el estado-nación europeo - jürgen habermas

Upload: gimnasiayesgrima

Post on 17-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 El Estado-Nacin Europeo - Jrgen Habermas

    1/7

    El Estado-Nacin europeo - Jrgen Habermas

    El Estado-nacin europeo y las presiones de globalizacin

    Hoy, la pregunta crucial es si, ms all de los lmites del Estado-nacin, desde una perspectiva

    supranacional y global, se podr recuperar el control sobre el potencial capitalista de devastacinecolgica, social y cultural. La capacidad del mercado para conducir la economa y generar nueva

    informacin est fuera de discusin.

    Lo cierto es ue, durante el perodo de posguerra, los Estados en las sociedades del capitalismo

    avan!ado "an aumentado la capacidad capitalista de provocar desastres ecolgicos, en ve! de

    atenuarlos, y ue "an creado sistemas de seguridad social con la ayuda de las burocracias del Estado

    del bienestar, poco proclives a animar a sus clientes a "acerse cargo de sus propias vidas. #o obstante,

    durante el tercer cuarto del siglo $$, el Estado del bienestar logr contrarrestar esencialmente las

    consecuencias socialmente indeseables de un sistema altamente productivo en Europa y en otros

    Estados de la %&'E (%rgani!acin para la &ooperacin y el 'esarrollo Econmicos ).

    *or primera ve! en su "istoria, el capitalismo no frustr la reali!acin de la promesa republicana de

    considerar a todos los ciudadanos iguales ante la ley+ la "i!o posible. El Estado constitucional

    democrtico tambin garanti!a la igualdad ante la ley, en el sentido de ue todos los ciudadanos "an de

    tener igual oportunidad de eercer sus derec"os. rente a los sin casa, cuyo n/mero crece ante

    nuestros mismos oos, nos acordamos de la ocurrencia de 0natole rance1 el derec"o a pasar la noc"e

    durmiendo debao de un puente no debera ser el /nico al alcance de todo el mundo.

    2i leemos nuestras &onstituciones en este sentido material, como te3tos ue tratan de la conuista de

    la usticia social, entonces la idea de unos ciudadanos ue se prescriben leyes a s mismos cobra una

    dimensin poltica1 la de una sociedad ue act/a sobre s misma. &uando construan el Estado del

    bienestar en la Europa de posguerra, los polticos de todos los colores se dearon guiar por esta

    concepcin dinmica del proceso democrtico. Hoy, empe!amos a ser conscientes de ue, por el

    momento, esta idea slo se "a reali!ado dentro del marco del Estado-nacin. *ero, si el Estado-nacin

    est llegando al lmite de sus capacidades dentro del cambio de conte3to definido por la sociedad y la

    economa globales, entonces son dos las cosas cuya suerte va unida a la de esta forma de

    organi!acin social1 la domesticacin poltica de un capitalismo desaforado a escala planetaria y el

    eemplo /nico de una democracia amplia ue funciona ra!onablemente bien. 4*odra e3tenderse esta

    forma de auto-transformacin democrtica de las sociedades modernas ms all de las fronteras

    nacionales5 *ropongo estudiar la cuestin en tres etapas.

    En primer lugar, tenemos ue ver cmo est interconectados Estado-nacin y democracia e identificar

    el origen de las presiones a las ue est sometida en la actualidad esta simbiosis /nica. En segundo

    lugar, describir sucintamente, a la lu! de este anlisis, cuatro respuestas polticas a los desafos

    lan!ados por la constelacin postnacional+ asimismo, estas respuestas sit/an los parmetros del debate

    en curso acerca de una tercera va.

    Y en tercer lugar, utili!ando este debate como trampoln, preparar una posicin ofensiva sobre el

    futuro de la 6nin Europea.

