el estado de las zonas de ocupaciÓn de las...

5
BOLETÍN COYUNTURAL EDICIÓN N° 72 DE 2018 Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo Charry Solano” Además, el lector tendrá un valor agregado al consultar nuestra publicación. Si bien los acontecimientos a proponer son expuestos en medios de comunicación masivos, “Inteligencia Estratégica” apela a teorías, marcos explicativos y estudios científicos que permitirán sobrepasar el proceso informativo, con el propósito de construir conocimiento y disertación en torno a los fenómenos suscitados. Acerca de la Publicación: El Boletín Coyuntural “Inteligencia Estratégica”, es una publicación de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”, que busca analizar algunas problemáticas o fenómenos relevantes en materia de defensa y seguridad nacional e internacional, desde la perspectiva académica propia de las líneas de investigación de la Escuela. Fuente: (Redacción el País, 2018) Por: Christian David López Chacón. 31 de Agosto de 2018. Imagen 1: Programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en Colombia. Centro en Investigación en Guerra Asimétrica (CIGA) Departamento de Ciencia, Tecnología, Investigación y Doctrina (DECTID) EL ESTADO DE LAS ZONAS DE OCUPACIÓN DE LAS FARC Este documento tiene todos los derechos reservados y es exclusivo por parte de sus editores en su reproducción. El presente artículo es resultado del ejercicio práctico de investigación académica, y corresponde intrínsecamente al pensamiento y posición del o los autores, por lo tanto, no representa la posición oficial o institucional de la Escue- la de Inteligencia y Contrainteligencia- "BG. Ricardo Charry Solano".

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ESTADO DE LAS ZONAS DE OCUPACIÓN DE LAS FARCesici.cemil.edu.co/.../uploads/2019/05/BOLETIN72-2018-.pdf · 2019-06-26 · Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo

BOLETÍN COYUNTURALEDICIÓN N° 72 DE 2018

Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia“BG. Ricardo Charry Solano”

Además, el lector tendrá un valor agregado al consultar nuestra publicación. Si bien los acontecimientos a proponer son expuestos en medios de comunicación masivos, “Inteligencia Estratégica” apela a teorías, marcos explicativos y estudios cientí�cos que permitirán sobrepasar el proceso informativo, con el propósito de construir conocimiento y disertación en torno a los fenómenos suscitados.

Acerca de la Publicación:

El Boletín Coyuntural “Inteligencia Estratégica”, es una publicación de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”, que busca analizar algunas problemáticas o fenómenos relevantes en materia de defensa y seguridad nacional e internacional, desde la perspectiva académica propia de las líneas de investigación de la Escuela.

Fuente: (Redacción el País, 2018)

Por: Christian David López Chacón. 31 de Agosto de 2018.

Imagen 1: Programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en Colombia.

Centro en Investigación en Guerra Asimétrica(CIGA)

Departamento de Ciencia, Tecnología, Investigación y Doctrina

(DECTID)

EL ESTADO DE LAS ZONAS DE OCUPACIÓN DE LAS FARC

Este documento tiene todos los derechos reservados y es exclusivo por parte de sus editores en su reproducción. El presente artículo es resultado del ejercicio práctico de investigación académica, y corresponde intrínsecamente al pensamiento y posición del o los autores, por lo tanto, no representa la posición o�cial o institucional de la Escue-la de Inteligencia y Contrainteligencia- "BG. Ricardo Charry Solano".

Page 2: EL ESTADO DE LAS ZONAS DE OCUPACIÓN DE LAS FARCesici.cemil.edu.co/.../uploads/2019/05/BOLETIN72-2018-.pdf · 2019-06-26 · Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo

Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia“BG. Ricardo Charry Solano”

EDICIÓN N° 72 DE 2018

Imagen 2: Grá�ca de área con coca entre el periodo 2001-2016.

Fuente: ((UNODC, 2017)

RESUMEN

La expectativa con los acuerdos de paz era la disminución de los cultivos ilícitos y la violencia en las zonas que fueron ocupadas por las FARC, sin embargo, tras la revelación de la O�cina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC) sobre de la presencia de GAO, GDO y del aumento en las hectáreas de coca, se abrió un debate con relación al periodo en que se dio los acuerdos de paz y el aumento de los cultivos en el territorio colombiano y la presencia de grupos al margen de la ley. De esta manera, el presente boletín coyuntural aparece con la �nalidad de interpretar si el proceso de paz, fue un elemento para el crecimiento de los cultivos ilícitos de coca, y la violencia en el país. PALABRAS CLAVE:

Territorio, Cultivos, Zonas, Presencia.

