el escribano nival (plectrophenax nivalis) en la … · la información manejada procede de...

20
EL ESCRIBANO NIVAL (PLECTROPHENAX NIVALIS) EN LA PENINSULA IBERICA José A. de SOUZA * El escribano nival (Plecfrophenax nivalis L.), especie holártica de distribu- ción circumpolar durante la reproducción, ha sido habitualmente considerado invernante regular hasta latitudes medias de Europa (por ejemplo, MAYAUD, 1936; WITHERBY ef al., 1938; GEROUDET, 1957; BRITISH ORNITHOLOGISTS UNION, 1971; YESOU, 1980), citándolo diversos autores antiguos como raro o excepcional en varias regiones ibéricas: País Vasco (LABAYRU, 1967; SANSINA- NEA, 1908; ALDAZ, 1918), Gaiicia ( L ~ P E Z SEOANE, 1865), NO de Portugal (REYES PROSPER, 1886; TAIT, 1924; PAULINO D'OLIVEIRA, 1930; REIS JU- NIOR, 1931). Andalucía (ARÉVALO, 1887; IRBY, 1895; JOURDAIN, 1936), Valencia (ARÉVALO, 1887) y Cataluña (VAYREDA, 1883). BERNIS (1954), y más recientemente NOVAL (1975) y CODA-SEO (1985). lo tipifican como no muy raro o, incluso, invernante regular. Sin embargo, no existe a h ninguna valoración pormenorizada del estatus ibérico de este paseriforme, trabajo que abordamos aquí, documentando, además, otros tópicos relativos a la invernada. La información manejada procede de revisión bibliográfica, encuesta y datos personales, habiéndose conseguido 322 observaciones (correspondientes a 2.860 individuos) durante 1974-90. La encuesta, planteada teniendo en cuenta la distribución predominante- mente costera de esta especie en invierno (por ejemplo, GEROUDET, 1957). fue efectuada entre ornitólogos radicados en regiones litorales, solicitandose locali- dad, fecha(s), numero de aves, sexo y edad, tipo de habitar y otros datos de interés. Fue contestada en un 88 % (n= 122). suministrando el 57% de los registros obtenidos, así como información sobre ausencia en zonas habitual- mente prospectadas. Los datos personales se adquirieron a través de (1) prospecciones parcial- mente o no regulares, durante setiembre-abril de 1974-87, en 62 playas (n= 192). 19 tramos rocosos de >2 km de itinerario (n=84) y 7 marismas litorales (n = 92) de Galicia y (2) seguimiento de la población de la playa de Eusebio da Guarda, 6. IP irqda. 15007 La Coruña.

Upload: vuonglien

Post on 04-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL ESCRIBANO NIVAL (PLECTROPHENAX NIVALIS) EN LA PENINSULA IBERICA

José A. de SOUZA *

El escribano nival (Plecfrophenax nivalis L.), especie holártica de distribu- ción circumpolar durante la reproducción, ha sido habitualmente considerado invernante regular hasta latitudes medias de Europa (por ejemplo, MAYAUD, 1936; WITHERBY ef al., 1938; GEROUDET, 1957; BRITISH ORNITHOLOGISTS UNION, 1971; YESOU, 1980), citándolo diversos autores antiguos como raro o excepcional en varias regiones ibéricas: País Vasco (LABAYRU, 1967; SANSINA- NEA, 1908; ALDAZ, 1918), Gaiicia ( L ~ P E Z SEOANE, 1865), NO de Portugal (REYES PROSPER, 1886; TAIT, 1924; PAULINO D'OLIVEIRA, 1930; REIS JU- NIOR, 1931). Andalucía (ARÉVALO, 1887; IRBY, 1895; JOURDAIN, 1936), Valencia (ARÉVALO, 1887) y Cataluña (VAYREDA, 1883). BERNIS (1954), y más recientemente NOVAL (1975) y CODA-SEO (1985). lo tipifican como no muy raro o, incluso, invernante regular. Sin embargo, no existe a h ninguna valoración pormenorizada del estatus ibérico de este paseriforme, trabajo que abordamos aquí, documentando, además, otros tópicos relativos a la invernada.

La información manejada procede de revisión bibliográfica, encuesta y datos personales, habiéndose conseguido 322 observaciones (correspondientes a 2.860 individuos) durante 1974-90.

La encuesta, planteada teniendo en cuenta la distribución predominante- mente costera de esta especie en invierno (por ejemplo, GEROUDET, 1957). fue efectuada entre ornitólogos radicados en regiones litorales, solicitandose locali- dad, fecha(s), numero de aves, sexo y edad, tipo de habitar y otros datos de interés. Fue contestada en un 88 % (n= 122). suministrando el 57% de los registros obtenidos, así como información sobre ausencia en zonas habitual- mente prospectadas.

Los datos personales se adquirieron a través de (1) prospecciones parcial- mente o no regulares, durante setiembre-abril de 1974-87, en 62 playas (n= 192). 19 tramos rocosos de > 2 km de itinerario (n=84) y 7 marismas litorales (n = 92) de Galicia y (2) seguimiento de la población de la playa de

Eusebio da Guarda, 6. IP irqda. 15007 La Coruña.

Baldaio (Carballo, La Coruña; 43* 17' N, 4" 59' O), durante el mismo período (n= 146 prospecciones), mediante un itinerario de censo apropiado para cubrir la práctica totalidad del área; aunque la cobertura fue variable entre años, en 4 temporadas (entre 1980-81 y 1985-86) se prospectó la zona con periodicidad semanal a quincenal, dependiendo de las circunstancias meteorológicas.

La identificación de los sexos y categonas de edad se ha basado en los criterios de MAYAUD (1936), WITHERBY et al. (1938) y NORMAN (1980, teniendo en cuenta, fundamentalmente, la extensión e intensidad de coloración oscura en las regiones parietal y pileal, en conjunción con las proporciones de blanco y negrolpardo en rémiges, coberteras alares, cogote, dorso y obispillo. No obstante, el problema de la distinción entre sexos y, sobre todo, clases de edad es complejo (cf. NORMAN, 1981) y, evidentemente, la identificación visual de los componentes de una bandada es complicada y exige práctica y pacien- cia, si bien 10s tamaños de grupo generalmente pequeños y el manso comporta- miento tipico de la especie permiten, a menudo, controles detallados a muy corta distancia. Los resultados presentados se fundamentan únicamente en material propio y de algunos colaboradores próximos.

En el análisis de los datos se ha considerado «invierno» al período comprendido entre diciembre y febrero, ambos inclusive, basándose en las etapas de máxima estabilidad aparente de vanas poblaciones gallegas. En el examen de selección de hábitat sólo se ha tenido en cuenta la máxima cantidad de aves wntactadas por localidad (generalmente un único tipo de hábitat), dentro de un determinado periodo.

Las pruebas estadísticas empleadas han sido las de la G (bondad de ajuste e independencia), Wilcoxon (T), Mann-Whitney (U), análisis de varianza de Kruskal-Wallis (H) y correlación de Kendall (T) (SOKAL Y ROHLF, 1979). En las tablas de contingencia se aplicó coneccíón de continuidad cuando n < 200. Todas las medias se acompañan de i 1 error típico.

