+TH, se pueden adoptar las prácticas de agricultura de conservación, que se traducen en mejoras ambientales, al permitir un aprovechamiento más sustentable del suelo, el agua y los nutrientes. Por ejemplo, agricultores de la Comarca Lagunera también han reportado que han reducido el uso de agua en 20% en promedio, ya que con estas variedades se pueden hacer surcos más estrechos, por lo tanto, las plantas

Debido a las prácticas preventivas asociadas al cultivo de algodón resistente a insectos (RI), que han retrasado el desarrollo de resistencia por estos insectos dañinos a los bio-insecticidas, los agricultores

pueden implementar un manejo integral de plagas más efectivo. Asimismo, un uso racional de los herbicidas asociados hace posible un aprovechamiento de esta y otras alternativas por más tiempo y a menor costo, otorgando a toda la cadena productiva ventajas en aspectos de rentabilidad, calidad y

participación de beneficios.

En su Reporte anual 2017, el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA) informa que el 80% del algodón que se siembra en el mundo es

genéticamente modificado. Los principales productores de este tipo de cultivo son India, China, Estados Unidos y Pakistán, quienes representan el 70% de la producción mundial, dedicando para ello un total

de 24 millones de hectáreas.

aprovechan mejor el agua, reduciendo la evaporación y el arrastre.

En términos generales, con todo y el aumento gradual en las áreas algodoneras, resulta relevante resaltar que, al aumentar la productividad en tierras destinadas al cultivo de algodón (en México 8 ton/ha en 2016), se ha evitado desmontar bosques y praderas para incrementar proporcionalmente la producción, aunque es posible intensificar sustentablemente el cultivo en otras zonas potenciales y contribuir a una mayor cobertura de la demanda nacional, ya que aún importamos más de la mitad de nuestro consumo interno.

Page 8: El exitoso caso del algodón en México - AgroBIO México...se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de

El exitoso caso del algodón en México

8

Para mostrar datos ilustrativos y, al mismo tiempo, refutar las opiniones de grupos detractores, es importante resaltar el caso de India, donde 7.5 millones de agricultores de bajos recursos, han sembrado crecientemente algodón GM en 11.4 millones de hectáreas: el 93% del algodón que se siembra en el país es genéticamente modificado; de ser un país importador se volvió el primer exportador mundial y donde varios estudios documentan las mejoras en el nivel de vida (alimentación, educación y movilidad) de las familias que se han ocupado en este cultivo en los últimos 16 años4 (ISAAA, 2017, B&B, Quaim).

EL CASO MEXICANO: con un éxito importante desde hace 22 años, en nuestro país aún existe un claro potencial y varias restricciones resolubles

En los años 50, en México, el rendimiento del cultivo de algodón convencional era de media tonelada por hectárea, mientras que, en el 2016, gracias a la utilización de variedades de algodón transgénico, el rendimiento en promedio fue de cerca de 8 toneladas por hectárea.

El uso de la biotecnología moderna ha sido esencial para nuestro país, debido a la severa crisis en la industria algodonera que hizo que prácticamente despareciera la producción a principios de los años 90; el cultivo había dejado de ser rentable para los agricultores en muchas regiones, como consecuencia de que las plantas enfrentaban una infestación fuerte de plagas de insectos (daños en calidad y rendimiento); se tenía que invertir mucho en plaguicidas (elevación de costos) y en algunos casos, de todos modos, se perdía la cosecha.

“ Durante años fue imposible mantener el cultivo de algodón por los altos costos de su producción. De dos aplicaciones de insecticidas subió a cuatro y luego a ocho y luego a doce, hasta que ya no fue costeable. Con las semillas transgénicas, la última cosecha solo hice 2 aplicaciones y levanté 7 toneladas por hectárea. Yo por eso estoy a favor de los transgénicos. ”

“ Antes aquí teníamos pulgón, chupadores, gusanos, picudo, rosado… teníamos muchas plagas. Gracias a las semillas transgénicas pudimos volver a sembrar, volver a dar trabajo a mucha gente y hemos podido obtener cosechas más competitivas. ”

Juan Carlos Jauregui Urrutia. Productor de algodón de la zona de la Comarca Lagunera.