ABSTRACT

The expectation with the peace accords were the decline of illicit crops and violence in areas that were occupied by the FARC, however, following the revelation of the United Nations O�ce against Drugs and Crime (UNODC) on the presence of GAO, GDO and the increase in hectares of coca, a debate was opened regarding the period in which it occurred the agreements of peace and increase of the crops in the Colombian territory and the presence of groups outside the law. In this way, the present cyclical bulletin appears with the purpose of interpreting the peace process, it was an element for the growth of illicit coca crops in the country.

KEY WORDS:

Territory, Crops, Areas, Presence.

INTRODUCCIÓN

La �rma de los acuerdos de paz en 2016 con la guerrilla de las FARC reconoce la transcendencia del problema de las drogas, y abren la oportunidad de acceder a algunas regiones sin un ambiente de con�icto. No obstante, la �rma del acuerdo de paz estuvo antecedida por el aumento de hectáreas de coca entre 2012 y 2016.

Según el Observatorio de Drogas de Colombia (2018), los cultivos de hectárea de coca para el 2012 se estimaron en 47.788, y para el año 2016, en 146.140,13 hectáreas; cifras que corresponden a las brindadas por la O�cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) del incremento del 52% de los cultivos con respecto a la medición del 2015 de 96.000 hectáreas y el triple de lo detectado en 2012.

El aumento signi�cativo, aparece en un momento histórico y trascendental para Colombia, la terminación de un con�icto de más de cinco décadas y el desafío de construcción de una paz estable y duradera en aquellas zonas donde hubo ocupación de la guerrilla de las FARC.

Pese a la expectativa por lo estimado del gobierno

y de las organizaciones internacionales, este reto no culmino de manera positiva, por lo menos en materia de reducción de cultivos ilícitos.

ESTADO DE LAS ZONAS

El problema de los cultivos ilícitos se sigue concen-trando en las zonas donde ha tenido presencia histórica las FARC. Según informa el Observatorio de Drogas de Colombia (2018) zonas como la Región del Pací�co para 2016 evidencio un aumento de 17.227 hectáreas, con respecto al año anterior; La Región Central durante 2015 alcanzó un total de 16.397 hectáreas y, para el año 2016 de 40.526 hectáreas y, en la Región Occidental para el año 2016 se concentra en los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo, Guaviare y Meta, el 72% de toda la coca sembrada.

Posteriormente, los informes arrojan cifras que evidencian el aumento porcentual de los cultivos de cocaína en Colombia, el aumento se registró de tal manera que el Gobierno reconoció frente a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas que luego de atravesar un periodo de reducción sostenida, era de�nitivo e innegable el aumento del cultivo de planta de coca, acrecentamiento que para 2015 paso de 96.000 cultivos a 146.000 en 2016,

respondía al 52% de incremento. ( UNODC, 2017, pág. 15).

Por este motivo organismos internacionales como la ONU a través de la junta internacional de �scalización de estupefacientes (JIFE) de la mano con las entidades territoriales esperaban que el proceso de paz en Colombia signi�cara la reducción de los cultivos de coca; las mejoras en la seguridad de los territorios en los que operó la guerrilla de las FARC , y no su aumento.

REGIÓN OCCIDENTAL: CAUCA Y NARIÑO

En el caso de la región occidental, controlaba tradicionalmente por el Bloque Occidental de las FARC y, en donde han estado permanentemente los cultivos ilícitos; Y en gran medida atractiva para el negocio del narcotrá�co porque tiene dos de las siete principales rutas del narcotrá�co en Colombia: la vía marítima por Putumayo, y la terrestre en la frontera con Ecuador.

No obstante, la problemática ha empeorado por la a�uencia de actividades y actores ilegales que han

ocupado las zonas que en algún momento le “pertenecieron” a las FARC, y que siguen siendo, zonas de peligro de minas antipersonal. Según el informe del DAICMA (2018), en el departamento del Cauca se presentaron 267 víctimas civiles, 329 víctimas de Fuerza Pública a causa de accidentes por MAP (Minas Antipersonal) y MUSE (Municiones sin explosionar); En el departamento de Nariño, se presentó 581 víctimas civiles y 306 víctimas de Fuerza Pública por estos artefactos.