    Desafos que arrostran la democracia y el Estado-nacin

    https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3micoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3micos
  • 7/23/2019 El Estado-Nacin Europeo - Jrgen Habermas

    2/7

    Las tendencias ue "oy suscitan la r/brica multiuso de globali!acin estn transformando una

    constelacin "istrica caracteri!ada por el "ec"o de ue Estado, sociedad y economa son, por as

    decirlo, co-e3tensivas dentro de los mismos lmites nacionales. El sistema econmico internacional, en

    el ue los Estados tra!an la frontera entre la economa interna y las relaciones comerciales e3teriores,

    est metamorfosendose en una economa transnacional a ra! de la globali!acin de los mercados. 0

    este respecto resulta especialmente relevante la aceleracin a escala mundial de los fluos de capital y

    la evaluacin imperativa de las condiciones econmicas nacionales a cargo de mercados de capital

    globalmente interconectados. Esto e3plica por u los Estados ya no constituyen los nodos fundadores

    de la red mundial de relaciones comerciales gracias a la estructura de relaciones interestatales o

    internacionales. Hoy, se dira ue son los Estados los ue estn insertos en los mercados y no las

    economas las ue estn insertas dentro de las fronteras estatales.

    La deslocali!acin de la sociedad, la cultura y la economa, ue avan!a a grandes pasos, est

    afectando a las condiciones fundamentales de e3istencia del sistema de Estados europeos, erigido

    sobre una base territorial a comien!os del siglo $788 y ue contin/a definiendo los actores colectivos

    ms importantes de la escena poltica. 'eando a un lado las limitaciones empricas sobre la soberana

    del Estado, ue contin/a e3istiendo formalmente, me limitar a considerar tres aspectos de la erosin

    de las prerrogativas del Estado-nacin1

    a) el declive de los recursos del Estado para efectuar tareas de control

    b) los crecientes dficit de legitimidad de los procesos de toma de decisiones y

    c) una creciente incapacidad de desempe9ar el gnero de funciones directivas y organi!ativas ue

    contribuyen a asegurar la legitimidad.

    Debilitamiento del Estado-nacin

    a !a p"rdida de autonoma significa, entre otras cosas, ue un Estado ya no puede contar con sus

    propias fuer!as para proporcionar a sus ciudadanos la proteccin adecuada frente a los efectos

    e3ternos de decisiones tomadas por otros actores, o frente a los efectos en cadena de procesos

    surgidos ms all de sus fronteras. 0u entran en cuestin, violaciones espontneas del territorio

    como la contaminacin, el crimen organi!ado, el trfico de armas, las epidemias, etc. y, por otro, las

    consecuencias, toleradas a la fuer!a, de las polticas calculadas de otros Estados ue afectan tanto a la

    gente ue no "a contribuido a formularlas como a la ue lo "a "ec"o. *or eemplo, en los peligros

    provocados por reactores nucleares construidos fuera de las fronteras de un Estado ue no cumplen las

    normas locales de seguridad.

    b El d"ficit de legitimacin democr#ticasurgen cuando el conunto de los implicados en la toma de

    decisiones democrticas no llega a coincidir con el conunto de los ue se ven afectados por stas.

    0simismo, la legitimacin democrtica se ve socavada cuando la creciente necesidad de coordinacin,

    motivada por el aumento de la interdependencia, se cubre mediante acuerdos interestatales. El "ec"o

    de ue los Estados-nacin estn insertos institucionalmente en una red de acuerdos transnacionales

    crea euivalentes, en determinadas reas polticas, de prerrogativas ue se "an perdido a nivel

    nacional. &uanto ms importantes son los asuntos ue se resuelven a travs de compromisos

  • 7/23/2019 El Estado-Nacin Europeo - Jrgen Habermas

    3/7

    intraestatales, ms decisiones polticas son sustradas de la arena de la formacin de la opinin y la

    voluntad democrticas, ue son arenas e3clusivamente nacionales.

    c) 2in embargo, el debate se centra en la restriccin de los recursos de inter$encin que %asta

    a%ora el Estado-nacin mo$ilizaba para lle$ar a cabo sus polticas sociales de legitimacin . 0l

    aumentar la distancia entre, las dimensiones territorialmente limitadas para la accin del Estado-nacin

    y, por otro, los mercados globales y los fluos acelerados de capital, se pierde la autosuficiencia

    funcional de la economa nacional.0s, los gobiernos nacionales estn perdiendo el poder de movili!ar

    todos los mecanismos disponibles de conduccin de la economa interna, de estimular el crecimiento y

    asegurar de tal forma las bases vitales de su legitimacin. En muc"os pases europeos, el "ec"o de ue

    los mercados "ayan suplantado a la poltica se reflea en el crculo vicioso del altsimo nivel de paro, el

    agotamiento de los sistemas de seguridad social y el descenso de las contribuciones a los programas

    de seguro nacionales. El Estado est entre la espada y la pared1 cuanto mayor es la necesidad de

    reponer los agotados presupuestos del Estado subiendo los impuestos sobre los bienes muebles y

    decretando medidas para impulsar el crecimiento, ms difcil resulta "acerlo dentro de los confines del

    Estado-nacin.