RESULTADOS

Estatus y distribución regional

Las figuras 1 y 2 reflejan la repartición de los registros obtenidos, eviden- ciándose la distribución por regiones costeras (siendo la única excepción un dato de Zamora, G ~ M E Z et al., 1983) y la escasez de observaciones en la mitad S peninsular. A continuación se comenta el estatus de la especie en dichas regiones:

Pak Vasco. Conocemos 12 registros hasta 1987, básicamente otoñales; existen 2 Únicos datos de invierno, de IrÚn (NOVAL, 1975) y Algorta (3 individuos, entre 18.11.86 y 22.02.87; A. GALARZA, in litt.). Para todos los encuestados, su presencia es más o menos accidental. En el País Vasco francés

EL ESCRIBANO NIVAL EN LA PENINSULA lBERlCA

FIG. 1.-Distribución geográfm de los registros de escribano nival en la Ptninsula Ibérica (exapto Galicia. fig. 2). Para simbologia, véase fig. 2. Las localidades de invierno (diciembre- febrero) son: 1, I N ~ ; 2. Algorta; 3, Somo: 4. Santander; 5, Parayas; 6. Liencres; 7. Merón; 8, Gijón; 9, Cabo Peñas-Bañugues; 10, Sierra de Tineo; 11, Casiropol; 12, Montamarta; 13, Baleal; 14, Cádiz; 15, Pollensa; 16, Alcudia; 17, Mercadal; 18, El Saler; 19. Cabanes; 20, Delta del Ebro; 21, Creixel-Torredembam; 22. Cubellas; 23, Castelló d'Ampuries; 24, Llers; 25, Camprodon; 26,

Nuna. [Geo~raphical dLFLriburion of Plectrophenax nivalis records fn rhe Iberinn Peninnrla (excepr for

Galici~,/ ig. 2). Seejig. 2 for symbology. The winrer sires hme been nwnbered.]

se ha citado 3 veces (MAYAUD, 1936; THOMAS, 1980; MAYAUD, 1941, en YESOU, 1980).

Cantabria.4bsewaciones típicamente invernaies y, como en el caso ante- rior, de 1-2 individuos generalmente (17 registros hasta 1987). que hacen pensar en presencia regular, durante la última década y en diferentes localida- des (destacando la playa de Liencres), a juzgar por su frecuencia (DE LA LAMA, 1955; GARCIA OLIVA, 1979; AJA y GONZALEZ MORALES, 1981; TWEDOR, 1982, 1986, 1987, 1988; datos inéditos).

Asturias.-Presencia conocida desde 1972 (NOVAL, 1982), y anualmente desde 1975 a 1989, disponiéndose de un minimo de 58 observaciones referidas a 115 individuos (GARNICA Y GARC~A ALBA, 1977; GAMEZ, 1980; GRUPO AYTHYA, 1981; ALVAREZ LAO, 1985; ALVAREZ USATEGUI, 1985; ARCE, 1987; ALVAREZ BALBUENA et al.. 1988; ALVAREZ LAO, 1988; datos inéditos), casi todas ellas producidas en el sector costero central de la región. Es relativamen- te frecuente en otoño en Cabo Peñas y zonas aledañas; la invernada, constata- da anualmente en Gijón desde 1983-84, afecta a pocas aves (1,64*0,30

Fra. 2.-Dislnbucibn geo@~ca de los registros m Galicia. Las localidada de invierno (di&- bre-febrero; v h tabla 1) son: 1, Rinlo; 2. Hmbcira; 3. A Frouxeira; 4, Me¡&, S. San Xurxq 6. A Coruña; 7, Bar'rañBn, 8, Baldaio, 9, Punta Roncudo; 10. A Barca-Balaréq 11, T r a k 12. Carnota;

13, Basoñas; 14, Conubcdo; 15, Cachadelos. lGeographicai dufribufion of recordí in Galicra. The winler sifes have been mmt(>ered (see Table 1). Number of records (1.2-5 and >S) according lo symbol size; aurumn (Sepfember-November): open circles; winler (December-February): open squares: spring (March-May): iriangle: more fhan

one searon: solid circles: indefermimte date:star.l

intervalo= 1-7, n=22 censos); esta restricción espacial, no obstante, debe explicarse por la superior intensidad prospectiva en dicho sector (X. GAYOL, in litt.).

Ga1icia.-Se han compilado 203 observaciones (2.61 1 aves) hasta 1990, en los últimos treinta años se han publicado once (CASTROVIEIO, 1962; DE LA TORRE y SOUZA, 1976: BARCENA, 1977; GONZALEZ, 1981; ZARRAGA y Z~RRAGA, 1986; SEGADE, 1987; BARTOLOMÉ et al.. 1989). Además, conoce- mos la existencia de 11 capturas en las últimas dos décadas, debida a cazadores y pajareros, sobre un total de 17 a nivel peninsular. Relativamente frecuente en el N de la región, parece ser más raro en la mitad S, sobretodo en Pontevedra. Durante los periodos migratonos aparece mucho más repartido que en invier- no (90,91 vs. 45,45% de las localidades conocidas, n= 33). En la tabla 1 se detallan las localidades invernales detectadas, pudiéndose distinguir 2 sectores

Localidades gallegas en las que se ha detectado presencia invernal de Plecrrophenax nivalis (diciembre-febrero). Ninnero de orden entre paréntesis (véase fig. 2). (1) Número de inviernos de los que se dispone de datos. (2) Numero mínimo y mdximo de aves en los inviernos

considerados. (3) Miximo nirmero observado en 1981-82. [Galician localifies wiih presence of Plectrophenax nivalis during December-February (seejig. 2). ( 1 ) Number of winfers wirh available data.

(2) Maxmtwn and minimum number o/ birdr in donunented winters. (3) Maximwn nwnber recorded in.1981-82.]

Localidad Fecha (número inviernos) Numero de individuos Fuente LoculiZY Dure (nwnber of winrers) Nwnber of individuals Source

Rinlo (1) .................................. .............................. Herbeira (2)

A Frouxeira (3) ......................... Meirás (4) ................................ San Xurxo (5) ...........................

Barrañán (7) ............................ Baldaio (8) ............................... Roncudo (9) ............................. Bala& (10) .............................. A Barra (10) ............................. Traba (11) ................................ Camola (12) ............................. Basoñas (13) ............................. Corrubedo (14) .......................... Cachadelos ( 1 3 .........................

J. DOM~NGUEZ com prs . R. F. R A M ~ N , com. pen. J. R. SILVAR y otros, U> lit!.; datos propios P. RODR~GUE~, in licr. P. ROOR~GUEZ, in lirr. GONZALEZ (1981) J. M. FAFIAN, com. pn. O. MERINO. in 11%. Datos propios Datos propios y diversas comunicaciones Datos propios M. Cnouur. in litt. J. L. RABUÑAL, in li lb; datos propios J. L. RABUÑAL, in lirt. F. BARCENA, com. pen. WRRAGA y ZARRAGA (1986) A. BERMWO, in la. M. RAFAEL in lirr.

importantes: costas de las comarcas de Bwgantiños y de Ferrol, ambas en La Comña, con núcleos principales en las playas de Baldaio y A Frouxeira, donde la especie pasa e inverna habitualmente.

Portugal.-Con sólo 14 registros, 8 de ellos entre 1979 y 1987 (FERNANDEZ DE LA CIGORA, 1982; MOORE, 1982; ESCUDEIRO, 1985, 1988), S ~ W conside- tándosele raro; no obstante, el verdadero estatus aún permanece indetennina- do, teniendo en cuenta la gran extensión de hábitat potencial y la escasa intensidad prospectiva (MOORE, 1982; ESCUDEIRO, 1985). Es llamativo el hecho de que prkticamente todas las observaciones son otoñales.

Andalucía.-Unicamente se conocen 2 observaciones desde mediados de siglo: un ave en la provincia de Cádiz, en 13.1 1.55 (GONZALEZ DfEZ, 1956) y en enero de 1967 (0. DEL JUNCO, in litt.).

Levante y Baleares.-Aparece raramente, principalmente en invierno y en mínima cantidad. Los registros conocidos son: uno en Castellbn (GALLEN, 1985), 2 en Valencia (MARTINEZ ARBIZU y DIES, 1987; DIES et al.. 1989), 4 en Mallorca (NADAL, 1964, 1965, 1971; FERRER et al., 1986). 1 en Menorca (MUNTANER y CONGOST, 1979) y 2 en Fonnentera (FERRER et al., 1986).