La principal razón para que hoy el departamento viva una intensa confrontación, según (Redacción Política, 2016), es que tras el “éxito” de la lucha en el sur de Colombia (Putumayo, Guaviare, Caquetá), etc., a Nariño se desplazó todo el negocio de las drogas.

Por otro lado, en aquellos territorios se evidencia la presencia de 3 tipos de zona “Postfarc” con capacidad para crear nuevos escenarios de confrontación y violencia, con presencia de (GAO) ELN; con presencia de (GDO) bandas criminales ; y con presencia de disidencias de las FARC, que �nancian su actividad delictiva en gran parte de la extorción, la explotación minera y los cultivos ilícitos.

Por ejemplo, en Cauca-Nariño y la región central se encuentran diferentes actores ilegales que en términos generales evidencia la intención por evitar los procesos de restitución de tierra; En este territorio se reporta según (UNODC, 2017) la presencia de ELN, EPL, BACRIM; por la región central se presenta cada vez más la in�uencia de bandas criminales como “Clan del Golfo” por el control de la producción de drogas y la explotación de metales preciosos; Las disidencias de las FARC se han manifestado en la región del paci�co, especialmente en Tumaco-Nariño con el de seguir de sus actividades (secuestro, extorción, y el control de los cultivos de coca).

CONCLUSIÓN

Para concluir, el aumento en el número de hectáreas de coca es un factor desestabilizador, que no solo afecta al anterior gobierno, sino que podría tener la necesidad de endurecer las respuestas del actual Gobierno sobre lo acordado en los acuerdos de paz. Pues se le cali�có de utópico al buscar hacer frente a un siglo de con�icto promovido por el narcotrá�co a partir de programas de sustitución de cultivos ilícitos y erradicación manual de cultivos para prevenir el consumo, la comercialización y producción de planta de coca, sabiendo bien que las comunidades dependientes de esta economía ilegal y grupos criminales son los que participan en la cadena del narcotrá�co.

Page 3: EL ESTADO DE LAS ZONAS DE OCUPACIÓN DE LAS FARCesici.cemil.edu.co/.../uploads/2019/05/BOLETIN72-2018-.pdf · 2019-06-26 · Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo

Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia“BG. Ricardo Charry Solano”

EDICIÓN N° 72 DE 2018

Imagen 3: Densidad de cultivos ilícitos 2012-2016.

Fuente: (UNODC, 2017, pág. 15)

Imagen 4: Dominio del bloque occidental.

Fuente: (Redacción Política, 2016)

RESUMEN

La expectativa con los acuerdos de paz era la disminución de los cultivos ilícitos y la violencia en las zonas que fueron ocupadas por las FARC, sin embargo, tras la revelación de la O�cina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC) sobre de la presencia de GAO, GDO y del aumento en las hectáreas de coca, se abrió un debate con relación al periodo en que se dio los acuerdos de paz y el aumento de los cultivos en el territorio colombiano y la presencia de grupos al margen de la ley. De esta manera, el presente boletín coyuntural aparece con la �nalidad de interpretar si el proceso de paz, fue un elemento para el crecimiento de los cultivos ilícitos de coca, y la violencia en el país. PALABRAS CLAVE:

Territorio, Cultivos, Zonas, Presencia.

ABSTRACT

The expectation with the peace accords were the decline of illicit crops and violence in areas that were occupied by the FARC, however, following the revelation of the United Nations O�ce against Drugs and Crime (UNODC) on the presence of GAO, GDO and the increase in hectares of coca, a debate was opened regarding the period in which it occurred the agreements of peace and increase of the crops in the Colombian territory and the presence of groups outside the law. In this way, the present cyclical bulletin appears with the purpose of interpreting the peace process, it was an element for the growth of illicit coca crops in the country.

KEY WORDS:

Territory, Crops, Areas, Presence.

INTRODUCCIÓN

La �rma de los acuerdos de paz en 2016 con la guerrilla de las FARC reconoce la transcendencia del problema de las drogas, y abren la oportunidad de acceder a algunas regiones sin un ambiente de con�icto. No obstante, la �rma del acuerdo de paz estuvo antecedida por el aumento de hectáreas de coca entre 2012 y 2016.

Según el Observatorio de Drogas de Colombia (2018), los cultivos de hectárea de coca para el 2012 se estimaron en 47.788, y para el año 2016, en 146.140,13 hectáreas; cifras que corresponden a las brindadas por la O�cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) del incremento del 52% de los cultivos con respecto a la medición del 2015 de 96.000 hectáreas y el triple de lo detectado en 2012.

