el examen del armazón especial del estado moderno

Upload: manuel-polo

Post on 04-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia de José Alberto Nochebuena Miranda para las II Jornadas Internacionales Nicos Poulantzas

TRANSCRIPT

  • Por Jos Alberto Nochebuena Miranda Politlogo, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    EL EXAMEN DEL ARMAZN ESPECIAL DEL ESTADO MODERNO COMO UNA METODOLOGA DE ANLISIS DEL ESTADO EN LAS FORMACIONES SOCIALES LATINOAMERICANAS El caso de Mxico: nacin, unidad del poder poltico y ley moderna en la primera mitad del siglo XIX.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 1 | 16

    EL PROBLEMA

    El investigador Glenn W. Price tuvo el mrito de identificar que, en la vspera de la guerra

    entre Mxico y Estados Unidos, era recurrente encontrar en la retrica poltica que los

    mexicanos eran incapaces de autogobernarse; la cuestin giraba entorno de si los

    Estados Unidos debieran o no encargarse de gobernarlos. La primera alternativa a este

    asunto, (anexar a Mxico como una colonia), resultaba sumamente polmica frente a

    la ideologa jurdico-poltica de uno de los Estados paladines del republicanismo, la

    democracia y el gobierno representativo; la segunda pareca contemplar este problema

    al resolver que una opcin para los mexicanos podra ser su hacinamiento en reservas,

    tal y como lo estaban haciendo con los indios.1

    Por su parte Alexis de Tocqueville, en su clebre obra La Democracia en Amrica,

    consider que el Mxico Independiente transitaba de la anarqua al despotismo militar

    y de ah a la anarqua de nuevo, afirmando tambin que los federalistas mexicanos de

    1824 copiaron la ley pero no el espritu de la Constitucin de Estados Unidos, cuyos

    hbitos del corazn haban sido responsables del xito2.

    Un planteamiento casi idntico lo podemos encontrar en Napolen III, quien justific la

    intervencin en Mxico a partir de su supuesta preocupacin por salvar a la raza latina

    de las garras del imperialismo estadounidense, sealando complementariamente que la

    inmensa riqueza natural no poda ser explotada por el caos poltico y que el grupo

    gobernante no contaba con la aceptacin de la mayora de la nacin3.

    De esta manera no es difcil percibir que uno de los elementos ideolgicos de las

    agresiones blicas provenientes de los pases desarrollados, Estados fuertes o

    pases de centro, es sin duda alguna la nocin de superioridad civilizatoria-poltica que

    aspira a combatir la inferioridad, la anarqua y el caos del tercer mundo. Con su

    genialidad caracterstica, Marx ya haba percibido las trampas de este tipo de discurso:

    "La propuesta de intervencin en Mxico por Inglaterra, Francia y Espaa es, en mi

    opinin, una de las ms monstruosas empresas jams registradas en los anales de la

    historia internacional.

    ...de acuerdo con la declaracin del Morning Post, la expedicin se lleva a cabo porque

    "no exista gobierno en Mxico", de acuerdo con la tesis del Times, slo debe llevarse a

    cabo para fortalecer y sostener el gobierno mexicano existente.

    ....El Times dice que porque "no existe gobierno en Mxico".

    1 Los orgenes de la guerra con Mxico. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica, 1974, p. 36 2 Citado en AGUILAR RIVERA, JOS. En pos de la quimera: reflexiones sobre el experimento constitucional trasatlntico. Mxico: CIDE, Fondo de Cultura Econmica, p. 25 3 GARCA CANT, GASTN. La intervencin francesa en Mxico. Mxico D.F.: Clo, 1998, p. 54.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 2 | 16

    Y cul es el fin declarado de la expedicin? "Dirigir reclamaciones a las autoridades

    constituidas de Mxico"4

    Ahora bien, tal planteo no se qued en los panfletos de las clases dominantes

    beligerantes sino que impregn las concepciones de notables y reconocidos

    historiadores de Mxico5. De esta manera, para el grueso de analistas, no slo la historia

    del Estado sino del conjunto de la formacin social mexicana durante la primera mitad

    del siglo XIX se resume en caos, anarqua o coercin militar pura y desnuda; no deja

    de llamar la atencin que, para este tipo de tendencias, la consolidacin de una forma

    de Estado de excepcin (es decir, la dictadura militar del general Porfirio Daz) cuente

    como el inicio de la historia moderna de Mxico, identificando estabilidad con

    modernidad y caos-anarqua con antigedad-etapa formativa.

    Por fortuna, Poulantzas nos dej un notable escrito (Fascismo y dictadura) en el que

    abunda sobre el problema de la crisis poltica y su impacto en la constitucin de una

    forma de Estado y de rgimen poltico, invitndonos a observar las alteraciones y luchas

    desplegadas en el aparato de Estado situado en un momento de excepcin. Ms an, ya

    en Poder poltico y clases sociales en el Estado Capitalista, podemos encontrar una

    caracterizacin integral del tipo de Estado Moderno-Capitalista. A este respecto hay que

    advertir que las diversas instancias que componen una formacin social no se imbrican

    bajo una correspondencia absoluta, sino que presentan una especificidad, una eficacia

    y un desarrollo desigual: las transformaciones de una formacin y la transicin son

    captadas por el concepto de historia de temporalidades diferenciales6.

    Ahora bien, retengamos los siguientes tiles conceptuales: la poltica constituye una

    prctica, un trabajo de transformacin sobre un objeto, que presenta de especfico

    dirigirse a la coyuntura, es decir, al punto nodal en que se condensan las

    contradicciones de los diversos niveles de una formacin en las relaciones complejas

    regidas por la sobredeterminacin, por sus diferencias de etapas y su desarrollo

    desigual7

    El concepto de Estado siguiendo a Poulantzas- est referido a las estructuras polticas

    de un modo de produccin o formacin social llamado tambin, en la literatura marxista,

    superestructura jurdico-poltica o poder institucionalizado. Lo que presenta de

    4 MARX, KARL. The Intervention in Mexico. Consultado en https://www.marxists.org/archive/marx/works/1861/11/23.htm, el da 31 de agosto de 2014. 5 Empezando por el famoso historiador mexicano Daniel Coso Villegas, quien afirm que no slo el Estado sino la historia de Mxico en su conjunto puede ser considerada en una etapa antigua o formativa en 1810, misma que concluye mucho despus, cuando se han ensayado varias formas de organizacin poltica y la autoridad del Estado domina las fuerzas tradicionales contrarias al desarrollo nacional () Con la victoria total de la Repblica sobre el Imperio y del liberalismo sobre la reaccin conservadora se alcanza un equilibrio poltico que subsiste cuarenta y cuatro aos. Por eso, para m, la historia moderna en Mxico se inicia en 1867. Historia Moderna de Mxico. Mxico: Hermes, 1973, p. XV. 6 POULANTZAS, NICOS. Poder poltico y clases sociales en el Estado Capitalista. Mxico: Siglo XXI, 2009, p. 38. 7 Ibd., p. 39

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 3 | 16

    especfico esta estructura en el modo de produccin capitalista es que constituye el

    factor de cohesin de los niveles de una formacin social. Los clsicos del marxismo

    (Marx, Engels, Lenin y Gramsci), segn Poulantzas, subrayan esta tesis al concebir el

    Estado como factor de orden, principio de organizacin y/o factor de regulacin no slo

    del orden poltico, sino del conjunto de una formacin capitalista.

