el espacio arquitectónico de dom hans van der laan

Upload: andresaleman

Post on 08-Oct-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arquitectura sacra

TRANSCRIPT

Extensiones de la metfora en la arquitectura religiosa contempornea

El espacio arquitectnico de Dom Hans van der Laan

Como interpretacin contempornea de connaissance poetique en la arquitectura sacra

Dom Hans van der Laan's architetonic space as a contemporary interpretation of connaissance poetique within sacred architecture

Caroline Voet & Yves Schoonjans

Una iglesia es un espacio arquitectnico sin un propsito especfico. Es simplemente un espacio para estar, para moverse y hablar, una habitacin para vivir en el sentido genrico de la palabra: el espacio que necesitamos natural-mente para situarnos en el espacio de la natura-leza y para sentirnos como en casa1.

La arquitectura religiosa occidental del siglo XXI no se define principalmente por cdigos litrgicos, smbo-los y tipologas fijas. Ha surgido un cambio hacia una arquitectura que logra su sacralidad por medio de los sentimientos que provoca, y en la cual la espiritualidad se consigue a travs de la experiencia fsica y tctil directa. La espiritualidad, en este sentido, es evocada por la materialidad y la corporalidad del espacio.

La Herz Jesu Kirche de los arquitectos Allmann, Sattler y Wappner, construida en 2000 en Munich, con-siste en un volumen rectangular con dos capas diferen-tes: en el interior hay paneles de madera de diferentes densidades, y en el exterior, una cascara de vidrio con diferentes grados de opacidad. El espacio se define a travs de su cascara, con una relacin variable con el exterior, una gama de atmsferas y condiciones lumni-cas cambiantes.

Esta clase de iglesias contemporneas no se constru-ye como expresin de las convicciones religiosas perso-nales de un arquitecto. Estn construidas como casas, en

el sentido de que quieren ser un espacio espiritual comu-nitario para la reunin y la contemplacin. En su libro Thinking Architecture, Peter Zumthor, el arquitecto de la Veldkapel Bruder Klaus, defiende su potica del espacio como una arquitectura que se enfrenta a la forma y a la construccin explcita de esa forma; la belleza de la forma que se fundamenta en el uso sensual de los mate-riales y en un orden inherentemente adecuado2. La arquitectura posee una relacin especficamente corp-rea con la vida, expresada a travs de la relacin entre la persona y la materia3.

Ya en 1948, el arquitecto holands y monje bene-dictino Dom Hans van der Laan (1903/91) escribi sobre los fundamentos objetivos de la forma de una iglesia, lejos de la expresin simblica de una realidad sobrenatural o la personalidad del arquitecto4. Defini la iglesia como una casa, un intermedio entre el ser humano y la naturaleza, igual que una cuchara realiza la transicin entre el agua y la boca. Al contrario que sus contemporneos, l traslad estos objetivos a un proceso de diseo centrado en las cualidades formales, compositivas y materiales. La principal funcin de la arquitectura era la de expresar su funcin, hacer legible el espacio para el intelecto a travs de los sentidos. Por contraste con los espacios contemporneos anterior-mente descritos, los motivos de Van der Laan surgieron de su trasfondo benedictino, de buscar el equilibrio entre forma y material.

126Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contempornea 2-II (2011)

EL ESPACIO ARQUITECTNICO DE DOM HANS VAN DER LAAN

Fig. 1. El taller de Oosterhout alrededor de 1935; en el centro, Hans van der Laan.

Este artculo revisa cmo Van der Laan se compro-meta con el discurso arquitectnico y religioso de su tiempo, para comprender su significado en la actualidad. As, se pueden revelar los motivos subyacentes esencia-les y las interconexiones entre su trasfondo benedictino y la teora arquitectnica, fundamentando las ideas espaciales inherentemente presentes en la arquitectura religiosa contempornea5.