Cataluña.-Disponemos de 16 observaciones (54 aves), obtenidas en 1960- 87; la mitad procede de Gerona (ABAD et al., 1977; datos inéditos), repartién- dose las restantes entre Banelona (MESTRE, 1969; datos inéditos) y Tarragona (MESTRE, 1969; FERRER, 1977; FERRER et al., 1986; GUSTAMANTE et al., 1987). Aunque la especie se ha venido considerando rara o accidental (MES- TRE, 1969; MALUQUER, 1973; SARGATAL y LLINAS, 1978; MESTRE, 1979; CORDERO-TAPIA, 1983), recientemente FERRER et al. (1986) sugieren que puede tratarse de un invemante regular, aunque escaso, basándose en apatieio- nes casi anuales en las Últimas décadas.

Estructura de fa población

Las figuras 3a y b presentan las proporciones de sexosledades, obtenidas a partir de vanos g ~ p o s del NO de Galicia, en los que se pudo identificar la totalidad de machos, hembras y jóvenes; se ha asumido que los individuos calificados «machos» y «hembras» son aves de 2.' año-calendario o mayores, a juzgar por sus marcadas características de plumaje. La razón de sexos global (1:1,92) es muy diferente de 1:l (G = 7,67, n = 70, g.1. = 1, P<0,01). Asimismo, se observa una tendencia, no significativa, aunque consistente entre tempora- das, al incremento de otoño a invierno en la proporción de machos (T= 12, n= 7 años, P > 0,05), conjuntamente con un significativo aumento numérico de los machos y hembras/jóvenes entre las dos estaciones (T = 2, n = 6, P < 0,05 y T=2, n = 7, P<0,025, respectivamente). Estos hechos quedan ejemplarizados en la figura 3c, que presenta la evolución numética de ambos gmpos, controlados en Baldaio en una temporada de seguimiento intensivo (1985-86); nótese que, en este caso. sólo se han considerado los machos con caracteristicas de adultez

EL ESCRIBANO NNAL EN LA PMINSULA [BERICA

MESES

FIG L 4 A ) DistribucOn porcentual de machos (columna izquierda), hembras (wlumna central). ambos de > 2 añoicalendano. e individuos de 1" invierno (columna derecha) m grupos totalmen- te identilicados en Galicia. durante otoño (octubre-noviembre: n= 36 aves) e innerno fdiciembm- febrero; n=73). (8) Distribución global (&tubdebrero) de los mismos machos (columna negra) y hembrasljovenes (columna blanca) (n= 109). (C) Variacih numérica de machos adultos y

hembras/machos subadultos (<2 añoscalendano), observados en Baldaio en 1985-86. f (Al percenrage disrriburion ofmales (lefr colwnn).Jemales ((cniral column). 60th of 2 2 calendar- year, andfirsi-ivinrer bir& (rigkr columnl found in compleiely idenrfiidjlocksjhm Galicia during aurumn (n=36) and winrer (n= 73 bir&). (B) Overallpercenrage disrribuiion (Ociober-Pebruary) af ?he sume males (block column) andfemales/firsi-winler birds (whiie columnl fn=109). (C) Nwnerical variarion of adulr males andfemales andlor suboduli males (< calenhr-year) recordedui

Baldaio beach (Galicia) in 1985-86.1

más acusada (cabeza muy pálida, secundarias y coberteras alares virtualmente blancas, etc.; probablemente todos de 2 3 años-calendario), que representan el 6,06 % (n = 33) de la población en otoño y el 14,12 % (n = 170) en invierno, con una incidencia global del 12,83 % (n = 226).

186 ARDEOLA 3 W . 1991

Tamaño de los grupos y sociabilidad

Las figuras 4a, b y c muestran las frecuencias de tamaños de grupo registradas en diversas áreas. Las medias acumuladas del sector cantábrico y el mediterráneo son similares, 1,97*0,18 (n= 86 grupos) y 2,52*0,56 (n = 32)

MESES

Fro. 4.-Distribución porcentual de los tamaños de grupos m (A) el sector cantábrico (n=86 gmpos), (B) Galicia (columnas blancas: Baldaio; columnas oscuras: Resto de la región; n= 198 y n=83) y (C) sector mediterráneo, incluido Portugal (n=32); categoriss de tamaño, I = 1 indivi- duo. 2=2-5.3=6-15.4= 16-30,5= >30. A la derecha, variación mensual enel tamañomediode los bandos (5 l E.T.) controlados en Baldaio en 1981-82 (D) y 1985-86 (E); las cifras sobre cada media indican el número de bandos; las diferencias entre meses se han wmprobado mediante

pruebas de Mann-Whitney de una o dos colas (**=P<O.OI.***=P<0,005). [Pmenrage disrriburion ofJiock sires in (A ) rhe Canlabrian sector (n=86pocksj, ( E ) Galicia (open columns: Baldaio beach: solid columns: resr of rhe region: n= 198 and n=83J. and (C) rhe Mediterrnnean serior. ineludina Portuzal (n=32J. The size clarses are I = 1 bird. 2=2-5. 3=6-15. 4 = 16-30.5- > 30. On :he rrghr srde. monihly average size varialion afrheflocks ( I 1 S.E) recorded at üaldaio rn 1981-82 ( D ) ond 1985-86 (E) . sample srre (number offlocks) u indfcaredabow each monthly mean: dflerences beiween monthly values hme been iesfed by mems of one or nvo-railed

Mann- Whirney test." (** = PcO,Ol,***- ~<0,Ó05).1

EL ESCRIBANO NlVAL EN LA PENINSUU IBERlCA 187

individuos grupo-' respectivamente, siendo sus frecuencias no significativamen- te diferentes (G = 0,02, n = 118, g.1. = 1, P>0,05). Galicia difiere muy significati- vamente de dicho patrón (G =29,58, n = 201, g.1. = 2, P < < 0,001). incluso sin tener en cuenta a Baldaio, cuyas frecuencias se exponen individualizadas (Bg. 4b), dada la fuerte divergencia entre dicha localidad y el resto de las de la región; ello se debe a un tamaño medio de grupo mucho mayor (l2,08* 0.70, n = 280 grupos), como consecuencia del mayor peso de las categorías de >6 aves (68,18% en Baldaio y 37.35% en las restantes localidades gallegas, n = 198 y n=82). A este respecto, es de señalar que las bandadas mas nutridas observadas en lberia lo han sido en Baldaio, entre octubre y febrero de 1975- 86: 11 de 31-40 aves, 3 de 41-50 y, excepcionalmente, una de ca. 100, el 22.11.75 (las más grandes señaladas fuera de Galicia contaban con 30 y 14 individuos; GAMEZ, 1980; ESCUDEIRO, 1988).

La evolución mensual de la cuantía de los grupos de Baldaio, en las dos temporadas con mejor cobertura, se expone en las figuras 4d y e. Puede advertirse que, aun no existiendo un patrón consistente de desemejanzas entre pares de meses consecutivos (comparando ambas temporadas), los máximos valores se obtienen en invierno; esta tendencia general a la variación estaciona1 del tamaño de bando es significativa, tanto para 1981-82 (H= 16,78, n = 7, 33, P=0,01) como para 1985-86 (H= 20,25, n = 7, 73, P= 0,0025).

La especie muestra un acusado gregarismo. En Baldaio, la correlación entre los tamaños medios de grupo y de población, utilizando meses con >3 prospecciones (r=0,82, n = 15, P<0,0001), revela que ambos parametros son proporcionales; de hecho, la población total censada se reúne habitualmente en una o dos bandadas (71,56% y 19,27%, respectivamente; n= 109 censos).

Es notable, asimismo, su carácter exclusivista. De 280 grupos vistos en Galicia, sólo 11 (3,93%) se integraban con otras especies; la agregación se efectuó con una en 8 casos y con 2-5 en los restantes; las especies implicadas (número de casos entre paréntesis) fueron: Alauda arvensis (2), Lullula arborea (l), Anthus prarensis (3), A. spinoletra (l), Phoenicurus ochruros (2), Emberiza cia (I), E. cirlus (l), E. schoeniclus (1), Carduels chloris (1) y C. cannabina (4). Fuera de Galicia, conocemos agregaciones a C. chloris (1). E. citrinella (1) y Passer domesticus (3). Se han observado muy pocos casos de agresiones, siempre interespecificas: dos a C. chloris y 2 a P. domesticus, ocurriendo 3 de ellas en medios urbanos.