    Ahora bien, las definiciones de Estado y poltica no estn disociadas nominalistamente,

    sino que guardan una relacin ineludible. La poltica (prctica especfica) puede tener

    como resultado la conservacin de la unidad de una formacin o bien puede orientarse

    a producir transformaciones, dirigindose al Estado, mismo que constituira la

    estructura nodal de ruptura de la unidad en tanto factor de cohesin de una formacin.8

    De aqu se desprende otra cuestin importante sobre el Estado: as como es factor de

    cohesin de la unidad de una formacin capitalista, tambin es el lugar donde se

    condensan las contradicciones en sus diversos niveles. De esta forma, es en el Estado

    donde se puede descifrar la unidad y la articulacin de las estructuras de una formacin.

    Por tal razn, el concepto de lo poltico abarca el Estado (estructura), la poltica (prctica

    especfica) y a las relaciones que se establecen entre ambos.

    En diversas formaciones sociales europeas se pueden registrar los elementos antes

    expuestos; empero, no hay que olvidar que un Estado Moderno-Capitalista puro slo

    existe en la teora y, por tanto, es tarea del anlisis cientfico-marxista percibir las aporas

    conceptuales y la no-correspondencia relativa entre lo terico y lo concreto-real, a la

    hora de descender a lo histricamente determinado. De esta forma podemos situar las

    consideraciones de Poulantzas como una materia prima terico-metodolgica

    sumamente til para proceder a examinar los procesos de formacin del Estado

    Moderno en Latinoamericana, admitiendo que no estamos ante unas estructuras

    polticas que se asientan en un unas relaciones capitalistas clsicas; lamento ser

    extremadamente esquemtico a este respecto pero creo disponer de lo suficiente para

    afirmar que, finalmente, el debate entre la teora del subdesarrollo-desarrollo, centro-

    periferia y de la dependencia, ha conducido a considerar que, si bien no podemos tildar

    el modo de produccin predominante en las formaciones Latinoamericana, desde la

    poca colonial, como precapitalista ni como capitalista, si podemos afirmar que se trata

    de un modo co-capitalista pues es llevado hasta sus ltimas consecuencias por el

    predominio de este modo a nivel internacional (no slo respecto a lo econmico sino

    tambin respecto a lo ideolgico, poltico, jurdico, etc.).9 El debate contina

    8 Ibd., p. 44. 9 Sobre esta cuestin me remito a los recientes planteamientos de LVAREZ SALDAA, DAVID, Crtica de la teora econmica y poltica en Mxico, Mxico: El Caballito, 2011; PALERM, NGEL, Sobre la formacin del sistema colonial: apuntes para una discusin en Crdenas, Enrique (coord.). Historia econmica de Mxico, Vol. I. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1989, BARBOSA RAMREZ, REN. La estructura econmica de la Nueva Espaa (1519-1810). Mxico: Siglo XXI, 1982; CANUDAS SANDOVAL, ENRIQUE, Las venas de la plata en la historia de Mxico, Mxico: USAT-Utopa, 2005; DIETERICH, HEINZ. Relaciones de produccin en Amrica Latina. Mxico: Ediciones de cultura popular, 1978.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 4 | 16

    extremadamente abierto y no es mi intencin dirigirme a este punto por el momento;

    sin duda alguna, el marxismo latinoamericano, y especialmente nosotros, tenemos

    dentro de nuestra lista de pendientes retomar esta cuestin, siendo decisivo en la

    medida en que el anlisis poulantziano del Estado implica percibir la conexin especfica

    entre lo poltico y lo econmico.

    Sin embargo, el planteamiento central de la presente reflexin se dirige a considerar

    que, tras su guerra de independencia, la formacin social mexicana secret los

    elementos primordiales del Estado Moderno; incluso el fenmeno de la

    individualizacin de los agentes sociales, pero de una forma singular. No me atrevo a

    llamarle Estado Capitalista de tipo clsico, asociado con la consolidacin del divorcio

    de los agentes sociales de los medios de produccin, la capitalizacin de la tierra y la

    absorcin del proceso de trabajo por el capital. Ser tarea del anlisis comparado

    construir un concepto mejor elaborado del tipo y forma de Estado conformado en

    Latinoamrica durante el siglo XIX, especialmente tras sus procesos de independencia.

    En este sentido, el examen del armazn especial del Estado en Mxico, Argentina, Brasil,

    Chile, Colombia, Venezuela y en el resto de Latinoamrica, luce prometedor e

    imprescindible no slo en trminos histricos sino tambin polticos.

    EL CONCEPTO DE ARMAZN ESPECIAL DEL ESTADO MODERNO

    La expresin armazn especial est tomada de Poulantzas quien, en Estado poder y

    socialismo, realiza un fructfero anlisis sobre los elementos primordiales del Estado

    Capitalista partiendo de las relaciones de produccin, mismas que, para el marxista

    greco-francs, no se reducen a lo econmico pues, al mismo tiempo, dichas relaciones

    son relaciones de subordinacin y dominacin poltico-ideolgica.

    De esta manera, la materialidad institucional del Estado Moderno-Capitalista: diluye la

    naturaleza de clase del Estado presentndolo como un Estado de Derecho-neutral-

    racional determinado por la voluntad popular (proceso de individualizacin), instituye

    y produce un cdigo de violencia pblica organizada, as como una serie de disposiciones

    positivas que organizan los intereses del bloque en el poder y fijan los lmites entre lo

    pblico y lo privado, condensa conocimiento-saber y le da al Estado Capitalista su

    carcter nacional10.

