el espectador /sa b a d o 4 de enero 2 02 0 e l e s pe c …ma pulida. una mujer untuosa que podÌa...

3
EL ESPECTADOR / SABADO 4 DE ENERO 2020 / 15 EL ESPECTADOR / Cartagena Festival de Música Elisabeth Kulman y el cielo abierto Una de las cantantes clásicas más reconocidas en la escena musical decidió en 2014 detenerse y revisar su propio corazón. ¿Qué pasa cuando el éxito te atropella y despedaza? ay un video en Youtube publicado el 30 de octu- bre de 2011 en el que Eli- sabeth Kulman aparece en medio de una orques- ta sinfónica interpretan- do Ave María, un lied compuesto por Franz Schubert en 1825. Kulman tie- ne un vestido azul con los hombros descubiertos y el cabello recogido. En las manos carga las partituras de la pieza: el final de unos músculos largos y suntuosos que son sus brazos, se le pueden ver sus clavículas de mármol, su cuello altivo como el techo de una catedral gótica. Luce como una lágri- ma pulida. Una mujer untuosa que podía moverse con la fragilidad de una garza o la brutalidad de un buey, pero ahí, en ese cuadrado estrecho que es la pantalla, solo se asoman con timidez aquellos rasgos. Kulman nació en Oberpullendorf, un pequeño pueblo de Austria. Desde niña, como la mayoría de los músicos clásicos, dedicó su vida a aprender. Estudió canto en la Universidad de Viena con Helena Lazarska. En 2001 debutó exitosamente como Pamina en La flauta mágica en la Volksoper de Viena, interpretando los siguientes años roles principales de Mozart co- mo Condesa en Las bodas de Fígaro y Doña Elvira en Don Giovanni, así co- mo diversos conciertos. Es una solista muy reconocida en los centros más importantes del mundo de la música: Viena, París, Londres, Múnich, Ber- lín, Tokio, Salzburgo y Moscú. En 2005 comenzó a cantar el reper- torio para mezzosoprano y contralto y ha realizado interpretaciones ex- traordinarias que la han llevado a ser una de las solistas favoritas del públi- co en la Ópera Estatal de Viena. Entre sus roles más importantes se incluyen Fricka (El oro del Rin, La Walkiria), Waltraute (El ocaso de los dioses), Car- men, Marina (Boris Godúnov), Quic- kly (Falstaff), Herodias (Salomé), Ul- rica (Un baile de máscaras) y Orlofsky (El murciélago). Además, ha sido ovacionada como Gora en el estreno mundial de Medea de Reimann, y como Smeton en Ana Bolena, junto a Netrebko y Garança. En 2010 debutó con gran éxito en el Festival de Salzburgo como Orfeo en Orfeo y Eurídice, dirigida por Riccar- do Muti, papel que ya ha interpretado en la Ópera Nacional de París. Su in- tervención en el Festival de Schwet- zingen (2007) con el rol titular en Il Giustino, del compositor barroco Gio- vanni Legrenzi, le valió el reconoci- miento como artista revelación del año por la revista Opernwelt. Pero esta mayoría de datos se pue- den encontrar a dos clics de distancia. Los conciertos y los papeles que ha in- terpretado Kulman parecen reunidos en una torre de naipes a los que, a du- ras penas, pueden reconocérseles las caras. El ir y venir de Kulman dentro de la escena clásica se convirtió en un huracán que la consumió. En el año 2014 la austriaca, como las cartas, se desplomó. “En mi profesión como cantante clásica he logrado todo lo que uno puede lograr. Pero el precio que pagué a nivel personal fue alto”. Después de muchos altibajos y de atravesar una depresión que la man- tuvo alejada de los escenarios durante meses, en 2014 pudo aceptar que su cuerpo estaba en un nivel de agota- miento preocupante. En ese video de Youtube, tres años antes de verse atropellada por sí mis- ma, su voz era un órgano más del cuer- po, como si dijéramos el corazón o el cerebro, una voz lúcida, bárbara, im- posible. Y esa misma voz, digamos que ese don, fue el que se vino contra ella. El éxito tiene eso: es una carrera contra el cuerpo que lo padece. Kul- man se detuvo durante un año. En abril de 2015 se centró en con- ciertos. “Como resultado, cambié mi vida radicalmente. Decidí no cumplir más con las expectativas de los demás y no apuntar más a objetivos que no son míos”. Según ella, comenzó a crear una vida de acuerdo con sus propios estándares y necesidades, a dar espacio a sus gustos —viajar, cons- truir su propia casa—, a ser auténtica. “Necesitaba ser la criatura que real- mente soy y a la que le debo fidelidad. Este acto de liberación aún llena mi corazón de felicidad y me da poder para seguir mi camino con alegría y confianza. Tengo curiosidad por lo que vendrá”. Después de ese retiro, en el primer concierto que tuvo Kulman interpre- tó una pieza de Schubert. Estaba ahí, parada en la mitad de la orquesta con el cabello corto y los ojos llenos de agua y solo estaba cantando, cantando como podría hacerlo en su propia ha- bitación. No parecía intentar nada. No parecía esforzarse. Simplemente can- taba y ese canto era hermoso, amable e inocente. Pero ese canto era sobre todo la esperanza. Entonces alguien escribió después: “Y luego Elisabeth Kulman comienza a cantar y el cielo abre sus puertas”. Kulman se presentará en el Carta- gena Festival de Música el sábado 4, el domingo 5 y el lunes 6 de enero. * Editora HJCK Radio. H CAMILA BUILES*