El aumento signi�cativo, aparece en un momento histórico y trascendental para Colombia, la terminación de un con�icto de más de cinco décadas y el desafío de construcción de una paz estable y duradera en aquellas zonas donde hubo ocupación de la guerrilla de las FARC.

Pese a la expectativa por lo estimado del gobierno

y de las organizaciones internacionales, este reto no culmino de manera positiva, por lo menos en materia de reducción de cultivos ilícitos.

ESTADO DE LAS ZONAS

El problema de los cultivos ilícitos se sigue concen-trando en las zonas donde ha tenido presencia histórica las FARC. Según informa el Observatorio de Drogas de Colombia (2018) zonas como la Región del Pací�co para 2016 evidencio un aumento de 17.227 hectáreas, con respecto al año anterior; La Región Central durante 2015 alcanzó un total de 16.397 hectáreas y, para el año 2016 de 40.526 hectáreas y, en la Región Occidental para el año 2016 se concentra en los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo, Guaviare y Meta, el 72% de toda la coca sembrada.

Posteriormente, los informes arrojan cifras que evidencian el aumento porcentual de los cultivos de cocaína en Colombia, el aumento se registró de tal manera que el Gobierno reconoció frente a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas que luego de atravesar un periodo de reducción sostenida, era de�nitivo e innegable el aumento del cultivo de planta de coca, acrecentamiento que para 2015 paso de 96.000 cultivos a 146.000 en 2016,

respondía al 52% de incremento. ( UNODC, 2017, pág. 15).

Por este motivo organismos internacionales como la ONU a través de la junta internacional de �scalización de estupefacientes (JIFE) de la mano con las entidades territoriales esperaban que el proceso de paz en Colombia signi�cara la reducción de los cultivos de coca; las mejoras en la seguridad de los territorios en los que operó la guerrilla de las FARC , y no su aumento.

REGIÓN OCCIDENTAL: CAUCA Y NARIÑO

En el caso de la región occidental, controlaba tradicionalmente por el Bloque Occidental de las FARC y, en donde han estado permanentemente los cultivos ilícitos; Y en gran medida atractiva para el negocio del narcotrá�co porque tiene dos de las siete principales rutas del narcotrá�co en Colombia: la vía marítima por Putumayo, y la terrestre en la frontera con Ecuador.

No obstante, la problemática ha empeorado por la a�uencia de actividades y actores ilegales que han

ocupado las zonas que en algún momento le “pertenecieron” a las FARC, y que siguen siendo, zonas de peligro de minas antipersonal. Según el informe del DAICMA (2018), en el departamento del Cauca se presentaron 267 víctimas civiles, 329 víctimas de Fuerza Pública a causa de accidentes por MAP (Minas Antipersonal) y MUSE (Municiones sin explosionar); En el departamento de Nariño, se presentó 581 víctimas civiles y 306 víctimas de Fuerza Pública por estos artefactos.

La principal razón para que hoy el departamento viva una intensa confrontación, según (Redacción Política, 2016), es que tras el “éxito” de la lucha en el sur de Colombia (Putumayo, Guaviare, Caquetá), etc., a Nariño se desplazó todo el negocio de las drogas.

Por otro lado, en aquellos territorios se evidencia la presencia de 3 tipos de zona “Postfarc” con capacidad para crear nuevos escenarios de confrontación y violencia, con presencia de (GAO) ELN; con presencia de (GDO) bandas criminales ; y con presencia de disidencias de las FARC, que �nancian su actividad delictiva en gran parte de la extorción, la explotación minera y los cultivos ilícitos.

Por ejemplo, en Cauca-Nariño y la región central se encuentran diferentes actores ilegales que en términos generales evidencia la intención por evitar los procesos de restitución de tierra; En este territorio se reporta según (UNODC, 2017) la presencia de ELN, EPL, BACRIM; por la región central se presenta cada vez más la in�uencia de bandas criminales como “Clan del Golfo” por el control de la producción de drogas y la explotación de metales preciosos; Las disidencias de las FARC se han manifestado en la región del paci�co, especialmente en Tumaco-Nariño con el de seguir de sus actividades (secuestro, extorción, y el control de los cultivos de coca).