    Ahora bien, subrayando de nueva cuenta la probabilidad de que las estructuras de una

    formacin presenten una cierta no-correspondencia, Nicos Poulantzas afirma que:

    10 POULANTZAS, NICOS. Estado, poder y socialismo. Mxico: Siglo XXI, 2005.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 5 | 16

    el papel determinante de las relaciones de produccin, la primaca de las luchas

    de clases sobre el Estado y sus aparatos, no pueden ser captados segn una

    causalidad mecnica, y adems transpuestos en una causalidad cronolgica

    lineal: la que hemos designado con el trmino de historicismo () Las

    determinaciones del Estado por las relaciones de produccin, la primaca de las

    luchas sobre el Estado, se inscriben en temporalidades diferenciales para cada

    uno, en historicidades propias de desarrollo desigual: una forma de Estado puede

    preceder, en el orden de la gnesis histrica, a las relaciones de produccin

    correspondientes11.

    Es por ello que no estamos impedidos de descender al estudio de lo concreto-real, a lo

    histricamente determinado para el caso de Mxico y Latinoamrica, a partir de estas

    categoras, emprendiendo el anlisis de las transformaciones del poder

    institucionalizado, as como la caracterizacin de su tipo y de las coordenadas de la lucha

    poltica. De esta manera, habr que tenerse en cuenta que la historia del Estado

    Moderno no es una historia exclusiva del mundo desarrollado, de los regmenes

    estables, de las formaciones sociales capitalistas puras, como pretende hacerlo creer,

    en este caso, el discurso de los Estados imperialistas que han intervenido militarmente

    en Mxico y una cierta lnea acadmica incapaz de percibir el valor heurstico de la

    excepcin y de los casos lmite.

    LA MATERIALIDAD INSTITUCIONAL DEL ESTADO MEXICANO:

    Ha existido una cierta tendencia historiogrfica que ha pretendido hacer del perodo

    colonial una historia de estabilidad y armona; lo cierto es que esta historia, marcada

    por la divisin de la sociedad en clases, es la historia de la lucha de clases fundida,

    prodigiosamente, con el antagonismo racial. El investigador mexicano Agustn Cu

    Cnovas logr documentar ms de 100 conflictos armados, muchos de ellos rebeliones

    campesinas-indgenas, en 300 aos de colonia y virreinato en la llamada Nueva Espaa12.

    Generalmente, el fundamento de las rebeliones populares era la lucha contra el rgimen

    de trabajo que mantena al productor directo atado a sus medios de produccin.

    Emblemtico fue el caso de Jacinto Canek, quien encabez un ejrcito de miles de

    mayas; su captura y asesinato fue, como se puede suponer, brutal. Es as como el

    virreinato y la corona se vieron en la necesidad de desarrollar un aparato represivo

    relativamente articulado; fue hasta mediados del siglo XVIII, con la ocupacin inglesa de

    Cuba, cuando el alto personal colonial percibi otra amenaza a la estabilidad del poder

    11 Subrayados mos, Ibd., p. 43 12 Historia social y econmica de Mxico: 1521-1854. Mxico: Trillas, 1994.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 6 | 16

    institucionalizado: la intervencin extranjera. Ello explica la expansin del cuerpo

    castrense y la incorporacin de agentes sociales provenientes, en este caso, de las clases

    dominantes novohispanas al ejrcito virreinal13.

    Ahora bien, la aparicin de un momento de lucha de clases abierta y desbordante,

    ocurri hasta 1810, en medio de una coyuntura altamente desfavorable para el mundo

    hispnico. En principio, la alianza de clases que daba sustento al virreinato de la Nueva

    Espaa se pulverizaba a un paso acelerado; desde la implementacin de las Reformas

    Borbnicas en el ltimo cuarto del siglo XVIII y de la famosa llegada del Visitador Jos de

    Glvez, la burocracia novohispana y, en general, las clases dominantes, no recibieron

    nada bien la principal medida del Visitador: la desaparicin de los Alcaldes Mayores y

    Corregidores, ambos, figuras burocrticas fuertemente vinculadas con el cobro de

    tributos, la distribucin de la mano de obra y la realizacin de las mercancas producidas

    localmente, as como las de importacin14.

    Igual de problemtica fue la medida de la corona espaola tendente a desamortizar y

    vender los bienes del clero novohispano, en 1804; el problema resida en que la Iglesia

    constitua una especie de institucin prestamista, como las mejores instituciones

    bancarias de la poca, y conservaba bajo hipoteca los bienes del grueso de las clases

    dominantes (comerciantes, almaceneros, hacendados, mineros). De esta manera,

    13 Deban tener entre 16 y 36 aos y ser solteros, pudiendo llegar a ser sargentos, como mximo. Distinto era el caso de los nobles, quienes no tenan la necesidad siquiera de estar en el padrn pues podan formar parte del ejrcito a voluntad; mismo caso era el de los propietarios, inversionistas, notables o trabajadores calificados a quienes, desde el momento en que eran dados de alta, se les daba el grado de subtenientes. Del servicio de armas quedaban excluidos los negros, mulatos, gitanos, carniceros de oficio, pregoneros, verdugos y sentenciados con pena infame o nota vil por la justicia. Adicionalmente, para atemperar la tensin entre las clases dominantes novohispanas en el seno del aparato represivo -pues estaba claro que los altos mandos del ejrcito los ocupaban los peninsulares casi exclusivamente- el virrey Miguel de la Gra Talamanca y Branciforte deleg a las lites provinciales la tarea de organizar () las milicias locales y con ello las fuerzas se constituyeron en cuerpos de lite, ya que, para pertenecer a ellos, haba que disponer de recursos y ser notable, ORTIZ, ESCAMILLA, JUAN. Guerra y gobierno: los pueblos y la independencia de Mxico. Sevilla: Colegio de Mxico, Instituto Mora, Universidad de Sevilla, Universidad Internacional de Andaluca, 1997, p 53-54. 14 Sobre este punto, coment Jos de Glvez: Para el establecimiento de intendentes en esta Nueva Espaa, expuse con claridad y al auxilio de la experiencia los males que causan en las provincias los corregidores y alcaldes mayores que en esa gobernacin y la de Guadalaxara llegan a cerca de doscientos, pues constituidos en la triste necesidad de buscar medios con qu mantenerse, satisfacer los empeos que traen y retirarse con algn caudal, no perdonan comnmente arbitrio por injusto o extrao que sea a fin de llenar estos obgetos; y como no pueden conseguirlo sin notable prejuicio y detrimento de sus vasallos, vienen a ser igualmente gravosos al erario y a los pueblos. Citado en FRANCO, IVN. Las intendencias novohispanas y los orgenes de las entidades federativas de Mxico en Galeana, Patricia (coord.) La independencia en las provincias de Mxico. Mxico: Senado de la Repblica-Siglo XXI, 2011, pp. 19-29.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 7 | 16

    desamortizar y vender los bienes del clero significaba arrebatarle la propiedad jurdica

    a las clases dominantes novohispanas15.

