el escamoteo de los juristas

Upload: marcia-torres

Post on 03-Jun-2018

400 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 El Escamoteo de Los Juristas

    1/3

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Poder Popular Para la Educacin Universitaria

    Universidad Bolivariana de VenezuelaMisin Sucre

    Programa de Formacin de Grado de Estudios Jurdicos

    Aldea YacuralParroquia Santa Rosa

    ANALISIS CRTICO DE UN ECAMOTEO DE LOS JURISTAS

    Triunfadora:Marcia Torres

    Seccin:E.J-804

    Facilitador: Abog. Fernando Cabello

    Unidad Curr icular:Derecho y Propiedad

  • 8/12/2019 El Escamoteo de Los Juristas

    2/3

    El libro contiene una teora dialctica: intereses, ideologas y derecho. Los derechos

    fundamentales del hombre como lmite de la ley. Crtica del contenido de la enseanza del

    derecho. Un escamoteo de los juristas: el concepto de propiedad. Bases para una autntica

    democracia. Una experiencia desoladora: las circunstancia polticas en Chile. El difcil

    camino de la legalidad. Desestabilizacin, cada e involucin. Eduardo Novoa Monreal es

    uno de los personajes ms apasionantes de la historia reciente de nuestro pas. Un

    inteligente jurista, profesor de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica de Chile,

    iusnaturalista en un principio, que se constituye en el principal artfice de la estrategia

    jurdica de la Unidad Popular, aqulla de los resquicios legales. Consista sta en el uso de

    normas jurdicas que forman parte de nuestro extenso Derecho descodificado con una

    finalidad diversa a aqulla con que se haban dictado.

    En lugar de respetar su funcin original, la estrategia consiste en emplearlas para

    crear una extensa propiedad social en manos del Estado. Eduardo Novoa Monreal superar

    tambin el positivismo kelseniano y asumir el Derecho como un instrumento coercitivo

    vaco, carente de plenitud o coherencia. Por las distintas finalidad es que los diversos

    legisladores histricos habran tenido a la vista a la hora de legislar, se encontrara lleno de

    antinomias e incoherencias, especialmente cuando se compara el Derecho Codificado, de

    inspiracin liberal individualista, con aqul descodificado que se dicta durante el siglo XX,

    cuya intencin histrica, siempre segn Novoa Monreal, sera la proteccin de los intereses

    comunitarios por sobre los individuales. Si el Derecho no tiene ni una unidad funcional, ni

    finalidad especfica, tampoco es susceptible de interpretacin nica y uniforme basada en

    principios lgicos, por lo que la misma dogmtica queda descartada, y con ella toda

    pretensin cientfica del Derecho.

    Para Novoa Monreal el Derecho terminara siendo un simple instrumento coercitivo

    que consagra los valores econmico -sociales de la clase dominante, y en este sentido, sera

    un obstculo al cambio social. Pero, como las finalidades de las diversas normas que lo

    componen son diversas y hasta contradictorias, todas las interpretaciones que de ellas se

    hagan son igualmente vlidas. De esta manera, una interpretacin distinta, cercana al

  • 8/12/2019 El Escamoteo de Los Juristas

    3/3

    sistema tico meta jurdico socialista, sobre todo de aquellas normas pertenecientes al

    Derecho descodificado, sera perfectamente vlido. As, el Derecho podra convertirse en

    un instrumento de cambio social. Aqu es donde el pensamiento de Novoa Monreal se

    convierte en una verdadera Teora Crtica del Derecho, la primera en enunciarse, y llevarse

    a la prctica sistemticamente, en toda Latinoamrica. El dogma jurdico del respeto a los

    derechos adquiridos y el principio de la irretroactividad de la Ley, unido a la concepcin

    del Derecho de Propiedad como un derecho sagrado e inviolable, paralizan toda posible

    mejora social en favor de las mayoras pobres y oprimidas.

    El Sistema en que vivimos aun no ha comprendido, ni quiere comprender, que

    sobre toda propiedad privada, pesa una hipoteca social ; que el trabajo debe ser considerado

    en su sentido subjetivo y no como mercanca, en su sentido objetivo; que el

    empresario indirecto condiciona las relaciones obrero- patronales y los contratos de

    trabajo de tal manera que siempre salgan perjudicado los pobres ; que en el conflicto entre

    el capital y trabajo, el trabajo debe tener prioridad sobre el capital.

    El concepto de propiedad trasciende ampliamente el campo del derecho, pues se

    trasforma en un elemento irreductible del sistema econmico que rige en una sociedad

    concreta y en la variable ms esencial de su rgimen social. Con ello aparecen manifiestas

    sus vinculaciones con el proyecto poltico que recibe acogida en esa sociedad y se hacen

    evidentes, por otra parte, sus implicaciones filosficas y ticas. Difcilmente podra

    encontrarse, por ello, una categora jurdica de mayor resonancia social y ms definitoria de

    la forma que asume la organizacin social de un pas, que la propiedad.