CONCLUSIÓN

Para concluir, el aumento en el número de hectáreas de coca es un factor desestabilizador, que no solo afecta al anterior gobierno, sino que podría tener la necesidad de endurecer las respuestas del actual Gobierno sobre lo acordado en los acuerdos de paz. Pues se le cali�có de utópico al buscar hacer frente a un siglo de con�icto promovido por el narcotrá�co a partir de programas de sustitución de cultivos ilícitos y erradicación manual de cultivos para prevenir el consumo, la comercialización y producción de planta de coca, sabiendo bien que las comunidades dependientes de esta economía ilegal y grupos criminales son los que participan en la cadena del narcotrá�co.

Page 4: EL ESTADO DE LAS ZONAS DE OCUPACIÓN DE LAS FARCesici.cemil.edu.co/.../uploads/2019/05/BOLETIN72-2018-.pdf · 2019-06-26 · Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo

Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia“BG. Ricardo Charry Solano”

EDICIÓN N° 72 DE 2018

Imagen 5: Mapa de víctimas en el Cauca- Nariño.

Imagen 6: El Clan del golfo son el más grande grupo organizado del país.

Fuente: (Accioncontraminas, 2018)

Fuente: (Cosoy, 2017)

Imagen 7: Mapa con la presencia de GAO, GDO y la zona de actividad ilegal.

Fuente: (Fundación Ideas para la Paz, 2018)

RESUMEN

La expectativa con los acuerdos de paz era la disminución de los cultivos ilícitos y la violencia en las zonas que fueron ocupadas por las FARC, sin embargo, tras la revelación de la O�cina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC) sobre de la presencia de GAO, GDO y del aumento en las hectáreas de coca, se abrió un debate con relación al periodo en que se dio los acuerdos de paz y el aumento de los cultivos en el territorio colombiano y la presencia de grupos al margen de la ley. De esta manera, el presente boletín coyuntural aparece con la �nalidad de interpretar si el proceso de paz, fue un elemento para el crecimiento de los cultivos ilícitos de coca, y la violencia en el país. PALABRAS CLAVE:

Territorio, Cultivos, Zonas, Presencia.

ABSTRACT

The expectation with the peace accords were the decline of illicit crops and violence in areas that were occupied by the FARC, however, following the revelation of the United Nations O�ce against Drugs and Crime (UNODC) on the presence of GAO, GDO and the increase in hectares of coca, a debate was opened regarding the period in which it occurred the agreements of peace and increase of the crops in the Colombian territory and the presence of groups outside the law. In this way, the present cyclical bulletin appears with the purpose of interpreting the peace process, it was an element for the growth of illicit coca crops in the country.

KEY WORDS:

Territory, Crops, Areas, Presence.

INTRODUCCIÓN

La �rma de los acuerdos de paz en 2016 con la guerrilla de las FARC reconoce la transcendencia del problema de las drogas, y abren la oportunidad de acceder a algunas regiones sin un ambiente de con�icto. No obstante, la �rma del acuerdo de paz estuvo antecedida por el aumento de hectáreas de coca entre 2012 y 2016.

Según el Observatorio de Drogas de Colombia (2018), los cultivos de hectárea de coca para el 2012 se estimaron en 47.788, y para el año 2016, en 146.140,13 hectáreas; cifras que corresponden a las brindadas por la O�cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) del incremento del 52% de los cultivos con respecto a la medición del 2015 de 96.000 hectáreas y el triple de lo detectado en 2012.

El aumento signi�cativo, aparece en un momento histórico y trascendental para Colombia, la terminación de un con�icto de más de cinco décadas y el desafío de construcción de una paz estable y duradera en aquellas zonas donde hubo ocupación de la guerrilla de las FARC.

Pese a la expectativa por lo estimado del gobierno

y de las organizaciones internacionales, este reto no culmino de manera positiva, por lo menos en materia de reducción de cultivos ilícitos.

ESTADO DE LAS ZONAS

El problema de los cultivos ilícitos se sigue concen-trando en las zonas donde ha tenido presencia histórica las FARC. Según informa el Observatorio de Drogas de Colombia (2018) zonas como la Región del Pací�co para 2016 evidencio un aumento de 17.227 hectáreas, con respecto al año anterior; La Región Central durante 2015 alcanzó un total de 16.397 hectáreas y, para el año 2016 de 40.526 hectáreas y, en la Región Occidental para el año 2016 se concentra en los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo, Guaviare y Meta, el 72% de toda la coca sembrada.