    Por si fuera poco, la vida del trabajador agrcola, de por s lastimosa, experiment un

    gran deterioro entre 1650-1750 pues la economa agraria paso de tener mucha tierra y

    poco trabajo a tener poca tierra y mucho trabajo. Complementariamente, la economa

    novohispana tras la segunda mitad del siglo XVIII mostr singularidades notables que

    ayudan a explicar las races de la ruptura de 1810: 1.) Pese a manifestarse un crecimiento

    del sector agrcola, las fuerzas productivas permanecieron intactas, lo cual significa que

    el aumento de la productividad slo pudo haber estado sustentado en una explotacin

    redoblada del trabajador; 2.) Tambin se hizo presente una declinacin del jornal real

    de 25% que implic el deterioro de las condiciones de vida del grueso de las clases

    explotadas, pues cerca de la mitad de la fuerza de trabajo se vala del mismo para

    complementar la reproduccin de su modo de vida. A ello responde el incremento en

    litigios judiciales por la tierra (mismos que se triplicaron) el crecimiento del

    bandolerismo rural, la criminalidad (cuyos agentes se incrustaran mayoritariamente en

    las filas insurgentes) y la violencia rural colectiva que sufri una explosin sin igual desde

    176516.

    Si a ello agregamos la coyuntura internacional de principios del siglo XIX, marcada por la

    invasin napolenica a Espaa, la abdicacin de Fernando VII El Deseado en favor de

    los Bonaparte y el predominio poltico del liberalismo espaol que casi logr despojar al

    monarca de la soberana va la Constitucin de Cdiz de 1812, tendremos el cuadro

    general que engendr una grave alteracin de la relacin de fuerzas entre clases-

    fracciones-categoras sociales en la Nueva Espaa y en el mundo hispnico. Tal escenario

    fue aprovechado, sin duda alguna, por las masas populares indgenas y por el cura-

    15 Tal y como se describe en HUMBOLDT, ALEXANDER, Ensayo poltico sobre el Reino de la Nueva Espaa (edicin facsimilar). Mxico: Miguel ngel Porra-Instituto Cultural Helnico, 1986, pp. 464-466. Por su parte, T. Anna seala que la desamortizacin de los bienes del clero de aquellos aos gener en la lite local aquel estrato social criollo de grandes fortunas y propiedades en el virreinato pero que habitaban en la ciudad de Mxico- grandes molestias: la oposicin a la consolidacin, que fue general en los ricos, por primera vez se uni al sentimiento protonacionalista burgus con los agravios de la lite (extranjera) mediante un `incidente dramtico con el que pudieron identificarse las masas (la ofensiva dirigida contra la iglesia) La cada del gobierno espaol en la ciudad de Mxico, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1981. Tambin sobresale el hecho de que incluso algunas instituciones eran deudoras de la Iglesia, tales como el Consulado de Mxico. En esta situacin, el alto clero comport una actitud crtica, como la encabezada por el obispo de Valladolid Manuel Abad y Queipo cuya dicesis era ciertamente de las ms afectadas- y una actitud de apoyo hacia las medidas reales como la encabezada por el arzobispado de Mxico, Lizana, y el obispo de Durango. Ahora bien, de una forma u otra, la Iglesia entreg a la Real Tesorera de la Nueva Espaa la cantidad de 120,080,290.90. Sobre estas cuestiones vase PREZ MEMEN, FERNANDO. El episcopado y la independencia de Mxico. Mxico: El Colegio de Mxico, primera reimpresin, 2011, pp. 74-78. 16 Sobre estas cuestiones vase VAN YOUNG, ERIC. Rebelin agraria sin agrarismo en Escobar Ohmstede, Antonio (coord.). Indio, nacin y comunidad en el Mxico del siglo XIX, Mxico: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, 1993, pp. 45.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 8 | 16

    militar Miguel Hidalgo, protagonista principal del intenso conflicto de clases que marc

    la independencia de Mxico. An Octavio Paz ha podido percibir esto:

    la guerra de independencia fue una guerra de clases y no se comprender bien su

    carcter si se ignora que, a diferencia de lo ocurrido en Suramrica, fue una revolucin

    agraria en gestacin. Por eso el ejrcito, la iglesia y los grandes propietarios se aliaron a

    la corona espaola. Esas fuerzas fueron las que derrotaron a Hidalgo, Morelos y Mina17

    Todos estos acontecimientos fueron manifestacin de la conformacin de las

    estructuras especficamente modernas del poder institucionalizado, del Estado, en

    Mxico, lo cual implic: la construccin de un cdigo de violencia pblica organizada,

    dotado de medidas positivas, que monopolizara la violencia suprema y definiera los

    lmites entre lo pblico y lo privado, cuya funcin primordial fuese organizar

    polticamente los intereses de las clases dominantes (que fue, fundamentalmente, la

    Constitucin federal de 1824, retomada en 1857), fundando un conocimiento-saber

    estatal y marcando la pauta de la separacin entre trabajo manual y trabajo intelectual;

    la aparicin de un sentimiento protonacionalista que homogeneizara a todos los agentes

    sociales ante la ley, dotando al Estado de su componente nacional popular

    aparentemente no-clasista, lo cual tambin indica la manifestacin de la unidad del

    poder poltico de las clases dominantes en una estructura poltica garante de la

    naturaleza clasista del Estado, as como su funcin respecto del modo de produccin en

    su conjunto.

    LEY MODERNA, NACIN Y UNIDAD DEL PODER POLTICO:

    El primer referente de la conformacin de la ley moderna y del constitucionalismo en

    Mxico fue la Constitucin de Cdiz de 1812. Grato fue el recibimiento de este escrito

    por las clases dominantes novohispanas e incluso por las fracciones insurgentes y es que,

    fundamentalmente, la Constitucin otorgaba enormes prerrogativas polticas a las

    llamadas lites locales frente al poder poltico del alto personal virreinal 18.

    17 Huellas del peregrino: visitas del Mxico Independiente y Revolucionario. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica, 2010.