Fenologja y fluctuaciones poblacionales

Considerando los 4 sectores mejor estudiados, todos ellos en el NO de España (fig. S), se aprecia un espectro fenológico más ieducido en Asturias que en Galicia, mostrando aquélla un repentino pico de abundancia en otoño y decremento escalonado a lo largo del invierno, que no sugiere paso primaveral; este patrón es similar en el resto del Cantábnco. En contraste, las diversas

MESES

Fto. S.-Distribución mensual de fmnicias del número de registros (columnas o w m ) e individuos (mlumnas blancas) en (A) costa AvilésOij6n, Asturias (n=54 y n= 104, mpstiva- mente) y diversos sectores de Gaücia: (B) Comarca de Fenol (Doniños-Cabo OrIegal) (n=38, n=344). (C) Baldaio (n=118, n=2.035) y (D) Costa oste de üergantiños (Cabo S. Adnán-

Camanaas) (n=35, u= 189). [Monrhiy percenfage &tribution of fhe nwnber of recordc (solid coiumns) and birdc (open columns) m ( A ) Avües-Gijó. C ~ J I . Ashrriap (n = Y and n = 104, respecrively), and variow secrors of Gaiicia: ( E ) Ferro1 aren (Doniñirr-Cqpe Orfegui) (n=38, n=344). (C) üaidoio (n= 118, n=2.035). ond

( D ) BerganriAos wesl c m oreo (Cape Son A&&-Cmariñas) (n=35, n=189).j

zonas de Gaücia exhiben progresivas entradas a lo largo del otoño-invierno, asi como cierta proporción de registros e individuos (13,09%, n= 191 y 5,49%, n=2.568, respectivamente) entre marzo y mayo. Las observaciones en regiones mediterráneas, por otra parte, tienen carácter netamente invernal, con el 88,89% de los registros (n= 18) entre noviembre y enero.

La tabla 2 recoge las fechas extremas para todas las regiones, exceptuando 2 registros obtenidos en verano: un macho en Castelló d 'hpuries (Gerona) el 20.08.79 (R. RABELLA, in lift.), y un grupo de 5 individuos, el 25.07.83, en Nemiña (La Comña) (J. A. R. BOCIJA, com. pers.). No existe diferencia significativa, a nivel especifico, entre las fechas medianas de llegada a Gaücia (19 de octubre) y al Cantábrico (21 de octubre) (U=72, n= 1 l,ll, P>0,05). Respecto a los grupos de sexoledad, tampoco existe diferencia apreciable entre las distribuciones de observaciones otoñales (septiembre-noviembre) de ma-

EL ESCRIBANO NIVAL M LA PENINSULA IBERICA 189

Primeros y ultimos registros de Plecirophenox nivalis en las regiones ibkicas consideradas. [Ftrsr ond lotes! Platrophenax nivalis record for eoch lberion region.j

Región Localidad Fecha Fuente Region &caIiry Dole Source

País Vasco ......... Fuenterrabia 26.10.80 Algorta 22.02.87

Cantabria .......... Punta del Dichoso 09.10.82 Somo 30.01 .82

Asturias ............ Cabo Peñas 06.10.82 Giión 26.02.84

Galicia ............. Cabo San Adriin 23.09.87 Baldaio 01.05.83

Portueal ........... Cabo Raso 29.09.82 - Scrra da Estrela 13.03.80

Andalucía ......... Rio Guadalquivir. Cádiz 13.1 1.55 Cadiz (ciudad) 00.01.67

Levante ............ El Saler 16.12.84 Cabanes 03.01.82

Baleares ............ Palma de Mallora 28.1 1.67 Pollensa 23.01.61

Cataluña ......... Palau Saverdera 06.1 1.80 Delta del Ebro 19.02.79

F. SENOSIAIN, in liu. A. GALARU, in lirr. O. TUEWR. in lirr. TEIEDOR (1982) M. QUINTANA. in lirr. X. GAYOL, in lilr. BARTOLOMB er al. (1989) Datos propios ESCUDEIRO (1985) C. HOLLER. in lirr. GONZALEZ D f a (1956) O. DEL JUNCO. ill /ilI.

FERRER era/. (1986) indican, sin especifir. prmncia en ociubre.

chos de 2.O añoalendano o mayores vs. hembras y10 jóvenes, registrados en Baldaio (U= 139, n = 17,14, P>0,05) y costa oeste de Bergantiños (U = 207'5, n = 27,11, P> 0,05, pruebas de dos colas). Durante la primavera (marzo-abril), la fecha mediana de los últimos registros de hembras vistas en Galicia es significativamente más tardía que la de los machos (U=58, n = 12,6, P=0,05, prueba de dos colas), si bien la diferencia es muy pequeña (1 1 vs. 18 de marzo).

La población de Baldaio se caracteriza por cierta inestabilidad numérica intrainvernal y una distribución inconstante de los picos de abundancia entre temporadas (fig. 6), así como por la variable magnitud de la invernada entre años; en 1973-74 no se registró presencia, ni tampoco en 1974-75, exceptuando un ave en migración, lo que contrasta, por ejemplo, con 1975-76 (máximo, 100 individuos), 1980-81 (50), 1982-83 (31) ó 1985-86 (39). Aun así, la especie es fácilmente contactable en años normales (77,65% de censos positivos, n=85 censos efectuados en 7 temporadas con > 5 prospecciones; C. V. de los índices anuales=35,52%). Similar conclusión se obtiene para la población de A Frouxeira. En otras localidades (A Barra, Traba, Carnota, Corrubedo, etc.; F. BARCENA, com. pers., J. DOM~NGUEZ, in litt., J. L. RABURAL, in litt., datos propios) parece presentarse más irregularmente, alternando años de invernada con periodos de aparente ausencia.

MESES

FIG. 6.-Variación numérica de los escribanos nivales censados en Bsldaio en 4 lemporadas invemales s. l.

[Numerical varialion of lhe Snow Buntmgs cemsed a: BaI&io beach in four winier searotu s. l.]

En general, P. nivalis muestra un tipo de distribución básicamente costera (fígs. 1 y 2), oeupando habitualmente cotas inferiores a los 100 m s.n.m.; sólo conocemos 10 registros efectuados a 10 km del mar, hasta un máximo de ca. 200 km (Montamarta, Zamora; G ~ M E Z et al.. 1983) y una altura de 1.990 m (Sena da Estrela, Portugal; C. HOLLER, in litt.). Asimismo, la especie utiliza medios siempre abiertos, sobre sustratos generalmente pobres con cobertura vegetal de escaso porte (fig. 7). Manifiesta fuerte preferencia por playas (31,91% de las localidades inventariadas, n= 94). sobre todo las que compren- den formaciones dunares (86,67%, n = 30 playas), donde radican los principa- les cuarteles de invernada conocidos. En la costa atlántica, las campas costeras, cubiertas por brezal-tojal con pastos, y los bordes de acantilados y escolleras son también ampliamente usados (27,66%, n=94 localidades), al menos durante la migración, ya que se conocen muy pocos registros que, por sus fechas, pueden indicar ocupación invernal de dicho medio. No obstante, esta

EL ESCRIBANO NlVAL EN LA PENINSULA IBERlCA

FIG. 7.-Distribución wrcentual del número de remstros (R: wlumna imuierda) e individuos (1: - , . ~~ ,~ ~ , . ~-

columna derecha) por categorías de habitai. P= Playas: C= Campas y roquedos litorales: M = Ma- rismas salobres: A = Instalaciones portuarias. diques Y otros medios urbanos; O-Otros (incluye 6

registros en rastrojem y campos de cultivo-y 7 e n matorrales y roquedos de montaña).. [Percenrage distribuiion of the number of records (R; lefi colwnn) and birds (1; righr column) over di//erent habirar rypes. P=Beaches: C=Coosral heothlmds and rocky comr: M=Salrmarshes; A= Harbour ins!allafions. dikes and ndan areas; O=Ofhers (ittcIudes six records in srubblt ami

cropfields. and seven in montane heathlonds and rocky growidsl.l

aparente escasez invernal requiere investigación, teniendo en cuenta la gran supertkie de hábitat potencial (no menos de 2.000 km de costa rocosa en el sector cántabro-galaico) y la previsiblemente superior intensidad prospectiva, en promontorios costeros, durante el otoño. Es de destacar, asimismo, el habito de ocupar instalaciones portuanas, a menudo durante largos periodos, hecho patente en la costa cantábrica, donde se sitúan 1 I de las 13 localidades adscritas a dicho hábitat.