Posteriormente, los informes arrojan cifras que evidencian el aumento porcentual de los cultivos de cocaína en Colombia, el aumento se registró de tal manera que el Gobierno reconoció frente a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas que luego de atravesar un periodo de reducción sostenida, era de�nitivo e innegable el aumento del cultivo de planta de coca, acrecentamiento que para 2015 paso de 96.000 cultivos a 146.000 en 2016,

respondía al 52% de incremento. ( UNODC, 2017, pág. 15).

Por este motivo organismos internacionales como la ONU a través de la junta internacional de �scalización de estupefacientes (JIFE) de la mano con las entidades territoriales esperaban que el proceso de paz en Colombia signi�cara la reducción de los cultivos de coca; las mejoras en la seguridad de los territorios en los que operó la guerrilla de las FARC , y no su aumento.

REGIÓN OCCIDENTAL: CAUCA Y NARIÑO

En el caso de la región occidental, controlaba tradicionalmente por el Bloque Occidental de las FARC y, en donde han estado permanentemente los cultivos ilícitos; Y en gran medida atractiva para el negocio del narcotrá�co porque tiene dos de las siete principales rutas del narcotrá�co en Colombia: la vía marítima por Putumayo, y la terrestre en la frontera con Ecuador.

No obstante, la problemática ha empeorado por la a�uencia de actividades y actores ilegales que han

ocupado las zonas que en algún momento le “pertenecieron” a las FARC, y que siguen siendo, zonas de peligro de minas antipersonal. Según el informe del DAICMA (2018), en el departamento del Cauca se presentaron 267 víctimas civiles, 329 víctimas de Fuerza Pública a causa de accidentes por MAP (Minas Antipersonal) y MUSE (Municiones sin explosionar); En el departamento de Nariño, se presentó 581 víctimas civiles y 306 víctimas de Fuerza Pública por estos artefactos.

La principal razón para que hoy el departamento viva una intensa confrontación, según (Redacción Política, 2016), es que tras el “éxito” de la lucha en el sur de Colombia (Putumayo, Guaviare, Caquetá), etc., a Nariño se desplazó todo el negocio de las drogas.

Por otro lado, en aquellos territorios se evidencia la presencia de 3 tipos de zona “Postfarc” con capacidad para crear nuevos escenarios de confrontación y violencia, con presencia de (GAO) ELN; con presencia de (GDO) bandas criminales ; y con presencia de disidencias de las FARC, que �nancian su actividad delictiva en gran parte de la extorción, la explotación minera y los cultivos ilícitos.

Por ejemplo, en Cauca-Nariño y la región central se encuentran diferentes actores ilegales que en términos generales evidencia la intención por evitar los procesos de restitución de tierra; En este territorio se reporta según (UNODC, 2017) la presencia de ELN, EPL, BACRIM; por la región central se presenta cada vez más la in�uencia de bandas criminales como “Clan del Golfo” por el control de la producción de drogas y la explotación de metales preciosos; Las disidencias de las FARC se han manifestado en la región del paci�co, especialmente en Tumaco-Nariño con el de seguir de sus actividades (secuestro, extorción, y el control de los cultivos de coca).

CONCLUSIÓN

Para concluir, el aumento en el número de hectáreas de coca es un factor desestabilizador, que no solo afecta al anterior gobierno, sino que podría tener la necesidad de endurecer las respuestas del actual Gobierno sobre lo acordado en los acuerdos de paz. Pues se le cali�có de utópico al buscar hacer frente a un siglo de con�icto promovido por el narcotrá�co a partir de programas de sustitución de cultivos ilícitos y erradicación manual de cultivos para prevenir el consumo, la comercialización y producción de planta de coca, sabiendo bien que las comunidades dependientes de esta economía ilegal y grupos criminales son los que participan en la cadena del narcotrá�co.

Page 5: EL ESTADO DE LAS ZONAS DE OCUPACIÓN DE LAS FARCesici.cemil.edu.co/.../uploads/2019/05/BOLETIN72-2018-.pdf · 2019-06-26 · Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “BG. Ricardo

Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia“BG. Ricardo Charry Solano”

EDICIÓN N° 72 DE 2018

REFERENCIAS.

