el erostismo como fascinación ante la muerte, battaille

Upload: natalia-salgado

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 El Erostismo Como Fascinación Ante La Muerte, Battaille

    1/1

    Pasar del estado normal al deseo erótico supone una disolución relativa de

    nuestro ser individuado: en la sexualidad, el individuo rompe su unidad

    orgánica (sus fujos ya no circulan por el interior de su cuerpo), se rompe en

    trozos, que se connectan con los trozos de un cuerpo que entes era ajeno. l

    !ec!o de desvestirse ya indica el paso a la apertura, es decir, la exposición de

    los ori"cios suscepti#les de convertirse en conductos. sta apertura conlleva elsentimiento de o#scenidad. $e está produciendo, en la unión sexual, algo

    análogo a lo que la muerte opera en el cuerpo: una descomposición y una

    recomposición de los pedazos esparcidos, con otros cuerpos.

    %reud !a#&a tratado el tra#ajo como un modo de su#limación. $eg'n l, todos

    disponemos de una cantidad de energ&a que reci#e el nom#re de li#ido. sta

    energ&a es plástica, es decir, es suscepti#le de li#erarse de una multitud de

    maneras distintas. so s&, necesita li#erarse, ya que si no, quedar&a circulando

    en nuestro interior, produciendo desasosiego, angustia y neurosis. as *ormasprimarias en las que esta energ&a se canaliza son la sexualidad y la agresividad

    y, por ello, en la medida en que crece una, decrece la otra. $in em#argo, la

    cultura !umana, la civilización, exigir&a poner *reno a am#as para asegurar

    cierto orden en la convivencia. a 'nica manera de *renar esos impulsos sin

    caer en la patolog&a antes mencionada, es la su#limación o, lo que es lo mismo,

    la canalización o el desplazamiento de esa energ&a !acia actividades

    socialmente 'tiles o reconocidas, como son el tra#ajo o el deporte. n un

    sentido parecido, dice +ataille: ... todo !om#re dispone de una cantidad

    limitada de energ&a, y si dedica una parte de ella al tra#ajo, le *alta para la

    consumación erótica, que se ve disminuida en la misma proporción-

    a %iloso*&a, tradicionalmente, tam#in !a pertenecido al mundo del orden, del

    tra#ajo y del lenguaje. $in em#argo, as& como la ciencia !a sido totalmente

    sometida a la lógica de la renta#ilidad y del #ene"cio, la %iloso*&a puede

    acercarse a la majestuosidad de lo in'til. Por eso, le es posi#le salir del c&rculo

    de la mercantilización. a %iloso*&a, como el arte, no tiene porque ser un

    instrumento de otra cosa, sino que puede ser ejercida como "nalidad en s&

    misma: a respuesta al deseo erótico as& como del deseo, quizá más !umano

    (menos *&sico), de la poes&a y del xtasis (...) es, por el contrario, un "n (...) /e

    !ec!o, la #'squeda de los medios es siempre, en 'ltimo trmino, razona#le. a

    #'squeda de un "n está relacionada con el deseo, que a menudo desa*&a a la

    razón-

    0. +ataille: as lágrimas de ros. 1p. cit. p. 23.