    18 La institucin emblemtica en este sentido fue la Diputaciones Provincial, cuyas atribuciones segn el artculo 335 de la Constitucin de Cdiz, fueron: 1. Vigilar y aprobar la distribucin de contribuciones a los pueblos; 2. Velar por y examinar la buena inversin de los fondos pblicos; 3. Auditar el establecimiento de ayuntamientos en comunidades con ms de mil habitantes; 4. Proponer la ejecucin de obras pblicas; 5. Notificar del abuso de recursos pblicos; 6. Levantar censos y estadsticas de sus regiones; 7. Vigilar la accin de las instituciones de beneficencia; 8 Comunicar a la autoridad central de toda infraccin a la constitucin; 9. Velar por las misiones e indios. Adems, la Diputacin Provincial, constituira una corte de ltima instancia en lo relativo al repartimiento del cupo de contribuciones, abasto para las

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 9 | 16

    Uno de los elementos nodales del proyecto de este escrito, que ha sobrevivido en las

    diferentes Constituciones mexicanas, fue el artculo 3ro que reconoca como soberana

    a la nacin. Es as como inicia, de una manera vigorosa, el movimiento liberal-

    constitucional en la Nueva Espaa y, posteriormente, en Mxico. De hecho, a pocos aos

    de haber entrado en vigor la Constitucin de Cdiz, en 1820, se decret que todos los

    maestros de las escuelas de primeras letras y humanidades tenan la obligacin de explicar los

    puntos bsicos de la carta de Cdiz, junto con los sacerdotes, quienes hacan lo propio en el

    plpito dominical, apoyados por el famoso catecismo poltico19

    Tambin fue de una importancia capital la experiencia legislativa que adquirieron

    diversos agentes sociales novohispanos, llamados a fungir como diputados a las Cortes

    de Cdiz. Muchos de ellos tuvieron un papel activo en la redaccin de los diversos

    documentos constitucionales en el Mxico de la primera mitad del siglo XIX. De esta

    forma, el liberalismo perme como ideologa poltica y se erigi el entramado jurdico-

    poltico moderno del poder institucionalizado, dotado de instituciones representativas,

    divisin de poderes e igualdad jurdica de todos los hombres ante la ley. Las diferentes

    Constituciones mexicanas se han dispuesto a erigirse como fundamento del Estado

    nacional-popular pero, fundamentalmente, como el principal registro del

    funcionamiento del Estado (centralizacin, burocratizacin, jerarqua y contienda por la

    hegemona poltica), fundando un saber. Lo cierto es que fue hasta el ao 1857 cuando

    estos documentos hicieron explcita la limitacin de la arbitrariedad estatal del Estado

    mediante el reconocimiento de los llamados derechos fundamentales. En este sentido,

    hay que tener cuidado de caer presas de aquellos planteos que enarbolan la siguiente

    ecuacin: legalidad = Estado; ilegalidad = no-Estado. Poulantzas mejor que nadie

    identific esta cuestin, subrayando la importancia de examinar las transformaciones

    del Estado en los momentos de excepcin.

    Y es que, no slo en Mxico sino en el grueso de las formaciones sociales

    latinoamericanas, la adopcin del modelo liberal acarre ms problemas de los que

    resolvi, pues una de sus ms notables fallas es la omisin de mecanismos para afrontar

    los momentos de excepcin, de crisis poltica, de empate o crisis de equilibrio

    catastrfico, situacin por la que atravesaba Mxico y Latinoamrica. Salta a la vista que,

    an tras el triunfo de los liberales mexicanos una vez transcurrida una guerra civil de

    gran calado y la segunda intervencin francesa en Mxico bajo el mando de Napolen

    III, desplegadas entre los aos 1857 y 1867, las medidas de excepcin se hayan

    municipalidades y las tropas, reclutamiento de plazo para el ejrcito [] establecer pautas y examinar y dar licencia a los maestros pblicos de la provincia y proponer al gobierno los planes y proyectos que le parecieren ms oportunos para el fomento a la agricultura, la industria, las artes y el comercio, sumndose la distribucin de terrenos baldos. LEE BENSON, NETTIE. La diputacin provincial y el federalismo mexicano. Mxico: El Colegio de Mxico, 1955, p. 28-29. 19 RODRGUEZ, JAIME. Nosotros somos ahora los verdaderos espaoles la transicin de la Nueva Espaa de un reino de la monarqua espaola a la Repblica Federal Mexicana, 1808-1824 VI. Mxico: El Colegio de Michoacn-Instituto Mora, 2009, p. 467.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 10 | 16

    sobrepuesto a la Constitucin de 1857; no podra ser de otra forma dado que el Estado

    desborda a la ley, fenmeno conocido como razn de Estado.

    A pesar de la intensa crisis poltica por la que atravesaba Mxico entre 1810 y 1867, los

    esfuerzos por establecer un cdigo de violencia pblica organizada, de fijacin de lmites

    a la intervencin del Estado y del establecimiento de mecanismos que organizaran la

    contienda en el seno del bloque en el poder, fueron patentes: La Constitucin Federal

    de 1824, Las Siete Leyes de 1836 y la Constitucin liberal de 1857; tambin existieron

    documentos que tendan a justificar el establecimiento de dictaduras; tal es el caso de

    las Bases de Tacubaya de 1841 y de las Bases para la Administracin de la Repblica de

    1853, ambas, para justificar las dos dictaduras del General Santa Anna. Sin embargo, en

    este contexto poltico el Estado se encontraba incapacitado para fijar su accin en el

    sentido de un sistema, hacindose predecible. Bajo este contexto, como es posible

    hablar de unidad del poder poltico?

    Uno de los problemas principales de la nocin instrumentalista es considerar el Estado

    como una estructura monoltica, sin fisuras, empleada como una herramienta de

    dominacin poltica por la clase dominante. Ello lleva hasta el absurdo el asunto del

    poder del Estado, bajo la simple ecuacin Estado burgus = Estado de la burguesa.

    Por tal razn, dicha tendencia, lejos de identificar la naturaleza de clase del Estado,

    conforma parafraseando a Poulantzas- una teora de la utilizacin de clase

    La unidad del poder poltico es un fenmeno complejo que nos indica el carcter

    relacional del concepto de Estado, al presentarlo como un campo estratgico de fuerzas

    en conflicto. Por esto es importante echar mano del valioso concepto gramsciano de

    bloque en el poder, referido a aquella tendencia hacia la organizacin poltica de un

    conjunto de clases-fracciones-categoras que asientan su poder poltico en el aparato

    estatal; dicho concepto no se podra entender sin la nocin de clase-fraccin

    hegemnica, aquel elemento del mismo bloque que se asienta sobre aparatos y ramas

    decisivas del Estado, primordiales para ser un factor clave en la organizacin de los

    intereses del grueso de la clase dominante.