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ESPECTADOR /SA B A D O 4 DE ENERO 2 02 0 E L E S PE C …ma pulida. Una mujer untuosa que podÌa moverse con la fragilidad de unagarza ola brutalidadde unbuey, pero ahÌ, en ese

EL ESPECTADOR / SA B A D O 4 DE ENERO 2 02 0/ 15

E L E S PEC TAD OR

/ Cartagena Festival de Música

ElisabethKu l m a ny el cieloabiertoUna de las cantantes clásicas másreconocidas en la escena musicaldecidió en 2014 detenerse y revisarsu propio corazón. ¿Qué pasa cuandoel éxito te atropella y despedaza?

ay un video en Youtubepublicado el 30 de octu-bre de 2011 en el que Eli-sabeth Kulman apareceen medio de una orques-ta sinfónica interpretan-

do Ave María, un lied compuesto porFranz Schubert en 1825. Kulman tie-ne un vestido azul con los hombrosdescubiertos y el cabello recogido. Enlas manos carga las partituras de lapieza: el final de unos músculos largosy suntuosos que son sus brazos, se lepueden ver sus clavículas de mármol,su cuello altivo como el techo de unacatedral gótica. Luce como una lágri-ma pulida. Una mujer untuosa quepodía moverse con la fragilidad deuna garza o la brutalidad de un buey,pero ahí, en ese cuadrado estrechoque es la pantalla, solo se asoman contimidez aquellos rasgos.

Kulman nació en Oberpullendorf,un pequeño pueblo de Austria. Desdeniña, como la mayoría de los músicosclásicos, dedicó su vida a aprender.Estudió canto en la Universidad deViena con Helena Lazarska. En 2001debutó exitosamente como Paminaen La flauta mágicaen la Volksoper deViena, interpretando los siguientesaños roles principales de Mozart co-mo Condesa en Las bodas de Fígaro yDoña Elvira en Don Giovanni, así co-mo diversos conciertos. Es una solistamuy reconocida en los centros másimportantes del mundo de la música:Viena, París, Londres, Múnich, Ber-lín, Tokio, Salzburgo y Moscú.

En 2005 comenzó a cantar el reper-torio para mezzosoprano y contraltoy ha realizado interpretaciones ex-traordinarias que la han llevado a seruna de las solistas favoritas del públi-co en la Ópera Estatal de Viena. Entresus roles más importantes se incluyenFricka (El oro del Rin, La Walkiria),Waltraute (El ocaso de los dioses), Car-men, Marina (Boris Godúnov), Quic-kly (Falstaff), Herodias (Salomé), Ul-rica (Un baile de máscaras) y Orlofsky(El murciélago).