UNODC. (Julio de 2017). Colombia Monitoreo de territorios afectados. Obtenido de O�cina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: https ://w w w.unodc.org/documents/colom-bia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf

Accioncontraminas. (31 de Julio de 2018). Victimas de Minas Antipersonal y Municiones sin Explosionar. Obtenido de Dirección para la acción integral contra minas anti personal : Descontamina Colombia : http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisti-cas/Paginas/victimas-minas-antipersonal.aspx

Batanero, J. C. (6 de Marzo de 2013). Ciberdefensa. Madrid, España. Obtenido de Indra: http://www.crip-tored.upm.es/descarga/ConferenciaJuanCarlosBat-aneroTASSI2013.pdf

Cosoy, N. (20 de Julio de 2017). Los grupos armados que están ocupando los territorios abandonados por las FARC en Colombia. Recuperado el 21 de Agosto de 2018, de BBC News: https://www.bbc.com/mun-

RESUMEN

La expectativa con los acuerdos de paz era la disminución de los cultivos ilícitos y la violencia en las zonas que fueron ocupadas por las FARC, sin embargo, tras la revelación de la O�cina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC) sobre de la presencia de GAO, GDO y del aumento en las hectáreas de coca, se abrió un debate con relación al periodo en que se dio los acuerdos de paz y el aumento de los cultivos en el territorio colombiano y la presencia de grupos al margen de la ley. De esta manera, el presente boletín coyuntural aparece con la �nalidad de interpretar si el proceso de paz, fue un elemento para el crecimiento de los cultivos ilícitos de coca, y la violencia en el país. PALABRAS CLAVE:

Territorio, Cultivos, Zonas, Presencia.

ABSTRACT

The expectation with the peace accords were the decline of illicit crops and violence in areas that were occupied by the FARC, however, following the revelation of the United Nations O�ce against Drugs and Crime (UNODC) on the presence of GAO, GDO and the increase in hectares of coca, a debate was opened regarding the period in which it occurred the agreements of peace and increase of the crops in the Colombian territory and the presence of groups outside the law. In this way, the present cyclical bulletin appears with the purpose of interpreting the peace process, it was an element for the growth of illicit coca crops in the country.

KEY WORDS:

Territory, Crops, Areas, Presence.

INTRODUCCIÓN

La �rma de los acuerdos de paz en 2016 con la guerrilla de las FARC reconoce la transcendencia del problema de las drogas, y abren la oportunidad de acceder a algunas regiones sin un ambiente de con�icto. No obstante, la �rma del acuerdo de paz estuvo antecedida por el aumento de hectáreas de coca entre 2012 y 2016.

Según el Observatorio de Drogas de Colombia (2018), los cultivos de hectárea de coca para el 2012 se estimaron en 47.788, y para el año 2016, en 146.140,13 hectáreas; cifras que corresponden a las brindadas por la O�cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) del incremento del 52% de los cultivos con respecto a la medición del 2015 de 96.000 hectáreas y el triple de lo detectado en 2012.

El aumento signi�cativo, aparece en un momento histórico y trascendental para Colombia, la terminación de un con�icto de más de cinco décadas y el desafío de construcción de una paz estable y duradera en aquellas zonas donde hubo ocupación de la guerrilla de las FARC.

Pese a la expectativa por lo estimado del gobierno

y de las organizaciones internacionales, este reto no culmino de manera positiva, por lo menos en materia de reducción de cultivos ilícitos.

ESTADO DE LAS ZONAS

El problema de los cultivos ilícitos se sigue concen-trando en las zonas donde ha tenido presencia histórica las FARC. Según informa el Observatorio de Drogas de Colombia (2018) zonas como la Región del Pací�co para 2016 evidencio un aumento de 17.227 hectáreas, con respecto al año anterior; La Región Central durante 2015 alcanzó un total de 16.397 hectáreas y, para el año 2016 de 40.526 hectáreas y, en la Región Occidental para el año 2016 se concentra en los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo, Guaviare y Meta, el 72% de toda la coca sembrada.

Posteriormente, los informes arrojan cifras que evidencian el aumento porcentual de los cultivos de cocaína en Colombia, el aumento se registró de tal manera que el Gobierno reconoció frente a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas que luego de atravesar un periodo de reducción sostenida, era de�nitivo e innegable el aumento del cultivo de planta de coca, acrecentamiento que para 2015 paso de 96.000 cultivos a 146.000 en 2016,

respondía al 52% de incremento. ( UNODC, 2017, pág. 15).

Por este motivo organismos internacionales como la ONU a través de la junta internacional de �scalización de estupefacientes (JIFE) de la mano con las entidades territoriales esperaban que el proceso de paz en Colombia signi�cara la reducción de los cultivos de coca; las mejoras en la seguridad de los territorios en los que operó la guerrilla de las FARC , y no su aumento.