    Ahora bien, en momentos de crisis poltica-crisis de Estado, se tiene la creencia de que

    dicha unidad de poder desaparece. Sin embargo, como comprueba Poulantzas en La

    crisis de las dictaduras, dicha unidad se lleva a cabo de una forma extraordinariamente

    compleja, por una dominacin contradictoria de la rama o aparato que materializa por

    excelencia el poder y la organizacin de esa clase o fraccin, sobre las otras ramas y

    aparatos del Estado20 De ello se desprende que el aparato estatal sea el registro

    principal de las alteraciones en el bloque en el poder, siendo los aparatos represivos

    especialmente el ejrcito- los lugares privilegiados de reorganizacin de la hegemona,

    20 Subrayado mo, POULANTZAS, Crisis de las Dictaduras: Portugal, Grecia y Espaa. Mxico: Siglo XXI, 1976 p. 117.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 11 | 16

    de la concretizacin de la unidad del poder del Estado y el principal terreno de dimisin

    del conflicto entre las clases-fracciones-categoras que lo integran.

    Es por ello que los mecanismos tradicionales de circulacin de la hegemona propios del

    rgimen poltico liberal (como las elecciones21 o los partidos polticos) no podan operar

    idlicamente en unas coordenadas de la lucha poltica marcadas por la alteracin

    sustancial del poder poltico de las clases-fracciones-categoras sociales adscritas al

    bloque en el poder en el Mxico decimonnico; a ello se debe que el aparato represivo,

    fundamentalmente el ejrcito, haya adquirido una importancia capital para la disputa y

    organizacin de la hegemona, siendo el pronunciamiento militar la prctica poltica por

    excelencia, concerniente a la crisis de equilibro que marc a la formacin social

    mexicana en aquel perodo.

    El pronunciamiento implicaba: un reconocido militar al mando de tropas, el control de

    aduanas22, el contacto con civiles con capacidad de financiamiento y la negociacin con

    oficiales y sargentos:

    Ante un clima propicio de malestar, un oficial ambicioso o que responda a un grupo

    interesado en el cambio, iniciaba los trabajos () si no contaba con una aduana cercana

    que le permitiera allegarse recursos, se buscaba el contacto con civiles interesados para

    obtener financiamiento, lo que permita ampliar el grupo de intereses que lo sustentara,

    pero se requera tener mando. En seguida, se proceda cautelosamente a ganar oficiales y

    sargentos, quienes podan incorporar a sus tropas. Luego venan los compromisos (derogar

    impuestos o grabaciones a civiles y ascensos, premios y dinero a los militares)23

    Para finalizar, se elega el lugar para dar el grito, se levantaba el acta y se enviaba copia

    a las autoridades de la Repblica, locales y militares. Adems, resta sealar la difusin

    en los peridicos y la importancia que adquira la oficina de correos. En cuanto al

    recibimiento de los pronunciamientos por las autoridades locales alcalde, juez,

    comandantes-, estos convocaban, en el mejor de los casos, a juntas para determinar su

    21 En cuanto a las alteraciones en el sistema representativo implicadas por el carcter de la lucha poltica en el Mxico Independiente destaca, paradjicamente, la temprana extensin del sufragio tendente a la universalidad. En contraste con la concepcin usual de las elecciones en aquel tiempo, marcadas por el voto censitario proveniente del pavor de la burguesa europea hacia las clases explotadas al instaurarse el sufragio universal pues siguiendo a Tocqueville- las expropiaran democrticamente, en Mxico los procesos electorales fueron, en algn sentido, democrticos en tanto que las masas populares solan ser un factor valioso para la contienda entre fracciones. De esta manera, la preocupacin de las clases dominantes no era el acceso de las clases subordinadas al poder sino el ascenso de la faccin contraria apoyada por la plebe, AGUILAR RIVERA, op. Cit., p. 46. 22 Destacando el puerto de Veracruz principal entrada del comercio europeo-, el puerto de San Blas, Guadalajara, San Lus Potos, Matamoros y Tampico camino del comercio y de la plata-. Tales eran los destinos estratgicos siendo El Bajo y el Centro la Ciudad de Mxico- sus complementos. Tambin resulta interesantsimo que las comandancias de Sonora, de las Provincias Internas de Oriente y de Yucatn, significaban prcticamente el destierro; frecuentemente eran evadidas por los jefes militares bajo el pretexto de enfermedad. 23 ZORAIDA VZQUEZ, JOSEFINA. Dcadas de inestabilidad y amenazas: Mxico 1821-1848. Antologa de ensayos. Mxico D.F.: El Colegio de Mxico, 2010, p. 204.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 12 | 16

    adhesin al plan; en el peor, eran obligados por las guarniciones en la mayora de los

    casos-, firmndose adhesiones ante el temor que produca la presencia militar.

    En este punto preciso son notables las consideraciones del gran intelectual mexicano

    Jos Mara Luis Mora quien considera la independencia de Mxico como una obra de la

    clase militar y afirma que:

    al verificarse sta los militares, no slo existan ya organizados como una clase

    separada del resto de la sociedad, sino que sus tendencias todas, lo mismo que las de

    sus jefes, eran a perpetuarse en los privilegios que disfrutaban y aun aumentarlos si

    fuese posible24

    La importancia de dicho pasaje es decisiva pues Mora nos habla de dos cuestiones: la

    centralidad que vino a ocupar el ejrcito mexicano engendrado tras la guerra de

    independencia y la autonoma relativa de los militares respecto de las clases

    dominantes, fungiendo como una fuerza social clave en las fracturas del rgimen

    poltico. De esta forma, los militares asentaron su dominacin en el aparato de Estado

    mediante el reconocimiento de su propia legislacin, gobierno y tribunales25.

    Por su parte, el llamado primer historiador de Mxico, Lucas Alamn, ofrece importantes

    datos concernientes a los gastos del ejrcito. En este sentido destaca el hecho de que,

    en los primeros 30 aos de independencia, las fuerzas castrenses mexicanos obtuvieron

    de las arcas pblicas cerca de 300 millones de pesos, mientras que el sistema federal

    obtuvo 25 millones en ese mismo periodo26. Dicho lo anterior, es comprensible que en

    momentos de crisis poltica el ejrcito tenga una centralidad caracterstica pues sus

    agentes tienen bajo su control una de las principales correas de trasmisin de poder

    poltico y dominacin: la coercin. Ello abre paso a su predominio en el aparato de

    Estado y, ms importante an, al desplazamiento de la lucha poltica de clases

    dominantes al aparato represivo, cuestin perfectamente identificada por Mora, en

    Mxico y sus revoluciones, al sealar que:

    todos los gobiernos que se han sucedido, han credo deberse apoyar en la clase militar,

    y todos han sido derrocados por ella () Iturbide, Guerrero, Bravo, Negrete, Echvarri,