La información presentada revela que el escribano nival es migrador e invernante regular en la Península Ibérica, si bien restringido, de acuerdo con los datos disponibles, a las costas cántabro-galaicas y, quizá con menor incidencia, a Cataluña. Este patrón de distribución se ajusta bien a las tendencias observadas en otros sectores del SO del Paleártico Occidental. Así, aunque el limite de invernada regular en la fachada atlántica francesa parece situarse en Audierne, Bretaña (P. YESOU, in litl.), se conocen algunos escasos

núcleos más meridionales, hasta unos 150 km del Cantibrico ibérico (CAM- PREDON, 1976; YESOU, 1980). En el SE de Francia, repetidos registros denotan invernada más o menos regular, aunque poco numerosa, en Camargue y zonas próximas (por ejemplo, OLIOSO, 1973; HAFNER el al., 1979; P. ISENMANN, in Iitr.). Similar situación se ha descrito para Italia continental, con unas 170 menciones entre 1900 y 1962 (MOLTONI, 1962). La especie parece alcanzar ya más irregularmente Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta e islas próximas (MOLTO- NI, 1962; SULTANA e! al., 1975; MARZOCCHI, 1978; MASSA et al., 1979), siendo muy rara en el N de Africa y Canarias (VOLSOE, 1950; ETCHEC~PAR y HUE, 1964; SMITH, 1965; MAYAUD, 1965, 1970), aunque se la ha considerado regular, sorprendentemente, en las Azores (BANNERMAN y BANNERMAN, 1966; HARTOG y LAVALEYE, 1981).

La estructura general de la poblacibn invemante en Galicia es marcada- mente asimétrica, predominando numMmente las hembras, y los jóvenes, sobre los machos (22" invierno). Aun teniendo en cuenta los esperables errores en la discriminación de sexos y edades entre otros observadores no familiarizados con esta especie, en las demás regiones ibéricas se observa una situación semejante. Dicha asimetría, que ha sido señalada para otros paises del SO de Europa (MAYAUD, 1936; GEROUDET, 1957). se ajusta al modelo de migración diferencial por sexos y edades, característico de numerosas especies holárticas (véase, por ejemplo, KETTERSON y NOLAN, 1983).

En el NO de Europa convergen regularmente, durante el invierno, pobla- ciones groenlandesas, islandesas y escandinavas, siendo las isleñas las primeras en ambar en otoño a las Islas Británicas (LAMBERT, 1986). En Iberia, las apariciones de escribanos nivales son mucho más tempranas en la vertiente atlántica que en la mediterránea, tendencia similar a la de otros sectores del SO de Europa: la proporción de registros en setiembre-octubre, sobre el total del periodo otoñal (setiembre-noviembre), es 43,20% (n= 169) para Portugal, NO de España y SO en Francia, en contraste con el 9,17% (n= 109) correspon- dientes al NE de España, SE de Francia e Italia (véanse referencias citadas amba, además de HAFNER, 1970; OLIOSO, 1972; CRUON y VIELLIARD, 1975; VAN ZURK, 1977; L. HOFFMAN, in litt.; presente trabajo). Dada la convergen- cia latitudinal de ambas áreas, dicho desfase podría indicar la existencia de dos flujos migratonos (y poblacionales) diferentes, aunque quizá parcialmente concurrentes, en cada vertiente ibérica. Es de señalar que un macho adulto, cazado en Basoñas (Porto do Son, La Coruña) en noviembre de 1976, arrojó una longitud de ala (máxima cuerda) de 117 mm, netamente dentro del rango de la población groenlandesa (SALOMONSEN, 1931, en MAYAUD, 1936; GREEN y SUMMERS, 1975).

Las playas constituyen uno de los medios preferidos por los escribanos nivales invernantes en Europa Occidental (por ejemplo, LAMBERT, 1986; REDMAN y HARRAP, 1987); ello es extensivo a Iberia, donde eligen arenales relativamente extensos, ricos en dunas móviles y, al menos en Galicia, con cobertura abundante de Elymus farcfus, Eryngiwn mnriiimwn y otras plantas

EL ESCRIBANO NlVAL EN LA PENINSULA IBERICA 193

pioneras, que juegan un importante papel en su alimentación (J. A. Souza y R. F. Ramón, inédito). No obstante, los estacionamientos en playas de dicha región, a menudo próximas entre si y estmcturalmente análogas, muestran amplia variación en su predecibilidad y su abundancia intra e interanual, sugiriendo un patrón de invernada espacial y temporalmente irregular a nivel local, si bien regular a escala geográfica superior. Otros medios mas estables, con tradicional presencia otoñal de la especie, como las campas de Cabo Peñas (Asturias), apuntan a una situación similar, habiéndose comprobado inverna- da entre 1975 y 1980 (GAMEZ, 1980; GRUPO AYTHYA, 1981) y ausencia en los Últimos años (M. QUINTANA, m litt.). Dicha inestabilidad ha sido también señalada para varios sectores de su área de distribución (LAMBERT, 1986; BUTLER y CAMPBELL, 1987; P. YESOU, in litt.), y entre los factores externos que la pueden propiciar cabría mencionar: menor productividad en las zonas de cría, motivada por la acción de diversos predadores habituales (CREEN y SUMMERS, 1975; BURNHAM y MATTOX, 1984; FALK el al., 1986; DEKORTE y WATEL, 1988) en años pobres en lemings (Microtidae) (p. ej., CREEN y GREENWOOD, 1978), así como por circunstancias meteorológicas adversas durante la primavera, ambas situaciones comunes a otras aves árticas y subárticas (PIENKOWSKI, 1983; PEHRSSON, 1986; SUMMERS y UNDERHILL, 1987; TOMKOVICH, 1989); desvíos en las líneas de vuelo, debidas a condiciones meteorológicas locales al inicio o durante la migración otoñal (LAMBERT, 1986; ef: DE SANTE, 1983); bondad de las condiciones alimentanas en zonas situadas al N de España (vease TERRJLL y OHMART, 1984; SANTOS, 1985), etcétera. Además, desde una perspectiva local, es esperable que los escribanos nivales muestren recurrencia baja o irregular por las playas del NO ibérico, si tenemos en cuenta que (1) existe una estrecha y generalizada relación positiva entre la densidad de las semillas y la densidad y constancia de los estaciona- mientos de los paseriformes granivoros (por ejemplo, EVANS, 1969; NILSSON, 1979; GRZYBOWSK~, 1983 a, b; GRANT, 1986) y que (2) la naturaleza inestable de dichos medios (exposición a vientos y oleaje persistentes, movilidad del sustrato) es causante de que la cosecha disponible intra e interanualmente sea extremadamente variable e impredecible (J. A. Souza y R. F. Ramón, inédito); es de destacar que, en un hábitat similar de Gran Bretaña, se ha probado la existencia de un reemplazo poblacional casi total entre años (NORMAN, 1981), situación que contrasta con la fidelidad de especies invernantes en medios más estables, dependientes de recursos tróficos mucho más predecibles (por ejem- plo, HERRERA y RODR~GUEZ, 1979; FKNLAYSON, 1980).