Además, ha sido ovacionada comoGora en el estreno mundial de Medeade Reimann, y como Smeton en AnaBolena, junto a Netrebko y Garança.En 2010 debutó con gran éxito en elFestival de Salzburgo como Orfeo enOrfeo y Eurídice, dirigida por Riccar-do Muti, papel que ya ha interpretadoen la Ópera Nacional de París. Su in-tervención en el Festival de Schwet-zingen (2007) con el rol titular en IlGiustino, del compositor barroco Gio-vanni Legrenzi, le valió el reconoci-miento como artista revelación delaño por la revista Opernwelt.

Pero esta mayoría de datos se pue-den encontrar a dos clics de distancia.Los conciertos y los papeles que ha in-terpretado Kulman parecen reunidosen una torre de naipes a los que, a du-ras penas, pueden reconocérseles lascaras. El ir y venir de Kulman dentrode la escena clásica se convirtió en unhuracán que la consumió. En el año2014 la austriaca, como las cartas, sedesplomó. “En mi profesión comocantante clásica he logrado todo loque uno puede lograr. Pero el precioque pagué a nivel personal fue alto”.Después de muchos altibajos y de

atravesar una depresión que la man-tuvo alejada de los escenarios durantemeses, en 2014 pudo aceptar que sucuerpo estaba en un nivel de agota-miento preocupante.

En ese video de Youtube, tres añosantes de verse atropellada por sí mis-ma, su voz era un órgano más del cuer-po, como si dijéramos el corazón o elcerebro, una voz lúcida, bárbara, im-posible. Y esa misma voz, digamosque ese don, fue el que se vino contraella. El éxito tiene eso: es una carreracontra el cuerpo que lo padece. Kul-man se detuvo durante un año.

En abril de 2015 se centró en con-ciertos. “Como resultado, cambié mivida radicalmente. Decidí no cumplirmás con las expectativas de los demásy no apuntar más a objetivos que noson míos”. Según ella, comenzó acrear una vida de acuerdo con suspropios estándares y necesidades, adar espacio a sus gustos —viajar, cons-truir su propia casa—, a ser auténtica.“Necesitaba ser la criatura que real-

mente soy y a la que le debo fidelidad.Este acto de liberación aún llena micorazón de felicidad y me da poderpara seguir mi camino con alegría yconfianza. Tengo curiosidad por loque vendrá”.

Después de ese retiro, en el primerconcierto que tuvo Kulman interpre-tó una pieza de Schubert. Estaba ahí,parada en la mitad de la orquesta conel cabello corto y los ojos llenos deagua y solo estaba cantando, cantandocomo podría hacerlo en su propia ha-bitación. No parecía intentar nada. Noparecía esforzarse. Simplemente can-taba y ese canto era hermoso, amablee inocente. Pero ese canto era sobretodo la esperanza. Entonces alguienescribió después: “Y luego ElisabethKulman comienza a cantar y el cieloabre sus puertas”.

Kulman se presentará en el Carta-gena Festival de Música el sábado 4, eldomingo 5 y el lunes 6 de enero.

* Editora HJCK Radio.

HCAMILA BUILES*

Page 2: EL ESPECTADOR /SA B A D O 4 DE ENERO 2 02 0 E L E S PE C …ma pulida. Una mujer untuosa que podÌa moverse con la fragilidad de unagarza ola brutalidadde unbuey, pero ahÌ, en ese

EL ESPECTADOR / SA B A D O 4 DE ENERO 2 02 0 EL ESPECTADOR / SA B A D O 4 DE ENERO 2 02 016 / / 17El Pentagrama N° 2

Moz

art y

Sch

uber

t (17

97–1

828)

:

El arte decrearlo todoantes de los 40

ozart es, junto conHaydn, la cumbredel clasicismo, lallamada Escuela deViena, mientras queSchubert es el se-

gundo aviso que anuncia el Romanti-cismo. ¿Hay algún sendero oculto pordónde transitar del uno al otro? Am-bos nacieron en enero y eran del signoAcuario. Ninguno de los dos llegó a loscuarenta. Asimismo los une Viena,donde vivieron casi siempre en mediode graves estrecheces económicas,por lo poco regular de sus ingresos y elhaber nacido manirrotos los dos. Yademás sus muertes estuvieron vela-das por el misterio.