    Morn, Barragn, Andrade padre e hijo, Bustamante, Quintanar, Pedraza, Facio () han

    desaparecido de la escena poltica, por golpes ms o menos rudos, pero todos debidos

    a las sublevaciones militares27

    24 Subrayado mo. Mxico y sus revoluciones. Mxico: Instituto Cultural Helnico-Fondo de Cultura Econmica, 1986, p. 353. 25 Su legislacin era la Ordenanza General del Ejrcito, su estructura de gobierno resida en las Comandancias Generales y en las Jefaturas de Cuerpos y sus tribunales se encontraban en las Comandancias Generales, en ciertos casos, y en el Tribunal Supletorio de Guerra y Marina. Ibd., p. 353. 26 Historia de Mjico: desde los primeros movimientos que prepararon su independencia hasta la poca presente. 5 vols. Mxico D.F.: Jus, 1986, p. 898. 27 MORA, op. Cit., 353.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 13 | 16

    Las consideraciones de Alamn no son muy distantes, y agrega la importante cuestin

    de la alianza de la categora social militar con diversas ramificaciones del aparato estatal,

    primordialmente las llamadas logias-grupos polticos clandestinos (yorkina y escocesa)

    las cuales han querido conservar, junto con las revoluciones, el apoyo del ejrcito:

    aunque en las diversas revoluciones y guerras civiles (), el ejrcito, que es el nico que

    ha tomado parte en ellas, se haya dividido en dos bandos: al terminar la contienda por

    los planes convenios con que casi todos han fenecido, han vuelto unirse las dos

    partes opuestas, confirmndose los empleos y grados concedidos por la una y la otra ()

    contando el partido vencedor con la totalidad de la fuerza, con solo excluir algunos jefes

    y oficiales que no le eran adictos28

    Lo anterior nos indica un dinamismo inherente a la contienda poltica, concentrado en

    el ejrcito, rama primordial del aparato represivo del Estado Mexicano. Pero ello no

    equivale a decir que el pas era vctima del caos poltico, de la anarqua y los planes de

    militares ambiciosos; que la poltica y el pas hayan sido de un solo hombre, como puede

    llegar a insinuar la obra del historiador y poltico mexicano E. Gonzlez Pedrero29. Por el

    contrario, los pronunciamientos se acompaaron de una prodigiosa alianza de clases-

    fracciones-categoras que tendan a romper el orden institucional pero siempre

    promovieron la reunin de representantes para constituir a la nacin, adems de que

    slo un puado de ellos rebas los lmites regionales y repercuti en la escena y lucha

    poltica nacional.

    El intento mejor logrado por concretizar la unidad del poder poltico de las clases

    dominantes mexicanas se dio, sin duda alguna, tras la derrota del ejrcito de Napolen

    III y el fusilamiento del prncipe austriaco (nombrado Emperador de Mxico)

    Maximiliano de Habsburgo quien, tan pronto como fue dejado a su suerte por las fuerzas

    militares francesas, fue fcilmente capturado.

    Fue hasta el triunfo de los liberales mexicanos encabezados por el Presidente Jurez y,

    tras su muerte, por el General Porfirio Daz cuando se consolid el tipo y forma de Estado

    de Excepcin en Mxico; tan es as que Daz y el alto personal del Estado se mantuvieron

    en sus puestos por casi tres dcadas.

    Los liberales mexicanos tejieron una prodigiosa alianza con las diversas fracciones del

    bloque en el poder, gracias a la venta de los bienes del clero que beneficiaron a

    hacendados, comerciantes, profesionistas y funcionarios pblicos (quienes, dicho sea de

    paso, contribuyeron a estrangular financieramente al imperio encabezado por

    Maximiliano) e incorporaron en el discurso estatal a las masas populares tras la

    confeccin de un nacionalismo que sala avante de la guerra contra una potencia

    extranjera. Lo cierto es que jams se atrevieron a tocar la delicada cuestin del peonaje

    28 ALAMN, op. Cit., p. 899. 29 Pas de un solo hombre: el Mxico de Santa Anna. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2003.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 14 | 16

    (el trabajo forzado que el grueso del campesinado mexicano renda a los hacendados),

    ni mucho menos intentar mejorar la situacin de las clases trabajadoras; en este sentido

    destac aquella propuesta de ley del diputado Julio Zarate, del ao 1868, tendente a:

    prohibir a los hacendados tener crceles, aplicar castigos corporales y endeudar por

    generaciones al pen (trabajador campesino). Sin embargo, el Congreso la rechaz

    aduciendo que la proteccin de los derechos civiles no era de su competencia sino de

    los jueces localesmisteriosamente (los liberales) se olvidaron del control que el

    hacendado ejerca sobre los jueces y gobiernos locales30.

    Dicho lo anterior Cmo es posible identificar los rasgos del Estado Moderno en una

    formacin social marcada por unas relaciones de produccin en las que el productor

    directo est atado a los medios de produccin?

    La respuesta a la anterior pregunta tiene que ver con la incorporacin de la nacin-

    nacionalismo al poder poltico institucionalizado (Estado). Ello nos lleva a plantear el

    tema de la autonoma relativa del Estado Mexicano respecto a las clases dominantes, la

    lucha y el proceso productivo, implicado por la conformacin de la nacin mexicana,

    pues este Estado no se asent sobre un cuerpo poltico atomizado en sujetos-individuos

    separados de sus medios de produccin -de la tierra- abriendo paso a la conformacin

    de los circuitos poltico-jurdicos que caracterizaron a diversos procesos de formacin

    del Estado Moderno en estructuras sociales capitalistas clsicas, presentndose como

    un aparato racionalizante, de administracin y gobierno, aparentemente libre de la

    dominacin clasista y conformado por la voluntad general que se erige como la

    expresin de individuos-sujetos de derechos.

    La historia de la conformacin de la autonoma relativa del Estado Mexicano es distinta

    pues esta no se corresponde con la transformacin de las relaciones de produccin que

    registran un proceso de separacin del productor directo de sus medios de trabajo; por

    el contrario, el Estado en Mxico se asent sobre unas relaciones de produccin muy

    distantes de la consolidacin del divorcio del trabajador respecto a los medios de

    produccin. Sin embargo, ello no condujo a la atomizacin del poder poltico como en

    los feudos Europeos- sino a la aparicin de la unidad del poder poltico, de un Estado

    con una estructura jurdico-poltica moderna cuya autonoma relativa no se sustent en

    las transformaciones de las relaciones de produccin sino en su absorcin de la nacin,

    que llev a conformar la separacin del poder institucionalizado del campo de las luchas

    y, especialmente, de las clases dominantes.