Roberto HernándezAgricultor de Torreón, Coahuila.

4 Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2017. ISAAA

0 2,0001,000 3,000 5,000 7,000 9,000 11,0004,000 6,000 8,000 10,000 12,000

11,400INDIA

PAKISTÁNCHINA

ESTADOS UNIDOS 4,6003,000

2,800BRASIL 950

AUSTRALIA 432ARGENTINA 250

MYANMAR 500

SUDÁN 192MÉXICO 110

Área sembrada con algodón GM(Hectáreas)

Page 9: El exitoso caso del algodón en México - AgroBIO México...se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de

9

En 1996 la historia cambió radicalmente: el gobierno mexicano autorizó la siembra de una variedad de algodón transgénico para disponer de una defensa efectiva contra las plagas del cultivo (gusano rosado, belloteros, principalmente). Los agricultores reportan que con las variedades de algodón GM, pasaron de hacer 13 aplicaciones de insecticida por temporada, a solo 1 o 2 de ellas. El rescate del cultivo, junto al ahorro en recursos y horas de trabajo fueron factores decisivos. Hasta la fecha se siguen expidiendo permisos, pero la fluidez de los procesos regulatorios no se ha alcanzado.

No obstante, los beneficios saltan a la vista. El primero fue notado en los bolsillos de los agricultores mexicanos ya que el costo de producir algodón bajó significativamente. En el reporte de PG Economics, se estima que los ingresos acumulados que recibieron los agricultores de nuestro país, entre el 1996 y el 2016 suman 62 millones de dólares.

Por otra parte, informes del Sistema Producto Algodón de México indican que, en el 2016, en México se sembraron 126 mil hectáreas con algodón GM y que la producción promedio fue de 7.9 toneladas/hectárea5. Estas variedades han tenido tan buenos resultados, que el 96% del algodón que se siembra en nuestro país es transgénico; además esta actividad ha generado cerca de 8 mil empleos, beneficiando a 114 mil personas6.

Los principales estados productores de algodón en el 2016 fueron Chihuahua, con el 68% de la producción total nacional, seguido de Baja California, donde se produjo el 16% y en la Comarca Lagunera (Coahuila y Durango), un 10% de la producción nacional7.

Un gran logro: con ayuda de la biotecnología agrícola, México ha erradicado una de las principales plagas del algodón

El 3 de febrero de 2016, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), otorgó reconocimiento oficial de “zona libre del gusano rosado del algodón” a los estados de Baja California y Sonora8.

La erradicación del gusano rosado y el gusano bellotero fue iniciada por SAGARPA en colaboración con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). En este programa, se llevaron a cabo acciones de control para erradicar con éxito estas plagas, utilizando el manejo integrado de control de plagas, que incluyó la utilización de semillas de algodón transgénico, así como aplicando la “técnica del insecto estéril” y la interrupción de apareamiento de los insectos usando feromonas.

Como resultado de estas acciones, el 85% de la zona productora de algodón de México está libre de infestaciones del gusano rosado y el 70% está libre del picudo del algodón. Aunque hay otros factores que afectan a la industria, con las variedades GM, prácticamente se han librado de las plagas que provocaron la caída de la industria algodonera mexicana a fines del siglo pasado.