Por otra parte, una bahía en la An-tártida lleva el nombre de Schubert, yMozart se llama un glaciar en la costaoccidental de la isla Alejandro I, tam-bién en la Antártida, cerca de la bahíaSchubert. (Lo curioso es que en la cos-ta opuesta de la misma isla existe unapenínsula llamada Beethoven). Perohasta aquí llegan las coincidencias. Nisiquiera puede aducirse que amboseran austríacos, porque Mozart nun-ca renunció a su nacionalidad natal, ladel principado arzobispal de Salzbur-go, Estado independiente dentro delSacro Imperio Romano Germánico.

* * * * * * *Joannes Chrysostomus Wolfangus

Theophilus Mozart, el compositorpredilecto de Gabriela Mistral, trans-formó el Theophilus de su bautizo enAmadé y la historia le conoce comoWolfgang Amadeus. Su padre, Leo-pold, músico de cámara de la corte ar-zobispal de Salzburgo, le dio clases deviolín, teclado y composición tenien-do Wolferl (un alias familiar) solocuatro años, y en la enseñanza leacompañaba su hermana María Anna(alias Nannerl), cinco años mayor.

A sus cinco años está datada su pri-mera composición, y debuta como vio-linista y pianista a los seis. Tras el éxitoen Múnich y Viena del dueto de niñosprodigios (Wolferl y Nannerl), la fami-lia Mozart emprende una gira de con-ciertos que durará tres años y medio ydurante la cual recorren Alemania,Francia, Inglaterra, los Países Bajos,Bélgica y Suiza. De vuelta en Salzburgo,Mozart y su padre hacen tres largos via-jes a Italia, donde en 1770 el papa Cle-mente XIV lo nombra caballero de laOrden de la Espuela de Oro.

El compositor, pianista y musicólogo, reco-nocido como uno de los mejores conferen-cistas musicales de Italia, presentará cincocharlas durante la XIV edición del CartagenaFestival de Música. Conozca cuáles son ydónde se llevarán a cabo.

En estos importantes encuentros que traela decimocuarta edición del Cartagena Festi-val de Música, los asistentes harán parte deun viaje desde lo clásico (1780) hasta el ro-manticismo temprano (1830) a través de laobra del músico austríaco Franz Schubert( 1 7 9 7-1 8 2 8 ) .

Giovanni Bietti es un conocido locutor dela Radio Italiana y se ha presentado como ex-perto en música en diversas transmisiones detelevisión. Adicionalmente, ha publicado loslibros Mozart (2015), Beethoven (2013) y Sin -fonía clásica vienesa (2012). Su más recientetexto, Lo spartito del mondo, 2018, trata delmulticulturalismo a través de la música y dela importancia del poder del arte sonoro en launión de diferentes culturas.

Por eso, la presencia de Giovanni Bietti eneste ciclo de conversaciones musicales pre-tende hacer que los asistentes se acerquen alos conciertos teniendo un concepto previoacerca de los compositores y la historia, ade-más de enfatizar en los recursos musicalesempleados en cada composición.

“Alrededor de Schubert”, el primer con-versatorio que ofrecerá Bietti, se iniciará elsábado 4 de enero a las 4:00 p.m. en la capilladel Hotel Santa Clara. En esta charla, el com-positor y pianista hará una introducción a “lobello y lo sublime”, tema de esta edición delFestival. Estos dos conceptos están ligadoscon el tránsito del clasicismo al romanticis-mo temprano, y el compositor Franz Schu-bert fue una de las figuras claves en este pro-c e s o.