REGIÓN OCCIDENTAL: CAUCA Y NARIÑO

En el caso de la región occidental, controlaba tradicionalmente por el Bloque Occidental de las FARC y, en donde han estado permanentemente los cultivos ilícitos; Y en gran medida atractiva para el negocio del narcotrá�co porque tiene dos de las siete principales rutas del narcotrá�co en Colombia: la vía marítima por Putumayo, y la terrestre en la frontera con Ecuador.

No obstante, la problemática ha empeorado por la a�uencia de actividades y actores ilegales que han

ocupado las zonas que en algún momento le “pertenecieron” a las FARC, y que siguen siendo, zonas de peligro de minas antipersonal. Según el informe del DAICMA (2018), en el departamento del Cauca se presentaron 267 víctimas civiles, 329 víctimas de Fuerza Pública a causa de accidentes por MAP (Minas Antipersonal) y MUSE (Municiones sin explosionar); En el departamento de Nariño, se presentó 581 víctimas civiles y 306 víctimas de Fuerza Pública por estos artefactos.

La principal razón para que hoy el departamento viva una intensa confrontación, según (Redacción Política, 2016), es que tras el “éxito” de la lucha en el sur de Colombia (Putumayo, Guaviare, Caquetá), etc., a Nariño se desplazó todo el negocio de las drogas.

Por otro lado, en aquellos territorios se evidencia la presencia de 3 tipos de zona “Postfarc” con capacidad para crear nuevos escenarios de confrontación y violencia, con presencia de (GAO) ELN; con presencia de (GDO) bandas criminales ; y con presencia de disidencias de las FARC, que �nancian su actividad delictiva en gran parte de la extorción, la explotación minera y los cultivos ilícitos.

Por ejemplo, en Cauca-Nariño y la región central se encuentran diferentes actores ilegales que en términos generales evidencia la intención por evitar los procesos de restitución de tierra; En este territorio se reporta según (UNODC, 2017) la presencia de ELN, EPL, BACRIM; por la región central se presenta cada vez más la in�uencia de bandas criminales como “Clan del Golfo” por el control de la producción de drogas y la explotación de metales preciosos; Las disidencias de las FARC se han manifestado en la región del paci�co, especialmente en Tumaco-Nariño con el de seguir de sus actividades (secuestro, extorción, y el control de los cultivos de coca).

CONCLUSIÓN

Para concluir, el aumento en el número de hectáreas de coca es un factor desestabilizador, que no solo afecta al anterior gobierno, sino que podría tener la necesidad de endurecer las respuestas del actual Gobierno sobre lo acordado en los acuerdos de paz. Pues se le cali�có de utópico al buscar hacer frente a un siglo de con�icto promovido por el narcotrá�co a partir de programas de sustitución de cultivos ilícitos y erradicación manual de cultivos para prevenir el consumo, la comercialización y producción de planta de coca, sabiendo bien que las comunidades dependientes de esta economía ilegal y grupos criminales son los que participan en la cadena del narcotrá�co.

do/noticias-america-latina-40646855

Departamento Nacional de Planeación. (14 de Julio de 2011). Lineamientos de Política para Ciberseguri-dad y Ciberdefensa. Obtenido de Conpes: https://w-ww.mintic.gov.co/portal/604/articles-3510_docu-mento.pdf

Fundación Ideas para la Paz. (Abril de 2018). Trayec-torias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC. Obtenido de http://cdn.ideaspaz.org/me-dia/website/document/5ad26d9a90c6f.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (Marzo de 2014). Ciberseguridad. Obtenido de MINTIC: https://www.-mintic.gov.co/portal/604/articles-6120_recur-so_2.pdfRedacción el País. (29 de Julio de 2018). Aumento

en cultivos ilícitos y otros lunares del gobierno de Santos. Recuperado el 2018 de Agosto de 21, de cultivos ilícitos: https://www.elpais.com.co/conteni d o - p r e m i u m / a u m e n t o - e n - c u l t i v o s - i l i c i -tos-y-otros-lunares-del-gobierno-de-santos.html

Redacción Política. (24 de Junio de 2016). Presencia de las Farc en Colombia. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/paz/pres-encia-de-farc-colombia-articulo-639818

UNODC. (Julio de 2017). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Recuperado el 21 de Agosto de 2018, de O�cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: http://www.uno-dc.org/documents/colombia/2017/julio/CEN-SO_2017_WEB_baja.pdf