1. ORA ET LABORA

Ya desde la infancia, Hans Van der Laan buscaba los principios fundamentales de la naturaleza y del entorno construido. Le fascinaba cmo se hacan las cosas6. Nacido en una familia catlica de arquitectos, a una edad precoz conoci los escritos de Dionisio Aeropagita, por ejemplo, un filsofo neoplatnico que introdujo la idea de Imma Summis, segn la cual lo ms pequeo est en relacin cclica con los ms alto y viceversa. El intelecto humano solo puede elevarse a la contempla-cin de lo espiritual por medio de las cosas materiales que estn a su alcance. Antes de entrar en la abada benedictina de San Pablo en Oosterhout (Holanda), estudi tres aos de arquitectura en Delft7. All critic la prctica del diseo caracterizada por la libre interpreta-cin y la copia de los neo-estilos. l buscaba un proceso de diseo que estuviese ms cerca de la realidad del hacer, de la manera en la que haba visto realizar alfi-zares con su conexin enchufe y agujero, y cmo los

enchufes de los alfizares encajaban en los huecos del umbral superior, y se les marcaba con una cruz para que ambas partes quedasen emparejadas y, desde entonces, pertenecan la una a la otra8. Inicialmente influido por sus arquitectos mentores, Granpr Molire y Dom Paul Bellot, Van der Laan encontr sus propias respuestas en la visin neo-tomista del arte, la belleza y la tica de Jacques Maritain9.

Sin embargo, pronto se disociara del nfasis moral de Maritain sobre la arquitectura y el arte religiosos, volvindose ms hacia su identidad como monje bene-dictino. Esto demostr ser un aspecto esencial para el posterior desarrollo de su propio pensamiento arquitec-tnico. Algo inherente a la vida monacal era el equili-brio entre ora & labora, una contemplacin consciente por medio del estudio y el trabajo manual. Ello se refle-jaba en un orden general muy estricto en todos los obje-tos y acciones, desde el horario diario a la ropa, que daba como resultado ritmos especficos en el tiempo, la msica y tambin en el espacio. Van der Laan trabajaba en el taller de costura, donde se centraba en la artesana por medio del diseo y la confeccin de vestimentas litrgicas (Fig. 1). Ya entonces racionaliz este proceso de confeccin, desvelando los orgenes de los vestidos al analizar los modelos griegos tradicionales. Ms ade-lante, fue responsable de la sacrista, donde antes del fin de la II Guerra Mundial redise todos los objetos litr-gicos de acuerdo con su propio sistema de proporciones,

Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contempornea 2-II (2011)127

CAROLINE VOET & YVES SCHOONJANS

que denominaba ratio base o nmero plstico10. Esta ratio (3:4) era diferente de la seccin urea, que estaba explcitamente vinculada a la percepcin basada a la capacidad que tienen los seres humanos de distinguir las diferencias de tamao11.

Como parte de la educacin benedictina, Van der Laan copiaba fragmentos de los antiguos Padres de la Iglesia y de otros benedictinos, con lo cual trataba de entender cmo se produce la adquisicin del conoci-miento y la relacin entre materia y forma.

2. PERFIL DE VAN DER LAAN ANTES DE 1957

Van der Laan aplic estas ideas a la arquitectura, tratando de traducir ideas profundamente arraigadas de material y forma a la interrelacin ms concreta entre lo racional y lo sensual, entre lo espiritual y lo material.

Desde su punto de vista, la tarea o funcin de la arquitectura era la de hacer inteligible el espacio a travs de su orden subyacente: lo material que informa a lo espiritual. Una iglesia deba expresar su funcin. Aunque su primera serie de charlas de 1939 se centra-ban principalmente en la definicin del nmero plsti-co12, Van der Laan intent brevemente establecer un argumento informado por sus intuiciones teolgicas sobre la idea de connatre. Situaba el diseo como el acto de realizacin entre un ideal racional y la forma material que recibe, colocndolo en el orden material en relacin con la problemtica de tipo contra aplicacin13.

Fig. 2. Nico van der Laan. Iglesia de Sint-

Martinus, Gennep, Pases Bajos, 1952/54.

Van der Laan y sus alumnos hallaron la expresin arquitectnica fundamental en la baslica cristiana primi-tiva, proponindola como prototipo para la arquitectura religiosa14. Entre 1948 y 1956, se construyeron nuevas iglesias basilicales con un escenario general clsico y un uso tradicional de la ornamentacin (Fig. 2).