El segundo conversatorio, llamado “El liedro m á n t i c o ”, abordará este estilo de composi-ción que hizo a Franz Schubert tan reconoci-do en su tiempo, donde los compositores ele-gían un poema y resaltaban sus versos alre-dedor de la música. La charla se llevará acabo el lunes 6 de enero a las 9:40 a.m. en laCasa 1537.

El martes 7 de enero a las 9:40 a.m. en laCasa 1537, el conversatorio titulado “Schu -bert clásico” tendrá como objetivo analizar laforma en la que el compositor retoma el len-guaje clásico que se puede apreciar en susprimeras sinfonías.

La siguiente sesión, llamada “Schubert ro-mántico”, que tendrá lugar el miércoles 8 deenero a las 9:40 a.m., presentará el paso de sumúsica hacia pasajes más profundos y emoti-vos, propios de este nuevo lenguaje que élayudó a crear.

La última charla de Bietti abordará el len-guaje de “La ópera más allá del estilo clási-co”. Esta sesión (viernes 10 de enero a las9:40 a.m.) se anticipa a la gala lírica del Festi-val y nos permitirá conocer los secretos mu-sicales detrás de algunas óperas de Mozart,Rossini, Salieri y, por supuesto, Schubert.

Para escapar a la rigidez de la cortede Salzburgo, solicitando que se le li-berase del puesto de concertino de suorquesta, Mozart presentó su dimi-sión al auxiliar del arzobispo, el condeArco, pero el arzobispo la rechazó.Días más tarde, cuando Mozart inten-tó entregarle personalmente un últi-mo memorial, el conde Arco le cerróel paso en la antecámara arzobispal, yel compositor fue expulsado literal-mente “de una patada en el culo”.

A partir de junio 1781 se estableceen Viena y trabaja como intérpretey compositor independiente, fi-nanciando su carrera como vir-tuoso en conciertos privados yacadémicos. Son unos añosfecundos: 1782, El rapto delserrallo; 1786, Le nozze diFigaro; 1787, Don Gio-vanni; 1790, Cosi fantutte; 6.9.1791 La cle-menza di Tito se es-trena en Praga, y 24días después, enViena, La flautamágica, con laque regresa alalemán comoidioma operísti-co. Hace amis-tad con Haydn(quien lo consi-dera el másgrande de losc o m p o s i t o re s ) ,y con el prefectode la BibliotecaImperial, te-niendo así acce-so a las partitu-ras originales deBach y Händel,que le influyeronp o d e ro s a m e n t e.

En 1782 se casa conConstanze Weber, en1784 ingresa en una logiamasónica. Vive con gravesdificultades económicas a con-secuencia de sus cuantiosos gastos(casas grandes, mucho personal deservicio) y ningún ahorro, y por fin elgran éxito de La flauta mágica le de-vuelve el favor del público vienés, pe-ro siete semanas después enferma ycae en la cama, muriendo dos sema-nas más tarde, sin haber cumplido los36 años ni haber terminado de com-poner su Réquiem. Murió creyendo,como le confesó semanas antes a sumujer, que había sido envenenado por

Salieri, pero no existen datos queapuntalen esa suposición. Sus ingre-sos anuales serían, al cambio actual,unos 125.000 euros, así es que no mu-rió pobre (sino solo endeudado) y enel inventario de sus bienes lo más va-lioso fueron sus trajes y su mesa de bi-llar, un lujo grandioso en aquellost i e m p o s.

En particular en su juventud, Mo-zart era muy propenso al humor esca-tológico, como se aprecia en muchasde sus cartas que han sobrevivido, es-

pecialmente las escritas a su primitaMaría Anna Thekla. Hasta compusomúsica escatológica, como el canon“Leck mich im Arsch” ( literalmente“Lámeme el culo”). Ya lo dijo Eugeniod’Ors: “Mozart no es, como Rafael, in-capaz de caricatura”. Lo demostrócuando escribió en una carta que élcomponía “música para toda clase deseres humanos, excepto los de orejasl a rg a s ”.