    !os par#metros de una discusin

    Hay dos respuestas a este desafo y otras dos algo ms mati!adas. La polari!acin entre los dos

    campos ue formulan argumentos generales, a) a favor o b) en contra de la globali!acin y la

    desterritoriali!acin, "a llevado a buscar una tercera va en c) una variante algo ms defensiva o bien

    d) algo ms ofensiva.

    a El apoyo a la globalizacinse basa en la ortodo3ia neoliberal ue anunci el paso a las polticas

    econmicas del lado de la oferta de las /ltimas dcadas. Los partidarios de la globali!acin abogan por

    la subordinacin incondicional del Estado a los imperativos de una sociedad global, cuya integracin se

    "alla dirigida por el mercado, defienden un Estado empresarial ue abandone el proyecto de

    desmercantili!acin de la fuer!a de trabao o incluso la proteccin de los recursos medioambientales.

    0trapado en el engranae del sistema econmico transnacional, el Estado dara a los ciudadanos

    acceso a las libertades negativas de la competicin global, a la ve! ue se limitara a proporcionar, de

    acuerdo con un criterio mercantil, infraestructuras ue fomenten la actividad empresarial y a "aceratractivos los enclaves productivos locales desde el punto de vista de la rentabilidad.

    2upongamos ue una economa mundial completamente liberali!ada, caracteri!ada por la movilidad sin

    trabas de todos los factores de produccin, empe!ara con el tiempo a funcionar sin fricciones en las

    condiciones proyectadas por los defensores de la globali!acin1 un mundo de enclaves productivos

    armoniosamente euilibrados y, la gran meta, una divisin simtrica del trabao. *or ms fundamentos

    ue tenga este supuesto, implica la aceptacin, en el plano nacional e internacional, de un perodo de

    transicin ue vera no slo un drstico aumento de las desigualdades sociales y la fragmentacin

    social, sino tambin del deterioro de los valores morales y de las infraestructuras culturales. La preguntapor el futuro reservado a la democracia no dea de ser menos preocupante. *ues, en la medida en ue

    el Estado-nacin se ve despoado de funciones y mrgenes de maniobra para los ue no se vislumbran

    euivalentes en el mbito supranacional, los procedimientos democrticos y las medidas institucionales

  • 7/23/2019 El Estado-Nacin Europeo - Jrgen Habermas

    4/7

    ue permiten a los ciudadanos asociados de un Estado cambiar sus condiciones de vida se vern

    inevitablemente vaciadas de contenido real. Lo ue :olfgang 2treec; denomina la prdida de poder

    aduisitivo de las urnas.

    De la territorialidad a la &enofobia

    b) &omo reaccin frente a la erosin de la democracia y el poder del Estado-nacin, se "a formado una

    alian!a de auellos ue se resisten al declive social potencial o real de las vctimas del cambio

    estructural y a la des potenciacin del Estado democrtico y de sus ciudadanos.

    *ero el enrgico deseo de cerrar las compuertas acaba delatando en este partido de la territorialidad

    la impugnacin de las bases igualitarias y universalistas de la democracia misma. 0 la mnima

    oportunidad, el sentimiento proteccionista aprovec"a la ocasin para difundir el rec"a!o etnocntrico de

    la diversidad, el rec"a!o 3enfobo del otro.

    undial y temporalmente

    cobr el aspecto de un liberalismo inamovible ue descansaba en un sistema de tipos de cambio fios,

    se vio bruscamente acelerado tras la muerte del sistema de ?retton :oods. *ero esa aceleracin no

    era inevitable. Las restricciones sistmicas ue "oy imponen los imperativos de un sistema de libre

    comercio, fuertemente refor!ado con la creacin de la %rgani!acin >undial del &omercio (%>&), son

    los frutos del voluntarismo poltico. 0unue los Estados 6nidos for!aron la marc"a de las diversas

    rondas del 0cuerdo =eneral sobre 0ranceles 0duaneros y &omercio (=0

  • 7/23/2019 El Estado-Nacin Europeo - Jrgen Habermas

    5/7

    activamente en todos los intentos de proporcionar a los ciudadanos las "abilidades, necesarias para

    competir.