Las amplias fluctuaciones citadas, así como el desconocimiento del papel jugado por extensos tramos de la costa ibérica, como la portuguesa o las campas cántabro-galaicas, impiden estimar el número de jnvernantes; no obstante, parece razonable valorar en 50-200 individuos el de las playas de Galicia, según temporadas, lo que sitúa a dicha población en una magnitud semejante a la de Bretaña (P. YESOU, in litt.) o Irlanda (LAMBERT, 1986), al menos durante el periodo de estudio.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, por su &al colaboración. a F. Bárccna, J. Dominguez, J. M. Falián, A. Galana, X. Gayol. M. Quintana, A. M. Teixeira. P. Rodríguer. P. Sabán, J. R. Silvar, F. G. de la Torre, J. Sargatal y. sobre todo, G. Phrz Villa, J. L. Rabuñal y R. F. Ramón. Diversa información Y ayuda en el campo han sido prestadas por J. A. Alcalde, J. B. Aldasoro, R. G. Andrade, A. Antúnn, F. Arcos, R. Bao, G. G. Ba rbd , Z. L. Beiras, X. L. Beiró, J. M. Bellón, A. Bermejo, J. A. R. Botija, S. Cabañas, O. Cabrero, M. Caeiro, M. C. Calvo, L. y H. Carré, X. M. Carregal, J. Camilo, S. Casado, C. Castelo, B. R. Costa. J. Curt, M. C h o m . A. Di% J. A. Diego, J. P. Emideiro, A. Escudero, G. Fernándn, J. Femr. M. Freire, M. Fuentes, E. Garcia Sánchn, E. Gascón. A. a n d e . F. Girón, J. P. G o d k t , J. A. G o d n Momles. M. T. Gordi. C. Holler, G. L. Iborra. F. Infante, F. J. Jara, E. de Juana, O. del Junco. M. Lorenzo, M. Maestro, 1. Márquez. A. Martínez, G. Martina. J. Mas, R. Mascato. O. P. Maieos, G. Merino, A. Monteagudo, C. C. Moon, J. Mouriño, J. Naves,A. Noval, L. Ogando, P. Otero. J. A. Pastoriza, J. M. P. Patiño, J. de Paz. J. G. Petit. A. Portillo, F. J. Portillo, R. Postigo, F. J. h r roy , J. C. Quintela, R. Rabella. M. Rafael. J. Real. F. Rodríguez-Trelles, F. Rosende, A. Ruano, J. L. Ruiz de A&. C. Saavedra, E. G. Sáinz. T. y R. Salvadores, A. Sandoval, O. Santomé, J. R. dos Santos Junior, R. Savé, F. Senosiaín, E. G. Serrano, F. S i m , S. Solano, M. Suáro, O. Tejedor, J. L. Telleria, M. A. Tornel, J. A. Torres Esquinas, A. Troya. J. P. Valcároel, A. Váqun , J. G. Vega. J. D. y P. D. Verde y F. Yllanes. El estatus en Francia pudo ser perfilado gracias a R. Cruon, L. Hoífman, P. Isenmann, N. Mayaud, P. Pénicaud y. en especial, G. Olioso y P. Yésou.

RESUMEN

Se prcsmta una revisión del estatus ib4rico del escribano nival (Plecrrophem nivalir). en base a datos bibliogrifim, comunicaciones inéditas y observaciones personales, efectuadas durante 1974-90, habiéndose obtenido 322 remstros, totalvando 2.864 individuos.

La e&de se comporta como migradora e invernante anual, al menos m el NO de Espaiia y, probablemente, en Catalufia. No obstante, p a r a ocupar sus habitats preferidos (playas dunares y matomles coste ros^ de fotma m c i a l Y temwraimente imnular. nencralmenie oscilando mucho la magnitud del paso e invernadaentre &os .~uranlc las do; últimÜs décadas. tres wctores, como minimo. han sido utiluados habitualmente: costas de la comarca de Bergantiños y Ferrol, en La Corutia. Y Avilis-Gijón. en Asturias. mn poblaciones invernales íluctuantcs entre 1-50 individuos, las cuales muestran claro predominio numérico de hembras y jóvenes sobre machos (segundo año- calendario o mayores), así como acusado gregarismo y exclusivismo especifico. En otoño (setiem- bre-noviembre), la especie parece estar mucho más repartida. a v e w en cantidad notable, destacando una obsentación de ca. 1W aves en Baldaio. en noviembre de 1975. Los nmstros en - mano-mayo son escaso3 y se circunwriben a Galicia.

Las amplias variaciones nwncricas entre años y la escasa cobenura en excensas Areas impida valorar la cuantía de la población invernante; parm razonable, no obstante, estimar en un minimo de 50-200 individuos la de Galicia, magnitud semejante a la de Bretaña o Irlanda.

PALABRAS CLAVE: Distribución, e s t~c tu ra de la población, fenologia, fluctuaciones. hábitats, Península Ibirica, Plecrrophenox nivalir, sociabilidad, tamaño de los bandos.

SUMMARY

The Snow Bunring (Plstrophenax nivalis) in rhe iberion Peninsula

A &ew of the status of the Snow Bunting in the Ibman Península is pnscntcd in this papcr, based on bibliographic data. unpubüshed communications, and personal observations wllcaed

EL ESCRIBANO NlYAL EN LA PENINSULA IBERIcA 195

during 1974-90. Three hundred twenty two m r d s , referred to 2,864 birds have been obtained, mainly from 1975 onwards.

The Snow Bunting is a regular migrant and winter visitor, at least in NW Spain (Cantahna, Asturias and Galicia) and probably in Catalonia, though in rather low numbcrs. Nevertheless, they seem to use the most preferred habitats (sand-dune beaches, costal heathlands in the top of cliffs) in a spatially and temporarily irregular fashion. the number of ovenviniuing birds fluctuatina extensivelv between vean. At least three stretches ofwastline have reeularlv been used during thé las8 two dades : Bergantiños and Ferro1 regions (the most outsta~ding.sites bcing Baldaio and A Frouxeira beaches). both in La Coruña (Galicia). and Avilts-Gijon (Asturias); the miarating and oveminterina ~ouulations rancina dailv from 1 to 50 birds wr site. with a rx&ptioial count ol (o. 100ái &ldaio in ~ovimber 1975. During autumn (~eptembcr-~ovem- bcr) the spaies Kems to be much more dislributed al1 along the coast, with rome records from inland. The spring obsewations (March-May) are scarce and reslricted 80 Galicia.

There is a n&t numerical preponderan& of females andlor first-winter birds over males ( w n d winter or older). i ñe populations studied in Galicia are highly gregarious, the floeks of each locality usually joining together in one, nearly always rnonospecific. flock.

The lame numerical variations from winter to winter and the lack of careful ohservations on ~~ ~ ~ ~~ .~~ ~ ~~ ~~~

extensive a& prevenls lo assess the amount o1 the ovemintering population, hut, only Tor Galician beaches. ii seems reasonable to esiimateit. depending on the yean, in 50-200 birds. These figures are of roughly the same magnitude of those reporta for bri¡tany or lreland

KEY WORDS: Distribution. flwk size, fluctuations. habitats, lberian Peninsula, phenology. Plec- rrophenox nivolis. population stmeture, swiability.

REFERENCIAS

ABAD. A.; ANDREU, F.; GIRO, F.; LASCURAIN, J., y MART~NW, A. (1977). Noticiario ornitológiw. Escribano Nival. Ardeolo. 23: 243.

AJA, J., y GONZALEZ MORALES, J. A. (1981). Noticiario ornitológico. Escribano Nival. Ardpola. 28: 165. . ~ .

ALDAZ. J. (1918). Catálogo de las aves observadas en Vizcaya y G u i p b a . Memorias Reo1 Soc. EspoñoIo de Hirr. Nai., X (10): 459-508.

ALVARU-BALBUENA, F. (1988). Noticiario omitológico. Escribano Nival. Ardeolo, 35 (2): 316. ALYARU LAO, C. M. (1985). Noticiario omitológico. Escribano Nival. Ardeola. 32 (2): 424. - (1988). Noticiario omitológico. Escribano Nival. Ardeolo, 35 (2): 316. ALVAREZ USATEGUI. L. A. (1985). Noticiario omi1016gi~o. Escribano Nival. Ardeola, 32 (2): 424. ARCE, L. M. (1987). Noticiario omitológiw. Escribano Nival. Ardeolo. 34 (2): 292. AREVALO, J. (1887). Aves de Espoña. Madrid. BANNERMAN, D. A., y BANNERMAN, W. M. (1966). Bkdr of rhe A~ilanric Islondr. Vol. 3. Oliver &

Boyd. London. BARCENA, F. (1977). Notas breves. Escribano Nival. Ardeola, 24: 263. BARTOLOMB, A,; ROJO. R., y GARCIAALLUT, J. L. (1989). Notas ornitológicas. Escribano Nival.