* * * * * * *Franz Peter Schubert nace y muere

en dos localidades que hoy formanparte de Viena, fue el 13.º de 16 herma-nos de los que solo cuatro llegaron a laedad adulta. A los cinco años su padrele enseña a tocar el violín, a los sieterecibe aprendizaje en el órgano, y en1808, a causa de su bella voz, entra enla Escolanía de la orquesta de la cortee ingresa en la Residencia Imperial deestudiantes, donde recibe leccionesde composición, entre otros de Anto-nio Salieri. Su primera partitura estádatada en 1810, y hasta 1816 sigue reci-biendo clases de Salieri y componem u c h o,

Schubert no creó los Lieder, pero síla forma en que hoy los conocemos,para lo cual llevó a cabo una inversióncopernicana; hasta él, los textos de losLieder estaban al servicio de la músi-ca; a partir de él es la música la que es-tá al servicio de los textos. Tanto y tanbien que en alguno de ellos hasta cree-mos oír la rueca con que teje la Marga-rita del Fausto de Goethe. En 1818 seedita su primera partitura, la del LiedEl lago de Erlauf y en 1819 se producela primera interpretación pública desus Lieder, de los que envía tres aGoethe, sin respuesta del genio deWe i m a r.

Busca establecerse como composi-tor, pero las editoriales rechazan suspartituras, no consigue la plaza de di-rector de la orquesta de Lubliana y sealoja en la casa de un mecenas vienés.En el seno de la acaudalada familiaSonnleithner se organizan veladasmusicales para dar a conocer susobras, soirées que terminarán cono-ciéndose como “Schubertiadas” yque, de una u otra forma, han llegado anuestros días.

A la dependencia económica de losamigos por no tener un trabajo fijo re-munerado, se unen los padecimientos acausa de la sífilis que comenzó a tras-tornar su vida. Según unas fuentes erahomosexual, según otras era un bebe-dor empedernido y de una enorme sen-sualidad, traducida en varias relacionesesporádicas que le hicieron padre dediez hijos. El 26 de marzo de 1828 dio suúnico concierto público en Viena, conel que ganó 800 florines, y el 19 de no-viembre de ese mismo año murió en ca-sa de su hermano Ferdinand, al parecerno de la sífilis sino de la que entonces

llamaban “fiebre de noviembre”, porotro nombre tifus.

Schumann descubrió la partitu-ra de su gran Sinfonía en do mayoren casa de su hermano Ferdinandy se la pasó a Mendelssohn–Bar -tholdy, quien la estrenó en la Ge-wandhaus de Leipzig en 1839.La dizque Inacabada (com -puesta en 1822) se estrena enViena en 1865. Y Eugenio d’Orsle dedicó estas líneas en El vallede Josafat: “Walt Whitman ha-bla mucho de la fraternidad.Presume de camarada... No mefío. Mucho mejor es Schubertque, sin presumir nada, em-

pieza a andar a mi lado y mecanta una canción. Canta una

canción en la paz del atardecer.Y he aquí aún dos cosas muy

Schubert: el atardecer y la paz”.

¿Hay algún sendero oculto por donde transitardesde Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791)y Franz Schubert (1797–1828)? Ambos nacieronen enero y eran del signo Acuario. Ninguno delos dos llegó a los cuarenta. Asimismo, los uneViena, ciudad en la que vivieron en medio dedificultades económicas.

MRICARDO BADA

C o n ve r s a c i o n e smusicales conGiovanni Bietti

Franz Schubert( 1 797–1828).

Wolfgang AmadeusMozart (1756–1 79 1 ) .

Page 3: EL ESPECTADOR /SA B A D O 4 DE ENERO 2 02 0 E L E S PE C …ma pulida. Una mujer untuosa que podÌa moverse con la fragilidad de unagarza ola brutalidadde unbuey, pero ahÌ, en ese

EL ESPECTADOR / SA B A D O 4 DE ENERO 2 02 018 /

El pentagramaPeriódico oficial del CartagenaFestival de MúsicaPresidenta: Julia Salvi

Director General: Antonio MiscenàSocios Principales: Postobón, RCNRadio, RCN TelevisiónSocios: Cine Colombia, ElE s p e ct a d o r

Fundadora de El Pentagrama:Paula Ojeda PalacioDirectora de El Pentagrama:Ángela Martin Laiton

Editor General: Juan CarlosP i e d ra h í t aColaboradores El Pentagrama:Camila Builes, Ricardo Bada yLlian Contreras

Fo to g ra f í a : Tico Ángulo,Wilfredo Amaya, Felipe FlórezD i s e ñ o: William NiampiraG amba

Álvaro Barrios trabaja diversas técnicas del arte, convencionales y otras no tanto.Dibujos, collages, fotografías, pinturas o grabados le han sido útiles para repensar yreflexionar sobre el arte.