Sin embargo, era este simbolismo tradicional el que criticaba. En una publicacin de 1952 explic: Como hizo Kropholler al unirse a la postura fundamental de Berlage, Dom Bellot haba formulado un sistema teri-co cerrado en el cual la tcnica de edificacin aislada por el goticismo una vez ms se dividi en principio de materia y en principio de forma, en que lo ltimo se vea como algo de naturaleza principalmente matemtica. Igual que con el gotico, trat de reunir la tcnica separa-da y el principio de la forma pero ahora, asignndole a las matemticas el principio de la forma un conteni-do necesariamente simblico15. Simultneamente, Van der Laan rechaz firmemente la precoz modernidad de Die Neue Sachlichkeit (La Nueva Objetividad), que se centraba en la estandarizacin y la repeticin. En 1957, reaccion radicalmente contra la arquitectura orgnica de Le Corbusier en Ronchamp, y contra el resultado monumental del concurso de Siracusa, ya que para l, estos eran sntomas del gusto personal del arquitecto16.

En principio, sus ideas fueron recibidas con gran inters en los crculos catlicos belgas y holandeses, que en el periodo de la posguerra mundial, marcado por la

128Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contempornea 2-II (2011)

EL ESPACIO ARQUITECTNICO DE DOM HANS VAN DER LAAN

Fig. 3. Cripta de la abada de Sint-Benedictusberg, Mamelis, Vaals, Pases Bajos, 1957/61 (hasta 1986 se produjeron reformas de la abada, como la extensin de la biblioteca).

desesperacin, buscaban valores firmes. Las charlas en Den Bosch y sus realizaciones eran publicadas regular-mente en revistas como Katholiek Bouwblad, LArt dEglise o Schets, y la asesora de Van der Laan fue muy estimada17. Despus de 1952, las crticas crecieron desde el lado ms progresista, inspirado por las posibi-lidades de la nueva arquitectura religiosa alemana, suiza y francesa. Las iglesias basilicales, tradicionales y est-ticas, no satisfacan las expectativas iniciales18. Se con-sideraba la arquitectura de Van der Laan como demasia-do racional y tericamente rgida, sin ninguna expresin potica o intuicin sensible. El objetivo de Van der Laan de recombinar ambos elementos a nivel fundamental no fue alcanzado. Su rechazo radical de la arquitectura de su tiempo tampoco favoreci su postura. Fue injusta-mente descalificado por tradicionalista o proporciona-lista que buscaba la belleza formal a travs de las pro-porciones perfectas, y as desapareci del discurso arquitectnico durante dos dcadas. Ni la escena arqui-tectnica ni el mundo religioso prestaron atencin a su nueva aproximacin, manifestada a partir de 1957.

3. EL ESPACIO ARQUITECTNICO DE VAN DER LAAN: HACIA UNA FENOMENOLOGA DEL ESPACIO

Van der Laan no slo fue criticado por la escena arquitectnica general, sino que su propia congregacin no apoy su bsqueda arquitectnica. Su diseo para la iglesia de Oosterhout fue rechazado en 195319.

Debido a este impasse, empez a centrarse en un campo de referencia ms amplio, buscando expresiones del espacio ms generales y seculares. Analiz las casas romanas, pero tambin Santa Sofa, y ms adelante, los tartanes escoceses o Stonehenge, definindolos como patrones legibles y espaciales. Se interes mucho por la relacin entre el interior y el exterior, o por la manera en la cual los espacios ms pequeos podan componerse por capas en conglomerados espaciales mayores20.

En 1957, se le dio la oportunidad de explorar estas ideas en un nuevo proyecto para la ampliacin de la abada de San Benito en Vaals, Holanda21. En el proceso de diseo de la cripta, gradualmente se desplaz desde cualquier forma de ornamentacin hacia un espacio ms asctico22 (Fig. 3, 4 y 5). Los elementos arquitectnicos se definieron como bloques de construccin cbicos y sobrios y hormi-gn con mnimos detalles, llamando la atencin sobre su ritmo. El espacio sigui estando dispuesto de acuerdo con el nmero plstico, pero el foco ya no estaba puesto sobre una composicin bidimensional de plano y fachada, sino sobre una relacin tridimensional entre masa y espacio. Como resultado, el espacio de la cripta se defini como un efecto en capas dinmico, de ritmos variables entre ele-mentos de construccin e intensidades de luz. El uso de acabados sencillos madera, pintura o revestimiento tosco con escayola en colores grises complementarios realza las cualidades sensoriales de los materiales, hacien-do el espacio extremadamente tangible (Fig. 6, 7, 8 y 9).

Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contempornea 2-II (2011)129

CAROLINE VOET & YVES SCHOONJANS

130Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contempornea 2-II (2011)

Fig. 4. (En pgina anterior) Vista isomtrica del atrio, la iglesia, la torre y la entrada. Segunda ampliacin de la Abada de Sint-Benedictusberg, Mamelis, Vaals, 1962/68.

Fig. 5. El atrio. Abada de Sint-Benedictusberg, Mamelis, Vaals.

EL ESPACIO ARQUITECTNICO DE DOM HANS VAN DER LAAN

Con el objeto de fundamentar esta arquitectura ms sensitiva, Van der Laan sinti la necesidad de utilizar un lenguaje arquitectnico diferente. Una vez ms, sus intuiciones ontolgicas y teolgicas le permitieron ale-jarse del concepto de una arquitectura prototpica, abriendo el camino hacia un proceso de construccin de formas ms fenomenolgico. Sus principales intuicio-nes provenan de la copia de textos de Dom Talma23, reinterpretando el conocimiento sobre forma y material a travs de los ojos de Toms de Aquino24. En una bs-queda de un proceso objetivo de cognicin, puso el nfasis en la connaissance poetique, o conocimiento intuitivo guiado por los sentidos. Fue esta comprensin la que permiti a Van der Laan redefinir los conceptos espaciales que surgan de una relacin directa entre el intelecto y los sentidos. Por eso, el nfasis pas de una idea ms platnica de la forma hacia un nfasis ms aristotlico sobre la materia, de un ideal racional a una relacin mtua entre la inteligencia y la sensibilidad.

A partir de ello, desarroll modelos que traducan esta relacin fenomenolgica en ideas espaciales con-cretas. En 1962, Van der Laan introdujo el concepto de cercana (nabijheid), involucrando el edificio en la experiencia del espacio25. Lo traslad a la idea concreta de la clula especial, que ms tarde llam cella. Esta unidad espacial bsica estaba vinculada a la experiencia de espacio de una persona26. Fue ste el campo de refe-rencia subjetiva que defina el lmite entre espacio y masa. Un edificio creca desde la cella, al patio y al entorno (Fig. 10).

4. EL ESPACIO RELIGIOSO EN EL SIGLO XXI: MATERIA Y FORMA EN LA ARQUITECTURA

Los conceptos en los que se centraba Van der Laan eran diferentes a las tendencias que seguan sus contem-porneos. No solo diferan de las opuestas aproximacio-nes vanguardistas y tradicionalistas, si no que la feno-menologa de Van der Laan tena orgenes diferentes a la fenomenologa existencial del estructuralismo social mayoritario durante los aos 60 y 70. Su objetivo era el de definir una aproximacin fenomenolgica objetiva, lejana al subjetivismo27. Como apunt el eminente crti-co belga de arquitectura Geert Bekaert en 1987, el ser humano sigue siendo el foco central de Van der Laan. No obstante, ese ser es para l el ser humano eterno, un ser humano con necesidades esenciales invariables, sin deseos28. De ello se puede concluir que sus ideas con-

Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contempornea 2-II (2011)131

CAROLINE VOET & YVES SCHOONJANS

Fig. 6. Abada de Roosenberg, Waasmunster, Blgica, 1972/75.

Fig. 8. Vista desde la sala hacia el campanario. Abada de Roosenberg.

Fig. 7. Sala del convento. Abada de Roosenberg.

Fig. 9. Escalera hacia las celdas. Abada de Roosenberg.

132Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contempornea 2-II (2011)

cuerdan ms directamente con las teoras espaciales de finales del siglo XIX: la fenomenologa del espacio de Wlfflin y la reflexin de Semper sobre la superficie y la ornamentacin a travs del vestido. Estas teoras espa-ciales se estn releyendo recientemente para formular un fundamento para la arquitectura de Adolf Loos y, a partir de ah, de Herzog & de Meuron29. La aproximacin de Van der Laan concuerda bien con este trasfondo. Ya en 1950, vincul sus ideas sobre la vestimenta con las de la arquitectura por medio de la idea aristotlica del habi-tus30. Escribi acerca de una arquitectura que defina el espacio como los pliegues y costuras de una prenda. El diseo para la cripta de Vaals cumpla esta expectativa. Esta arquitectura de piel o envoltura no se define por medio de su masa, sino a travs de sus cualidades espa-ciales. Vaca de cualquier simetra estructural, las costu-ras entre los elementos del edificio definen una matriz especial que vuelve a la vida cuando uno se desplaza por ella. El foco est sobre un campo de tensin que emerge de un compromiso directo de la superficie entre la masa y el vaco, y los lmites de la propia experiencia.