Musrela, 4: 69. BERNIS, F. (1954). Prontuario de la avifauna espaiiola (incluyendo Aves de Portugal. Baleares y

Canarias). Ardeola, 1: 11-85. BRITISH ORNITHOLOOIS~S UNION (1971). The status o/ bhds in Briroin and Irelond Blackwell

Scientifíc Publications, Oxford. BURNHAM, W. A,, y MATTOX, W. G. (1984). Biology of the peregrine and gyrfalcon in Greenland.

Meddr. Grmtand. Bioseience. 14: 1-25. BUTLER. R. W., y CAMPBELL, R. W. (1987). The birds o/ rhe Froser River &/lo: popularionr, ecology

ond Ntrernntio~I signi/iconce. Occasional Paper n. 65, Canadian Wildlife Service. CAMPREDON, P. (1976). Observations ornithologiques sur le Banc d'Arguin (Gironde), Alouda. 44

(4): 441-455.

CASTROVIWO, J. (1962). Plecrrophem nivalb ni íiaücia. Ardeoia. 8: 288. CODASEO (1985). Silwci6n de la a v f m de la P m i d a IbPrica, Lkileares y Mocrvonesia. Madrid. CORDERO-TAPIA, P. J. (1983). Lor oves del M a r e w (Cardogo. srarw y fmologia). Ed. Universi-

dad de Barrelona, Badana. CRUON. R., y VIELLIARD. J. (1975). Nom dXhaithologie fm& XI. Alada. 43: 181-182. DEKORTE, J., y W A ~ L . J. (1988). Food and brraling su- of the Lwgtailod Skua at Soomby

Sund, northeast Gmnland. A r k 76 (1): 2741. DE LA LAMA, A. (19SS). Estudio omirol6gico de la bahia de Santander. Centra de Estudios

Montafieses Santander. DE LA TORRE, F. G., y SOVU, J. A. (1976). Obsmacionc~ de Escribano Nival (PlecrrophoMx

nwalu) en la cosia dc üergantiilos. &&la, 3-4: 28-29. DE SAME, D. F. (1983). Annual variabilitv in Ihe a b u n d a of M m t landbirds on Southeast

Farallon lsiand. Caiifomia. Auk. 100: &26-852. -

Dlu. J. l.; DIES, B.! y CALETRIO, J. (1989). Anuario omitol6gico Comunidad Valenciana 1988. Estación Ornitologiea L'Albulera, Valencia.

EscuDEIRO, J. P. (1985). Obscrvacao de urna Esnevcdeiradaswes Pleermpkm nivalu (L.) no Cabo Espichel. Cyanopica, 3: 460-463. - (1988). Catonc Escrevedeim das Neves (Pleclrophenux nivalis) nas dunas da Ramva de S. Jacinto (Aveiro). Cvano~ico. 4: 259-260.

ETCHECOPAR, R. D., ~ H V E , F: (1964). obeaux du Nord Ovesr de I ' A f r W . Boubá, Paris. @VANS. P. R. (1969). kologicnl aspecls of rnigration. and pre-migratory fa1 deposition in Ihe

Lcoxr Rcdwll. Carduelir flammea cabaret. Condor. 71 (31i 316330. ' .~ ~ ~

FALK, K., MOLLER, S., y B U R ~ ~ A M , W. A. (1986). The ~mgrinc Falcon Falcoperegrhw in South Greenland: Nesting rquirernents, phcnology and prey xlation. D m k Orn. Foren. Tidwkr., 8 0 113-120.

FERNANDEZ DE LA CIWRA, E. (1982). ObarrvaCao de Emevcdeira das Nevu em Caminba. Cyanopica, 2(4): 56.

FERRER, X. (1977). IntroduOciÓ ornitológica al delta de I'Ebn. Treb. Imr. Car. HM. Nar.. 8: 227- 302. - . MART~NEZ-VILALTA, A,. y MUNTANER J. (1986). Hbfdria Natural deh Plibos Cardans. 12. Ocells. EnciclopMia Catalana. Banxlona.

FINLAYSON, J. C. (1980). The muncnoc in winters q u a m at Gibraltar of wme scrub pa~serincs. Ringing and Migration. 3: 32-34.

CALLEN, M. (1985). Noticiario omitológico. Escribano Nival. Ardeola, 32(2): 424. GAMu, 1. (1980). Relación actualkmda de las citas de aves m Astwias (hasta diciembre de 1979).

Bolerin de Ciencias de lo Naruraleza I.D.E.A., 25: 145-21 1. GARC~A OLIVA, J. (1979). Obaervac?ones del Escribano Nival (Plecrrophmax nivalis) en la

provincia de Santander. Doñana Acta Vertebrota. q2): 234. GARNICA, R., y GARCIA ALBA (1977). Noticiario breve. Escribano Nival. Ardeolo, 23: 243. GEROUDET, P. (19573. LP vk &S oueaux. I I I . ies Passereaux. Delachaux et Niestlé. Neuchatel. &M% A,; MARTI, R.; MORALES. M.. y PERALES. J. A. (1983). Noticiario omitológico. Escribano

Nival. Ardeoia, 30: 124. &NzALa, P. J. (1981). Noticiario omitológico. Esnibano Nival. Ardeola. 28: 165. GorizALu DIEZ, M. (1956). Cuatro interesantes capturas m Andalucía. Ardeola. 3: 182. GRANT, P. R. (1986). Inlerspeciiic competition in fluchmting environmenu. J. Diamond y T. J.

Case (Eds.): Community ecology. pp. 173-191. Harper Row, New York. GREeN. G. H.. v GREENWOOD. J. J. D. (1978). Joinl Bioio~ical Exwdirion lo N E Creenlaid 1974.

Reporr. ~ u i d t e . -

- . y SUMMEFS, R. W. (1975). Snow Bunting moult in northeast Greenland. Bird Smdy, 22(1): 9- 17 .,.

G R U P U A ~ Y A (1981). Noticiario 0milo1Ó~w. Esnibano Nival. Ardeaia. 28: 165. G l u ~ s o w s ~ ~ , J. A. (1983 a). Sociality of grassland birds during winter. Behav. Ecol. SociobioL. 13:

211-219.

EL ESCRIBANO NNAL EN LA PENINSULA IBERICA 197

- (1983 b). Patterns ofspau use in grassland bird wmmunities during winter. Wilson Bu//.., 95 (4): 591-602.

GUSTAMAME, LL: RIEIU. X., y CLAVELL. X. (1981). Noticiario ornitológico. Escribano Nival. Ardeola, 34 (2): 292.

HAFNER, H. (1970). Compte nndu ornithologique pour les annies 1968 el 1969. Terre er Vie, Rev. Ecol , 24 (4): 570-579. - ; JOHNSON, A.. y WALMSLEY, J. (1979). Compte nndu ornithologique pour les annás 1976 el

1977. Terre et Vie, Rev. Ecol., 33: 307-324. HARTOG, J. C., y LAVALEYE, M. S. S. (1981). Bird observations in the Azores. Boeagiana. 56: 1-19. HERRERA. C. M.. y RODR~GUEZ, M. (1979). Year-to-year sitc constancy among thrse passerine

species wintering al a southern Spanish locality. Ringing and Migrotion. 2: 160. IRBY. L. H. (1985). The Ornrthology of the slrails of G~brallar. Taylor & Francis, London. JOURDAIN, F. C. R. (1936). The birds of Southern Spain. Ibis. 1936: 725-763. K ~ E R S O N , E. D., y NOLAN, J. R. V. (1983). The evolulion of difienntial bird migration. R. F.