Álvaro Barrios:resignificando el arteEste artista colombianose ha caracterizado porreflexionar sobre suoficio por medio dereinterpretaciones. “Laascensión de Remediosla bella”, de su autoría,adquiere otrosignificado al ser laimagen de la XIV edicióndel Cartagena FestivalInternacional de Música.

l trabajo artístico de Álva-ro Barrios está creado apartir de la problemáticasobre lo que es arte, y de lalínea divisoria que hay en-tre el llamado arte popular

y el arte culto, una inquietud que aún notiene respuesta, porque en pleno sigloXXI hay quienes sostienen que ciertasobras no son dignas de ser catalogadascomo arte ni de estar en un museo,aquel lugar de culto que en sus paredesalberga, irónicamente, algunos cuadrosque no fueron realizados para produciruna experiencia estética en quien lo ve,sino que fueron pintados por encargo.

Álvaro Barrios se interesó por el di-bujo desde muy pequeño cuando, aúnsin saber leer y escribir, dibujó el logodel periódico La Prensa, de Barranqui-lla, que más tarde lo sumergió en elmundo de las historietas gráficas. Gra-cias a esas publicaciones masivas y a suspadres, que se las compraban cada do-mingo para que las coleccionara,aprendió a inspirarse en el cómic paraproducir los textos, las líneas marcadasy los colores vivos.

En su juventud, estudió arquitectu-ra y luego viajó a Europa, donde tuvoun acercamiento a la historia del arte,la cultura y los pintores más reconoci-dos de todos los tiempos, hasta ese en-tonces. Fue allí donde vio la obra deMarcel Duchamp, el artista francésconsiderado el padre del arte concep-tual porque desafió, en 1917, a sus cole-gas cuando postuló (con un seudóni-mo) a una exposición en Nueva York(de la que era jurado). La fuente, unaobra que no era otra cosa que un orinal,y no diseñado por él. La discusión so-bre qué se considera arte, sobre si unartista puede ser considerado como talpor el hecho de representar un con-cepto por medio de un objeto (y no unapintura o escultura) y sobre qué es labelleza ha estado desde entonces pre-sente en el circuito artístico.

Álvaro Barrios compartía el pensa-miento de Duchamp desde sus añosuniversitarios. Desde entonces dabaprioridad a las ideas y los conceptos,más que a las formas. Durante variosaños le molestó ser catalogado como unbuen dibujante, no tanto pintor; perosostiene que una pintura, más allá decumplir con los requisitos formales delínea, color, espacio o textura, debe re-presentar un concepto.

En los años 80 tuvo claro que le inte-resaba expresar sus pensamientos de laforma que se sentía cómodo, y no tuvoproblema en realizar sus propios ready-made o reinterpretaciones de obras delRenacimiento o del mismo Duchamp.

El Pentagrama N° 2

Para él no son la copia de la obra de unartista, sino una nueva obra que nace desu reflexión. Es la materialización de lainvestigación que ha adelantado du-rante años, así que sus apropiacioneslas cataloga como recíprocas: “Arte so-bre arte sobre arte”; como, por ejemplo,su versión de Rrose Sélavy, una pieza apartir de dos obras de Duchamp: unahomónima que es la fotografía de 1921captada por Man Ray, y L.H.O.O.Q.,más conocida como La Mona Lisa conb i g o t e s.