Van der Laan tuvo xito al definir la forma como expresin de la materia, estando la materia intrnseca-mente vinculada a la experiencia individual, y a travs de ella, al proceso de cognicin. Con esta aproximacin final, fue ms all de cualquier simbolismo religioso. Introdujo un enfoque formal, pero un enfoque que surga de la fisicidad o corporeidad del espacio. El nfasis resi-da en el afecto especial o emocional creado por las cualidades materiales. El espacio arquitectnico de Van der Laan, con su capacidad de incorporar conceptos tales como Imma Summis y connaissance poetique, ofrece un fundamento para la arquitectura religiosa contempor-nea, ms all del programa del edificio o de la agenda definida por los arquitectos profanos31. Adems, tambin ofrece una base para toda la arquitectura contempornea, que se centra en la inmersin enftica a travs de la mate-rialidad y la proporcin. En otras palabras, una arquitec-tura en bsqueda de una sacralidad inherente32.

NOTAS

(1) Dom Hans van der Laan, Het vormenspel der liturgie, Brill, Leiden, 1985; pg. 89. (2) En 2007, el arquitecto Peter Zumthor construy la Veldkapel Bruder Klaus en Mechernich, Alemania, como un paralelogramo cerrado con hormign tosco que posea los trazos negros del encofrado quemado. Una apertura en forma de lgrima difunde la luz desde arriba.

(3) Peter Zumthor, Does Beauty have a form, versin revisada de la charla Venustas, dada en el Departamento de Arquitectura del Instituto Federal de Tecnologa de Zurich, noviembre de 1998, publicada en

EL ESPACIO ARQUITECTNICO DE DOM HANS VAN DER LAAN

Thinking Architecture, Lars Mller Publishers, Baden, 2006; pg. 78.

(4) Dom Hans van der Laan, Brieven uit Oosterhout, Katholiek Bouwblad 16 (1948), pg. 55-56.

(5) Entre las obras ms importantes de Dom Hans van der Laan pueden destacarse: De architectonische ruimte (1977), Architectonic Space (1983), Lespace architectonique (1989), Der architektonische Raum (1992) y Lo Spazio Architettonico (2000). Este ltimo reemplaz al ante-rior Het Plastisch Getal (1960), que se centraba ms en el sistema de proporciones.

(6) Cf. Dom Hans van der Laan, Het liturgisch kader van de abdij van Vaals, texto autobiogrfico con ocasin de una entrevista televisiva con Antoine Bodar, el 30 de junio de 1986.

(7) En el verano de 1926, Hans van der Laan interrumpi sus estudios de arquitectura en Delft. Estudi un ao de latn y griego en la Schola Carolina de La Haya antes de su inauguracin en 12 de septiembre de 1927, bajo la gua del jesuita Karel de Wilde. Su ordenacin sacerdotal tuvo lugar el 2 de septiembre de 1934.

(8) Dom Hans van der Laan, Het liturgisch kader van de abdij van Vaals, cit.; pg. 7.

(9) Granpr Molire (1883-1972) fue el profesor de Van der Laan en Delft. Dio lugar a la Delftse School, el movimiento ms importante dentro del tradicionalismo holands. Dom Bellot (1876-1944) es el arquitecto de la abada de San Pablo, e introdujo a Van der Laan a la prctica de la arquitec-tura religiosa y en el uso de su sistema de proporciones. Trabajaba de acuerdo con el concepto de innover selon la tradition.

(10) En 1930, Van der Laan trabajaba en el taller de costura, donde se le nombr responsable el 1 de febrero de 1933. En 1936 se encarg de la sacrista, hasta que en 1968 se traslad a la abada benedictina de Saint Benedictusberg en Vaals.