    Dicho proceso es rastreado por D. Brading en la conformacin del patriotismo criollo:

    una ideologa nacionalista basada en el realce del pasado indio fuertemente vinculada

    con el endmico malestar criollo durante la colonia (los cargos en el aparato de

    30 PERRY, LAURENS BALLARD. Jurez y Daz: continuidad y ruptura en la poltica mexicana. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana-Ediciones Era, 1996, p. 33

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 15 | 16

    gobierno), excitada por las reformas borbnicas, que produjeron la expansin de la

    burocracia colonial y la reduccin de la participacin de las clases dominantes locales

    del aparato de gobierno, as como por el levantamiento de Hidalgo quien ponder muy

    acertadamente el peso de la ideologa dominante clerical como elemento identitario

    para las clases-razas explotadas, considerando como uno de los objetivos primordiales

    de la insurgencia el recobrar los derechos que Dios haba otorgado a la nacin

    mexicana31.

    De esta forma Hidalgo fungi como nexo entre la queja tradicional criolla y los agravios

    cometidos contra los indgenas. Resultan notables las apreciaciones del general Morelos

    quien, en su clebre manifiesto titulado Sentimientos de la Nacin, afirm que todos

    los americanos eran hermanos ante Cristo () Slo la virtud y el vicio han de distinguir al

    hombre y lo han de hacer til a la Iglesia y al Estado, e insista en la instalacin de una

    repblica confesional aislada de la influencia extranjera. Adems, destaca aquella

    prescripcin del Decreto Constitucional de Apatzingn segn el cual los derechos de

    ciudadano se perderan por crmenes de hereja y apostasa32.

    El cura, notable legislador e intelectual Fray Servando Teresa de Mier tuvo el mrito de

    dilucidar los elementos de la nacin mexicana, abrevados en el criollismo al cual

    consideraba como heredero de las rdenes mendicantes de Fray Bartolom, mismas

    que procuraban la defensa de los indios-, sealando que la Nueva Espaa, ms que

    colonia, constituy un pacto solemne entre los americanos y el Rey de Espaa, reflejado

    en las leyes de 1542, el cual no respetaron tanto la burocracia espaola como cierta

    oligarqua mercantil instaurando una tirana abominable-. Ante el levantamiento de

    Hidalgo y Morelos dicha lite peninsular revivi siguiendo a Mier- las matanzas de

    Corts en Cholula o de Alvarado en Tenochtitln, tal como lo hizo Calleja en Guanajuato

    y J. Cruz en Jalisco33.

    Puestas as las cosas, la ideologa dominante idiosincrtica envolvi dos posturas

    polticas que posteriormente se fundieron en el Estado-Nacin mexicano: la de Hidalgo-

    Morelos y la de los realistas-militares criollos. La primera atent contra la propiedad y

    represent una severa amenaza para las clases dominantes, ocasionando la

    desaparicin del criollismo en la insurgencia. La segunda se materializ en el Plan de

    Iguala, uno de los documentos que dio sustento a la insurreccin que acabara por firmar

    la Independencia de Mxico, hogar de mltiples tendencias polticas monarquistas,

    republicanos, clero, ejrcito-, mismo que, pese a ser identificado como una sublevacin

    conservadora, se vio precisado a reconocer el patriotismo insurgente: La nacin

    mexicana, que por trescientos aos, ni ha tenido voluntad propia ni libre uso de la voz,

    31 Mito y profeca en la historia de Mxico. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2004, p. 86. 32 Se trata de los artculos 2, 15 y 19 de Sentimientos de la Nacin y el artculo 15 de la constitucin de Apatzingn. Ibd., p. 87-88. 33 Ibd., p. 89-90.

  • El examen del armazn especial del Estado Moderno como una metodologa de anlisis del Estado en las

    formaciones sociales Latinoamericanas

    P g i n a 16 | 16

    sale hoy de la opresin en que ha vivido34. Poco tiempo despus, a propuesta de Fray

    Servando y de C. M. Bustamante, el Congreso Constituyente de 1823 reconoci a

    Hidalgo y a Morelos como Padres de la Patria de Mxico.

    Si bien es cierto que el Estado Moderno conforma la nacin mediante el nacionalismo,

    recordemos que dicha estructura constituye una unidad de cohesin y condensacin de

    contradicciones de una formacin social y, por tal razn, la transformacin de los

    elementos de la nacin es un asunto concerniente a la estructura social en su conjunto.

    En este punto preciso destaca la cuestin de la adopcin y sistematizacin de una lengua

    y una escritura, aunado a la promocin de un conocimiento-saber especfico que

    engarza con la reproduccin del proceso productivo por parte del Estado Moderno. En

    este sentido, el Estado Mexicano durante el siglo XIX present una estructura econmica

    que no tuvo la necesidad histrica de revolucionar sus fuerzas productivas y, por tal

    razn, la estructura poltica-Estado no estuvo precisada a conformar un aparato escolar

    que extendiese un saber-tcnica a las masas trabajadoras con el fin de reducir el tiempo

    de trabajo socialmente necesario en la produccin de las mercancas que llegaron a

    producirse (plata, grana de cochinilla, productos agrcolas, etc.). Ello tuvo sus efectos en

    la promocin de un lenguaje y una escritura comn, nacional y, por ende, en toda una

    serie de costumbres y tradiciones histrico-culturales delimitadas por el nacionalismo-

    Estado.

    Adicionalmente, el predominio de la nacin mexicana sobre diversas nacionalidades

    asentadas en el territorio del Estado fue abrumadoramente notable. En este sentido

    destacan las estimaciones de Jean Franois Lecaillon quien estim que el cuarenta por

    ciento de la poblacin del pas particip activamente en la guerra de intervencin del

    ejrcito de Napolen III y, de esa porcin, tres cuartas partes -que eran indgenas-:

    lucharon del lado de los europeos: no tanto por un sentido residual monrquico

    o clerical, sino ms bien porque buscaban debilitar el poder central monrquico

    () cualquiera que fuere su tendencia (poltica) () los indios no son tanto pro

    franceses como antimexicanos35

    Adems, los indios mejor que nadie padecan la naturaleza de clase del Estado

    Mexicano y, por ello, el Segundo Imperio encabezado por Maximiliano de Habsburgo se

    apresur a emitir promesas de exencin fiscal y reforma social a los pueblos indgenas,

    tendentes a abolir el peonaje, mismas que seran recogidas por los liberales. Tal es el

    crisol del nacionalismo indgena-liberal y de la indiomana de Maximiliano.

    34 Ibd., p. 92. 35 THOMSON, GUY P.C. Los indios y el servicio militar en el Mxico decimonnico: leva o ciudadana? en

    Escobar Ohmstede, Antonio (coord.). Indio, nacin y comunidad en el Mxico del siglo XIX, Mxico: Centro

    de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, 1993, pp. 226-227.