Motivado por estos trabajos recípro-cos, creó en los 80 esta pieza que haceparte de la colección del Museo de ArteModerno de Nueva York (MoMa), jun-to con Grabados Populares, una serieinspirada en avisos comerciales querealizó para una agencia de publicidad,y que eran una especie de antítesis delos grabados convencionales que fue-ron creados para que mucha gente tu-viera acceso a una obra original y múl-tiple, pero que con el tiempo se volvie-ron elitistas porque, en muchos casos,adquirían un valor elevado por la firmadel artista. Fue así como llevó sus graba-dos a las páginas de los periódicos, unmedio masivo que posibilitó que mu-chos lectores tuvieran una obra suya,pues hay que recordar que en ese tiem-po estos medios de comunicación pro-ducían miles de ejemplares.

Resignificar el arte, más que desafiar-lo, es la consigna de Álvaro Barrios. Yaunque las tiras cómicas, Duchamp opiezas clásicas son sus grandes fuentesde inspiración, también lo han sido losartistas colombianos. Por ejemplo, enLa ascensión de Remedios la bella rein -terpreta uno de los momentos más im-portantes del realismo mágico ilustran-do a este personaje de Cien años de sole-dad, de Gabriel García Márquez. Reme-dios, descrita como una mujer muy be-lla y muy extraña en el libro, donde to-dos los hombres que la persiguen cono-cen la muerte, es exhibida por Barrioscomo una deidad de la antigua Grecia.

Esta serigrafía sobre tela realizadaoriginalmente en 1986 es la imagen dela XIV edición del Cartagena Festivalde Música. Remedios, rodeada de la lu-na, rosas amarillas y flotando en un cie-lo estrellado, retoma el imaginario delarte latinoamericano sobre lo femeni-no, que está ligado a lo bello y lo subli-me; una alegoría que dialoga perfecta-mente con la temática de 2020, justa-mente lo bello y lo sublime. La bellezaes la categoría por excelencia que inter-preta el clasicismo, que debe inspirarsensaciones estéticas agradables y pla-centeras; mientras que lo sublime, porsu parte, está asociado a la interpreta-ción de las obras de los primeros movi-mientos románticos.

“La ascensión de Remedios la bella”.Serigrafía sobre tela de 147 x 97cmrealizada en 1986.

ELILIAN CONTRERAS

Adquiera las boletas para ladecimocuarta edición delCartagena Festival de Música através de la página oficialwww.c a r t a g e n a m u s i c fe st i va l .co mo en la página de primerafila www.p r i m e ra f i l a .co m .co.Para el evento, ciertos asistentescontarán con una serie de

beneficios que presentaremos acontinuación: descuento AmigosOro del Festival, quienesobtendrán un 20% que aplica paratodos los conciertos, descuentoAmigos plata del Festival, quetendrán un 10% de descuento entodos los conciertos, y descuentosdel 20% para adultos mayores de

65 años, militares activos,estudiantes universitarios, afiliadosal Círculo de Experiencias de ElEspectador y al club vital de ElUniversal en todos los conciertosque se llevarán a cabo en el Centrode Convenciones, incluidas lasintervenciones de los jóvenestalentos en la capilla Santa Clara.Para asistir a los conciertos en laPlaza San Pedro Claver el 6, 9, 11 y12 de enero, reclame sus entradas,sin costo, el mismo día del

concierto en las taquillas dePrimera Fila, ubicadas en elTeatro Adolfo Mejía y en las salasde Cine Colombia de los centroscomerciales Caribe Plaza y Paseode la Castellana en Cartagena deIndias. Solo en estas cuatrofechas, estas taquillas estaránhabilitadas de 8:00 a.m. a 10:00a.m. exclusivamente para laentrega de estas entradas.Tenga en cuenta que seentregará máximo una entrada

por documento de identificación,la persona propietaria deldocumento debe estar presente ala hora de reclamar la boleta, seconsidera como documento deidentificación la cédula deciudadanía, cédula de extranjería,tarjeta de identidad o pasaporte, yel documento de identificacióndebe presentarse en físico.Las actividades con entrada libreson accesibles hasta completar ela fo ro.

B o

l ete

r í a