Johnston (Ed.): Currenr Ornirhology. Vol. 1, pp. 357-402. Plenum Pnss, New York. LAeAYRu. E. J. (1967). HistoriaGeneroldeB~zcay<r. Tomo J. La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao. LAMBERT, R. (1986). Snow Bunting. P. Lack (Ed.): The Arlm of winrering brrds in Brirain and

Ireland, pp. 410411. Poyser, Calton. L6~w SWANE, V. (1865). Reseña zoológica. M. Murguia (Ed.). Historia de Galicio, Tomo 1.

pp. 344-361. Soto Frein, Lugo. MALUQUER, J. (1973). Els ocells de les tcms catalanes. Barcino. Baraelona. MARTiNEZ ARBIZU, P., y DIES, J 1. (1987). Noticiario ornitológico. Escribano Nival. Ardeola.

34(2): 292. MARZOCCHI, J. F. (1978). Premidrr observation du Bruanl des Neiges (P(erlrophennx nivalis] en

Corse. Alauda. 46. MASA, B.; BAGLIERI. S., y CANGIALOSI. G. (1979). Nouvelles donnás pour I'ktude des migrations

a traven la Méditerranét Centrale. Alrmda, 47(1): 17-27. MAYAUD. N. (1936). Le Bmant des neiaes Plectro~henax nivalis IL.) en Frana. A l d . 8í11: 9-24. . . - (1965). ~ o n t n b u c i ~ n a ~'orniihol;>gie du ~ & d - ~ u e s t de i ~ i r i ~ u e , 33: 3450. - (1970). Addiiions et contribution a I'avifaune du Nord-Ouest de I'Afrique. Alado. 338: 27-

43. MESTRE, P. (1969). Primeras observaciones y capturas de Plectrophenax nivalis en CaIaluña.

Ardeola, 1312): 263. - (1979). Ocells del Penedk. Miscel.lBnin Peneaésenca. 1978: 119-154. MOLT~NI, E. (1962). Notjne su1 passo dello Zigolo della neve -Plectrophenax nivalis nivalis

(Linneob in IIalia. Rivista Italimia di ornirologia, 32: 121-132. MOORE. C. C. (1982). Snow Bunting (Plecrrophenox nivalis) in the Algarve (l'oragal), autumn

1979. Cyanopica. 2f4): 44-45. MUNTANER. J., y CO-, J. (1979). Avifauna de Menorca. Tnballs del Museu de Zoologia.

Barcelona. NADAL, B. (1964). Aves poco comunes capturadas en Mallorca de 1961 a 1964. Ardeola. 10: 54-55. - (1965). CapNt'as interesantes para la Ornitologia Balear. año 1965. Ardeola. 11: 138. - (1971). Lista de capturas de aves raras o poco comunes en Mallom, período 196669.

Ardeola. 15: 95-98. NILSSON. S. G. (1979). S 4 density, cover, prcdation and the distribution of birds in a bewh wood

in southem Sweden. Ibis. 121: 177-185. NORMAN, W. (1981). Ageing and sexing Snow Buntings in winter plumage. South Cfedund

Ringing Group Annual Repon. 1981: 31-38. NOVAL. A. (1975). El libro de la Fauna Ibérica. Naranw, Ovicdo. - (1982). Zoologia: Vertebrados. Enciclopedia Temdrica de Aslurias. tomo 2. Silveno Cañada,

Gijón. OLIoso, G. (1972). Obscrvations hivernales sur le Bmant des Neiges Plectrophenax nivalis en

Avignon. Alauda, 40(2): 171-174.

198 ARDEOLA 1991

- (1973). L'hivernage du Bruant dcs Neigcs Ptecrrophennx nivalis dans le Midi Méditemnien frawis. A l d , 41(3): 227-232.

PAULINO D'OL~VEIRA. M. (1930). Aves da Peninsula Ibérica e especialmente de Pormgal. Imprenta da Universidade, Coimbra.

P E H R ~ N , 0. (1986). Duckting production of the Oldsquaw in nlalion to spring weather and small-rodent fluctuations. Can. J. Zwl . . 62: 1835-1841.

F'IENKOWSKI, M. W. (1983). A pmr bneding season in 1983 ior some wadm on the Taimyr Peninsula. Wuder Sfudy Group Bull.. 39: 34.

REDMAN. N,, y HARRAP, S. (1987). Birdwatching in Erifain. A sire by sife Guide. Christopher Hdm, London.

REIS JUNIOR J. A. (1931). Cat61ogosislemárime~0Iirieo dosAvesde Pormg.1. AraÚj08 Sobrino, Porto.

REY- PROSPER, V. (1886). Catálogo de Avu de Espafia, Portugal e Islas Baleares. Madrid (edición facsimil, Badsjoz, 1986).

SANSINANEA, P. (1908). Catálogo descriptivo de la colecci0n de Aves e Inrecros. lega& a la Excma. Dipvtocidn de Guipúzcoa por Don Angel Larrinun. San SebastiBn.

SANTOS, T. (mrd.) (1985). Estudio sobre la biologla migratoria de la t r i h Turdini (Aves) m Españo. Monografía 39. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimmtación. Madrid.

SARGATAL, J., y LLINAS, R. (1978). Els Ocells de Empordk. Centre Excursionista Empordan&, Figueres.

SEGASE, F. (1987). Noticiario ornitológiw. Escribano Nival. Ardeola, 34(2): 292. SMITH, K. D. (1%5). On the birds o í Moroeco. Ibis. 107: 493-526. SOKAL, R. R., y ROHLF, F. J. (1979). Biometria. Blume. Madrid. SIILTANA, J.; GAUCI. C., y BEAMAN, M. (1915). A Cuide fo the Bir& of Molta. Lux Press, La

Valetta. SUMMERS, R. W., y UNDERHILL, L. G. (1981). Factors relared i o b d n g production of Brcnt

Geese Branta b. bernicla and waden (Charadrii) on ihe Taymir Pminsula. Bird Study. 34: 161- 171.

TAIT, W. C. (1924). The Birds of Portugal. H. F. & G. Wiiherby. London. TEJEDOR, 0. (1982). Noticiario onútológifo. Escnbnno Nival. Ardeola, 29: 190. - (1986). Noticiario ornitológico. Escribano Nival. Ardeolo. 33: 213. - (1981). Noticiario ornitológico. Escribano Nival. Ardeola. 34: 292. - (1988). Noticiario ornitológico. Escribano Nival. Ardeola. 35: 316. TERRILL, S. B., y OHMART, R. D. (1984). Facultative extenrion of full migralion by Yellow-

rumpsd Warblers (Dendroica coronata). Auk. 101: 421438. THOMAS, T. (1980). Observations ornithologiques en Pays Basque, automne 1919-hiver 1979/80.

Le Courbageof, 1-8: 31-35. TOMKOVICH, P. (1989). Brcedingconditions for waden in the tundras ofthe USSR in 1988. Wader

Sludy Group Bull.. 57: 40-41. VAN ZURK, H. (1977). Regression de Yavifaune 4 I'embouchurc el dans la base vallie du Var.

Alaudn. 45: 137-151. VAYREDA. E. (1883). Fama orniiol6gica de la provincia de G e r o ~ . Paciano Toms, Gerona. V O ~ E . H. (1950). Spnng observations on m i p n l birds in the Canary Islands. Yidensk. Medd.

Damk. Naturh Foren.. 112: 75-117. W ~ E R B Y , H. F.; JOUROUN, F. C. R.; 'I'ICEHURST, N.. y TUCKER, B. W. (1938). The H<urdbook of

Brirish Birds. Vol. 1. Witherbv. London. Y m u , P. (1980). Le B w n t des &es (Plecwophenux nivalis) sur le liltoral atiantique au Sud de

la Loire. La Trajhasse. 11: 35-40. Z~RRAGA, M., y ZARRAGA. M. (1986). Noticiario ornitológico. EsnibanoNival. Ardeola, 33: 213.

[Recibido: 14.3.91j [Acepiadot 275.911