(11) El nmero plstico, aproximadamente 3:4, es la solucin a la ecuacin x3=x+1, estableciendo una secuencia de ratios. Puede compararse a la seccin urea x2=x+1, que se utiliza en la serie de Fibonacci. Le Corbusier us a Fibonacci para definir sus series azul y roja del sistema Modulor. Van der Laan defini un orden de tamao, una serie de 8 nmeros de x a x7. Es decir: 1, 4:3, 7:4, 7:3, 3, 4, 16:3, 7. Sus ratios bsicas, 3:4 y 1:7, estn determinadas por nuestra capacidad normal de percibir diferencias de tamao. El lmite inferior es la menor diferencia percibida entre dos tamaos. El lmite superior es el lmite exterior en el cual dos tamaos pueden relacionarse y compararse a travs de la percepcin. Ms all de este orden, difieren demasiado y pertenecen a rdenes de tamao diferentes.

(12) Las teoras Van der Laan se difundieron especialmente a travs del Cursus Kerkelijke Architectuur (Curso de Arquitectura Religiosa) en Den Bosch. Van der Laan enseo a muchas generaciones de arquitectos en Den Bosch hasta 1973. Sus conferencias tuvieron una gran influencia en la arqui-tectura holandesa religiosa de la posguerra, que gener un estilo denomina-do Bossche School. Ello dio lugar a la publicacin del libro The Plastic Number en 1960.

(13) Dom Hans van der Laan, Eerste van zes bijeenkomsten bij Jan en Nico van der Laan gedurende de oorlog met studiegenoten uit 1923-1927, en: Professor Granpr Molire. Eerste uiteenzetting van het plastisch getal, Leiden, 1939. Cortesa de la Abada Sint Benedictusberg Vaals.

(14) El libro de Howard Crosby Butler, Early Churches in Syriah bet-ween the 4the and the 7th century (Princeton Press, Nueva York, 1929), fue mencionado por varios de los alumnos de Van der Laan como el principal libro de anlisis. Van der Laan y sus colegas y alumnos trataron de analizar las proporciones segn el nmero plstico y lo trasladaron a nuevos diseos.

(15) Dom Hans van der Laan, Kerkelijke Bouwkunst, en: AAVV, Het Nieuwe Brabant. Eerste deel: Het Brabantse land, Provinciaal Genootschap van Kunsten en Wetenschappen in Noord-Brabant, Hertogenbosch, 1952; pg. 310.

(16) Dom Hans van der Laan, Vernieuwing in kerkenbouw te Ronchamp en Syracuse: Architectonische ordonnantie en plastische ver-houdingen, De Tijd, 13 de julio de 1957.

(17) Van der Laan dio conferencias en varias escuelas de arte,

Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contempornea 2-II (2011)133

CAROLINE VOET & YVES SCHOONJANS

Fig. 10. Maquetas. Experiencia personal del espacio: handelsruimte (espacio de trabajo), loopruimte (espacio para caminar), gezichtsveld (campo visual). Traduccin al espacio arquitectnico: las disposiciones de la celda, el claustro y el entorno.

134Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contempornea 2-II (2011)

arquitectura e incluso de msica. Asesor sobre educacin artstica en Sint-Joost, Breda, el 13 de septiembre de 1948.

(18) Vase por ejemplo: P. Constantinus (1885-1970), Terug naar de romantiek, Tijdschrift voor Liturgie 36 (1952), pg. 40-43; Br. Urbain, Kerkelijke architectuur in Nederland, Schets 8 (1955), pg. 68; o el artculo Dialogue sur larchitecture de Bois-le-Duc, LArt dEglise 1 (1957), pg. 144.

(19) Los viejos benedictinos como Dom Coebergh, Dom Bergeson o Dom Vermeulen, eran muy crticos con todo el proyecto, especialmente con la iglesia no orientada. En 1953, el proyecto fue asignado al arquitecto Sluymer. (20) Dom Hans van der Laan, Over een schotse tartan. Cursus Kerkelijke Architectuur 6, 23 de noviembre de 1968. Una maqueta de Stonehenge, de acuerdo con las proporciones del nmero plstico, formaba parte del material de estudio en la Bossche School a partir de 1971. (21) Se le encargaron a Van der Laan una serie de ampliaciones del monasterio de Saint-Benedictus de Mamelis, Vaals, Holanda, en 1957. Realizacin: 1961, cripta; 1967, iglesia, atrio y cuarto de invitados; 1986, biblioteca y galera. Van der Laan vivi aqu desde 1968 hasta su muerte en 1991. En 1989, como resultado de la realizacin de la biblioteca, Van der Laan recibi el Premio Architectuurprijs Limburg. (22) Bajo la influencia de su alumno Jan de Jong (1917-2001). De Jong, que form parte de la segunda generacin de arquitectos de la Bossche School, fue el mejor alumno de Van der Laan. (23) Dom Talma (1885-1979), matemtico y filsofo de Oosterhout.