5 Ficha técnica informativa 2017. Sistema Producto Algodón.6 Panorama Agroalimentario Algodón 2016. FIRA. Banco de México.7 Atlas del SIAP, 20168 Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2017. ISAAA

Page 10: El exitoso caso del algodón en México - AgroBIO México...se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de

El exitoso caso del algodón en México

10

México puede ser un exportador de algodón

A pesar del considerable aumento en la adopción de este cultivo en tierras mexicanas, seguimos sin ser autosuficientes en la producción de algodón. Importamos más del 50% de la demanda nacional de esta fibra, es decir alrededor de 212,000 toneladas cada año. Al igual que en el caso de las importaciones de maíz de nuestro país, prácticamente el 100% del algodón que importamos de Estados Unidos es genéticamente modificado. Es importante enfatizar que todas las variedades importadas y cultivadas en México, están autorizadas para consumo humano (como aceite comestible y para industrias alimentarias) y animal (como semilla sin fibra o hueso).

Nuestro país tiene condiciones agroecológicas idóneas en diversas regiones donde se podría tener un excelente rendimiento de algodón: se estima que se podrían sembrar hasta un millón de hectáreas con variedades transgénicas. Este impulso productivo lo han implementado varios países asiáticos y africanos usando algodón GM, además de los Estados Unidos y otros en Sudamérica, con buenos resultados comerciales.

El Comité Nacional Sistema Producto Algodón ha desarrollado un proyecto que busca que para el año 2020 México sea exportador de algodón, pasando de 421 mil toneladas anuales, a 690 mil toneladas, generando de esta manera un superávit en la producción algodonera del país que lograría incentivar el mercado interno de fibra, semilla y sus múltiples productos, lo que evitaría la importación, contrabando y el transporte a largas distancias.

En México, el algodón ha sido considerado como un “cultivo social” ya que ha generado trabajo y sustento a familias de las regiones donde es sembrado. Adicional a los empleos directos que genera el cultivo de algodón, también debemos considerar los empleos indirectos, como la mano de obra familiar y los trabajadores de servicios auxiliares como transporte, empacado y almacenamiento. Se estima son 250 millones de personas en todo el mundo las que trabajan en la industria del algodón. Tan solo en México son 114 mil personas las beneficiadas.

La cadena productiva del algodón es fundamental para el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ya que es un producto que se comercializa internacionalmente y tiene diversos usos —además de los textiles—, en la industria alimentaria y farmacéutica.

Page 11: El exitoso caso del algodón en México - AgroBIO México...se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de

11

Conclusiones y recomendaciones

El cultivo de algodón genéticamente modificado es un caso de éxito en nuestro país desde 1996. La experiencia y la estadística muestran la factibilidad de sembrar en nuestro país más de un millón de hectáreas, pudiendo alcanzar en un par de años las 400,000 hectáreas, lo cual se traduce en poder producir 3 millones de pacas y poder ser autosuficientes, e incluso llegar a ser exportadores.

No obstante, las ventajas y potencial observado en el caso del algodón GM en México, existen aún retos por enfrentar. La regulación mexicana es exhaustiva y en ocasiones ha resultado compleja en su implementación. Si bien contamos con un marco normativo robusto, el cual posiciona a México como un líder mundial en materia de bioseguridad y desarrollo de biotecnología, es necesario no perder de vista que es posible hacer un uso seguro del algodón GM, aplicando y dando cumplimiento a la normatividad vigente, sin necesidad de sobrerregular al sector algodonero. Deben evaluarse con base científica y con apego a la ley, las evidencias y los resultados positivos que en 22 años se han dado y no imponer requisitos adicionales e injustificados, que además carecen de sustento científico.

México cuenta con el conocimiento, infraestructura y experiencia necesarios para el desarrollo y aprovechamiento sustentable de la biotecnología agrícola moderna. El algodón transgénico ha demostrado su seguridad y eficacia. Sería un error desincentivar su uso a través de medidas administrativas o requisitos que nada tienen que ver con la bioseguridad, con el cuidado de la salud humana o la sanidad animal o con la preservación del medio ambiente.

Page 12: El exitoso caso del algodón en México - AgroBIO México...se usan, se deja de afectar a los organismos benéficos, al ganado y a los trabajadores agrícolas. En segundo, el uso de

El exitoso caso del algodón

en México

www.agrobiomexico.org.mx

www.agrobiomexico.org.mx