    !a $ictoria "tica del neoliberalismo

    Lo ue inuieta a los vieos socialistas respecto a la perspectiva ue ofrece el #eA Labor o el

    #uevo &entro no es slo su soberbia normativa, sino tambin el discutible supuesto emprico de ue

    el empleo, aun cuando no se presenta como relacin laboral tradicional, sigue siendo la variable clave

    de la integracin social.

    onetaria representa el /ltimo paso de un proceso ue puede, de

    forma retrospectiva, ser descrito ligeramente como creacin intergubernamental de mercados.Hoy la 6E constituye una e3tensa regin continental ue, "ori!ontalmente, se "a convertido en una red

    consistente gracias al mercado, pero verticalmente est sometida a una regulacin poltica muy dbil a

    cargo de autoridades legitimadas indirectamente.

  • 7/23/2019 El Estado-Nacin Europeo - Jrgen Habermas

    6/7

    Las economas europeas, "asta a"ora estructuradas nacionalmente, "an alcan!ado diferentes niveles

    de desarrollo y se caracteri!an por diferentes estilos econmicos. Hasta ue una economa unificada

    sura de esta me!cla "eterognea, la interaccin entre cada una de las !onas econmicas europeas,

    todava insertas en diferentes sistemas polticos, generar fricciones. Esto es vlido, en primer lugar,

    para las economas ms dbiles,que tendrn que compensar su desventaja competitiva a

    travs de reducciones salariales; por su parte, las economas ms fuertes temen el

    dumping salarial. Un pronstico poco halageo se perla para los actuales sistemas de

    seguridad social, que son !a la man"ana de la discordia# siguen $ajo jurisdiccin nacional !

    tienen estructuras mu! diferentes.

    %a cuestin fundamental es si de$e defenderse el statu quo institucional, en el que los

    &stados compensan los con'ictos entre intereses nacionales mediante negociaciones

    interestatales, aun a riesgo de una carrera hacia el a$ismo, o si la Unin &uropea de$era

    evolucionar ms all de su forma actual de alian"a interestatal hacia una verdadera

    federacin.

    !os bandos en torno a Europa

    'entro de los parmetros del actual debate sobre la globali!acin, la opcin entre estas alternativas se

    presenta fcil tanto para neoliberales como para nacionalistas. >ientras los euroescpticos

    desesperados cuentan con el proteccionismo y la e3clusin, tanto ms a"ora ue la unin monetaria se

    "a "ec"o efectiva, los europestas de mercado estn satisfec"os con la unin monetaria, ue

    completa el mercado interior europeo. En oposicin a ambos campos, los eurofederalistas luc"an por

    transformar los actuales acuerdos internacionales en una constitucin poltica con el fin de dar una base

    de legitimacin propia a las decisiones de la &omisin, el &onseo de >inistros y el

  • 7/23/2019 El Estado-Nacin Europeo - Jrgen Habermas

    7/7

    Los escpticos tienen dudas+ sostienen ue no e3iste nada parecido a un pueblo europeo, capa! de

    constituir un Estado europeo. 2in embargo, los pueblos nacen con sus &onstituciones estatales. La

    democracia misma es una forma de integracin poltica urdicamente mediada. #aturalmente, la

    democracia depende, a su ve!, de la e3istencia de una cultura poltica compartida por todos los

    ciudadanos. *ero no "ay ra!n para el derrotismo si tenemos presente ue, en los Estados europeos

    del siglo $8$, la conciencia nacional y la solidaridad social slo se crearon progresivamente, con la

    ayuda de la "istoriografa nacional, las comunicaciones de masas y el servicio militar obligatorio.

    2i auella forma artificial de solidaridad entre desconocidos surgi gracias a un esfuer!o

    "istricamente decisivo de abstraccin de la conciencia local "acia una conciencia nacional y

    democrtica, entonces, 4por u "a de ser imposible ampliar ese proceso de aprendi!ae ms all de

    las fronteras nacionales5 2in duda, uedan obstculos mayores. 6na &onstitucin no ser suficiente.