(24) Este replanteamiento de la connaissance potique de Platn se produjo bajo el impulso de un cambio general del pensamiento neo-tomista. Los escritos ms influyentes fueron los de Klubertanz. Cf. por ejemplo George Klubertanz PSJ, St. Thomas and the Knowledge of the Singular, The New Scholasticism XXVI (1952), pg. 135-166. (25) Defini la cercana como la relacin entre masa y espacio, concre-tamente trasladada al grosor de la pared en relacin con el espacio que bordea. De acuerdo con los lmites del orden de los tamaos, esta relacin era ideal-mente 1:7. (26) Dom Hans van der Laan, Vijfde les over de architectonische dispositie, conferencia para el grupo Kerkelijke Architectuur, 3 de septiem-bre de 1966. Archivo Dom van der Laan. (27) Aqu Van der Laan se uni parcialmente a la deconstruccin del

EL ESPACIO ARQUITECTNICO DE DOM HANS VAN DER LAAN

existencialismo cristiano de Gabriel Marcel (1889-1973) o a los escritos de Albert Dondeyne (1901/85). Ver, por ejemplo: Albert Dondeyne, Geloof en Wereld, Uitgeverij Patmos, Antwerpen, 1961; y Gabriel Marcel, Le Mystre de lotre, Pars, Aubier, 1951.

(28) Geerd Bekert, Landschap van kerken, 10 eeuwen bouwen in Vlaanderen, Davidsfonds/Standaard Uitgeverij, Leuven, 1987; pg. 278-285. (29) Esta lnea de pensamiento, que va ms all de las ideas del siglo XX sobre el funcionalismo y la estructura, vinculando el pensamiento del XIX sobre el espacio y la superficie con ideas contemporneas de espacio sobre materialidad, tiempo y movimiento, la explica Anne Bordeleau desde el punto de vista fenomenolgico en An Indexical Approach to Architecture, Architecture and Phenomenology, 3 (2008), pg. 79-96.

(30) Grabacin de una conversacin entre Dom Talma y Dom van der Laan, 7 de julio de 1950; pg. 2. Archivo de Dom van der Laan. (31) Esta incorporacin se explora en el ltimo libro de Van der Laan Het vormenspel der liturgie (Brill, Leiden, 1985), traducido al italiano por Kees den Biesen como La forma: natura, cultura e liturgia nella vita umana (Sina Edizioni, Miln, 2000), y al ingls por Richard Padovan como The play of forms (Brill, Leiden, 2005).

(32) Sus exploraciones del espacio, emancipado de los requisitos funcionales, produce formas que operan utilizando fenmenos religiosos (...) Materialidad extrema en objetos pesados, slidos, opacos por un lado o materialidad extrema como objetos sueltos, ligeros, lcidos, esfricos, por el otro: ambos con la intencin de una inmersin enftica en lugar de una recepcin distanciada, para involucrarse con en lugar de comprender (Rudolf Stegers, Sacred Buildings, a Design Manual, Birkhuser, Basilea, 2008; pg. 33). Stegers se refiere a artistas espaciales cuya obra se atribuye al minimal art, al arte povera o al land art, pero tambin a los museos cuasi-sacros como el de Peter Mrkli (La Congiunta Museum o la Fundacin en Giornico, Suiza 1992) o Tadao Ando (museo de la Fundacin Langen, cerca de Insel Hombroich, Alemania, 2004). Tambin me refiero a los museos ms recientes de Sanaa (New Museum of Contemporary Art, Nueva York, 2007) o Peter Zumthor (museo diocesano Columba, Colonia, Alemania 2007).

Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contempornea 2-II (2011)135